SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLILOQUIOS
DESDE
LA TERAPIA CONDUCTUAL
Lic. Henry II Quesada.
Psicólogo Modificador de Conducta.
El hábito de los soliloquios es una conducta recurrente y normal en determinados
contextos, más que frecuente como asistente para la memoria (recordar un determinado
producto que comprar, las llaves, etc), o práctica de conversaciones importantes. una
forma de pensar en voz alta, sin esperar respuesta, o como mecanismo de defensa para
hacer frente a la soledad. En los niños, es muy frecuente que creen amigos imaginarios
cuando no tienen cerca compañeros de juego.
Por otro lado, si los soliloquios van acompañados de comportamientos desadaptativos o
anormales, con balanceo autístico, debe considerarse que el soliloquio como posible
parte de la sintomatología de una patología mayor.
SOLILOQUIO Y SOCIEDAD
El ser humano es un ser psicobiosocial, por tal condición la necesidad de comunicarse
es fundamental, y es por ello mismo que el lenguaje adquiere una función más que
importante, tanto para el quehacer social y cultural, como para el bienestar mental de las
personas.
Podríamos decir que el soliloquio es un autoaprendizaje que las personas utilizan al
principio para entrenarse en el uso del lenguaje, poner un pensamiento en voz alta con el
cual hacer una especie de mapeo cognitivo, asistente de memoria, que luego puede
funcionar incluso como un mecanismo para el manejo de estrés o ansiedad. Claro está
que esta conducta puede ser vista por los individuos que comparten el medio con el
sujeto como un accionar desadaptativo, aunque es propia y relativamente normal en los
seres de palabra articulada. No es raro que las personas que rodean al que hace
soliloquios piensen que tal conducta es una clara manifestación de un problema o de un
trastorno mental, al menos no hasta que comprueban que la persona lleva un free hands
inalámbrico, pero claro que si alguien escucha una frase descontextualizada, fuera de un
discurso mental que el sujeto tiene consigo mismo, no es de extrañar que se reaccione
con suspicacia..
Toda persona puede condicionarse para hacer soliloquios en algún momento dado, todo
depende de las motivaciones internas y los estímulos externos que estén interactuando
en un determinado instante.
Niños y adultos pueden emitir la conducta del soliloquio en algún momento, no es raro
que pase frente al espejo del baño mientras se está afeitando, es bastante usual que se
puedan hacer recriminaciones cuando ya no se tiene a la persona amenazante al frente, o
incluso repasar una exposición importante de trabajo o de universidad, en fin, la
conducta es bastante común. Pero como es de suponer este tipo de conductas se da
sobre todo en personas que se quedan solas y necesitan desahogarse, comunicar o
expresar, algo, pero no por ello debe asumirse como un efecto de la soledad, acaso un
“síntoma” del aislamiento momentáneo, es eso si, una conducta que se produce bajo
determinados estímulos ambientales.
Debe dejarse claro que los soliloquios pueden darse como consecuencia de privaciones
de contacto humano o aislamientos prolo ngados, alteración bioquímicas, traumatismos,
enfermedades o tumores en determinados puntos del cerebro, principalmente si están
ubicados en las áreas encargadas del lenguaje. Algunas enfermedades mentales tales
como la esquizofrenia, la psicosis o el trastorno bipolar pueden llegar a producir
soliloquios, pero debe anotarse que en estos casos deben tomarse en cuenta la dificultad
de manejar la información recibida del medio ambiente, es decir, la capacidad de estar y
reaccionar ante la realidad se ve ensombrecida. Al menos durante los estados de manía
de los bipolares, en las fases activa de la esquizofrenia y la psicosis, o incluso durante
periodos en que el sujeto se halla bajo los efectos de algunos psicotrópicos, no es
extraño que los soliloquios reaccionen a alucinaciones auditivas, o incluso a cierto tipo
de ideas y pensamientos delirantes.
Por ello debe tenerse en cuenta que es necesario consultar con un especialista cuando
los soliloquios se vuelven reiterativos, con alta frecuencia, con tono amenazador
enojoso y el contexto predominantemente negativo, cargado de ataques hacia sí mismos.
Cuando se comprueba la existencia de sintomatologías psicóticas o esquizofrénicas, o
argumentos de tipo ilógico, fuera de contexto y violentos no debe pasarse por alto, más
si están aunadas a conductas del todo desadaptativas. En estos casos no es raro
comprobar que tras el tratamiento farmacológico adecuado, un alto porcentaje de
personas ver desminuir las alucinaciones tras unos pocos días.
Por otro lado las personas con síndrome de Down son propensos a los soliloquios pero
en este caso tal conducta les facilita el manejo resoluciones de problemas y
afrontamiento de cierto tipo de situaciones difíciles, o sencillamente para entretenerse
cuando están solos.
Gracias a estas conductas, que se van interiorizando progresivamente con la edad, las
persona con síndrome de Down puede sistematizar sus acciones y sus pensamientos,
con esto pueden llegar a aprender nuevas conductas, y en algunos casos, llegan a
alcanzar niveles superiores en su pensamiento. Como ganancia secundaria no es raro
comprobar que se entretienen, adquieren cierto grado de control y seguridad, e incluso
hablan de problemas que los preocupan.
SOLILOQUIO EN LA NIÑ EZ
A partir de los dos años, cuando los niños empiezan su introducción en el lenguaje, la
conversación es básica concreta, aún carente de todos los elementos simbólicos y
abstractos que aprehenderán en el futuro. Ahora bien, aunque limitado el niño o la niña
de esta edad, puede expresa sus necesidades y su estado de ánimo.
Los padres, al satisfacer las necesidades de los niños cuando estos logran trasmitir sus
deseos comprensiblemente, refuerzan positivamente en los niños el uso y la práctica del
lenguaje. Gracias a este reforzamiento los niños encuentran en la utilización del
lenguaje una gran satisfacción, máxime cuando comprueban que ya no necesitan de los
gestos, siempre falibles, o al menos de traducción difícil, para poder dar mensajes que
aumentan en complejidad de su contenido con los años.
El niño que utiliza el soliloquio en raras ocasiones le está hablando realmente a un
amigo imaginario como tal, en realidad hablan solos, y ellos lo saben, aunque tampoco
debe tomarse como un síntoma de insanidad terrible que el niño imagine amigos, y es
que hay que tener claro que existe un largo trecho entre imaginar y alucinar.
No es extraño escuchar conversaciones de niños con amigos imaginarios, y menos
sorprendente es comprobar que siempre les ganan en los juegos, y es que el soliloquio
es una forma normal con la que los infantes, y en algunos casos los adultos manejan la
soledad, y como se inhibe el soliloquio, simple, con compañía.
Los niños juegan y practican con las palabras, describiendo lo que ven, lo que hacen y
lo que sienten, aprendiendo del medio que suele estimularlos a aprender a través de
modelos y necesidades por satisfacer.
Pensar en voz alta en la niñez, al menos hasta los cinco años sirve para fijar en la
memoria palabras y desarrollar conocidas estructuras cerebrales relacionadas con el
lenguaje tales como el área de Broca y el área de Wernicke, a la vez que se estimula el
aumento de conexiones neuronales comprometidas con esta función superior.
El soliloquio en la niñez es sobre todo un juego y un aprendizaje, basado en la
repetición de palabras nuevas que promueven la asimilación y la práctica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
Angel Andres
 
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp amiPsicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
AMILCAR VALLADARES
 
El edecán de la madre
El edecán de la madreEl edecán de la madre
El edecán de la madre
Asistente de Yei
 
Estudio de Estrés en Costa Rica
Estudio de Estrés en Costa RicaEstudio de Estrés en Costa Rica
Estudio de Estrés en Costa Rica
UNIMER CENTROAMERICA
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gabriela Castro
 
Neurosis de-angustia
Neurosis de-angustiaNeurosis de-angustia
Neurosis de-angustia
Ingrid Pastrano
 
aceptación y compromiso
 aceptación y compromiso aceptación y compromiso
aceptación y compromiso
caritorojas2395
 
CONSTELACIONES FAMILIARES
CONSTELACIONES FAMILIARESCONSTELACIONES FAMILIARES
CONSTELACIONES FAMILIARES
Italia Campora
 
Psicoterapia Sistemica Transgeneracional Fenomenologica por Paul Alan A Alvar...
Psicoterapia Sistemica Transgeneracional Fenomenologica por Paul Alan A Alvar...Psicoterapia Sistemica Transgeneracional Fenomenologica por Paul Alan A Alvar...
Psicoterapia Sistemica Transgeneracional Fenomenologica por Paul Alan A Alvar...
Paul Alan Alvarado Garcia
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
Lupita Álvarez
 
Modelos sistemicos
Modelos sistemicosModelos sistemicos
Modelos sistemicos
Cinthia Martinez
 
Guía-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
Guía-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdfGuía-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
Guía-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
ssusera3e2be
 
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
Hellinger  las constelaciones del espiritu- rese¤asHellinger  las constelaciones del espiritu- rese¤as
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
Santiago Campos zurano
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEvolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Eduardo Botero Toro
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
nbvgbcfhbfgnghm
 
Secretos de familia
Secretos de familiaSecretos de familia
Secretos de familia
Deyalid Ahumada Argüelles
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia

La actualidad más candente (20)

Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
 
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp amiPsicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
 
El edecán de la madre
El edecán de la madreEl edecán de la madre
El edecán de la madre
 
Estudio de Estrés en Costa Rica
Estudio de Estrés en Costa RicaEstudio de Estrés en Costa Rica
Estudio de Estrés en Costa Rica
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Neurosis de-angustia
Neurosis de-angustiaNeurosis de-angustia
Neurosis de-angustia
 
aceptación y compromiso
 aceptación y compromiso aceptación y compromiso
aceptación y compromiso
 
CONSTELACIONES FAMILIARES
CONSTELACIONES FAMILIARESCONSTELACIONES FAMILIARES
CONSTELACIONES FAMILIARES
 
Psicoterapia Sistemica Transgeneracional Fenomenologica por Paul Alan A Alvar...
Psicoterapia Sistemica Transgeneracional Fenomenologica por Paul Alan A Alvar...Psicoterapia Sistemica Transgeneracional Fenomenologica por Paul Alan A Alvar...
Psicoterapia Sistemica Transgeneracional Fenomenologica por Paul Alan A Alvar...
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Modelos sistemicos
Modelos sistemicosModelos sistemicos
Modelos sistemicos
 
Guía-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
Guía-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdfGuía-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
Guía-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
 
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
Hellinger  las constelaciones del espiritu- rese¤asHellinger  las constelaciones del espiritu- rese¤as
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEvolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacan
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
 
Secretos de familia
Secretos de familiaSecretos de familia
Secretos de familia
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 

Destacado

ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
guest909662
 
Promocion Y Mejoramiento De Lectura Y Escritura. Proyecto
Promocion Y Mejoramiento De Lectura Y Escritura. ProyectoPromocion Y Mejoramiento De Lectura Y Escritura. Proyecto
Promocion Y Mejoramiento De Lectura Y Escritura. Proyecto
andrea gisell carrillo acosta
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)
delavibora
 
Plan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escrituraPlan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escritura
Mari Jose Cara
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
Mari Jose Cara
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Marina Tristán
 
Proyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escrituraProyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escritura
lucellysuarez
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
marinahc
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
How to Use Social Media to Influence the World
How to Use Social Media to Influence the WorldHow to Use Social Media to Influence the World
How to Use Social Media to Influence the World
Sean Si
 

Destacado (10)

ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
 
Promocion Y Mejoramiento De Lectura Y Escritura. Proyecto
Promocion Y Mejoramiento De Lectura Y Escritura. ProyectoPromocion Y Mejoramiento De Lectura Y Escritura. Proyecto
Promocion Y Mejoramiento De Lectura Y Escritura. Proyecto
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (2)
 
Plan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escrituraPlan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escritura
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
 
Proyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escrituraProyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escritura
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
How to Use Social Media to Influence the World
How to Use Social Media to Influence the WorldHow to Use Social Media to Influence the World
How to Use Social Media to Influence the World
 

Similar a Soliloquios.terapia conductual

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
angelesares
 
Psicosis en niños
Psicosis en niñosPsicosis en niños
Psicosis en niños
Andrea Saiz
 
Amigos Imaginarios
Amigos ImaginariosAmigos Imaginarios
Amigos Imaginarios
RamssM
 
Afasia
AfasiaAfasia
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
05093017
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
rociovelezintriago2015
 
Mutismo selectivo infantil
Mutismo selectivo infantilMutismo selectivo infantil
Mutismo selectivo infantil
Virginia Ortiz
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Giovi VC
 
Ética sexto
Ética sextoÉtica sexto
Ética sexto
DianaVanegas39
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
Daniela Faundez
 
Diapositivas alexa
Diapositivas alexaDiapositivas alexa
Diapositivas alexa
edithalex1234
 
Tratamientos psicologicos en niños
Tratamientos psicologicos en niñosTratamientos psicologicos en niños
Tratamientos psicologicos en niños
Daniela Davila Chang
 
Teoría del aprendizaje en la educación
Teoría del aprendizaje  en la educaciónTeoría del aprendizaje  en la educación
Teoría del aprendizaje en la educación
Monica Diaz Rangel
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Leyka Anay Foster
 
Psicosis infantiles
Psicosis infantilesPsicosis infantiles
Psicosis infantiles
David Gaspariano Hernandez
 
Autismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacionAutismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacion
Ilibeth Imara
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
yessica
 
Retraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversionRetraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversion
Nancy Rosales
 
Diccionario[1]
Diccionario[1]Diccionario[1]
Diccionario[1]
zulei777
 

Similar a Soliloquios.terapia conductual (20)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Psicosis en niños
Psicosis en niñosPsicosis en niños
Psicosis en niños
 
Amigos Imaginarios
Amigos ImaginariosAmigos Imaginarios
Amigos Imaginarios
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
 
Mutismo selectivo infantil
Mutismo selectivo infantilMutismo selectivo infantil
Mutismo selectivo infantil
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Ética sexto
Ética sextoÉtica sexto
Ética sexto
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Diapositivas alexa
Diapositivas alexaDiapositivas alexa
Diapositivas alexa
 
Tratamientos psicologicos en niños
Tratamientos psicologicos en niñosTratamientos psicologicos en niños
Tratamientos psicologicos en niños
 
Teoría del aprendizaje en la educación
Teoría del aprendizaje  en la educaciónTeoría del aprendizaje  en la educación
Teoría del aprendizaje en la educación
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Psicosis infantiles
Psicosis infantilesPsicosis infantiles
Psicosis infantiles
 
Autismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacionAutismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacion
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Retraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversionRetraso mental, aislamiento,introversion
Retraso mental, aislamiento,introversion
 
Diccionario[1]
Diccionario[1]Diccionario[1]
Diccionario[1]
 

Más de i j.m.

Ficha electricidad
Ficha electricidadFicha electricidad
Ficha electricidad
i j.m.
 
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
i j.m.
 
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
i j.m.
 
Ficha disoluciones
Ficha disolucionesFicha disoluciones
Ficha disoluciones
i j.m.
 
Division de-monomios-para-quinto-de-primaria
Division de-monomios-para-quinto-de-primariaDivision de-monomios-para-quinto-de-primaria
Division de-monomios-para-quinto-de-primaria
i j.m.
 
Ejercicios resueltos 3 eso tema 2
Ejercicios resueltos 3 eso  tema 2Ejercicios resueltos 3 eso  tema 2
Ejercicios resueltos 3 eso tema 2
i j.m.
 
Ejercicios resueltos 3 eso tema 1
Ejercicios resueltos 3 eso  tema 1Ejercicios resueltos 3 eso  tema 1
Ejercicios resueltos 3 eso tema 1
i j.m.
 
Actividadesdislexia
Actividadesdislexia Actividadesdislexia
Actividadesdislexia
i j.m.
 
Actividades aparato digestivo
Actividades aparato digestivoActividades aparato digestivo
Actividades aparato digestivo
i j.m.
 

Más de i j.m. (9)

Ficha electricidad
Ficha electricidadFicha electricidad
Ficha electricidad
 
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
 
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
Ortografia. corregir errore sjerc. nivel avanzado 02
 
Ficha disoluciones
Ficha disolucionesFicha disoluciones
Ficha disoluciones
 
Division de-monomios-para-quinto-de-primaria
Division de-monomios-para-quinto-de-primariaDivision de-monomios-para-quinto-de-primaria
Division de-monomios-para-quinto-de-primaria
 
Ejercicios resueltos 3 eso tema 2
Ejercicios resueltos 3 eso  tema 2Ejercicios resueltos 3 eso  tema 2
Ejercicios resueltos 3 eso tema 2
 
Ejercicios resueltos 3 eso tema 1
Ejercicios resueltos 3 eso  tema 1Ejercicios resueltos 3 eso  tema 1
Ejercicios resueltos 3 eso tema 1
 
Actividadesdislexia
Actividadesdislexia Actividadesdislexia
Actividadesdislexia
 
Actividades aparato digestivo
Actividades aparato digestivoActividades aparato digestivo
Actividades aparato digestivo
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Soliloquios.terapia conductual

  • 1. SOLILOQUIOS DESDE LA TERAPIA CONDUCTUAL Lic. Henry II Quesada. Psicólogo Modificador de Conducta. El hábito de los soliloquios es una conducta recurrente y normal en determinados contextos, más que frecuente como asistente para la memoria (recordar un determinado producto que comprar, las llaves, etc), o práctica de conversaciones importantes. una forma de pensar en voz alta, sin esperar respuesta, o como mecanismo de defensa para hacer frente a la soledad. En los niños, es muy frecuente que creen amigos imaginarios cuando no tienen cerca compañeros de juego. Por otro lado, si los soliloquios van acompañados de comportamientos desadaptativos o anormales, con balanceo autístico, debe considerarse que el soliloquio como posible parte de la sintomatología de una patología mayor. SOLILOQUIO Y SOCIEDAD El ser humano es un ser psicobiosocial, por tal condición la necesidad de comunicarse es fundamental, y es por ello mismo que el lenguaje adquiere una función más que importante, tanto para el quehacer social y cultural, como para el bienestar mental de las personas. Podríamos decir que el soliloquio es un autoaprendizaje que las personas utilizan al principio para entrenarse en el uso del lenguaje, poner un pensamiento en voz alta con el cual hacer una especie de mapeo cognitivo, asistente de memoria, que luego puede funcionar incluso como un mecanismo para el manejo de estrés o ansiedad. Claro está que esta conducta puede ser vista por los individuos que comparten el medio con el sujeto como un accionar desadaptativo, aunque es propia y relativamente normal en los seres de palabra articulada. No es raro que las personas que rodean al que hace soliloquios piensen que tal conducta es una clara manifestación de un problema o de un trastorno mental, al menos no hasta que comprueban que la persona lleva un free hands inalámbrico, pero claro que si alguien escucha una frase descontextualizada, fuera de un discurso mental que el sujeto tiene consigo mismo, no es de extrañar que se reaccione con suspicacia.. Toda persona puede condicionarse para hacer soliloquios en algún momento dado, todo depende de las motivaciones internas y los estímulos externos que estén interactuando en un determinado instante.
  • 2. Niños y adultos pueden emitir la conducta del soliloquio en algún momento, no es raro que pase frente al espejo del baño mientras se está afeitando, es bastante usual que se puedan hacer recriminaciones cuando ya no se tiene a la persona amenazante al frente, o incluso repasar una exposición importante de trabajo o de universidad, en fin, la conducta es bastante común. Pero como es de suponer este tipo de conductas se da sobre todo en personas que se quedan solas y necesitan desahogarse, comunicar o expresar, algo, pero no por ello debe asumirse como un efecto de la soledad, acaso un “síntoma” del aislamiento momentáneo, es eso si, una conducta que se produce bajo determinados estímulos ambientales. Debe dejarse claro que los soliloquios pueden darse como consecuencia de privaciones de contacto humano o aislamientos prolo ngados, alteración bioquímicas, traumatismos, enfermedades o tumores en determinados puntos del cerebro, principalmente si están ubicados en las áreas encargadas del lenguaje. Algunas enfermedades mentales tales como la esquizofrenia, la psicosis o el trastorno bipolar pueden llegar a producir soliloquios, pero debe anotarse que en estos casos deben tomarse en cuenta la dificultad de manejar la información recibida del medio ambiente, es decir, la capacidad de estar y reaccionar ante la realidad se ve ensombrecida. Al menos durante los estados de manía de los bipolares, en las fases activa de la esquizofrenia y la psicosis, o incluso durante periodos en que el sujeto se halla bajo los efectos de algunos psicotrópicos, no es extraño que los soliloquios reaccionen a alucinaciones auditivas, o incluso a cierto tipo de ideas y pensamientos delirantes. Por ello debe tenerse en cuenta que es necesario consultar con un especialista cuando los soliloquios se vuelven reiterativos, con alta frecuencia, con tono amenazador enojoso y el contexto predominantemente negativo, cargado de ataques hacia sí mismos. Cuando se comprueba la existencia de sintomatologías psicóticas o esquizofrénicas, o argumentos de tipo ilógico, fuera de contexto y violentos no debe pasarse por alto, más si están aunadas a conductas del todo desadaptativas. En estos casos no es raro comprobar que tras el tratamiento farmacológico adecuado, un alto porcentaje de personas ver desminuir las alucinaciones tras unos pocos días. Por otro lado las personas con síndrome de Down son propensos a los soliloquios pero en este caso tal conducta les facilita el manejo resoluciones de problemas y afrontamiento de cierto tipo de situaciones difíciles, o sencillamente para entretenerse cuando están solos. Gracias a estas conductas, que se van interiorizando progresivamente con la edad, las persona con síndrome de Down puede sistematizar sus acciones y sus pensamientos, con esto pueden llegar a aprender nuevas conductas, y en algunos casos, llegan a alcanzar niveles superiores en su pensamiento. Como ganancia secundaria no es raro comprobar que se entretienen, adquieren cierto grado de control y seguridad, e incluso hablan de problemas que los preocupan. SOLILOQUIO EN LA NIÑ EZ A partir de los dos años, cuando los niños empiezan su introducción en el lenguaje, la
  • 3. conversación es básica concreta, aún carente de todos los elementos simbólicos y abstractos que aprehenderán en el futuro. Ahora bien, aunque limitado el niño o la niña de esta edad, puede expresa sus necesidades y su estado de ánimo. Los padres, al satisfacer las necesidades de los niños cuando estos logran trasmitir sus deseos comprensiblemente, refuerzan positivamente en los niños el uso y la práctica del lenguaje. Gracias a este reforzamiento los niños encuentran en la utilización del lenguaje una gran satisfacción, máxime cuando comprueban que ya no necesitan de los gestos, siempre falibles, o al menos de traducción difícil, para poder dar mensajes que aumentan en complejidad de su contenido con los años. El niño que utiliza el soliloquio en raras ocasiones le está hablando realmente a un amigo imaginario como tal, en realidad hablan solos, y ellos lo saben, aunque tampoco debe tomarse como un síntoma de insanidad terrible que el niño imagine amigos, y es que hay que tener claro que existe un largo trecho entre imaginar y alucinar. No es extraño escuchar conversaciones de niños con amigos imaginarios, y menos sorprendente es comprobar que siempre les ganan en los juegos, y es que el soliloquio es una forma normal con la que los infantes, y en algunos casos los adultos manejan la soledad, y como se inhibe el soliloquio, simple, con compañía. Los niños juegan y practican con las palabras, describiendo lo que ven, lo que hacen y lo que sienten, aprendiendo del medio que suele estimularlos a aprender a través de modelos y necesidades por satisfacer. Pensar en voz alta en la niñez, al menos hasta los cinco años sirve para fijar en la memoria palabras y desarrollar conocidas estructuras cerebrales relacionadas con el lenguaje tales como el área de Broca y el área de Wernicke, a la vez que se estimula el aumento de conexiones neuronales comprometidas con esta función superior. El soliloquio en la niñez es sobre todo un juego y un aprendizaje, basado en la repetición de palabras nuevas que promueven la asimilación y la práctica.