SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
TRASTORNOS
HIDROELECTROLÍTICO
S Y ACIDOBÁSICOS
Grupo 5
COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
Importancia del
Agua
60%
50%
Agua corporal
total
Intracelul
ar
Extracelula
r
55-
75%
25-40%
Intravascul
ar
Extravascula
r
Espacios
Agua
plasmática
Intersticial
Na
Cl
HCO3
K
ATP
Creatinfosfa
to y
fosfolípidos
La [] de solutos en un liquido
se puede conocer por medio
de su: Osmolalidad
(mosmol/Kg)
Osmoles ineficaces: urea
EQUILIBRIO HÍDRICO
Neuronas
magnocelula
res
vasopresi
na
Secreción de
vasopresina
Transporte
por los
riñones
Ingestión de
agua
Mantenimiento de
osmolalidad
hidrica:
285-295
mosmol/Kg
 El umbral osmótico para la liberación de
AVP es + de 285 mosmol/kg
 Semivida: 10 a 20 min
Todo aumento de tonicidad estimula a los
osmorreceptores, ubicados en la parte
anterolateral del hipotálamo
Son activas o inhibidas por
De la osmolalidad circulante
La activación culmina en la liberación de AVP y la
También el volumen sanguíneo
y la TA
Regulación de la osmolalidad y acción de
la ADH
• Regula la excreción de H2O en los riñones
• Interactúa con 3 tipos de receptores:
1. V1a (vascular y hepático)
2. V1b (hipófisis anterior)
3. V2 (riñón) ↑ de la reabsorción de H2O en túbulo
colector
Conservación De La Integridad Circulatoria
Bomba Na/K ATPasa
Sodio expulsado activamente de las
células por:
En el interior del riñón el Na es filtrado por los
glomérulos y después es reabsorbido en forma
seriada por los túbulos renales
85-90% de Na fuera ce la cel.
El vol. Extracelular está en función del
contenido total de Na corporal
Elemento critico en el riego y la función de órganos vitales
Retención o
excreción de Na por
riñones
Resistencia arterial gener
El riego arterial y
la integridad
circulatoria
Cuando la circulación arterial
no es completa
Barroreceptor
es en
ventriculos
y vasos
Activación
neurohumoral
>tono
simpatico
Eje R-A-A
AVP
Reabsorción de NaCl, la
resistencia vascular y
reabsorción de agua por los
órganos
intensific
a
 Estados de hipovolemia
 IC de bajo gasto
 Aumento de permeabilidad capilar
Ocurre en el marco de un <GC
VASOPRESINA
 Protege la integridad circulatoria
 Induce vasoconstricción
 Intensificación del tono del SNS
 Aumento de retención de agua y NaCl por riñones
 Modulacion del reflejo barroreceptor arterial.
Ingestión Eliminación
Ruta Cantidad
(ml)
Ruta Cantidad
(ml)
Agua de alimentos
Agua de la
oxidación
Agua por ingestión
oral
1000
300
1200
Piel
Pulmones
Heces
Riñones
500
350
150
1500
Total 2500 2500
Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. Editorial Mc Graw Hill.
HIPOVOLEMIA
Consumo Volumétrico Real
Estado de perdida combinada de Na y agua que culmina en
contracción del vol. Extracelular
Renales Extrarenales
Perdida excesiva
de
NaCl por orina
 Gran carga de glucosa o
urea=diuresis osmótica
 Manitol exogeno usado para
<tensión intracerebral
 Nefritis intersticial
 Uropatia obstructiva
Perdida de líquidos desde:
 El tubo digestivo (vomito, diarrea)
 Piel (sudoración profusa, fiebre, exposición
duradera al calor)
 Aparato respiratorio (hiperventilación)
Acumulación de liquido en compartimentos
histicos
 Intersticio, Peritoneo o tubo digestivo
Incremento de permeabilidad vascular,
hipoalbuminemia
 Aumentan «el tercer espacio» del vol.
Extracelular (septicemia, pancreatitis,
 Fármacos diuréticos=
<selectivamente la reabsorcion en
sitios de la nefrona
 Acetazolamida: tubulo proximal
 Trimetropin y pentamidina: tubulo
distal
Excreción excesiva
de agua libre, la
que no tiene
Diabetes insípida central y nefrogena :
<de AVP circulante o resistencia renal
a AVP respectivamente
Causas:
VALORACIÓN DIAGNOSTICA
Astenia, sed,
mareo,
oliguria, dolor
toracico o
abdominall
•Síntomas
inespecífic
os
Menor
turgencia de
la piel
Sequedad de
mucosas
•Examen
físico
<tensión
venosa
yugular,
taquicardia e
hipotensión
postural
•Síntomas
fidedign
os
Choque
hipovolémico
con hipotensión,
taquicardia,
vasoconstricción
•Perdidas
profunda
s
TRATAMIENTO
Restaurar la normovolemia
Reponer perdidas de líquidos
Leve o moderada: hidratación oral y
reanudación de dieta normal de
mantenimiento
Grave: hidratacion intravenosa
La Sln. Mas adecuada de reanimación
es la salina isotónica (NaCl al 0.9%) en
pctes normo o hiponatremicos con
hipovolemia profunda
Creatinina: mas fiable para FG
Pruebas función hepática
Biomarcadores de corazón
NATRIOPATIAS
Como consecuencia:
 Del aumento del nivel de AVP circulante
 >Sensibilidad del riñon a AVP
 Ingreso de agua libre en cualquier cantidad
 Excepto en la hiponatermia causada por un
ingreso pequeño de solutos
[Na] plasmática
<135mM
Por anormalidades en la homeostasia del agua = cambios en
proporción Na/H20
Muy fcte, 22% pacientes hospitalizados
HIPONATREMI
A
Según anamnesis y estado volumétrico se divide en: hipovolémica, euvolémica e
hipervolémica
Hipovolemia
Activación
neurohumoral
Niveles
circulantes de
AVP
Intervención de
receptores
vasculares y
barorreceptores
V1A
La reabsorción
de agua por
medio de los
receptores V2
Hiponatremia
en un >ingreso
de agua
HIPONATREMIA
HIPOVOLÉMICA
Permiten conservar la TA
Causas extrarrenales
[Na] en orina <20mM
Perdida por tubo
digestivo (vomito,
diarrea…)Perdidas insensibles de
NaCl (hiperhidrosis,
quemaduras)
Causas renales
[Na] en orina >20mM
Agotamiento volumétrico
y un de AVP
circulanteNefropatías natriopenicas
(nefropatia intersticial,
uropatia posobstructiva,
enf. quistica de la
medula renal)
Diuréticos tiazidicos
Por polidipsia y
depresión volumétrica
Glucosuria, cetonuria
(cetoacidosis diabetica o
alcoholica)
bicarbonaturia (acidosis
HIPONATREMIA
HIPERVOLÉMICA
Incremento de NaCl
corporal total
Aumento proporcional
> en nivel de agua
corporal total
Disminuye la [
]plasmática de Na
En la IR aguda o crónica: [Na] en
orina
Cuadro fisiopatológico de hiponatremia en
trastornos con edema y avidez de Na es
semejante a la hiponatremia hipovolémica
ICC y cirrosis: disminuyen el llenado
arterial y la integridad circulatoria
La [Na] en orina es muy pequeña
<10 Mm
Incluso después de hidratación con
solución salina normal
HIPONATREMIA EUVOLÉMICA
Hipotiroidismo moderado o intenso: se corrige cuando se alcanza el
estado eutiroideo
Deficiencia de glucocorticoides en la Insuficiencia suprarrenal
acompaña a la HE
Los glucocorticoides = retroalimentación – en AVP = hidrocortisona como reposición
normalizara la rta de AVP a la osmolalidad y así disminuirá
SINDROME DE ANTIDIURESIS
INAPROPIADA
La causa más común:
 Incapacidad para excretar orina
diluida
 Retención de H2O libre
 Estrictamente no son euvolemicos,
hay expansión de V inducida por AVP
CLÍNIC
A
Se relaciona directamente con la severidad de la hiponatremia:
Afecta al SNC por el edema cerebral movilización H 2O al interior celular por
gradiente osmótico ƒ
Las formas leves o crónicas pueden ser asintomáticas
Consumo pequeño de
solutos e Hiponatremia
Potomanía por
cerveza
Tiene muy poca cantidad de proteína y de NaCl, tiene únicamente 1 a
2 mmol de Na por L
En
Alcohólicos
Vegetarianos
extremos
Extraordinaria de solutos por dietas con restricción de
nutrientes
Muy poca osmolalidad en orina <100 a 200 mosmol/Kg
[Na] en orina <10 a 20 mM
CUADRO
INICIAL:
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA HIPONATREMIA
Predominantemente
neurológicas
AGUDA
Incremento de
tensión
intersticial
Paso de solutos
al LCR
Circulación
general
Encefalopatía
hiponatremica
Edema cerebral
agudo
Nauseas, cefalea y
vomito
Convulsiones coma y
CRÓNIC
ASalida de las
neuronas
osmolitos
orgánicos
Creatina,
betaína,
glutamato,
mioinositol
La
osmolalidad
intracelular
y gradiente
osmotico
Induce
penetración
de agua
Generalmente asintomáticos
• Defectos sutiles en la marcha y
esfera mental
• Riesgo de fracturas Oseas
Edema cerebral agudo
Evaluación del estado
volumétrico
Hipovolemia
De agua corporal
total
Na corporal total
UNa> 20 UNa<20
Perdidas por riñon
Exceso de diuréticos
Deficiencia de
mineralcorticoides
Deficiencia con perdida de
Na
Cetonuria
Diuresis osmótica
Sx de perdida cerebral de Na
Perdidas
extrarrenales
Vomito
Diarrea
Paso líquidos a 3
espacio
Quemaduras
pancreatitis
Traumatismos
Euvolemia (no hay
edema)
De agua corporal
total
Na corporal total
UNa> 20
Deficiencia de
glucocorticoides
Hipotiroidismo
Estrés
Drogas y Fármacos
Sx de secreción inapropiada
de ADH
Hipervolemia
Agua corporal
total
Na corporal
total
UNa>
20
UNa<20
Insuficienci
a renal
aguda o
crónica
Sx
nefrótico
IC
Medición de electrolitos y la osmolalidad de la
orina
Antecedentes de consumo de fármacos o
La presencia, la intensidad de los
síntomas, son los que rigen la urgencia
para emprender tratamiento y los
objetivos del mismo.
Hiponatremia
aguda
cefalea, nausea, vomito, convulsiones,
hiporreflexia y hernia central del tallo
encefálico
Hiponatremia
crónica
Persiste por mas de 48 h tienen menor
probabilidad de mostrar síntomas
graves.
Hiponatremia crónica Riesgo de mostrar ODS (síndrome desmielinizante osmótico)
Puede ser totalmente impredecible la respuesta a
intervenciones como el uso de soluciones salinas hipertónica
o isotonica y los antagonistas de vasopresina
La medición seriada y frecuente de
la concentración plasmática de sodio
durante la terapia correctora
1
2
3
Hiponatremia euvolemica
Reaccionaran al tratamiento eficaz de la
causa básica, y tendrán un incremento en la
concentración plasmática de sodio.
La hiponatremia
hipovolemica
mejorara con la hidratación intravenosa con
solución salina isotónica normal, y
disminuirá rápidamente la AVP circulante y la
diuresis acuosa será abundante
La hiponatremia
hipervolemica
suele responder a la terapia mejorada de la
miocardiopatía primaria
Hiponatremia por potomania de cerveza y
consumo pequeño de solutos
Reaccionan con rapidez a la administración intravenosa de
solución salina y la reanudación de la alimentación normal
HIPERNATREMIA >145 mEq/L
Constituye un estado de hiperosmolaridad
se presenta en:
1. Depleción de agua.
2. Exceso de sodio
CAUSAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Inespecificas y dependen tanto de la
severidad de la hipernatremia como
de la velocidad de instalacion del
cuadro
Son predominantes las alteraciones
en el estado de la conciencia
• Disminución de la conciencia.
• Irritabilidad.
• Convulsiones.
• Déficits focales neurológicos.
• Espasticidad muscular.
• Fatiga
• Signos de depleción de volumen.
• Fiebre.
• Nauseas y vómitos
• Respiración dificultosa.
• Sed
• taquipnea
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS (sed,
sudoración, diarrea,
poliuria,
medicamentos)
PARACLINICOS
(medir volumen
sodio serico y
osmolalidad
urinaria, glucosa
y urea en orina)
EXAMEN FISICO
(deshidratación,
estado
neurológico y
consciencia)
TRATAMIENTO
• Detener la perdida progresiva de agua
• Coregir el trastorno causal
• Reponer el déficit de agua
Agua corporal total:
Mujeres 40%
Hombres 50%
• Administrar agua vía oral o sonda
nasogastrica
• IV administrar Sol. Dextrosa 5%. O
solución salina semiisotonica
• La corrección rápida origina convulsiones
y secuelas neurológicas graves.
El tratamiento más
idóneo contra la CDI
es la vasopresina
intranasal
Elegir las soluciones más adecuadas
25
Determinar la velocidad de infusión de estas soluciones.
Hipernatremia aguda: corregirse de forma rápida, en período de pocas horas. se
disminuye a razón de 1 A 1.5 mEq/L.
Hipernatremia crónica:hacerse de forma más gradual (podemos producir edema
cerebral). No menos 48 hrs. se disminuye a razón de 0.5 mEq/L
La velocidad recomendada es de 2 mEq/hora. No exceder el ritmo de corrección de 12
mEq/l/día
Control del paciente: se realizarán el primer día cada 6-8 horas, luego cada 12 horas y
finalmente cada 24 horas según la evolución del paciente.
• Diuretico tiazidico y dieta con
poco Na
• clorpropamida, el clofibrato,
la carbamazepina y los
antiinflamatorios no
esteroideos
• amilorida
la concentración de potasio plasmático <3.6 mM, aparece incluso en 20% de sujetos hospitalizados.
Tal deficiencia se vincula con un incremento de las cifras de mortalidad intrahospitalaria de 10 tantos,
por los efectos adversos que tiene dicho trastorno en el ritmo cardiaco, la tensión arterial y la
morbilidad cardiovascular.
Redistribución e hipopotasemia
La insulina, la actividad β2-
adrenergica y la hormona tiroidea
estimulan la captación de potasio
por células, mediada por la ATPasa
de sodio y potasio, lo cual culmina
en hipopotasemia.
la estimulación de la insulina
endógena desencadena
hipopotasemia, hipomagnesemia,
hipofosfatemia, en enfermos
malnutridos a quienes se administra
una carga de carbohidratos.
La insulina exogena causa
hipopotasemia yatrogena, en
particular durante la correccion de
estados con deficiencia de potasio
como la cetoacidosis diabetica.
Los agonistas β2, que incluyen los
broncodilatadores y los tocoliticos
(ritodrina), son activadores potentes
de la captación de potasio por las
células; pueden ocasionar
hipopotasemia inesperada
Pérdida extrarrenal de potasio
La perdida de potasio en el sudor
tipicamente es pequena, salvo en
el ejercicio fisico extremo.
Tambien son minimas las
perdidas directas de tal ion en el
estomago, a causa de vomito o
aspiración nasogastrica;
La perdida de potasio por
intestinos a causa de la diarrea es
una causa importante de
hipopotasemia en el marco de la
prevalencia mundial de
enfermedades diarreicas.
Cuadros gastrointestinales no
infecciosos como la enfermedad
celiaca, la ileostomia, los
adenomas vellosos y el abuso de
laxantes por mucho tiempo,
originan notable hipopotasemia.
Pérdida renal de potasio
Incremento del flujo distal y de la
llegada de sodio a zonas distales:
diureticos, diuresis osmotica,
nefropatia con perdida de sodio
Mayor secreción de
potasio
Exceso de
mineralocorticoides
Exceso aparente de
mineralocorticoides
Llegada distal de
aniones que no se
resorben:
Deficiencia de magnesio e
hipopotasemia
La perdida de magnesio ejerce
efectos inhibidores en la
actividad de ATPasa de potasio y
sodio en el musculo, con lo cual
disminuye su penetracion en los
miocitos y ocasiona caliuresis
secundaria
La hipopotasemia ejerce notables efectos en células del corazón, de musculo de fibra
estriada y de musculo intestinal.
Es un factor importante de riesgo de que surjan arritmias ventriculares y
auriculares.
Tambien causa una miopatia de musculo estriado y predispone a la rabdomiolisis.
Por ultimo, los efectos paraliticos de la hipopotasemia en el musculo de fibra lisa de
intestino pueden ocasionar ileo intestinal.
Los efectos funcionales de la hipopotasemia en los rinones incluyen retención de
sodio, cloruro y bicarbonato; poliuria, fosfaturia, hipocitraturia y activación de la
amoniogenesis renal.
Se ha dicho que la hipopotasemia, la disminución del calcio en alimentos o ambos
factores intervienen en la fisiopatologia y en la evolución de la hipertension, la
insuficiencia cardiaca y la apoplejía (enfermedad cerebrovascular).
Anamnesis
• fármacos (como
laxantes, diuréticos y
antibióticos)
• Dieta hábitos
alimentarios (como el
consumo de regaliz)
• Síntomas
La exploración física
• tensión arterial
• el estado volumétrico
• signos que sugieran
problemas de
hipopotasemia
específica como
hipertiroidismo y
síndrome de Cushing
Los resultados de
pruebas básicas de
laboratorio
• electrólitos
• BUN, creatinina
• osmolalidad sérica
• magnesio y calcio
• hematimetría
completa
• medición de pH de
orina
Los objetivos del tratamiento de la hipopotasemia son evitar consecuencias mortales, cronicas,
reponer el deficit de potasio acompanante y corregir la causa básica, mitigar la hipopotasemia futura
El elemento fundamental del tratamiento de la
hipopotasemia es la reposicion a base de cloruro
de potasio ingerido. El fosfato de potasio,
ingerido o por via IV puede ser apropiado en
individuos en que existe la combinacion de
hipopotasemia e hipofosfatemia.
La dosis intravenosa periferica suele ser de 20 a
40 mmol de cloruro de potasio por litro;
concentraciones mayores causaran dolor
localizado por flebitis quimica, irritacion y
esclerosis.
El bicarbonato o el citrato de potasio pueden ser
farmacos por utilizar en individuos que tienen
tambien acidosis metabolica.
personas con hipomagnesemia no responden a la
reposicion sola de potasio, y por ello siempre
habra que corregir la deficiencia concomitante de
magnesio, con reposicion oral o intravenosa
Se define a la hiperpotasemia como el nivel de potasio plasmático, de 5.5 mM.
Se manifiesta incluso en 10% de enfermos hospitalizados; la hiperpotasemia intensa (>6.0 mM) se detecta
en aproximadamente 1% de ellos, lo cual aumenta en grado significativo el riesgo de mortalidad.
Seudohiperpotasemia
es el incremento espurio en el potasio
serico por la liberacion de dicho ion durante
la puncion venosa o despues de practicada.
Un incremento extraordinario en los
elementos celulares (trombocitosis, leucocitosis,
eritrocitosis) con la salida in vitro de potasio y la
ansiedad aguda durante la puncion venosa, con
alcalosis respiratoria.
Hay muchos subtipos geneticos de
seudohiperpotasemia hereditaria causados por
incrementos en la permeabilidad pasiva al potasio por
los eritrocitos.
Desplazamientos de dentro
a afuera de las células
Acidosis
Hiperosmolalidad; materiales radiográficos de contraste,
soluciones de glucosa hipertónica, manitol
Antagonistas adrenérgicos β (fármacos no
cardioselectivos)
Digoxina y glucósidos similares
Succinilcolina: traumatismo térmico, lesión
neuromuscular, atrofia por desuso, mucositis o
inmovilización duradera
Lisis tumoral rápida
Excreción inadecuada
Inhibición del eje de renina-angiotensina-aldosterona;
mayor riesgo de hiperpotasemia si se utilizan en
combinación
Disminución del aporte distal
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
Resistencia del riñón a los mineralocorticoides
Insuficiencia renal avanzada
Insuficiencia suprarrenal primaria
Las arritmias cardiacas que aparecen en la hiperpotasemia incluyen bradicardia sinusal,
paro sinusal, ritmos idioventriculares lentos, taquicardia y fibrilacion ventriculares y
asistolia.
La hiperpotasemia de diversas causas tambien puede manifestarse en el comienzo por
paralisis ascendente
El cuadro inicial puede incluir paralisis del diafragma e insuficiencia respiratoria
En el riñon, la hiperpotasemia ejerce efectos negativos en la capacidad de excretar la
carga de acido y por ello en si misma contribuye a la acidosis metabolica
La prioridad inicial en el tratamiento es valorar la necesidad de emprender un tratamiento
de emergencia, al que seguirá una investigación integral para identificar su causa
La anamnesis y la exploración
física
medicamentos que recibe el sujeto, su alimentación
y suplementos alimentarios, factores de riesgo de
que surja insuficiencia renal, disminución de la
diuresis, tensión arterial y estado volumétrico
Las pruebas de laboratorio
mediciones de electrolitos, BUN, creatinina,
osmolalidad sérica, niveles de magnesio y
calcio, hematimetria completa y pH de orina
El tratamiento del problema se divide en tres etapas:
1. Antagonismo inmediato de los
efectos de la hiperpotasemia en el
corazón.
El calcio intravenoso protege al corazon, en tanto
se emprenden medidas para corregir la
hiperpotasemia.
La dosis recomendada es 10 ml de gluconato
de calcio al 10% (3 a 4 ml de cloruro de calcio) en
goteo intravenoso en un lapso de 2 a 3 min con
vigilancia cardiaca.
2. Disminución rápida de la concentración plasmática de potasio
por redistribución en las células.
La insulina disminuye la
concentración plasmática de
potasio al desplazar tal ion al
interior de las células.
En sujetos hiperpotasemicos
con concentraciones de glucosa
≥200 a 250 mg/100 ml habrá
que administrar la insulina sin
glucosa, con vigilancia
minuciosa de la glucemia.
La dosis recomendada es de 10
unidades de insulina simple
por vía IV, seguidos
inmediatamente de 50 ml de
solución glucosada al 50%
Los agonistas β2, muy a menudo el albuterol, son eficaces, pero no se utilizan
frecuentemente para el tratamiento inmediato de la hiperpotasemia.
Tienen un efecto aditivo en la concentración
plasmática de potasio
La dosis recomendada del albuterol inhalado es de
10 a 20 mg nebulizado, en 4 ml de solución salina
normal, y la inhalación durara unos 10 min;
En promedio, 20% de los pacientes con nefropatía
terminal son resistentes al efecto de los agonistas
β2
3. Extracción del potasio.
La hemodiálisis es el método mas
eficaz y fiable para disminuir la
concentración
de potasio en plasma; la diálisis
peritoneal es muchísimo menos eficaz.
Resinas de intercambio
catiónico
Diuresis Diálisis
El sulfonato sodico de
poliestireno
Diuréticos con acción en el asa
de Henle y tiazidicos
CALCIO
Del calcio total del organismo, sólo un 1% se encuentra en el
plasma, de tres modos diferentes:
• Forma libre o calcio iónico (50%)
• Unido a proteínas (40%)
• Formando parte de otras sales (10%)
FUNCIONES
nivel intracelular
• en la transmisión de señales nerviosas,
• estableciendo el potencial de membrana en las células excitables,
• además de intervenir en numerosas reacciones enzimáticas.
nivel extracelular
• en la excitabilidad de la placa neuromuscular
• en la coagulación
• en la secreción endócrina.
VN: 8,5 - 10,5mg/dl
1. REGULACION HORMONAL
( HPT , 1-25 dihidroxivitamina D, calcitriol)
2. ABSORCION GASTROINTESTINAL
3. REGULACION RENAL
HIPOCALCEMIA (Ca<8.5 mg/dl)
CAUSAS
1. HIPOALBUMINEMIA
2. PATOLOGÍA PARATIROIDEA
HIPOPARATIROIDISMO:
• Primario
• Adquirido
PSEUDOHIPOPARATIROIDISMO
3. HIPOVITAMINOSIS D. Puede ser debida a:
• déficit de aporte (malnutrición)
• malabsorción
• aumento del metabolismo
4. ELIMINACIÓN AUMENTADA DE CALCIO
• precipitación/quelación aumentada
• aumento de la fracción unida a proteínas
5. OTRAS
Ca total disminuye 0.8 mg/dL
(0.19mmol/L)
por cada g/dl albúmina por debajo de
4g/dl
Calcio corregido= Ca sérico(mg/dL) +0.8 [4-Albúmina sérica (g/dL)]
MANIFESTACIONES CLINICAS
musculoesqueléticosAGUDAS
• parestesias (dedos y perioral)
• calambres y espasmos
• Hiperrreflexia
• tetania latente: signos de Chvostek y
de Trousseau
• en casos graves, opistótonos, tetania
y convulsiones generales o focales
• laringoespasmo, broncoespasmo y
crisis comicial
cardiovasculares
• Hipotensión
• insuficiencia cardíaca congestiva
refractaria por disminución de la
contractilidad
• resistencia a digital
• Arritmias
• Angina
• síncope
• falla cardíaca
• Papiledema
• Estupor
• Letargia
• ansiedad
• Irritabilidad
• psicosis franca
• Delirio
• crisis convulsivas
SNC
CRONICAS
• Osteomalacia
• Raquitismo
• calcificación de los ganglios basales
con extrapiramidalismo
• Cataratas
• calcificación de tejidos blandos, etc.
DIAGNOSTICO
Rx de tórax yECG.
Anamnesis: datos quirúrgicos previos del cuello,
antecedentes familiares, ingestión de fármacos
hipocalcemiantes, alteraciones relacionadas con la vitamina
D y antecedentes de convulsiones.
Examen físico: manifestaciones clínicas
Exámenes de laboratorio:
1. calcio, albumina, fosforo, magnesio
2. Pruebas de función renal (Bun y creatinina)
3. Nivel de PTH
4. 25 hidroxivitamina D
5. 1,25 hidroxivitamina D
TRATAMIENTO
hipocalcemia aguda.
• 10 ml de sln de gluconato cálcico al 10% p/v (90mg de calcio
elemental/10ml), por via intravenosa en 50 ml de sln glucosada al 5% o
de cloruro de sodio al 0.9% en un lapso de 5 minutos
• Hipoglicemia persistente: goteo intravenosos constante (10 ampollas de
gluconato de calcio o 900 mg de calcio en 1 lt de sln glucosada al 5% o
de cloruro de sodio al 0.9% en un lapso de 24 horas.
• Corregir Magnesio: 2-4mg Sulfato Mg 10%.
• en caso de ser un paciente digitalizado, se incluirá monitorización y ECG
debido a que la hipocalcemia potencia la toxocidad de los digitálicos.
hipocalcemia crónica.
suplementos de calcio (1000 a 1500 mg/dia de calcio elemental en
fracciones) y vitamina D (25000 a 100000 U/dia) o calcitriol a razón de
0,25 a 2 pg/dia.
HIPERCALCEMIA (Ca >10,5 mg/ dL)
causas
1. Hiperparatiroidismo primario
2. Neoplasias
3. Medicamentos.
4. Enfermedades granulomatosas.
5. Enfermedades endócrinas no
paratiroideas.
6. Varios.
LEVE : 10.5 mg/dl a 12 mg/dl
MODERADA : 12 – 13 mg/dl
SEVERA : > 13mg/dl
MANIFESTACIONES CLINICAS.
HIPERCALCEMIA LEVE 10.5 mg/dl
a 12 mg/dl: asintomática
HIPERCALCEMIA MODERADA Y
SEVERA > 12 mg/dl:
Apatía
Fatiga
Debilidad
Anorexia
Náuseas
Constipación
Poliuria
Polidipsia
La crisis hipercalcémica,
cursa con marcada
deshidratación, insuficiencia
renal aguda y cambios
neurológicos.
Manifestaciones Hipercalcemia Aguda Hipercalcemia Crónica
Cardiovasculares Bradicardia, Bloqueo AV 1er
Grado, QT acortado
HTA, mayor sensibilidad a digitalicos
Gastrointestinales Anorexia, náuseas y vómitos Constipación, pancreatitis, úlcera GD
Neuromusculares Desorientación a coma Fatigabilidad, dolor en extremidades,
disfunción cognitiva, depresión.
Renales DI nefrogénica (polidipsia,
poliuria, deshidratación) IRA
Nefrolitiasis, nefrocalcinosis,
Insuficiencia Renal.
DIAGNOSTICO
Anamnesis: Descartar Hiperparatiroidismo primario y neoplasias (90%), tiempo de
evolución de los síntomas, si existen antecedentes de litiasis renal, consumo de fármacos,
operaciones en el cuello , corroborar las manifestaciones clínicas.
Examen físico: estado de hidratación, condición
hemodinámica, estado de conciencia, presencia de dolor,
estado muscular y si existen calcificaciones de partes
blandas del cuerpo.
Exámenes de laboratorio:
1. Medir calcio y albumina total para corregir el calcio sérico
2. Pruebas de función renal (creatinina)
3. Nivel de PTH y fosforo
4. PTHrp
5. 1,25 (OH), D
Rx de tórax abdomen y un ECG
TRATAMIENTO
•sln salina o,9% i.v 4 a 6 lt las primeras 24 h
•Diureticos de asa (si la volemia lo permite) 10-
40mg c/6-8hrs. No usar Tiazidas.
•BIFOSFONATOS
*Pamidronato (60-90mg iv en 2 a 4 h).
*ac. Zoledronico (4mg iv en 30 min)
*Etidronato (7.5 mg/kg peso al dia durante 3 a 7
días consecutivos)
•Calcitonina (4U/kg c/12hrs)
•Dialisis (CALCEMIAS >18 mg/dL)
•Si hay aumento de pth considerar
paratiroidectomia.
HIPERCALCEMIA MODERADA
o SEVERA (12 a 13.5) –
(>13.5) :
• Corregir la deshidratación
• aumentar la excreción renal
de calcio
• Inhibir la reabsorción ósea
• Tratar la enfermedad
subyacente
• Evitar la inmovilidad
HIPERCALCEMIA LEVE 10.5 –
12 mg/dl :
• Adecuado estado de
hidratacion y vigilancia
•Hidrocortizona i.v 100 a 300
mg/dia o prednisolona via
oral 40 a 60 mg/dia durante 3
a 7 días
•Ketoconazol, cloroquina,
hidroxicloroquina
• si el paciente está en paro cardíaco se prefiere el
cloruro de calcio en dosis de 100 a 300 mg de calcio
elemental diluidos en 150 cc de dextrosa en agua al
5%
Calcio oral: No sintomáticas ni severas. Dosis inicial de
1,5 a 2 gramos de calcio elemental como carbonato o
citrato (calcidiol a calcitriol)
Hipovitaminosis D
• origen nutricional: vitamina D (50000 U dos a tres
veces a la semana durante varios meses)
• Deficiencia por mala absorción: vitamina D (100000
U/dia o mas
ACIDOSIS Y ALCALOSIS
HOMEOSTASIS ACIDO BASICA NORMAL El pH arterial sistémico se mantiene entre 7.35 y 7.45
1) “Resorción" del HC03 filtrado
2) formación de ácido titulable
3) eliminación de NH4+ por la orina.
Los riñones regulan la [HC03] plasmática mediante
Ecuacion de Henderson-Hasselbalch
DIAGNÓSTICO DE LOS TIPOS
GENERALES DE ALTERACIONES
Grado de compensación respiratoria
P a c o 2 = (1.5 x [ H C 0 3- ] ) + 8 ± 2
Valores de P a c o 2 inferiores a 24 o superiores a
28 mmHg definiríana un trastorno mixto
VALORACIÓN ACIDO BASE
Cuatro parámetros principales:
1. PH normal: 7.35-7.45
2. pCO2: normal: 35-45mmhg
3. Bicarbonato normal: 23-27 mEq/l
4. Anión gap normal: 10 Meq/l
ANION GAP:La diferencia entre cargas
positivas y negativas del plasma.
AG: {Na+} – ({Cl})+ {HCO3}
6.8 ( limite
inferior)
8 ( limite
superior)
TRASTORNOS
ACIDOBÁSICOS MIXTOS
Trastornos independientes
coexistentes no respuestas
compensadoras
Cetoacidosis diabética +
neumonía causante de
acidosis o alcalosis
respiratoria
Cuando en el pte coexisten
acidosis y alcalosis
metabólica el pH suele ser
normal pero denota
desequilibrio aniónico (AG)
Combinaciones de
fármacos, respuesta
distinta a c/u
Alteraciones A-B triples
Cetoacidosis alcohólica+
alcalosis M (vómito) +
alcalosis R (hiperventilación
por disfunción hepática)
ESTUDIO DEL PACIENTE:
TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS
Representa los aniones no medidos en plasma (10-
12 mmol/L)
AG= Na+ - (Cl + HCO3-)
La disminución de la AG puede deberse a:
1) aumento de los cationes no medidos
2) adición a la sangre, de cationes anormales,
como el litio (intoxicación por litio) o las
inmunoglobulinas catiónicas
3) disminución de la concentración de albúmina,
el principal ion plasmático (síndrome nefrótico)
4) Disminución de la carga aniónica eficaz de la
albúmina causada por la acidosis
5) hiperviscosidad e hiperlipidemia intensa, que
puede dar lugar a una infravaloración de las
concentraciones de sodio y cloruro
ACIDOSIS METABÓLICA
Aumento de la
producción endógena
de ácido (lactato o
cetoácidos)
Pérdida de bicarbonato
(diarrea)
Acumulación de ácidos
endógenos
(insuficiencia renal)
Respiración de Kussmaul
Contractilidad cardiaca intrínseca deprimida, función inotrópica
normal debido a la liberación de catecolaminas.
Vasodilatación arterial periférica y de venoconstricción central
SNA deprimido
AG elevado
Hiperclorémica
Tratamiento
Administración de soluciones alcalinas: casos de academia
intensa excepto cuando el pte carece de “HCO3- potencial”
Establecer si el anión acido es metabolizable o no
Recuperación de la función renal para reponer déficit de HCO3-
VO/IV: NaHCO3 20 a 22 mmol/L
pH <7.10 IV 50 a 100 meq de NaHCO3 (controlar electrolitos)
HCO3 10meq/L y pH 7.20
ACIDOSIS CON AG ALTO
Acidosis láctica
Cetoacidosis
Ingestión de
toxinas
IR aguda y
crónica
Revisión de los datos Ingestión de fármacos y toxinas y
medición de gases en sangre arterial para detectar alcalosis
respiratoria coexistente
Identificación de DM
Alcoholismo o [ ] altas de hidroxibuirato B
Signos clínicos de uremia y medición de BUN y creatinina
Cristales de oxalato
Dx de situaciones clínicas con lactato elevado
ACIDOSIS LÁCTICA
Tipo A: secundaria a perfusión deficiente
• insuficiencia circulatoria (choque insuficiencia
cardiaca), anemia intensa, defectos de las enzimas
mitocondriales, e inhibidores (monóxido de
carbono, cianuro)
Tipo B: trastornos aerobios
• cánceres, inhibidores de la transcriptsa inversa,
diabetes mellitus, insuficiencia renal o hepática,
deficiencia de tiamina, infecciones graves,
convulsiones o ingestión de fármacos o toxinas.
Corregir el trastorno primario
que interrumpe el metabolismo
del lactato
Tto alcalinizante en academia
aguda intensa (pH <7.15) *efecto
paradójico
CETOACIDOSIS
• Metabolismo de ácidos grasos y
acumulación de cetoácidos
• DM tipo 1
• Acumulacion de cetoácidos causa
aumento de AG = hiperglucemia
(300mg/dl)
• Relacion 1:1 ∆AG y ∆HCO3
• Deshidratacion y necesitan reanimación a
base de SSI
Tratamiento
Insulina simple por
vía IV
Bicarbonato en pH <
7.1
• Asociacion con disminución o cese
repentino del consumo de alcohol y
nutrición deficiente
• Consumo intenso, vómito, dolor
abdominal, inanición y deshidratación.
• Glucosa variable y acidosis intensa por
incremento de cetonas (hidroxibutirato B)
• AlR crónica puede acompañarse de
hepatopatía y surgir AcM por vómito
Tratamiento Reposición de
líquidos IV SS y
glucosa 5%
Corregir P, K y Mg
ACIDOSIS INDUCIDA POR
FÁRMACOS Y TOXINAS
Salicilatos
AcM+AlR
Aumento de Ac
láctico
Lavado gástrico con
SSI
Sonda nasogástrica
carbón vegetal
activo
Alcoholes
Na+urea+glu
generan presión
osmótica
Na falsamente
disminuido por
acumulo de otros
osmolitos.
Desequilibrio
osmolar
Posm = 2Na+ +
Glu/18 + BUN/2.8.
10-15 mmol/kg
coincide
>medida 15- 20
mmol/kg H2O
Etilenglicol
Lesiones graves
SNC, corazón,
pulmones y riñón.
Aumento AG
desequilibrio
osmolar y aumento
de AC láctico inhibe
ciclo de Krebs y
altera
TTO: Diuresis salina
u osmótica+ tiamina
y piridoxina,
fomepizol
(15mg/kg DC) o
etanol
(100mg/100ml) y
HD con pH <7.3 o
Metanol
Metabolitos,
formaldehído y el
ácido fórmico,
producen graves
lesiones del nervio
óptico y del SNC.
A la acidosis pueden
contribuir el ácido
láctico, los cetoácidos
y otros ácidos
orgánicos no
identificados.
Alcohol
isopropílico
Absorbción rápida, letal
con 150ml. NP
>400mg/100ml
mortal. Compuesto
original tóxico y la
acidosis no aparece
porque se excreta
rápidamente la acetona
Tto: soluciones IV,
vasopresores, apoyo
ventilatorio si es
necesario y HD si el
coma ha durado
bastante o hay [ ]
>400mg/100ml
INSUFICIENCIA RENAL
La acidosis hiperclorémica de
la insuficiencia renal
moderada se convierte al final
en la acidosis con la AG alta,
propia de la insuficiencia
renal avanzada.
filtración deficiente y la
resorción de aniones
orgánicos
Al evolucionar la enfermedad
renal, llega un momento en
que el número de nefronas
funcionantes resulta
insuficiente para equilibrar la
producción neta de ácido
la acidosis urémica se
caracteriza por disminución
de la producción y
eliminación de NH4 +, debida
predominantemente a la
disminución de la masa renal.
El ácido retenido en la
insuficiencia renal crónica es
amortiguado por sales
alcalinas procedentes del
hueso.
Reposición de alcalinos VO para conservar
bicarbonato entre 20- 22 mmol/L (1- 1,5
mmol/kg/día)
Citrato de sodio (absorción de aluminio),
tabletas de NaHCO3 (650mg)
Si hay hiperpotasemia añadir furosemida
(60- 80mg/dia)
Tratamiento
ACIDOSIS METABÓLICAS SIN
DESEQUILIBRIO ANIÓNICO
Perdida de álcalis
por:
Aparato Digestivo
Riñones
Diarrea
Acidosis tubular
renal
Los cambios recíprocos de [Cl−] y de [HCO3−] dan por
resultado AG normal. En la acidosis hiperclorémica pura, por
tanto, el aumento de [Cl−] por encima de los valores
normales es igual a la disminución de [HCO3−].
• >HCO3 en diarrea que
plasma (volumen bajo)
• Diarrea: pH bajo + pH orina
normal (6)
• ATR: excreción urinaria de
NH4 baja
La pérdida de
parénquima renal
funcional por
enfermedad renal
progresiva ocasiona
acidosis hiperclorémica
cuando la GFR se sitúa
entre 20 y 50 ml/min
y acidosis urémica con
AG alta cuando la GFR
desciende hasta <20
ml/min
ALCALOSIS METABÓLICA
pH arterial alto
•Aumento de HCO3 sérico y Paco2
a causa de hipoventilación
alveolar compensadora
•A menudo conlleva hipocloremia e
hipopotasiemia
Ganancia neta de [HCO3−] o de
pérdida de ácidos no volátiles (en
general HCl, por el vómito)
procedentes del líquido extracelular
1. Fase generadora: pérdida de
ácido suele causar alcalosis
2. Fase de mantenimiento: el riñón
es incapaz de compensar
mediante la eliminación de
bicarbonato (HCO3−).Tratamiento
Corregir el estímulo primario para la
producción de HCO3.
IBP: perdida de H+
Suspensión de diuréticos
Eliminar factores que perpetúan
reabsorción de HCO3 (ECFV y K+) con
SSI
Alteración del SNC y periférico. Confusión
mental, embotamiento y predisposición a
convulsiones, parestesias, calambres, tetania,
agravamiento de arritmia e hipoxemia en EPOC
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Puede deberse a enfermedad
pulmonar grave, fatiga de los
músculos de la respiración o
alteraciones en el control de la
ventilación
Se reconoce por el aumento de la
Paco2 y la disminución del pH
En la AcR aguda existe una
elevación compensadora inmediata
de HCO3−, que aumenta 1 mmol/L
por cada 10 mmHg de incremento
de la Paco2
En la AcR crónica (>24 h) se
produce una adaptación renal, y el
[HCO3−] aumenta 4 mmol/L por
cada 10 mmHg de incremento de la
Paco2. El HCO3− sérico no suele
aumentar por encima de 38
mmol/litro.
Las características clínicas varían
con la intensidad y la duración de
la acidosis respiratoria, la
enfermedad primaria y de que haya
o no hipoxemia concurrente.
Tratamiento
• Intubación endotraqueal y ventilación mecánica
asistida
• Admin. O2 ajustada en ptes con EPOC y
retención crónica de CO2
• Corrección de hipercapnia por complicaciones
• Paco2 disminuir gradualmente en AcR crónica y
aportes suficientes de Cl- y K+ para aumentar
eliminación renal de HCO3
ALCALOSIS RESPIRATORIA
La hiperventilación alveolar
disminuye la Paco2 y aumenta la
relación HCO3 −/ Paco2,
incrementando así el pH
Aparece hipocapnia cuando un
estímulo ventilatorio
suficientemente fuerte hace que la
eliminación de CO2 por los
pulmones supere su producción
metabólica por los tejidos
La hipocapnia que persiste más de
2 a 6 h es compensada aún más
por la disminución de la
eliminación renal de amonio y de
ácido titulable, y por una menor
resorción de HCO3 − filtrado.
Alteración del SNC.
Confusión mental y
convulsiones,
disminución de GC y TA,
arritmia.
Tratamiento
• Corregir el trastorno
primario
• Sx de hiperventilación:
tranquilidad, bolsa de papel
en crisis, atención
psicológica.
• No AD ni sedantes
CARACTERISTICAS
TRASTORNOS PRIMARIOSTRASTORNO PH
7,4
H+
40 Meq
PCO2
40mmhg
HCO3
24Meq
Acidosis
respiratoria
Alcalosis
respiratoria
Acidosis
metabólica
Alcalosis
metabólica
RESUMEN MECANISMO
COMPENSATORIO
TRASTORNO PRIMARIO MECANISMO COMPESATORIO
ACIDOSIS METABOLICA AUMENTO DE LA VENTILACION
ALCALOSIS METABOLICA
DISMINUCION DE LA VENTILACION
ACIDOSIS RESPIRATORIA El aumento de la reabsorción renal
de HCO3-
en el túbulo proximal
Aumento de la excreción renal de
H en el
túbulo distal
ALCALOSIS RESPIRATTORIA Disminución de la reabsorción
renal de HCO3-
en el túbulo proximal
Disminución de la excreción renal
de H + en el
túbulo distal
Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugía
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Liquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qxLiquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qx
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 

Destacado

Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaRicardo Mora MD
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAAngel Ramiro
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgenciasguestaceacd
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaKatito Molina
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...york peru
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
HiponatremiaHans Hans
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónMedicineStudent
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADHELY MOENING
 

Destacado (20)

Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Copia de expo liquidos y electrolitos
Copia de expo liquidos y electrolitosCopia de expo liquidos y electrolitos
Copia de expo liquidos y electrolitos
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
LíQuidos
LíQuidosLíQuidos
LíQuidos
 
Hiponatremia e hipokalemia
Hiponatremia e hipokalemia Hiponatremia e hipokalemia
Hiponatremia e hipokalemia
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 

Similar a Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)VikDark
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxKevinMoneg
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaososa3066
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosIsabel Rojas
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticasHenna Osuna
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renalluz Galvis
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptxlorenacastillo857554
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renalesjunior alcalde
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicounivillarica
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxIsabel Rojas
 
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptxfisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptxzulhyrodriguezbobadi
 

Similar a Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos (20)

Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Eq HidroelectrolíTico
Eq HidroelectrolíTicoEq HidroelectrolíTico
Eq HidroelectrolíTico
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renal
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
riñones
riñones riñones
riñones
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
 
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptxfisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Trastornos hidroelectrolícos y acidobásicos

  • 2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Importancia del Agua 60% 50% Agua corporal total Intracelul ar Extracelula r 55- 75% 25-40% Intravascul ar Extravascula r Espacios Agua plasmática Intersticial Na Cl HCO3 K ATP Creatinfosfa to y fosfolípidos La [] de solutos en un liquido se puede conocer por medio de su: Osmolalidad (mosmol/Kg) Osmoles ineficaces: urea
  • 3. EQUILIBRIO HÍDRICO Neuronas magnocelula res vasopresi na Secreción de vasopresina Transporte por los riñones Ingestión de agua Mantenimiento de osmolalidad hidrica: 285-295 mosmol/Kg  El umbral osmótico para la liberación de AVP es + de 285 mosmol/kg  Semivida: 10 a 20 min Todo aumento de tonicidad estimula a los osmorreceptores, ubicados en la parte anterolateral del hipotálamo Son activas o inhibidas por De la osmolalidad circulante La activación culmina en la liberación de AVP y la También el volumen sanguíneo y la TA
  • 4. Regulación de la osmolalidad y acción de la ADH • Regula la excreción de H2O en los riñones • Interactúa con 3 tipos de receptores: 1. V1a (vascular y hepático) 2. V1b (hipófisis anterior) 3. V2 (riñón) ↑ de la reabsorción de H2O en túbulo colector
  • 5. Conservación De La Integridad Circulatoria Bomba Na/K ATPasa Sodio expulsado activamente de las células por: En el interior del riñón el Na es filtrado por los glomérulos y después es reabsorbido en forma seriada por los túbulos renales 85-90% de Na fuera ce la cel. El vol. Extracelular está en función del contenido total de Na corporal Elemento critico en el riego y la función de órganos vitales Retención o excreción de Na por riñones Resistencia arterial gener El riego arterial y la integridad circulatoria
  • 6. Cuando la circulación arterial no es completa Barroreceptor es en ventriculos y vasos Activación neurohumoral >tono simpatico Eje R-A-A AVP Reabsorción de NaCl, la resistencia vascular y reabsorción de agua por los órganos intensific a  Estados de hipovolemia  IC de bajo gasto  Aumento de permeabilidad capilar Ocurre en el marco de un <GC VASOPRESINA  Protege la integridad circulatoria  Induce vasoconstricción  Intensificación del tono del SNS  Aumento de retención de agua y NaCl por riñones  Modulacion del reflejo barroreceptor arterial.
  • 7. Ingestión Eliminación Ruta Cantidad (ml) Ruta Cantidad (ml) Agua de alimentos Agua de la oxidación Agua por ingestión oral 1000 300 1200 Piel Pulmones Heces Riñones 500 350 150 1500 Total 2500 2500 Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. Editorial Mc Graw Hill.
  • 8. HIPOVOLEMIA Consumo Volumétrico Real Estado de perdida combinada de Na y agua que culmina en contracción del vol. Extracelular Renales Extrarenales Perdida excesiva de NaCl por orina  Gran carga de glucosa o urea=diuresis osmótica  Manitol exogeno usado para <tensión intracerebral  Nefritis intersticial  Uropatia obstructiva Perdida de líquidos desde:  El tubo digestivo (vomito, diarrea)  Piel (sudoración profusa, fiebre, exposición duradera al calor)  Aparato respiratorio (hiperventilación) Acumulación de liquido en compartimentos histicos  Intersticio, Peritoneo o tubo digestivo Incremento de permeabilidad vascular, hipoalbuminemia  Aumentan «el tercer espacio» del vol. Extracelular (septicemia, pancreatitis,  Fármacos diuréticos= <selectivamente la reabsorcion en sitios de la nefrona  Acetazolamida: tubulo proximal  Trimetropin y pentamidina: tubulo distal Excreción excesiva de agua libre, la que no tiene Diabetes insípida central y nefrogena : <de AVP circulante o resistencia renal a AVP respectivamente Causas:
  • 9. VALORACIÓN DIAGNOSTICA Astenia, sed, mareo, oliguria, dolor toracico o abdominall •Síntomas inespecífic os Menor turgencia de la piel Sequedad de mucosas •Examen físico <tensión venosa yugular, taquicardia e hipotensión postural •Síntomas fidedign os Choque hipovolémico con hipotensión, taquicardia, vasoconstricción •Perdidas profunda s TRATAMIENTO Restaurar la normovolemia Reponer perdidas de líquidos Leve o moderada: hidratación oral y reanudación de dieta normal de mantenimiento Grave: hidratacion intravenosa La Sln. Mas adecuada de reanimación es la salina isotónica (NaCl al 0.9%) en pctes normo o hiponatremicos con hipovolemia profunda Creatinina: mas fiable para FG Pruebas función hepática Biomarcadores de corazón
  • 10. NATRIOPATIAS Como consecuencia:  Del aumento del nivel de AVP circulante  >Sensibilidad del riñon a AVP  Ingreso de agua libre en cualquier cantidad  Excepto en la hiponatermia causada por un ingreso pequeño de solutos [Na] plasmática <135mM Por anormalidades en la homeostasia del agua = cambios en proporción Na/H20 Muy fcte, 22% pacientes hospitalizados HIPONATREMI A Según anamnesis y estado volumétrico se divide en: hipovolémica, euvolémica e hipervolémica
  • 11. Hipovolemia Activación neurohumoral Niveles circulantes de AVP Intervención de receptores vasculares y barorreceptores V1A La reabsorción de agua por medio de los receptores V2 Hiponatremia en un >ingreso de agua HIPONATREMIA HIPOVOLÉMICA Permiten conservar la TA Causas extrarrenales [Na] en orina <20mM Perdida por tubo digestivo (vomito, diarrea…)Perdidas insensibles de NaCl (hiperhidrosis, quemaduras) Causas renales [Na] en orina >20mM Agotamiento volumétrico y un de AVP circulanteNefropatías natriopenicas (nefropatia intersticial, uropatia posobstructiva, enf. quistica de la medula renal) Diuréticos tiazidicos Por polidipsia y depresión volumétrica Glucosuria, cetonuria (cetoacidosis diabetica o alcoholica) bicarbonaturia (acidosis
  • 12. HIPONATREMIA HIPERVOLÉMICA Incremento de NaCl corporal total Aumento proporcional > en nivel de agua corporal total Disminuye la [ ]plasmática de Na En la IR aguda o crónica: [Na] en orina Cuadro fisiopatológico de hiponatremia en trastornos con edema y avidez de Na es semejante a la hiponatremia hipovolémica ICC y cirrosis: disminuyen el llenado arterial y la integridad circulatoria La [Na] en orina es muy pequeña <10 Mm Incluso después de hidratación con solución salina normal
  • 13. HIPONATREMIA EUVOLÉMICA Hipotiroidismo moderado o intenso: se corrige cuando se alcanza el estado eutiroideo Deficiencia de glucocorticoides en la Insuficiencia suprarrenal acompaña a la HE Los glucocorticoides = retroalimentación – en AVP = hidrocortisona como reposición normalizara la rta de AVP a la osmolalidad y así disminuirá SINDROME DE ANTIDIURESIS INAPROPIADA La causa más común:  Incapacidad para excretar orina diluida  Retención de H2O libre  Estrictamente no son euvolemicos, hay expansión de V inducida por AVP
  • 14.
  • 15. CLÍNIC A Se relaciona directamente con la severidad de la hiponatremia: Afecta al SNC por el edema cerebral movilización H 2O al interior celular por gradiente osmótico ƒ Las formas leves o crónicas pueden ser asintomáticas
  • 16. Consumo pequeño de solutos e Hiponatremia Potomanía por cerveza Tiene muy poca cantidad de proteína y de NaCl, tiene únicamente 1 a 2 mmol de Na por L En Alcohólicos Vegetarianos extremos Extraordinaria de solutos por dietas con restricción de nutrientes Muy poca osmolalidad en orina <100 a 200 mosmol/Kg [Na] en orina <10 a 20 mM CUADRO INICIAL:
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA HIPONATREMIA Predominantemente neurológicas AGUDA Incremento de tensión intersticial Paso de solutos al LCR Circulación general Encefalopatía hiponatremica Edema cerebral agudo Nauseas, cefalea y vomito Convulsiones coma y CRÓNIC ASalida de las neuronas osmolitos orgánicos Creatina, betaína, glutamato, mioinositol La osmolalidad intracelular y gradiente osmotico Induce penetración de agua Generalmente asintomáticos • Defectos sutiles en la marcha y esfera mental • Riesgo de fracturas Oseas Edema cerebral agudo
  • 18. Evaluación del estado volumétrico Hipovolemia De agua corporal total Na corporal total UNa> 20 UNa<20 Perdidas por riñon Exceso de diuréticos Deficiencia de mineralcorticoides Deficiencia con perdida de Na Cetonuria Diuresis osmótica Sx de perdida cerebral de Na Perdidas extrarrenales Vomito Diarrea Paso líquidos a 3 espacio Quemaduras pancreatitis Traumatismos Euvolemia (no hay edema) De agua corporal total Na corporal total UNa> 20 Deficiencia de glucocorticoides Hipotiroidismo Estrés Drogas y Fármacos Sx de secreción inapropiada de ADH Hipervolemia Agua corporal total Na corporal total UNa> 20 UNa<20 Insuficienci a renal aguda o crónica Sx nefrótico IC Medición de electrolitos y la osmolalidad de la orina Antecedentes de consumo de fármacos o
  • 19. La presencia, la intensidad de los síntomas, son los que rigen la urgencia para emprender tratamiento y los objetivos del mismo. Hiponatremia aguda cefalea, nausea, vomito, convulsiones, hiporreflexia y hernia central del tallo encefálico Hiponatremia crónica Persiste por mas de 48 h tienen menor probabilidad de mostrar síntomas graves. Hiponatremia crónica Riesgo de mostrar ODS (síndrome desmielinizante osmótico) Puede ser totalmente impredecible la respuesta a intervenciones como el uso de soluciones salinas hipertónica o isotonica y los antagonistas de vasopresina La medición seriada y frecuente de la concentración plasmática de sodio durante la terapia correctora 1 2 3
  • 20. Hiponatremia euvolemica Reaccionaran al tratamiento eficaz de la causa básica, y tendrán un incremento en la concentración plasmática de sodio. La hiponatremia hipovolemica mejorara con la hidratación intravenosa con solución salina isotónica normal, y disminuirá rápidamente la AVP circulante y la diuresis acuosa será abundante La hiponatremia hipervolemica suele responder a la terapia mejorada de la miocardiopatía primaria Hiponatremia por potomania de cerveza y consumo pequeño de solutos Reaccionan con rapidez a la administración intravenosa de solución salina y la reanudación de la alimentación normal
  • 21. HIPERNATREMIA >145 mEq/L Constituye un estado de hiperosmolaridad se presenta en: 1. Depleción de agua. 2. Exceso de sodio CAUSAS
  • 22. MANIFESTACIONES CLINICAS Inespecificas y dependen tanto de la severidad de la hipernatremia como de la velocidad de instalacion del cuadro Son predominantes las alteraciones en el estado de la conciencia • Disminución de la conciencia. • Irritabilidad. • Convulsiones. • Déficits focales neurológicos. • Espasticidad muscular. • Fatiga • Signos de depleción de volumen. • Fiebre. • Nauseas y vómitos • Respiración dificultosa. • Sed • taquipnea
  • 23. DIAGNOSTICO ANAMNESIS (sed, sudoración, diarrea, poliuria, medicamentos) PARACLINICOS (medir volumen sodio serico y osmolalidad urinaria, glucosa y urea en orina) EXAMEN FISICO (deshidratación, estado neurológico y consciencia)
  • 24. TRATAMIENTO • Detener la perdida progresiva de agua • Coregir el trastorno causal • Reponer el déficit de agua Agua corporal total: Mujeres 40% Hombres 50% • Administrar agua vía oral o sonda nasogastrica • IV administrar Sol. Dextrosa 5%. O solución salina semiisotonica • La corrección rápida origina convulsiones y secuelas neurológicas graves. El tratamiento más idóneo contra la CDI es la vasopresina intranasal
  • 25. Elegir las soluciones más adecuadas 25 Determinar la velocidad de infusión de estas soluciones. Hipernatremia aguda: corregirse de forma rápida, en período de pocas horas. se disminuye a razón de 1 A 1.5 mEq/L. Hipernatremia crónica:hacerse de forma más gradual (podemos producir edema cerebral). No menos 48 hrs. se disminuye a razón de 0.5 mEq/L La velocidad recomendada es de 2 mEq/hora. No exceder el ritmo de corrección de 12 mEq/l/día Control del paciente: se realizarán el primer día cada 6-8 horas, luego cada 12 horas y finalmente cada 24 horas según la evolución del paciente. • Diuretico tiazidico y dieta con poco Na • clorpropamida, el clofibrato, la carbamazepina y los antiinflamatorios no esteroideos • amilorida
  • 26. la concentración de potasio plasmático <3.6 mM, aparece incluso en 20% de sujetos hospitalizados. Tal deficiencia se vincula con un incremento de las cifras de mortalidad intrahospitalaria de 10 tantos, por los efectos adversos que tiene dicho trastorno en el ritmo cardiaco, la tensión arterial y la morbilidad cardiovascular.
  • 27. Redistribución e hipopotasemia La insulina, la actividad β2- adrenergica y la hormona tiroidea estimulan la captación de potasio por células, mediada por la ATPasa de sodio y potasio, lo cual culmina en hipopotasemia. la estimulación de la insulina endógena desencadena hipopotasemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia, en enfermos malnutridos a quienes se administra una carga de carbohidratos. La insulina exogena causa hipopotasemia yatrogena, en particular durante la correccion de estados con deficiencia de potasio como la cetoacidosis diabetica. Los agonistas β2, que incluyen los broncodilatadores y los tocoliticos (ritodrina), son activadores potentes de la captación de potasio por las células; pueden ocasionar hipopotasemia inesperada
  • 28. Pérdida extrarrenal de potasio La perdida de potasio en el sudor tipicamente es pequena, salvo en el ejercicio fisico extremo. Tambien son minimas las perdidas directas de tal ion en el estomago, a causa de vomito o aspiración nasogastrica; La perdida de potasio por intestinos a causa de la diarrea es una causa importante de hipopotasemia en el marco de la prevalencia mundial de enfermedades diarreicas. Cuadros gastrointestinales no infecciosos como la enfermedad celiaca, la ileostomia, los adenomas vellosos y el abuso de laxantes por mucho tiempo, originan notable hipopotasemia.
  • 29. Pérdida renal de potasio Incremento del flujo distal y de la llegada de sodio a zonas distales: diureticos, diuresis osmotica, nefropatia con perdida de sodio Mayor secreción de potasio Exceso de mineralocorticoides Exceso aparente de mineralocorticoides Llegada distal de aniones que no se resorben: Deficiencia de magnesio e hipopotasemia La perdida de magnesio ejerce efectos inhibidores en la actividad de ATPasa de potasio y sodio en el musculo, con lo cual disminuye su penetracion en los miocitos y ocasiona caliuresis secundaria
  • 30. La hipopotasemia ejerce notables efectos en células del corazón, de musculo de fibra estriada y de musculo intestinal. Es un factor importante de riesgo de que surjan arritmias ventriculares y auriculares. Tambien causa una miopatia de musculo estriado y predispone a la rabdomiolisis. Por ultimo, los efectos paraliticos de la hipopotasemia en el musculo de fibra lisa de intestino pueden ocasionar ileo intestinal. Los efectos funcionales de la hipopotasemia en los rinones incluyen retención de sodio, cloruro y bicarbonato; poliuria, fosfaturia, hipocitraturia y activación de la amoniogenesis renal. Se ha dicho que la hipopotasemia, la disminución del calcio en alimentos o ambos factores intervienen en la fisiopatologia y en la evolución de la hipertension, la insuficiencia cardiaca y la apoplejía (enfermedad cerebrovascular).
  • 31. Anamnesis • fármacos (como laxantes, diuréticos y antibióticos) • Dieta hábitos alimentarios (como el consumo de regaliz) • Síntomas La exploración física • tensión arterial • el estado volumétrico • signos que sugieran problemas de hipopotasemia específica como hipertiroidismo y síndrome de Cushing Los resultados de pruebas básicas de laboratorio • electrólitos • BUN, creatinina • osmolalidad sérica • magnesio y calcio • hematimetría completa • medición de pH de orina
  • 32. Los objetivos del tratamiento de la hipopotasemia son evitar consecuencias mortales, cronicas, reponer el deficit de potasio acompanante y corregir la causa básica, mitigar la hipopotasemia futura El elemento fundamental del tratamiento de la hipopotasemia es la reposicion a base de cloruro de potasio ingerido. El fosfato de potasio, ingerido o por via IV puede ser apropiado en individuos en que existe la combinacion de hipopotasemia e hipofosfatemia. La dosis intravenosa periferica suele ser de 20 a 40 mmol de cloruro de potasio por litro; concentraciones mayores causaran dolor localizado por flebitis quimica, irritacion y esclerosis. El bicarbonato o el citrato de potasio pueden ser farmacos por utilizar en individuos que tienen tambien acidosis metabolica. personas con hipomagnesemia no responden a la reposicion sola de potasio, y por ello siempre habra que corregir la deficiencia concomitante de magnesio, con reposicion oral o intravenosa
  • 33. Se define a la hiperpotasemia como el nivel de potasio plasmático, de 5.5 mM. Se manifiesta incluso en 10% de enfermos hospitalizados; la hiperpotasemia intensa (>6.0 mM) se detecta en aproximadamente 1% de ellos, lo cual aumenta en grado significativo el riesgo de mortalidad. Seudohiperpotasemia es el incremento espurio en el potasio serico por la liberacion de dicho ion durante la puncion venosa o despues de practicada. Un incremento extraordinario en los elementos celulares (trombocitosis, leucocitosis, eritrocitosis) con la salida in vitro de potasio y la ansiedad aguda durante la puncion venosa, con alcalosis respiratoria. Hay muchos subtipos geneticos de seudohiperpotasemia hereditaria causados por incrementos en la permeabilidad pasiva al potasio por los eritrocitos.
  • 34. Desplazamientos de dentro a afuera de las células Acidosis Hiperosmolalidad; materiales radiográficos de contraste, soluciones de glucosa hipertónica, manitol Antagonistas adrenérgicos β (fármacos no cardioselectivos) Digoxina y glucósidos similares Succinilcolina: traumatismo térmico, lesión neuromuscular, atrofia por desuso, mucositis o inmovilización duradera Lisis tumoral rápida Excreción inadecuada Inhibición del eje de renina-angiotensina-aldosterona; mayor riesgo de hiperpotasemia si se utilizan en combinación Disminución del aporte distal Hipoaldosteronismo hiporreninémico Resistencia del riñón a los mineralocorticoides Insuficiencia renal avanzada Insuficiencia suprarrenal primaria
  • 35. Las arritmias cardiacas que aparecen en la hiperpotasemia incluyen bradicardia sinusal, paro sinusal, ritmos idioventriculares lentos, taquicardia y fibrilacion ventriculares y asistolia. La hiperpotasemia de diversas causas tambien puede manifestarse en el comienzo por paralisis ascendente El cuadro inicial puede incluir paralisis del diafragma e insuficiencia respiratoria En el riñon, la hiperpotasemia ejerce efectos negativos en la capacidad de excretar la carga de acido y por ello en si misma contribuye a la acidosis metabolica
  • 36. La prioridad inicial en el tratamiento es valorar la necesidad de emprender un tratamiento de emergencia, al que seguirá una investigación integral para identificar su causa La anamnesis y la exploración física medicamentos que recibe el sujeto, su alimentación y suplementos alimentarios, factores de riesgo de que surja insuficiencia renal, disminución de la diuresis, tensión arterial y estado volumétrico Las pruebas de laboratorio mediciones de electrolitos, BUN, creatinina, osmolalidad sérica, niveles de magnesio y calcio, hematimetria completa y pH de orina
  • 37. El tratamiento del problema se divide en tres etapas: 1. Antagonismo inmediato de los efectos de la hiperpotasemia en el corazón. El calcio intravenoso protege al corazon, en tanto se emprenden medidas para corregir la hiperpotasemia. La dosis recomendada es 10 ml de gluconato de calcio al 10% (3 a 4 ml de cloruro de calcio) en goteo intravenoso en un lapso de 2 a 3 min con vigilancia cardiaca.
  • 38. 2. Disminución rápida de la concentración plasmática de potasio por redistribución en las células. La insulina disminuye la concentración plasmática de potasio al desplazar tal ion al interior de las células. En sujetos hiperpotasemicos con concentraciones de glucosa ≥200 a 250 mg/100 ml habrá que administrar la insulina sin glucosa, con vigilancia minuciosa de la glucemia. La dosis recomendada es de 10 unidades de insulina simple por vía IV, seguidos inmediatamente de 50 ml de solución glucosada al 50%
  • 39. Los agonistas β2, muy a menudo el albuterol, son eficaces, pero no se utilizan frecuentemente para el tratamiento inmediato de la hiperpotasemia. Tienen un efecto aditivo en la concentración plasmática de potasio La dosis recomendada del albuterol inhalado es de 10 a 20 mg nebulizado, en 4 ml de solución salina normal, y la inhalación durara unos 10 min; En promedio, 20% de los pacientes con nefropatía terminal son resistentes al efecto de los agonistas β2
  • 40. 3. Extracción del potasio. La hemodiálisis es el método mas eficaz y fiable para disminuir la concentración de potasio en plasma; la diálisis peritoneal es muchísimo menos eficaz. Resinas de intercambio catiónico Diuresis Diálisis El sulfonato sodico de poliestireno Diuréticos con acción en el asa de Henle y tiazidicos
  • 42. Del calcio total del organismo, sólo un 1% se encuentra en el plasma, de tres modos diferentes: • Forma libre o calcio iónico (50%) • Unido a proteínas (40%) • Formando parte de otras sales (10%) FUNCIONES nivel intracelular • en la transmisión de señales nerviosas, • estableciendo el potencial de membrana en las células excitables, • además de intervenir en numerosas reacciones enzimáticas. nivel extracelular • en la excitabilidad de la placa neuromuscular • en la coagulación • en la secreción endócrina.
  • 43. VN: 8,5 - 10,5mg/dl 1. REGULACION HORMONAL ( HPT , 1-25 dihidroxivitamina D, calcitriol) 2. ABSORCION GASTROINTESTINAL 3. REGULACION RENAL
  • 44. HIPOCALCEMIA (Ca<8.5 mg/dl) CAUSAS 1. HIPOALBUMINEMIA 2. PATOLOGÍA PARATIROIDEA HIPOPARATIROIDISMO: • Primario • Adquirido PSEUDOHIPOPARATIROIDISMO 3. HIPOVITAMINOSIS D. Puede ser debida a: • déficit de aporte (malnutrición) • malabsorción • aumento del metabolismo 4. ELIMINACIÓN AUMENTADA DE CALCIO • precipitación/quelación aumentada • aumento de la fracción unida a proteínas 5. OTRAS Ca total disminuye 0.8 mg/dL (0.19mmol/L) por cada g/dl albúmina por debajo de 4g/dl Calcio corregido= Ca sérico(mg/dL) +0.8 [4-Albúmina sérica (g/dL)]
  • 45. MANIFESTACIONES CLINICAS musculoesqueléticosAGUDAS • parestesias (dedos y perioral) • calambres y espasmos • Hiperrreflexia • tetania latente: signos de Chvostek y de Trousseau • en casos graves, opistótonos, tetania y convulsiones generales o focales • laringoespasmo, broncoespasmo y crisis comicial
  • 46. cardiovasculares • Hipotensión • insuficiencia cardíaca congestiva refractaria por disminución de la contractilidad • resistencia a digital • Arritmias • Angina • síncope • falla cardíaca • Papiledema • Estupor • Letargia • ansiedad • Irritabilidad • psicosis franca • Delirio • crisis convulsivas SNC
  • 47. CRONICAS • Osteomalacia • Raquitismo • calcificación de los ganglios basales con extrapiramidalismo • Cataratas • calcificación de tejidos blandos, etc.
  • 48. DIAGNOSTICO Rx de tórax yECG. Anamnesis: datos quirúrgicos previos del cuello, antecedentes familiares, ingestión de fármacos hipocalcemiantes, alteraciones relacionadas con la vitamina D y antecedentes de convulsiones. Examen físico: manifestaciones clínicas Exámenes de laboratorio: 1. calcio, albumina, fosforo, magnesio 2. Pruebas de función renal (Bun y creatinina) 3. Nivel de PTH 4. 25 hidroxivitamina D 5. 1,25 hidroxivitamina D
  • 49. TRATAMIENTO hipocalcemia aguda. • 10 ml de sln de gluconato cálcico al 10% p/v (90mg de calcio elemental/10ml), por via intravenosa en 50 ml de sln glucosada al 5% o de cloruro de sodio al 0.9% en un lapso de 5 minutos • Hipoglicemia persistente: goteo intravenosos constante (10 ampollas de gluconato de calcio o 900 mg de calcio en 1 lt de sln glucosada al 5% o de cloruro de sodio al 0.9% en un lapso de 24 horas. • Corregir Magnesio: 2-4mg Sulfato Mg 10%. • en caso de ser un paciente digitalizado, se incluirá monitorización y ECG debido a que la hipocalcemia potencia la toxocidad de los digitálicos. hipocalcemia crónica. suplementos de calcio (1000 a 1500 mg/dia de calcio elemental en fracciones) y vitamina D (25000 a 100000 U/dia) o calcitriol a razón de 0,25 a 2 pg/dia.
  • 50. HIPERCALCEMIA (Ca >10,5 mg/ dL) causas 1. Hiperparatiroidismo primario 2. Neoplasias 3. Medicamentos. 4. Enfermedades granulomatosas. 5. Enfermedades endócrinas no paratiroideas. 6. Varios. LEVE : 10.5 mg/dl a 12 mg/dl MODERADA : 12 – 13 mg/dl SEVERA : > 13mg/dl
  • 51. MANIFESTACIONES CLINICAS. HIPERCALCEMIA LEVE 10.5 mg/dl a 12 mg/dl: asintomática HIPERCALCEMIA MODERADA Y SEVERA > 12 mg/dl: Apatía Fatiga Debilidad Anorexia Náuseas Constipación Poliuria Polidipsia La crisis hipercalcémica, cursa con marcada deshidratación, insuficiencia renal aguda y cambios neurológicos. Manifestaciones Hipercalcemia Aguda Hipercalcemia Crónica Cardiovasculares Bradicardia, Bloqueo AV 1er Grado, QT acortado HTA, mayor sensibilidad a digitalicos Gastrointestinales Anorexia, náuseas y vómitos Constipación, pancreatitis, úlcera GD Neuromusculares Desorientación a coma Fatigabilidad, dolor en extremidades, disfunción cognitiva, depresión. Renales DI nefrogénica (polidipsia, poliuria, deshidratación) IRA Nefrolitiasis, nefrocalcinosis, Insuficiencia Renal.
  • 52. DIAGNOSTICO Anamnesis: Descartar Hiperparatiroidismo primario y neoplasias (90%), tiempo de evolución de los síntomas, si existen antecedentes de litiasis renal, consumo de fármacos, operaciones en el cuello , corroborar las manifestaciones clínicas. Examen físico: estado de hidratación, condición hemodinámica, estado de conciencia, presencia de dolor, estado muscular y si existen calcificaciones de partes blandas del cuerpo. Exámenes de laboratorio: 1. Medir calcio y albumina total para corregir el calcio sérico 2. Pruebas de función renal (creatinina) 3. Nivel de PTH y fosforo 4. PTHrp 5. 1,25 (OH), D Rx de tórax abdomen y un ECG
  • 53. TRATAMIENTO •sln salina o,9% i.v 4 a 6 lt las primeras 24 h •Diureticos de asa (si la volemia lo permite) 10- 40mg c/6-8hrs. No usar Tiazidas. •BIFOSFONATOS *Pamidronato (60-90mg iv en 2 a 4 h). *ac. Zoledronico (4mg iv en 30 min) *Etidronato (7.5 mg/kg peso al dia durante 3 a 7 días consecutivos) •Calcitonina (4U/kg c/12hrs) •Dialisis (CALCEMIAS >18 mg/dL) •Si hay aumento de pth considerar paratiroidectomia. HIPERCALCEMIA MODERADA o SEVERA (12 a 13.5) – (>13.5) : • Corregir la deshidratación • aumentar la excreción renal de calcio • Inhibir la reabsorción ósea • Tratar la enfermedad subyacente • Evitar la inmovilidad HIPERCALCEMIA LEVE 10.5 – 12 mg/dl : • Adecuado estado de hidratacion y vigilancia •Hidrocortizona i.v 100 a 300 mg/dia o prednisolona via oral 40 a 60 mg/dia durante 3 a 7 días •Ketoconazol, cloroquina, hidroxicloroquina
  • 54. • si el paciente está en paro cardíaco se prefiere el cloruro de calcio en dosis de 100 a 300 mg de calcio elemental diluidos en 150 cc de dextrosa en agua al 5% Calcio oral: No sintomáticas ni severas. Dosis inicial de 1,5 a 2 gramos de calcio elemental como carbonato o citrato (calcidiol a calcitriol) Hipovitaminosis D • origen nutricional: vitamina D (50000 U dos a tres veces a la semana durante varios meses) • Deficiencia por mala absorción: vitamina D (100000 U/dia o mas
  • 55.
  • 56. ACIDOSIS Y ALCALOSIS HOMEOSTASIS ACIDO BASICA NORMAL El pH arterial sistémico se mantiene entre 7.35 y 7.45 1) “Resorción" del HC03 filtrado 2) formación de ácido titulable 3) eliminación de NH4+ por la orina. Los riñones regulan la [HC03] plasmática mediante Ecuacion de Henderson-Hasselbalch
  • 57. DIAGNÓSTICO DE LOS TIPOS GENERALES DE ALTERACIONES Grado de compensación respiratoria P a c o 2 = (1.5 x [ H C 0 3- ] ) + 8 ± 2 Valores de P a c o 2 inferiores a 24 o superiores a 28 mmHg definiríana un trastorno mixto
  • 58. VALORACIÓN ACIDO BASE Cuatro parámetros principales: 1. PH normal: 7.35-7.45 2. pCO2: normal: 35-45mmhg 3. Bicarbonato normal: 23-27 mEq/l 4. Anión gap normal: 10 Meq/l ANION GAP:La diferencia entre cargas positivas y negativas del plasma. AG: {Na+} – ({Cl})+ {HCO3} 6.8 ( limite inferior) 8 ( limite superior)
  • 59. TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS MIXTOS Trastornos independientes coexistentes no respuestas compensadoras Cetoacidosis diabética + neumonía causante de acidosis o alcalosis respiratoria Cuando en el pte coexisten acidosis y alcalosis metabólica el pH suele ser normal pero denota desequilibrio aniónico (AG) Combinaciones de fármacos, respuesta distinta a c/u Alteraciones A-B triples Cetoacidosis alcohólica+ alcalosis M (vómito) + alcalosis R (hiperventilación por disfunción hepática)
  • 60. ESTUDIO DEL PACIENTE: TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS Representa los aniones no medidos en plasma (10- 12 mmol/L) AG= Na+ - (Cl + HCO3-) La disminución de la AG puede deberse a: 1) aumento de los cationes no medidos 2) adición a la sangre, de cationes anormales, como el litio (intoxicación por litio) o las inmunoglobulinas catiónicas 3) disminución de la concentración de albúmina, el principal ion plasmático (síndrome nefrótico) 4) Disminución de la carga aniónica eficaz de la albúmina causada por la acidosis 5) hiperviscosidad e hiperlipidemia intensa, que puede dar lugar a una infravaloración de las concentraciones de sodio y cloruro
  • 61. ACIDOSIS METABÓLICA Aumento de la producción endógena de ácido (lactato o cetoácidos) Pérdida de bicarbonato (diarrea) Acumulación de ácidos endógenos (insuficiencia renal) Respiración de Kussmaul Contractilidad cardiaca intrínseca deprimida, función inotrópica normal debido a la liberación de catecolaminas. Vasodilatación arterial periférica y de venoconstricción central SNA deprimido AG elevado Hiperclorémica Tratamiento Administración de soluciones alcalinas: casos de academia intensa excepto cuando el pte carece de “HCO3- potencial” Establecer si el anión acido es metabolizable o no Recuperación de la función renal para reponer déficit de HCO3- VO/IV: NaHCO3 20 a 22 mmol/L pH <7.10 IV 50 a 100 meq de NaHCO3 (controlar electrolitos) HCO3 10meq/L y pH 7.20
  • 62. ACIDOSIS CON AG ALTO Acidosis láctica Cetoacidosis Ingestión de toxinas IR aguda y crónica Revisión de los datos Ingestión de fármacos y toxinas y medición de gases en sangre arterial para detectar alcalosis respiratoria coexistente Identificación de DM Alcoholismo o [ ] altas de hidroxibuirato B Signos clínicos de uremia y medición de BUN y creatinina Cristales de oxalato Dx de situaciones clínicas con lactato elevado
  • 63. ACIDOSIS LÁCTICA Tipo A: secundaria a perfusión deficiente • insuficiencia circulatoria (choque insuficiencia cardiaca), anemia intensa, defectos de las enzimas mitocondriales, e inhibidores (monóxido de carbono, cianuro) Tipo B: trastornos aerobios • cánceres, inhibidores de la transcriptsa inversa, diabetes mellitus, insuficiencia renal o hepática, deficiencia de tiamina, infecciones graves, convulsiones o ingestión de fármacos o toxinas. Corregir el trastorno primario que interrumpe el metabolismo del lactato Tto alcalinizante en academia aguda intensa (pH <7.15) *efecto paradójico
  • 64. CETOACIDOSIS • Metabolismo de ácidos grasos y acumulación de cetoácidos • DM tipo 1 • Acumulacion de cetoácidos causa aumento de AG = hiperglucemia (300mg/dl) • Relacion 1:1 ∆AG y ∆HCO3 • Deshidratacion y necesitan reanimación a base de SSI Tratamiento Insulina simple por vía IV Bicarbonato en pH < 7.1 • Asociacion con disminución o cese repentino del consumo de alcohol y nutrición deficiente • Consumo intenso, vómito, dolor abdominal, inanición y deshidratación. • Glucosa variable y acidosis intensa por incremento de cetonas (hidroxibutirato B) • AlR crónica puede acompañarse de hepatopatía y surgir AcM por vómito Tratamiento Reposición de líquidos IV SS y glucosa 5% Corregir P, K y Mg
  • 65. ACIDOSIS INDUCIDA POR FÁRMACOS Y TOXINAS Salicilatos AcM+AlR Aumento de Ac láctico Lavado gástrico con SSI Sonda nasogástrica carbón vegetal activo Alcoholes Na+urea+glu generan presión osmótica Na falsamente disminuido por acumulo de otros osmolitos. Desequilibrio osmolar Posm = 2Na+ + Glu/18 + BUN/2.8. 10-15 mmol/kg coincide >medida 15- 20 mmol/kg H2O Etilenglicol Lesiones graves SNC, corazón, pulmones y riñón. Aumento AG desequilibrio osmolar y aumento de AC láctico inhibe ciclo de Krebs y altera TTO: Diuresis salina u osmótica+ tiamina y piridoxina, fomepizol (15mg/kg DC) o etanol (100mg/100ml) y HD con pH <7.3 o
  • 66. Metanol Metabolitos, formaldehído y el ácido fórmico, producen graves lesiones del nervio óptico y del SNC. A la acidosis pueden contribuir el ácido láctico, los cetoácidos y otros ácidos orgánicos no identificados. Alcohol isopropílico Absorbción rápida, letal con 150ml. NP >400mg/100ml mortal. Compuesto original tóxico y la acidosis no aparece porque se excreta rápidamente la acetona Tto: soluciones IV, vasopresores, apoyo ventilatorio si es necesario y HD si el coma ha durado bastante o hay [ ] >400mg/100ml
  • 67. INSUFICIENCIA RENAL La acidosis hiperclorémica de la insuficiencia renal moderada se convierte al final en la acidosis con la AG alta, propia de la insuficiencia renal avanzada. filtración deficiente y la resorción de aniones orgánicos Al evolucionar la enfermedad renal, llega un momento en que el número de nefronas funcionantes resulta insuficiente para equilibrar la producción neta de ácido la acidosis urémica se caracteriza por disminución de la producción y eliminación de NH4 +, debida predominantemente a la disminución de la masa renal. El ácido retenido en la insuficiencia renal crónica es amortiguado por sales alcalinas procedentes del hueso. Reposición de alcalinos VO para conservar bicarbonato entre 20- 22 mmol/L (1- 1,5 mmol/kg/día) Citrato de sodio (absorción de aluminio), tabletas de NaHCO3 (650mg) Si hay hiperpotasemia añadir furosemida (60- 80mg/dia) Tratamiento
  • 68. ACIDOSIS METABÓLICAS SIN DESEQUILIBRIO ANIÓNICO Perdida de álcalis por: Aparato Digestivo Riñones Diarrea Acidosis tubular renal Los cambios recíprocos de [Cl−] y de [HCO3−] dan por resultado AG normal. En la acidosis hiperclorémica pura, por tanto, el aumento de [Cl−] por encima de los valores normales es igual a la disminución de [HCO3−]. • >HCO3 en diarrea que plasma (volumen bajo) • Diarrea: pH bajo + pH orina normal (6) • ATR: excreción urinaria de NH4 baja La pérdida de parénquima renal funcional por enfermedad renal progresiva ocasiona acidosis hiperclorémica cuando la GFR se sitúa entre 20 y 50 ml/min y acidosis urémica con AG alta cuando la GFR desciende hasta <20 ml/min
  • 69.
  • 70. ALCALOSIS METABÓLICA pH arterial alto •Aumento de HCO3 sérico y Paco2 a causa de hipoventilación alveolar compensadora •A menudo conlleva hipocloremia e hipopotasiemia Ganancia neta de [HCO3−] o de pérdida de ácidos no volátiles (en general HCl, por el vómito) procedentes del líquido extracelular 1. Fase generadora: pérdida de ácido suele causar alcalosis 2. Fase de mantenimiento: el riñón es incapaz de compensar mediante la eliminación de bicarbonato (HCO3−).Tratamiento Corregir el estímulo primario para la producción de HCO3. IBP: perdida de H+ Suspensión de diuréticos Eliminar factores que perpetúan reabsorción de HCO3 (ECFV y K+) con SSI
  • 71. Alteración del SNC y periférico. Confusión mental, embotamiento y predisposición a convulsiones, parestesias, calambres, tetania, agravamiento de arritmia e hipoxemia en EPOC
  • 72. ACIDOSIS RESPIRATORIA Puede deberse a enfermedad pulmonar grave, fatiga de los músculos de la respiración o alteraciones en el control de la ventilación Se reconoce por el aumento de la Paco2 y la disminución del pH En la AcR aguda existe una elevación compensadora inmediata de HCO3−, que aumenta 1 mmol/L por cada 10 mmHg de incremento de la Paco2 En la AcR crónica (>24 h) se produce una adaptación renal, y el [HCO3−] aumenta 4 mmol/L por cada 10 mmHg de incremento de la Paco2. El HCO3− sérico no suele aumentar por encima de 38 mmol/litro. Las características clínicas varían con la intensidad y la duración de la acidosis respiratoria, la enfermedad primaria y de que haya o no hipoxemia concurrente.
  • 73. Tratamiento • Intubación endotraqueal y ventilación mecánica asistida • Admin. O2 ajustada en ptes con EPOC y retención crónica de CO2 • Corrección de hipercapnia por complicaciones • Paco2 disminuir gradualmente en AcR crónica y aportes suficientes de Cl- y K+ para aumentar eliminación renal de HCO3
  • 74. ALCALOSIS RESPIRATORIA La hiperventilación alveolar disminuye la Paco2 y aumenta la relación HCO3 −/ Paco2, incrementando así el pH Aparece hipocapnia cuando un estímulo ventilatorio suficientemente fuerte hace que la eliminación de CO2 por los pulmones supere su producción metabólica por los tejidos La hipocapnia que persiste más de 2 a 6 h es compensada aún más por la disminución de la eliminación renal de amonio y de ácido titulable, y por una menor resorción de HCO3 − filtrado. Alteración del SNC. Confusión mental y convulsiones, disminución de GC y TA, arritmia. Tratamiento • Corregir el trastorno primario • Sx de hiperventilación: tranquilidad, bolsa de papel en crisis, atención psicológica. • No AD ni sedantes
  • 75. CARACTERISTICAS TRASTORNOS PRIMARIOSTRASTORNO PH 7,4 H+ 40 Meq PCO2 40mmhg HCO3 24Meq Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Acidosis metabólica Alcalosis metabólica
  • 76. RESUMEN MECANISMO COMPENSATORIO TRASTORNO PRIMARIO MECANISMO COMPESATORIO ACIDOSIS METABOLICA AUMENTO DE LA VENTILACION ALCALOSIS METABOLICA DISMINUCION DE LA VENTILACION ACIDOSIS RESPIRATORIA El aumento de la reabsorción renal de HCO3- en el túbulo proximal Aumento de la excreción renal de H en el túbulo distal ALCALOSIS RESPIRATTORIA Disminución de la reabsorción renal de HCO3- en el túbulo proximal Disminución de la excreción renal de H + en el túbulo distal

Notas del editor

  1. Esta diferencia se atribuye al distinto porcentaje de tejido adiposo que comparativamente tienen los varones y las mujeres
  2. Red de neuronas de osmorreceptores centrales que incluye las propias magnocelulares que expresan AVP percibe a la osmolalidad circulante Son activas o inhibidas por incrementos o disminuciones de la osmolalidad circundate la activacion culmina en la liberacion de avp y la sedf El factor determinante de la eliminación de agua por el riñón es la vasopresina de arginina.
  3. Elemento critico en el riego y la funcion de organos vitales Si la circulacion arterial no es compltea (menor llenado) esto es captado por los barroreceptores en ventriculos y vasos con lo cual hay una activacion neurohumoral(mayor tono simpatico, activacion eje renina angiotensina aldosterona e incremento del nivel de AVP) LO CUAL INTENSIFA LA reabsorcion de Clna , la resistencia vascular y la resorcion de agua por dichos organos. AVP actua para proteger la integridad circulatoria, e induce vasoconstriccion intensificacion del tono del SNS aumento de retencion de agua y ClNa por riñones y modulacion del reflejo barroreceptor arterial.
  4. Si la circulacion arterial no es compltea (menor llenado) esto es captado por los barroreceptores en ventriculos y vasos con lo cual hay una activacion neurohumoral(mayor tono simpatico, activacion eje renina angiotensina aldosterona e incremento del nivel de AVP) LO CUAL INTENSIFA LA reabsorcion de Clna , la resistencia vascular y la resorcion de agua por dichos organos. AVP actua para proteger la integridad circulatoria, e induce vasoconstriccion intensificacion del tono del SNS aumento de retencion de agua y ClNa por riñones y modulacion del reflejo barroreceptor arterial.
  5. Gran carga de glucosa o urea=diuresis osmotica: puede disminuir la reabsorcion de Nacl por los tubulos Manitol exogeno usado para <tension intracerebral: no lo reabsorbe el tubulo proximal
  6. Cianosis, frialdad dital, comrpomiso estado mental
  7. Nefropatías natriopenicas. Disminuyen el ingreso de sodio por deterioro de la funcion de los tubulos renales Debe resaltarse que las tiazidas no inhiben el mecanismo de concentracion de los riñones de la tal forma que la AVP circulante ejerce un efecto maximo ne la retencion de agua por ellos. sindrome de perdida cerrebral de Na, causa muy rara, comprende hiponatremia con hipovolemia clinica y natriureses inapropiada y que surge en casos de enfermedades intracraneales. Tambien hemorragias subaracnoideas, encefalitis, meningitis
  8. El estado de avidez puede ser disimulado por la adm de diureticos
  9. INGERIR cantidades muy pequeñas se solutos con los alimentos LA ANORMALIDAD FUNDAMENTAL ES LA INGESTION INADECUADA DE SOLUTOS EN LOS ALIMENTOS LA MENOR EXCRECION DE ESTOS POR LA ORINA LIMITA LA EXCRECION DE AGUA AL GRADO QUE DESPUES DE UNA POLIDIPSIA PEQUEÑA SURGE HIPONATREMIA
  10. estan expuestas al riesgo de mostrar ODS si se corrige la concentracion plasmatica de sodio con >8 a 10 mM en termino de las primeras 24 h, y en niveles >18 mM en las primeras 48 h,
  11. Una vez definida la urgencia para corregir la concentracion plasmatica de sodio y despues de emprender el tratamiento apropiado, el clinico se centrara en el tratamiento o la eliminacion de la causa primaria. Los sujetos con hiponatremia euvolemica causada por SIAD, hipotiroidismo o insuficiencia suprarrenal secundaria hiponatremia hipervolemica proveniente de insuficiencia congestiva cardiaca
  12. Ademas, el agotamiento de magnesio intensifi ca excesivamente la secrecion de potasio por la nefrona distal; lo
  13. La retencion de bicarbonato y otros efectos acidobasicos de la hipopotasemia contribuyen a la generacion de alcalosis metabolica.
  14. La urgencia de realizarlo depende de la intensidad de la hipopotasemia, de factores clinicos acompanantes (cardiopatias, administracion de digoxina y otros mas) y el ritmo de disminucion del potasio serico. Es importante cuantificar con la mayor exactitud posible el deficit de potasio y la rapidez de su correccion; hay que considerar para cuantificar el peligro de correccion excesiva, factores como la funcion renal, la farmacoterapia y cuadros patologicos coexistentes como la diabetes. En caso de que no h La administracion intravenosa debe limitarse a pacientes que no pueden utilizar la via enteral o en caso de complicaciones graves (paralisis, arritmias y otros problemas). Habra que administrar siempre el cloruro de potasio intravenoso mezclado con soluciones salinas y no con las glucosadas, porque el incremento de la insulina inducida por la glucosa puede exacerbar inmediatamente la hipopotasemia. La dosis intravenosa periferica suele ser de 20 a 40 mmol de cloruro de potasio
  15. La hiperpotasemia constituye una urgencia medica por sus efectos en el corazon.
  16. El mineral mencionado eleva el umbral de potencial de accion y aminora la excitabilidad, sin cambiar el potencial de la membrana en reposo. Al restaurar la diferencia entre los potenciales en reposo y el del umbral el calcio revierte el bloqueo por despolarizacion causado por la hiperpotasemia.
  17. 20% de los pacientes con nefropatia terminal son resistentes al efecto de los agonistas β2; en consecuencia, sera mejor no utilizarlos si no se administra insulina.
  18. intercambia potasio por sodio en las vias gastrointestinales e intensifica la excrecion de potasio por las heces dosis recomendada de SPS es de 15 a 30 g que se administra en forma corriente en una suspension preparada con antelacion, con sorbitol al 33%, para evitar el estrenimiento. La necrosis intestinal es la complicacion mas grave de SPS. para disminuir la concentracion de potasio plasmatico en pacientes con reposicion volumetrica o hipervolemicos con funcion renal suficiente para emprender una respuesta a los diureticos
  19. Los aniones no medidos comprenden proteínas aniónicas, fosfato, sulfato y aniones orgánicos El aumento de la AG suele depender de un incremento de los aniones no medidos y, con menor frecuencia, de disminución de los cationes no medidos (calcio, magnesio, potasio) Un descenso de 1 g/100 ml en la albúmina sérica respecto del valor normal (4.5 g/100 ml) reduce la brecha aniónica en 2.5 meq/L.
  20. ejerce efectos notables en los aparatos respiratorio y cardiaco y el sistema nervioso. El descenso del pH sanguíneo conlleva un aumento característico de la ventilación, en especial del volumen de ventilación pulmonar (respiración de Kussmaul). la disminución de la distensibilidad vascular central y pulmonar predispone a edema pulmonar incluso con cargas mínimas de volumen
  21. Cristales de oxalato (etilenglicol) Lactato (hipotensión, choque, insufi ciencia cardiaca, leucemia, cáncer, e ingestión de fármacos o toxinas).
  22. cánceres, inhibidores de la transcriptsa inversa análoga de nucleósido en el virus de la inmunodeficiencia en humanos, diabetes mellitus, insufi ciencia renal o hepática, defi ciencia de tiamina, infecciones graves (cólera, paludismo), convulsiones o ingestión de fármacos o toxinas (biguanidas, etanol, metanol, propilenglicol, isoniazida y fructosa).
  23. DKA suele aparecer en pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente, en que cesa la aplicación de insulina o surge una enfermedad intercurrente, como infección, gastroenteritis, pancreatitis o infarto del miocardio, que aumentan de forma temporal y aguda las necesidades de insulina.
  24. En el sujeto acidótico, para facilitar la eliminación de salicilatos se administra solución intravenosa de NaHCO3 en cantidades suficientes para alcalinizar la orina y conservar la diuresis (pH de orina >7.5) osmolitos: manitol, medios de contraste radiológico, alcohol isopropílico, etilenglicol, propilenglicol, etanol, metanol y acetona. Diferencia entre la osmolaridad calculada y medida… metabolitos etilenglicol y ac oxálico, glicolico y organicos CRISTALES DE OXALATO
  25. Debido a su bajo peso molecular (32 Da), suele haber diferencia osmolar. Difiere del etilenglicol y del metanol en que el compuesto original y no sus metabolitos es el tóxico, y la acidosis no aparece porque se excreta rápidamente la acetona.
  26. A pesar de la importante retención de ácido (hasta 20 mmol/día), el [HCO3 −] sérico ya no disminuye más, lo que indica la participación de amortiguadores de fuera del compartimiento extracelular. La acidosis metabólica crónica ocasiona pérdida importante de masa ósea, debida a la disminución del carbonato cálcico del hueso. La acidosis crónica también aumenta la eliminación urinaria de calcio, de forma proporcional a la retención acumulativa de ácido
  27. En lugar de pH ácido de la orina (como sería de esperar por la acidosis sistémica), los valores suelen situarse alrededor de 6, debido a que la acidosis metabólica y la hipopotasiemia aumentan la síntesis y la eliminación renales de NH4 +, y se produce así un amortiguador.
  28. Éstos retendrán, en lugar de eliminar, el exceso de álcalis y mantendrán la alcalosis si: 1) los déficit de volumen, de cloruro y de K+ coexisten con una disminución de la GFR, lo que incrementa la secreción de H+ en el túbulo distal; o 2) existe hipopotasiemia debido a un hiperaldosteronismo autónomo. En el primer caso, la alcalosis se corrige mediante la administración de NaCl y KCl, mientras que en el segundo es necesario revertir la alcalosis mediante tratamiento farmacológico o quirúrgico, y no con la administración de solución salina.
  29. evaluar el estado del volumen de líquido extracelular, la presión arterial con el sujeto en posición supina y erecta, la [K+] sérica y el sistema de renina-aldosterona. Por ejemplo, la presencia de hipertensión e hipopotasiemia crónicas en un paciente alcalótico sugiere exceso de mineralocorticoides o hipertensión tratada con diuréticos. La actividad baja de renina plasmática y [Na+] y [Cl−] urinarias normales en un paciente no tratado con diuréticos indican un síndrome de exceso primario de mineralocorticoides. La combinación de hipopotasiemia y alcalosis en un paciente normotenso y no edematoso puede deberse a síndromes de Bartter o de Gitelman, un défi cit de magnesio, vómito, álcalis exógenos o ingestión de diuréticos
  30. Aguda: adaptación celular
  31. Depende de su intensidad y de su rapidez de aparición. La forma aguda puede ser peligrosa para la vida, y las medidas para corregir la causa subyacente se deben tomar al mismo tiempo que se inicia la restauración de la ventilación alveolar adecuada. arritmias cardiacas, disminución del riego cerebral y convulsiones (igual que en AlR)
  32. La adaptación renal completa a la alcalosis respiratoria puede tardar varios días y requiere el estado volumétrico y de la función renal normales. **Los efectos de la alcalosis respiratoria varían con su duración e intensidad, pero corresponden principalmente a los de la enfermedad subyacente. La disminución del flujo sanguíneo cerebral a causa del descenso rápido de la Paco2 puede ocasionar inestabilidad, confusión mental y convulsiones, incluso en ausencia de hipoxemia. Cronica Trastorno ab mas frecuente en estado critico y cuando es intensa conlleva a un mal pronostico. El dx se basa en pH y paco2. A menudo el K esta disminuido y el Cl aumentado en plasma