SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA GENERAL
EVALUACIÓN PARCIAL N° 4
PATRÓN PATRÓN
APELLIDOS NOMBRES CÉDULA
ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA
1. Las enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, químicamente son proteínas, actúan en pequeña
cantidad y se recuperan indefinidamente. No llevan a cabo reacciones que sean energéticamente
desfavorables y modifican el sentido de los equilibrios químicos, acelerando su consecución.
FALSO VERDADERO
2. El sustrato se une a la enzima a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes de hidrógeno,
electrostáticas, hidrófobas, etc, en un lugar específico, el centro activo. Este centro es una pequeña porción
de la enzima, constituído por una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato.
FALSO VERDADERO
3. La Energía de activación de la hidrólisis de la urea baja de 30 a 11 kcal/mol con la acción de las enzimas,
acelerando la reacción 1014
x. El aumento de temperatura necesario para producir la reacción no catalizada
seria de 529ºC
FALSO VERDADERO
4. Las enzimas se unen a los reactivos (sustratos) reduciendo la energía de activación, cada enzima tiene una
forma única con un sitio o centro activo en el que se une al sustrato, después de la reacción, enzimas y
productos se separan y las moléculas enzimáticas no cambian después de participar en la reacción
FALSO VERDADERO
5. En el modelo de Llave y Cerradura correspondiente a Emil Fischer, el Substrato y la enzima se acoplan de
forma estereospecífica, de la misma manera que una llave se ajusta a su cerradura. Este modelo aceptado
durante mucho tiempo; hoy se considera suficiente al explicar algunos fenómenos de la inhibición enzimática.
FALSO VERDADERO
6. Son moléculas orgánicas complejas, indispensables para el funcionamiento adecuado de los seres vivos, son
necesarias en cantidades mínimas, no cumplen funciones estructurales ni energéticas y no son sintetizadas por
los animales, por lo tanto, deben proporcionarse en la dieta.
 Enzimas
 Coenzimas
 Apoenzimas
 Haloenzimas
 Isoenzimas
7. Las Enzimas que utilizan PPT como coenzima son el complejo Piruvato deshidrogenasa y el complejo alfa
cetoglutarato deshidrogenasa, cuál es la vitamina necesaria para sintetizar esta coenzima.
 B 12
 B 8
 B 2
 B 1
 B 5
8. La siguiente vitamina tiene como estructura Química al Ribitol y la isoaloxacina, se encuentra en la leche,
granos, leguminosas, huevo y carne magra, forma como coenzima al FMN y FAD participando en reacciones de
oxidorreducción. Su deficiencia produce anemia, lengua color magenta, dermatitis seborreica y fotofobia.
 B 5
 B 1
 B 8
 B 2
 B 12
9. El NAD y el NADH son coenzimas que derivan de una de las siguientes vitaminas.
 B 1
 B 3
 B 12
 B 3
 B 5
10. El NAD y el NADH son coenzimas que derivan de una de las siguientes vitaminas.
 B 1
 B 3
 B 12
 B 3
 B 5
11. La Coenzima A, participa en reacciones de beta–oxidación, lipogénesis y acetilación. Indique de qué vitamina
deriva la misma.
 B 12
 B 2
 B 8
 B 1
 B 5
12. Un derivado imidazólico, cuya fuente corresponde a las bacterias intestinales actúa como parte de las
coenzimas Biocitina en reacciones de Carboxilación. Su deficiencia produce depresión, dermatitis, mialgias,
alucinaciones e inmunosupresión en niños. A qué vitamina corresponde esta.
 B 12
 B 8
 B 2
 B 1
 B 5
13. Una de las siguientes vitaminas corresponde a un derivado de la L–glucosa en forma de Lactona teniendo
como fuentes a Cítricos, papa, tomate, guayaba, siendo sus funciones la Hidroxilación, oxidorreducción y el ser
antioxidante. su deficiencia causa escorbuto con hemorragias, anemia, cicatrización heridas alterada,
artralgias.
 K
 C
 A
 D
 E
14. A qué vitamina corresponden las siguientes funciones: mecanismo fotorreceptor de la retina, integridad de los
epitelios, mantención de la espermatogénesis y desarrollo fetal, correcta respuesta de anticuerpos, prevención
y reversión de la transformación de células premalignas en malignas.
 K
 C
 A
 D
 E
15. Indique a qué vitamina corresponden las siguientes características: derivado de esteroles, considerado como
una hormona, sintetizada en la piel, absorbida en el intestino en presencia de sales biliares, transportada y
almacenada en el hígado unida a proteínas transportadoras.
 K
 C
 A
 D
 E
16. Una de las siguientes vitaminas tiene los siguientes usos terapéuticos: profilaxis y tratamiento de las
hemorragias por disminución de factores de la coagulación y reversión de los efectos de anticoagulantes.
 K
 C
 A
 D
 E
RESPONDA LAS SIGUIENTES CUESTIONES DE MANERA CLARA Y CONCRETA
17. En una gráfica explique la diferencia que existe entre una reacción catalizada enzimáticamente y otra no.
18. La Especificidad de sustrato que ocurre cuando el sustrato (S) es la molécula sobre la que la enzima ejerce su
acción catalítica y la Especificidad de acción que nos indica que cada reacción está catalizada por una enzima
especifica, son aspectos que proporcionan a la enzima una característica singular que es la siguiente:
 Elevada Especificidad Enzimática
19. Indique las 3 propiedades características de las enzimas, que los catalizadores químicos no tienen.
 Especificidad por el sustrato
 Se inactivan por desnaturación
 Pueden ser reguladas
20. Las enzimas cumplen su papel catalítico gracias a la fijación estereoquímicamente complementaria del
substrato y a la transformación catalítica del mismo. En ambas funciones participan las cadenas laterales de
los aminoácidos y grupos o moléculas no proteicas. Indique el nombre de los tres últimos.
 Grupos prostéticos
 Iones metálicos
 Cofactores
21. Explique en qué consiste la teoría de la Estabilización del Estado de Transición en la Actividad Enzimática.
 La teoría del Ajuste Inducido se amplía en la actualidad definiendo la acción enzimática como un
estado de transición, según el cual, el Centro Activo enzimático es en realidad complementario no al
substrato o al producto, sino al estado de transición entre ambos.
22. Según la Clasificación de Enzimas por grupos, las oxidoreductasas se identifican por la codificación numérica
EC 1, siguiendo esta codificación, complete la siguiente tabla:
ENZIMAS CODIFICACIÓN
Oxidoreductasas EC 1
Isomerasas EC 5
Hidrolasas EC 3
Transferasas EC 2
Ligasas EC 6
Liasas EC 4
23. Complete la siguiente tabla, especificando alguna aplicación de los siguientes grupos enzimáticos:
ENZIMAS APLICACIÓN
Oxidoreductasas Diagnóstico clínico, deslignificación, bioblanqueamiento
Isomerasas Formación de isómeros
Hidrolasas Lipasas, Síntesis de tensioactivos
Proteasas, Fabrica de quesos
Glicosidasas, Clarificación de jugos; liberación de aromas
en los vinos; aplicaciones textiles.
Transferasas Síntesis de oligosacáridos
Ligasas Unión de dos grupos químicos
Liasas Pectato liasa, remueve los compuestos indeseables
(ceras, pectinas, proteínas) en fibras en la industria
textil – “bioscouring”
24. Explique las características y nombres de las exopeptidasas y endopeptidasas.
 Exopeptidasas cortan extremos de la cadena (Peptidasas)
 Endopeptidasas cortan al interior de la cadena (Proteinasas)
25. A qué grupo enzimático corresponden los siguientes Esterasas (carboxilesterasas, fosfoesterasas,
sulfoesterasas), Glicosidasas, etc.
 Hidrolasas
26. Qué grupo enzimático cataliza reacciones reversibles de remoción de grupo de átomos del sustrato actuando
sobre enlaces C-C, C-O, etc.
 Liasas
27. Indique a qué enzima corresponden los siguientes cofactores: zinc, níquel, molibdeno, selenio, magnesio,
hierro, cobre, potasio.
ENZIMA COFACTOR
Ureasa Níquel
Nitrogenasa Molibdeno
Glutatión peroxidasa Selenio
Anhidrasa carbónica Zinc
Alcohol deshidrogenasa Zinc
Citocromo oxidasa Hierro - Cobre
Piruvato quinasa Potasio - Magnesio
28. Indique cuáles son las vitaminas pertenecientes a los siguientes grupos:
 Liposolubles: A – D – E – K
 Hidrosolubles: B - C
29. Complete el siguiente cuadro que explica la nomenclatura de las vitaminas que pertenecen al Complejo B:
B 1 Tiamina
B 5 Ácido pantoténico
B 12 Metilcobalamina
B 6 Piridoxal
B 3 Niacina
B 9 Ácido fólico
B 8 Biotina
B 2 Riboflavina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
Nancy-Mc
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosCristina BarLoz
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Kimberly Campos
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaaranolasco
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
espinoza28
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Lucciola Rodriguez
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Hans J
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Semiograma
SemiogramaSemiograma
Semiograma
Gisela Goñi
 
SALTING OUT
SALTING OUT SALTING OUT
SALTING OUT
sindy8912
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Kevin Bohorquez
 

La actualidad más candente (20)

Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitos
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Semiograma
SemiogramaSemiograma
Semiograma
 
SALTING OUT
SALTING OUT SALTING OUT
SALTING OUT
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 

Similar a Solucionario Parcial 4

Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de  las Enzimas, propiedades y tiposBioquímica de  las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
MiguelMelillo1
 
Enzimas Y Vitaminas Bioquímica
Enzimas Y Vitaminas BioquímicaEnzimas Y Vitaminas Bioquímica
Enzimas Y Vitaminas Bioquímica
luli004
 
Mecanismos de las enzimas trabajo
Mecanismos de las enzimas trabajoMecanismos de las enzimas trabajo
Mecanismos de las enzimas trabajo
Estefany Cieza
 
Proteinas y enzimas
Proteinas y enzimasProteinas y enzimas
Proteinas y enzimas
johnny_tander
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadorespacozamora1
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ
 
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptxSEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
DanielaPea38955
 
AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
Lésther Montoya
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
Fsanperg
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
Judith Mendoza Michel
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Pablo Paredes
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
vale muñoz
 

Similar a Solucionario Parcial 4 (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de  las Enzimas, propiedades y tiposBioquímica de  las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas Y Vitaminas Bioquímica
Enzimas Y Vitaminas BioquímicaEnzimas Y Vitaminas Bioquímica
Enzimas Y Vitaminas Bioquímica
 
Guia de enzimas
Guia de enzimasGuia de enzimas
Guia de enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Mecanismos de las enzimas trabajo
Mecanismos de las enzimas trabajoMecanismos de las enzimas trabajo
Mecanismos de las enzimas trabajo
 
Proteinas y enzimas
Proteinas y enzimasProteinas y enzimas
Proteinas y enzimas
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
 
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptxSEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
 
AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
 

Más de doyneldavid

Notas Parcial 4
Notas Parcial 4Notas Parcial 4
Notas Parcial 4
doyneldavid
 
Notas Parcial 4
Notas Parcial 4Notas Parcial 4
Notas Parcial 4
doyneldavid
 
Solucionario Quinto parcial
Solucionario Quinto parcial Solucionario Quinto parcial
Solucionario Quinto parcial
doyneldavid
 
Notas Parcial 5
Notas Parcial 5Notas Parcial 5
Notas Parcial 5
doyneldavid
 
Notas Parcial 3 Bioquimica
Notas Parcial 3 BioquimicaNotas Parcial 3 Bioquimica
Notas Parcial 3 Bioquimica
doyneldavid
 
Solucionario Parcial 3
Solucionario Parcial 3Solucionario Parcial 3
Solucionario Parcial 3
doyneldavid
 
Parciales 3 4
Parciales 3 4Parciales 3 4
Parciales 3 4
doyneldavid
 
Solucionario cuarto parcial
Solucionario cuarto parcialSolucionario cuarto parcial
Solucionario cuarto parcial
doyneldavid
 
Solucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcialSolucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcial
doyneldavid
 
Solucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcialSolucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcial
doyneldavid
 
Previos frm
Previos frmPrevios frm
Previos frm
doyneldavid
 
Previos frm
Previos frmPrevios frm
Previos frm
doyneldavid
 
Parcial 2 bqm web
Parcial 2 bqm webParcial 2 bqm web
Parcial 2 bqm web
doyneldavid
 
Previos bqm
Previos bqmPrevios bqm
Previos bqm
doyneldavid
 
Parciales bqm
Parciales bqmParciales bqm
Parciales bqm
doyneldavid
 
Notas Parcial 2
Notas Parcial 2Notas Parcial 2
Notas Parcial 2
doyneldavid
 
Parcial 2
Parcial 2 Parcial 2
Parcial 2
doyneldavid
 
Solucionario Parcial 1
Solucionario Parcial 1Solucionario Parcial 1
Solucionario Parcial 1
doyneldavid
 
Notas Parcial 1
Notas Parcial 1Notas Parcial 1
Notas Parcial 1
doyneldavid
 
Notas Parcial 1
Notas Parcial 1Notas Parcial 1
Notas Parcial 1
doyneldavid
 

Más de doyneldavid (20)

Notas Parcial 4
Notas Parcial 4Notas Parcial 4
Notas Parcial 4
 
Notas Parcial 4
Notas Parcial 4Notas Parcial 4
Notas Parcial 4
 
Solucionario Quinto parcial
Solucionario Quinto parcial Solucionario Quinto parcial
Solucionario Quinto parcial
 
Notas Parcial 5
Notas Parcial 5Notas Parcial 5
Notas Parcial 5
 
Notas Parcial 3 Bioquimica
Notas Parcial 3 BioquimicaNotas Parcial 3 Bioquimica
Notas Parcial 3 Bioquimica
 
Solucionario Parcial 3
Solucionario Parcial 3Solucionario Parcial 3
Solucionario Parcial 3
 
Parciales 3 4
Parciales 3 4Parciales 3 4
Parciales 3 4
 
Solucionario cuarto parcial
Solucionario cuarto parcialSolucionario cuarto parcial
Solucionario cuarto parcial
 
Solucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcialSolucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcial
 
Solucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcialSolucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcial
 
Previos frm
Previos frmPrevios frm
Previos frm
 
Previos frm
Previos frmPrevios frm
Previos frm
 
Parcial 2 bqm web
Parcial 2 bqm webParcial 2 bqm web
Parcial 2 bqm web
 
Previos bqm
Previos bqmPrevios bqm
Previos bqm
 
Parciales bqm
Parciales bqmParciales bqm
Parciales bqm
 
Notas Parcial 2
Notas Parcial 2Notas Parcial 2
Notas Parcial 2
 
Parcial 2
Parcial 2 Parcial 2
Parcial 2
 
Solucionario Parcial 1
Solucionario Parcial 1Solucionario Parcial 1
Solucionario Parcial 1
 
Notas Parcial 1
Notas Parcial 1Notas Parcial 1
Notas Parcial 1
 
Notas Parcial 1
Notas Parcial 1Notas Parcial 1
Notas Parcial 1
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Solucionario Parcial 4

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA GENERAL EVALUACIÓN PARCIAL N° 4 PATRÓN PATRÓN APELLIDOS NOMBRES CÉDULA ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA 1. Las enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, químicamente son proteínas, actúan en pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente. No llevan a cabo reacciones que sean energéticamente desfavorables y modifican el sentido de los equilibrios químicos, acelerando su consecución. FALSO VERDADERO 2. El sustrato se une a la enzima a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes de hidrógeno, electrostáticas, hidrófobas, etc, en un lugar específico, el centro activo. Este centro es una pequeña porción de la enzima, constituído por una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato. FALSO VERDADERO 3. La Energía de activación de la hidrólisis de la urea baja de 30 a 11 kcal/mol con la acción de las enzimas, acelerando la reacción 1014 x. El aumento de temperatura necesario para producir la reacción no catalizada seria de 529ºC FALSO VERDADERO 4. Las enzimas se unen a los reactivos (sustratos) reduciendo la energía de activación, cada enzima tiene una forma única con un sitio o centro activo en el que se une al sustrato, después de la reacción, enzimas y productos se separan y las moléculas enzimáticas no cambian después de participar en la reacción FALSO VERDADERO 5. En el modelo de Llave y Cerradura correspondiente a Emil Fischer, el Substrato y la enzima se acoplan de forma estereospecífica, de la misma manera que una llave se ajusta a su cerradura. Este modelo aceptado durante mucho tiempo; hoy se considera suficiente al explicar algunos fenómenos de la inhibición enzimática. FALSO VERDADERO 6. Son moléculas orgánicas complejas, indispensables para el funcionamiento adecuado de los seres vivos, son necesarias en cantidades mínimas, no cumplen funciones estructurales ni energéticas y no son sintetizadas por los animales, por lo tanto, deben proporcionarse en la dieta.  Enzimas  Coenzimas  Apoenzimas  Haloenzimas  Isoenzimas 7. Las Enzimas que utilizan PPT como coenzima son el complejo Piruvato deshidrogenasa y el complejo alfa cetoglutarato deshidrogenasa, cuál es la vitamina necesaria para sintetizar esta coenzima.  B 12  B 8  B 2  B 1  B 5
  • 2. 8. La siguiente vitamina tiene como estructura Química al Ribitol y la isoaloxacina, se encuentra en la leche, granos, leguminosas, huevo y carne magra, forma como coenzima al FMN y FAD participando en reacciones de oxidorreducción. Su deficiencia produce anemia, lengua color magenta, dermatitis seborreica y fotofobia.  B 5  B 1  B 8  B 2  B 12 9. El NAD y el NADH son coenzimas que derivan de una de las siguientes vitaminas.  B 1  B 3  B 12  B 3  B 5 10. El NAD y el NADH son coenzimas que derivan de una de las siguientes vitaminas.  B 1  B 3  B 12  B 3  B 5 11. La Coenzima A, participa en reacciones de beta–oxidación, lipogénesis y acetilación. Indique de qué vitamina deriva la misma.  B 12  B 2  B 8  B 1  B 5 12. Un derivado imidazólico, cuya fuente corresponde a las bacterias intestinales actúa como parte de las coenzimas Biocitina en reacciones de Carboxilación. Su deficiencia produce depresión, dermatitis, mialgias, alucinaciones e inmunosupresión en niños. A qué vitamina corresponde esta.  B 12  B 8  B 2  B 1  B 5 13. Una de las siguientes vitaminas corresponde a un derivado de la L–glucosa en forma de Lactona teniendo como fuentes a Cítricos, papa, tomate, guayaba, siendo sus funciones la Hidroxilación, oxidorreducción y el ser antioxidante. su deficiencia causa escorbuto con hemorragias, anemia, cicatrización heridas alterada, artralgias.  K  C  A  D  E 14. A qué vitamina corresponden las siguientes funciones: mecanismo fotorreceptor de la retina, integridad de los epitelios, mantención de la espermatogénesis y desarrollo fetal, correcta respuesta de anticuerpos, prevención y reversión de la transformación de células premalignas en malignas.  K  C  A  D  E
  • 3. 15. Indique a qué vitamina corresponden las siguientes características: derivado de esteroles, considerado como una hormona, sintetizada en la piel, absorbida en el intestino en presencia de sales biliares, transportada y almacenada en el hígado unida a proteínas transportadoras.  K  C  A  D  E 16. Una de las siguientes vitaminas tiene los siguientes usos terapéuticos: profilaxis y tratamiento de las hemorragias por disminución de factores de la coagulación y reversión de los efectos de anticoagulantes.  K  C  A  D  E RESPONDA LAS SIGUIENTES CUESTIONES DE MANERA CLARA Y CONCRETA 17. En una gráfica explique la diferencia que existe entre una reacción catalizada enzimáticamente y otra no. 18. La Especificidad de sustrato que ocurre cuando el sustrato (S) es la molécula sobre la que la enzima ejerce su acción catalítica y la Especificidad de acción que nos indica que cada reacción está catalizada por una enzima especifica, son aspectos que proporcionan a la enzima una característica singular que es la siguiente:  Elevada Especificidad Enzimática 19. Indique las 3 propiedades características de las enzimas, que los catalizadores químicos no tienen.  Especificidad por el sustrato  Se inactivan por desnaturación  Pueden ser reguladas 20. Las enzimas cumplen su papel catalítico gracias a la fijación estereoquímicamente complementaria del substrato y a la transformación catalítica del mismo. En ambas funciones participan las cadenas laterales de los aminoácidos y grupos o moléculas no proteicas. Indique el nombre de los tres últimos.  Grupos prostéticos  Iones metálicos  Cofactores 21. Explique en qué consiste la teoría de la Estabilización del Estado de Transición en la Actividad Enzimática.  La teoría del Ajuste Inducido se amplía en la actualidad definiendo la acción enzimática como un estado de transición, según el cual, el Centro Activo enzimático es en realidad complementario no al substrato o al producto, sino al estado de transición entre ambos.
  • 4. 22. Según la Clasificación de Enzimas por grupos, las oxidoreductasas se identifican por la codificación numérica EC 1, siguiendo esta codificación, complete la siguiente tabla: ENZIMAS CODIFICACIÓN Oxidoreductasas EC 1 Isomerasas EC 5 Hidrolasas EC 3 Transferasas EC 2 Ligasas EC 6 Liasas EC 4 23. Complete la siguiente tabla, especificando alguna aplicación de los siguientes grupos enzimáticos: ENZIMAS APLICACIÓN Oxidoreductasas Diagnóstico clínico, deslignificación, bioblanqueamiento Isomerasas Formación de isómeros Hidrolasas Lipasas, Síntesis de tensioactivos Proteasas, Fabrica de quesos Glicosidasas, Clarificación de jugos; liberación de aromas en los vinos; aplicaciones textiles. Transferasas Síntesis de oligosacáridos Ligasas Unión de dos grupos químicos Liasas Pectato liasa, remueve los compuestos indeseables (ceras, pectinas, proteínas) en fibras en la industria textil – “bioscouring” 24. Explique las características y nombres de las exopeptidasas y endopeptidasas.  Exopeptidasas cortan extremos de la cadena (Peptidasas)  Endopeptidasas cortan al interior de la cadena (Proteinasas) 25. A qué grupo enzimático corresponden los siguientes Esterasas (carboxilesterasas, fosfoesterasas, sulfoesterasas), Glicosidasas, etc.  Hidrolasas 26. Qué grupo enzimático cataliza reacciones reversibles de remoción de grupo de átomos del sustrato actuando sobre enlaces C-C, C-O, etc.  Liasas 27. Indique a qué enzima corresponden los siguientes cofactores: zinc, níquel, molibdeno, selenio, magnesio, hierro, cobre, potasio. ENZIMA COFACTOR Ureasa Níquel Nitrogenasa Molibdeno Glutatión peroxidasa Selenio Anhidrasa carbónica Zinc Alcohol deshidrogenasa Zinc Citocromo oxidasa Hierro - Cobre Piruvato quinasa Potasio - Magnesio 28. Indique cuáles son las vitaminas pertenecientes a los siguientes grupos:  Liposolubles: A – D – E – K  Hidrosolubles: B - C
  • 5. 29. Complete el siguiente cuadro que explica la nomenclatura de las vitaminas que pertenecen al Complejo B: B 1 Tiamina B 5 Ácido pantoténico B 12 Metilcobalamina B 6 Piridoxal B 3 Niacina B 9 Ácido fólico B 8 Biotina B 2 Riboflavina