SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Sjogren
Seminario N°10 Clínica Integral 2012
Carol Echeverría V.
Definición
• El Síndrome de Sjögren (SS) es un trastorno autoinmunitario crónico de
  etiología desconocida, que se caracteriza por infiltración linfocitaria de las
  glándulas exocrinas con destrucción epitelial, provocando un síndrome
  seco definido por sequedad oral (xerostomía) y ocular (xeroftalmía)(1)

Clínicamente el SS puede presentarse en dos formas:
• Primaria: cuando las manifestaciones clínicas están limitadas a glándulas
   exocrinas. Glándulas salivales y lagrimales, asociado a una disminución en
   la producción de saliva y lágrimas.
• Secundaria: en presencia de otra enfermedad autoinmune. Como artritis
   reaumatoidea, lupus sistémico eritematoso, esclerodermia, polimiositis y
   poliarteritis nodosa.


•   (1) M. Díaz-Rubio, D. Espinos. Tratado de Medicina Interna. Madrid: editorial Médica Panamericana, 1994: Tomo
    2: 2825-2827.
Etiopatogenia
• Se desconoce la causa y su mecanismo patogénico, pero hay suficientes datos
  para considerarla una enfermedad autoinmune, con probable predisposición
  genética.
•    Los dos fenómenos autoinmunitarios principales que se observan en el
  síndrome consisten en infiltración linfocitaria de las glándulas exocrinas y
  una hiperreactividad de los linfocitos B, que se ilustra por los
  autoanticuerpos circulantes.
•    El suero de los pacientes con el síndrome suele contener diversos
  autoanticuerpos dirigidos contra antígenos no órgano específicos, como
  inmunoglobulinas (factores reumatoides) y antígenos nucleares y
  citoplasmáticos extraíbles.(Ro / SSA, La /SSB).
• Se ha descrito también autoanticuerpos contra antígenos órgano específico,
  como las células tiroideas y mucosa gástrica.
•        La presencia de estos autoanticuerpos contra los antígenos Ro /SSA y
  La /SSA en el SS, se asocia a un inicio precoz de la enfermedad, mayor
  duración de la enfermedad, aumento del tamaño de las glándulas salivares,
  infiltración linfocitaria grave de las glándulas salivares menores u algunas
  manifestaciones extraglandulares como linfoadenopatía, púrpura y vasculitis.
  (2)
(2)Harrison y col.13º edición. Principios de Medicina Interna. Madrid: Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill,
   1994: vol 2 1913-1915.
Epidemiología

• No se conoce con exactitud su incidencia, pero se
 sugiere que, tras la artritis reumatoide, es la enfermedad
 reumatoide mas frecuente.
• El SS afecta mas a mujeres entre la 4ta y 5ta década de
 la vida, aunque es posible su comienzo a cualquier edad.
• No se ha observado que existan diferencias raciales,
 pero se ha descrito agregación familiar.(3)


•   M. Díaz-Rubio, D. Espinos. Tratado de Medicina Interna. Madrid: editorial Médica Panamericana, 1994:
    Tomo 2: 2825-2827.
Criterios diagnósticos de síndrome de sjögren
 (Grupo de consenso europeo para el estudio del SS)
1) Síntomas oculares
  a ¿ Ha presentado ojo seco a diario por más de 3 meses ?
    b ¿ Tiene sensación de arenilla ocular a repetición ?
    c ¿ Usa lágrimas artificiales 3 o más veces al día .
2) Síntomas orales
      a ¿ Siente la boca seca diariamente por más de 3 meses ?
    b ¿ Se le han hinchado las parótidas siendo adulto ?
    c ¿ Necesita beber para tragar alimentos secos ?
3) Signos oculares
      a Prueba de Schimer inferior o igual a 5 mm de humedad desde el doblez del papel
    b Prueba Rosa de Bengala 4 puntos o más (Van Bÿsterveld)

4) Hallazgos hispopatológicos
     En la biopsia de glándula salivar menor la presencia de�1 foco de células mononucleares por 4 mm2
   de tejido glandular.

5) Compromiso objetivo de glandulas salivales
      Por Cintigrafía parotídea o por Sialografía parotídea o Sialometría sin estimulación 10 mm en 15 min
6) Autoanticuerpos
      Positividad de : Ro (SSA) o La (SSB) o AAN o FR
* Se requieren 4 de los 6 criterios, incluyendo necesariamente el criterio 5 o 6 para el
    diagnóstico de síndrome de Sjögren. Si se cumplen 3 criterios se considera un
    síndrome de Sjögren probable.
Vitali C,Bombardieri S, Jonsson R,Moutsopoulos HM, Alexander EL,Carsons SE,et al.Classification criteria for Sjögren’s syndrome:
A revised version of the European criteria proposed by the American-European Consensus Group.Ann Rheum Dis.2002;61:554-8.
Manifestaciones clínicas
• Sequedad oral
  (xerostomia):
• Ocasiona dificultad para la
  deglución de sólidos, halitosis,
  quemazón bucal, intolerancia a
  alimentos ácidos, enf.
  Periodontal y candidiasis oral.
• La lengua está seca enrojecida y
  se aprecia una atrofia de las
  papilas filiformes.
• La aparición de caries dentales
  se acelera.
• En la mayoría de los pacientes
  las glándulas parótidas o las
  submandibulares están
  difusamente aumentadas de
  tamaño, firmes e indoloras.
• SEQUEDAD OCULAR
(XEROFTALMIA):

 Sensación de arenilla,
 parpadeo excesivo,
 hipersensibilidad a la luz,
 intolerancia a lentes de
 contacto y frecuentes
 úlceras corneales.
TRATAMIENTO
• Es una enfermedad incurable, ya que no hay medicamentos que alteren el curso del SS.
• Para el tratamiento de la sequedad ocular se utilizan lagrimas artificiales durante el día y
   pomadas por la noche.
• Para la sequedad bucal el tratamiento consiste en la estimulación de la producción
   salival, esta se puede lograr ya sea por medios farmacológicos o fisiológicos:
  -Estimulación fisiológica: se puede lograr mediante estímulos gustativos y masticatorios,
   como caramelos sin azúcar y masticar goma de mascar. El uso de productos que
   contienen azúcar debe reducirse al mínimo debido a su potencial cariogénico. El uso de
   gotas de limón y cítricos dulces también deben reducirse al mínimo, debido a su efecto
   potencial sobre la desmineralización de los dientes.
  -Estimulación Farmacológica: Para la estimulación farmacológica, dos fármacos
   agonistas colinérgicos, la pilocarpina y la cevimelina.

• Evitar las drogas que disminuyen la función salival y lacrimal como diuréticos,
  antidepresivos, antihipertensivos.

• La candidiasis oral que se presentan en la mayoría estos casos puede ser tratada con
  antimicóticos tópicos.( enjuague de nistatina o tabletas de clotrimazol)
TRATAMIENTO
• ESTIMULADORES DE SECRECIÓN SALIVAL:

• CLORHIDRATO DE PILOCARPINA: alcaloide natural con función parasimpático-
  mimética sobre los receptores muscarínicos M2 y M3 de las glandulas de secreción
  exocrina.
• Dosis: 2.5mg/8hrs. durante 2 semanas y aumentar progresivamente medio comp.
  cada 2 semanas en función de la tolerancia hasta 15mg/día.
• Efectos 2arios:(en30-40%) sudoración, náuseas, cefalea, molestias GI, poliuria y
  mareo.
• Contraindicaciones: en enfermedades cardíacas, pulmonares y hepáticas en activas
  y mal controladas y en iritis aguda o glaucoma de ángulo estrecho.

• CEVIMELINA: agonista muscarínico con menor afinidad por el receptor M2.
• Dosis: 30mg/8h.
• Efectos Secundarios: menor sudoración pero mayor frecuencia de náuseas, diarrea
  y sinusitis
• SUSTITUTOS DE LA SECRECIÓN SALIVAL: Son las salivas artificiales
  (mucina,formalina,xylitol).
Pronóstico
    Aunque el SS lleva implícita una considerable
    morbilidad, no reduce la esperanza de vida. El
    pronóstico está condicionado por la enfermedad
    asociada y por la posible aparición de un proceso
    linfoproliferativo.




•   M. Díaz-Rubio, D. Espinos. Tratado de Medicina Interna. Madrid: editorial Médica Panamericana, 1994: Tomo 2:
    2825-2827

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenfran2707
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenAlex Ponce
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome De Sjogren
Sindrome De SjogrenSindrome De Sjogren
Sindrome De Sjogrenxelaleph
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
Juan Bautista Montiel
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
Scarlet Pico Martinez
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogren Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
Steven Quezada
 
Síndrome de sjôrgren
Síndrome de sjôrgrenSíndrome de sjôrgren
Síndrome de sjôrgren
Andreson Soares
 
Síndrome de Sjögren
Síndrome de SjögrenSíndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren
Eduardo González
 
Síndrome de sjögren - Reumatología
Síndrome de sjögren - ReumatologíaSíndrome de sjögren - Reumatología
Síndrome de sjögren - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Presentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogrenPresentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogren
יואל ישעיהו
 
Sindrome de sjörgen
Sindrome de sjörgenSindrome de sjörgen
Sindrome de sjörgenArkema Arty
 
SINDROME DE SJÖGREN
SINDROME DE SJÖGRENSINDROME DE SJÖGREN
SINDROME DE SJÖGRENJesus Melesio
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogren Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
Vicente Emmanuel Silva
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögrencathykr
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
JamesTorres46
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Sindrome De Sjogren
Sindrome De SjogrenSindrome De Sjogren
Sindrome De Sjogren
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogren Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Sindrome de Sjogren
Sindrome de SjogrenSindrome de Sjogren
Sindrome de Sjogren
 
Síndrome de sjôrgren
Síndrome de sjôrgrenSíndrome de sjôrgren
Síndrome de sjôrgren
 
Síndrome de Sjögren
Síndrome de SjögrenSíndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren
 
Síndrome de sjögren - Reumatología
Síndrome de sjögren - ReumatologíaSíndrome de sjögren - Reumatología
Síndrome de sjögren - Reumatología
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
Presentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogrenPresentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogren
 
Sindrome de sjörgen
Sindrome de sjörgenSindrome de sjörgen
Sindrome de sjörgen
 
SINDROME DE SJÖGREN
SINDROME DE SJÖGRENSINDROME DE SJÖGREN
SINDROME DE SJÖGREN
 
Sde. Sjögren
Sde. SjögrenSde. Sjögren
Sde. Sjögren
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogren Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
04 sindrome de sjogren
04   sindrome de sjogren04   sindrome de sjogren
04 sindrome de sjogren
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 

Destacado

Miopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenMiopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenCFUK 22
 
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1Enrique Verduzco
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidadmechesilva
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 

Destacado (8)

Sjögren Sindrome de
Sjögren Sindrome deSjögren Sindrome de
Sjögren Sindrome de
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de  sjogrenSindrome de  sjogren
Sindrome de sjogren
 
Miopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenMiopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumen
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
Fisiopatologia en Diabetes Mellitus tipo 1
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 

Similar a Síndrome de sjogren. seminario 10

Seminario n°10
Seminario n°10Seminario n°10
Seminario n°10jamilap
 
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.zangolia
 
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidosSeminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidospanxuflais
 
6 puntos sobre Xerostomía
6 puntos sobre Xerostomía6 puntos sobre Xerostomía
6 puntos sobre Xerostomía
Dentaid
 
Integral enf
Integral enfIntegral enf
Integral enf
Carlos Salazar
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
Ana Liz Campuzzano Velazquez
 
Sem 10 s.sjoegren
Sem 10 s.sjoegrenSem 10 s.sjoegren
Sem 10 s.sjoegren
Fabian Lucero
 
1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário
daiane borgo
 
OTORRINO GLANDULAS SALIVALES.pptx
OTORRINO GLANDULAS SALIVALES.pptxOTORRINO GLANDULAS SALIVALES.pptx
OTORRINO GLANDULAS SALIVALES.pptx
MikkiGarca
 
Trastornos de la boca y de la lengua completo
Trastornos de la boca y de la lengua completoTrastornos de la boca y de la lengua completo
Trastornos de la boca y de la lengua completoxlucyx Apellidos
 
ojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principalesojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principales
CarlosDavidSanchezTo
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SJÖGREN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SJÖGRENDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SJÖGREN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SJÖGREN
Daniela Müller
 
ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONECTIVO.pptxENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONECTIVO.pptx
rodrigoluna123
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
igorcorso
 
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosgisellavillavicencio
 
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdfMANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
GabrielaCarbajal19
 

Similar a Síndrome de sjogren. seminario 10 (20)

Seminario n°10
Seminario n°10Seminario n°10
Seminario n°10
 
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
Síndrome de sjogren, gonzalo araos.
 
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidosSeminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
 
6 puntos sobre Xerostomía
6 puntos sobre Xerostomía6 puntos sobre Xerostomía
6 puntos sobre Xerostomía
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Integral enf
Integral enfIntegral enf
Integral enf
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
 
Sem 10 s.sjoegren
Sem 10 s.sjoegrenSem 10 s.sjoegren
Sem 10 s.sjoegren
 
1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário
 
Seminario10
Seminario10Seminario10
Seminario10
 
OTORRINO GLANDULAS SALIVALES.pptx
OTORRINO GLANDULAS SALIVALES.pptxOTORRINO GLANDULAS SALIVALES.pptx
OTORRINO GLANDULAS SALIVALES.pptx
 
Trastornos de la boca y de la lengua completo
Trastornos de la boca y de la lengua completoTrastornos de la boca y de la lengua completo
Trastornos de la boca y de la lengua completo
 
ojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principalesojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principales
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SJÖGREN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SJÖGRENDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SJÖGREN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SJÖGREN
 
ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONECTIVO.pptxENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONECTIVO.pptx
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticosManifestaciones orales en pacientes diabeticos
Manifestaciones orales en pacientes diabeticos
 
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdfMANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
 

Síndrome de sjogren. seminario 10

  • 1. Síndrome de Sjogren Seminario N°10 Clínica Integral 2012 Carol Echeverría V.
  • 2. Definición • El Síndrome de Sjögren (SS) es un trastorno autoinmunitario crónico de etiología desconocida, que se caracteriza por infiltración linfocitaria de las glándulas exocrinas con destrucción epitelial, provocando un síndrome seco definido por sequedad oral (xerostomía) y ocular (xeroftalmía)(1) Clínicamente el SS puede presentarse en dos formas: • Primaria: cuando las manifestaciones clínicas están limitadas a glándulas exocrinas. Glándulas salivales y lagrimales, asociado a una disminución en la producción de saliva y lágrimas. • Secundaria: en presencia de otra enfermedad autoinmune. Como artritis reaumatoidea, lupus sistémico eritematoso, esclerodermia, polimiositis y poliarteritis nodosa. • (1) M. Díaz-Rubio, D. Espinos. Tratado de Medicina Interna. Madrid: editorial Médica Panamericana, 1994: Tomo 2: 2825-2827.
  • 3. Etiopatogenia • Se desconoce la causa y su mecanismo patogénico, pero hay suficientes datos para considerarla una enfermedad autoinmune, con probable predisposición genética. • Los dos fenómenos autoinmunitarios principales que se observan en el síndrome consisten en infiltración linfocitaria de las glándulas exocrinas y una hiperreactividad de los linfocitos B, que se ilustra por los autoanticuerpos circulantes. • El suero de los pacientes con el síndrome suele contener diversos autoanticuerpos dirigidos contra antígenos no órgano específicos, como inmunoglobulinas (factores reumatoides) y antígenos nucleares y citoplasmáticos extraíbles.(Ro / SSA, La /SSB). • Se ha descrito también autoanticuerpos contra antígenos órgano específico, como las células tiroideas y mucosa gástrica. • La presencia de estos autoanticuerpos contra los antígenos Ro /SSA y La /SSA en el SS, se asocia a un inicio precoz de la enfermedad, mayor duración de la enfermedad, aumento del tamaño de las glándulas salivares, infiltración linfocitaria grave de las glándulas salivares menores u algunas manifestaciones extraglandulares como linfoadenopatía, púrpura y vasculitis. (2) (2)Harrison y col.13º edición. Principios de Medicina Interna. Madrid: Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill, 1994: vol 2 1913-1915.
  • 4. Epidemiología • No se conoce con exactitud su incidencia, pero se sugiere que, tras la artritis reumatoide, es la enfermedad reumatoide mas frecuente. • El SS afecta mas a mujeres entre la 4ta y 5ta década de la vida, aunque es posible su comienzo a cualquier edad. • No se ha observado que existan diferencias raciales, pero se ha descrito agregación familiar.(3) • M. Díaz-Rubio, D. Espinos. Tratado de Medicina Interna. Madrid: editorial Médica Panamericana, 1994: Tomo 2: 2825-2827.
  • 5. Criterios diagnósticos de síndrome de sjögren (Grupo de consenso europeo para el estudio del SS) 1) Síntomas oculares a ¿ Ha presentado ojo seco a diario por más de 3 meses ? b ¿ Tiene sensación de arenilla ocular a repetición ? c ¿ Usa lágrimas artificiales 3 o más veces al día . 2) Síntomas orales a ¿ Siente la boca seca diariamente por más de 3 meses ? b ¿ Se le han hinchado las parótidas siendo adulto ? c ¿ Necesita beber para tragar alimentos secos ? 3) Signos oculares a Prueba de Schimer inferior o igual a 5 mm de humedad desde el doblez del papel b Prueba Rosa de Bengala 4 puntos o más (Van Bÿsterveld) 4) Hallazgos hispopatológicos En la biopsia de glándula salivar menor la presencia de�1 foco de células mononucleares por 4 mm2 de tejido glandular. 5) Compromiso objetivo de glandulas salivales Por Cintigrafía parotídea o por Sialografía parotídea o Sialometría sin estimulación 10 mm en 15 min 6) Autoanticuerpos Positividad de : Ro (SSA) o La (SSB) o AAN o FR * Se requieren 4 de los 6 criterios, incluyendo necesariamente el criterio 5 o 6 para el diagnóstico de síndrome de Sjögren. Si se cumplen 3 criterios se considera un síndrome de Sjögren probable. Vitali C,Bombardieri S, Jonsson R,Moutsopoulos HM, Alexander EL,Carsons SE,et al.Classification criteria for Sjögren’s syndrome: A revised version of the European criteria proposed by the American-European Consensus Group.Ann Rheum Dis.2002;61:554-8.
  • 6. Manifestaciones clínicas • Sequedad oral (xerostomia): • Ocasiona dificultad para la deglución de sólidos, halitosis, quemazón bucal, intolerancia a alimentos ácidos, enf. Periodontal y candidiasis oral. • La lengua está seca enrojecida y se aprecia una atrofia de las papilas filiformes. • La aparición de caries dentales se acelera. • En la mayoría de los pacientes las glándulas parótidas o las submandibulares están difusamente aumentadas de tamaño, firmes e indoloras.
  • 7. • SEQUEDAD OCULAR (XEROFTALMIA): Sensación de arenilla, parpadeo excesivo, hipersensibilidad a la luz, intolerancia a lentes de contacto y frecuentes úlceras corneales.
  • 8. TRATAMIENTO • Es una enfermedad incurable, ya que no hay medicamentos que alteren el curso del SS. • Para el tratamiento de la sequedad ocular se utilizan lagrimas artificiales durante el día y pomadas por la noche. • Para la sequedad bucal el tratamiento consiste en la estimulación de la producción salival, esta se puede lograr ya sea por medios farmacológicos o fisiológicos: -Estimulación fisiológica: se puede lograr mediante estímulos gustativos y masticatorios, como caramelos sin azúcar y masticar goma de mascar. El uso de productos que contienen azúcar debe reducirse al mínimo debido a su potencial cariogénico. El uso de gotas de limón y cítricos dulces también deben reducirse al mínimo, debido a su efecto potencial sobre la desmineralización de los dientes. -Estimulación Farmacológica: Para la estimulación farmacológica, dos fármacos agonistas colinérgicos, la pilocarpina y la cevimelina. • Evitar las drogas que disminuyen la función salival y lacrimal como diuréticos, antidepresivos, antihipertensivos. • La candidiasis oral que se presentan en la mayoría estos casos puede ser tratada con antimicóticos tópicos.( enjuague de nistatina o tabletas de clotrimazol)
  • 9. TRATAMIENTO • ESTIMULADORES DE SECRECIÓN SALIVAL: • CLORHIDRATO DE PILOCARPINA: alcaloide natural con función parasimpático- mimética sobre los receptores muscarínicos M2 y M3 de las glandulas de secreción exocrina. • Dosis: 2.5mg/8hrs. durante 2 semanas y aumentar progresivamente medio comp. cada 2 semanas en función de la tolerancia hasta 15mg/día. • Efectos 2arios:(en30-40%) sudoración, náuseas, cefalea, molestias GI, poliuria y mareo. • Contraindicaciones: en enfermedades cardíacas, pulmonares y hepáticas en activas y mal controladas y en iritis aguda o glaucoma de ángulo estrecho. • CEVIMELINA: agonista muscarínico con menor afinidad por el receptor M2. • Dosis: 30mg/8h. • Efectos Secundarios: menor sudoración pero mayor frecuencia de náuseas, diarrea y sinusitis • SUSTITUTOS DE LA SECRECIÓN SALIVAL: Son las salivas artificiales (mucina,formalina,xylitol).
  • 10. Pronóstico Aunque el SS lleva implícita una considerable morbilidad, no reduce la esperanza de vida. El pronóstico está condicionado por la enfermedad asociada y por la posible aparición de un proceso linfoproliferativo. • M. Díaz-Rubio, D. Espinos. Tratado de Medicina Interna. Madrid: editorial Médica Panamericana, 1994: Tomo 2: 2825-2827