SlideShare una empresa de Scribd logo
MESA 7:
• Valencia Sigcha Gardenia 37
• Velasco Paucar Victor 38
• Velasco Salgado Graciela 39
• Yambay Miño Joseline 40
• Zambrano Bermúdez Ana 41
Comienza en
la 4°
semanana
Se transforma
en una foseta
otica
Se forma el
laberinto
membranoso
Forma el
conducto y el
saco linfatico
Dos regiones
Utriculo y
saculo
Desarrollo embrionario del oido
interno
Se
forrman 3
diverticulo
s
1°
conductos
semicircul
ares
Que
provienen
de los
utriculos
Y estos
van a
formar las
ampollas
Que
contienen
maculas
Desarrollo embrionario del oido
interno
Porcion
sacular
Ductus
reuniens
Organo
espiral
Ganglio
espiral
Terminan
en las
celulas
pilosas
Desarrollo embrionario del oido
interno
Capsula
otica
Espacio
perilinfatico
Se
forman
las
rampas
Tanto la
timpanica
como la
vestibular
Su
osificacion
sera el
laberinto
oseo
Desarrollo embrionario del oido
interno
Paciente de 2 años de edad, sexo femenino,
remitida al servicio de Pediatría del Hospital Clínico
de Buenos Aires por sospecha de hipoacusia.
Los padres de la niña creen que no oye, ya que no
gira la cabeza cuando la llaman, ni emite ningún
vocablo.
Su llanto es monótono.
Entre sus antecedentes destacan el ser una recién
nacida de bajo peso, hija de madre diabética
gestacional.
SORDERA CONGENITA
Presenta un ingreso previo por una crisis convulsiva
secundaria a hipertermia y que en la actualidad
presenta retraso psicomotor y ponderal.
La exploración ORL es completamente normal.
Se realizan PEATC a los 15, 19 y 24 meses de edad,
en los que no se obtienen ondas valorables a 105 dB
en ninguno de los dos oídos.
SORDERA CONGENITA
Se solicita estudio TC de peñascos en el que se
aprecia malformación del oído interno bilateral que
afecta a la cóclea y al laberinto posterior
(fig. 1 y 2), estableciéndose el diagnóstico de
displasia de Mondini bilateral.
FIGURA 1 FIGURA 2
SORDERA CONGENITA
Es una
malformación
del oído
interno
causada por la
detención del
desarrollo del
oído.
Antes de la
octava semana
de gestación.
Dando lugar a:
Falta de formación de la
cóclea , vestíbulo y los
conductos semicirculares.
Malformación congénita
del oído interno.
Displasia de Mondini
Ingresan por sospecha de HIPOACUSIA.
Presenta un cuadro en que no oye, ya que no gira
la cabeza cuando la llaman, ni emite ningún
vocablo.
Su llanto es monótono.
 Entre sus antecedentes destacan el ser una recién
nacida de bajo peso, con un ingreso previo por una
crisis convulsiva secundaria a hipertermia y que en la
actualidad presenta retraso psicomotor y ponderal.
 En cuanto al tratamiento,
diversos autores coinciden en
que el implante coclear
multicanal no está
contraindicado en estos
pacientes, si se toman las
medidas necesarias para
contrarrestar el riesgo
aumentado de meningitis
,consiguiendo buenos
resultados con la rehabilitación.
IMPLANTE COCLEAR:
Cóclea
Laberinto
posterior
Cápsula ósea de la
cóclea (dilatación
del acueducto
coclear)
Estructuras
vestibulares
hipoplásicas
Conductos
semicirculares
hipoplásicos,
dilatados, ausencia
1. TERATOLOGIA GENETICA
rRNA12S localizado en
el ADN mitocondrial
GJB6 que codifica la
proteína conexina 30
SLC26A4 y OTOF son
responsables de las
HNS autosomicas
recesivas
El gen
POU3F4hipoacusias
ligadas al cromosoma X
El gen GJB2 codifica la
proteína conexina 26
2. OTRAS TERATOLÓGIAS
RUBEOLA
(SORDERA
CONGENITA)
Supone una
grave
amenaza
para el feto
Séptima y
octava
semana
Desarrollo
defectuoso
del órgano
espiral
• Los problemas auditivos deberían ser reconocidos
y tratados tan tempranamente en la vida como
sea posible para aprovechar la plasticidad del
sistema sensorial en desarrollo.
• La intervención temprana, antes de los seis
meses de vida, es considerada elemental en
maximizar el período sensitivo del desarrollo para
prevenir los retrasos frecuentemente observados
en niños con moderada/severa pérdida auditiva,
así como en aquellos con pérdida profunda en una
etapa crítica en la adquisición del lenguaje.
SORDERA CONGENITA
• Los recientes avances en la tecnología han
permitido el diagnóstico precoz de hipoacusia en el
período post natal utilizando métodos para
evaluaciones audiológicas posteriores que permiten
elaborar un diagnóstico antes de los 3 meses ,para
iniciar una intervención por el equipo de salud y por
los educadores especializados en niños sordos
antes de los 6 meses de edad.
SORDERA CONGENITA
¿Qué gen no es causante de la srodera
congénita por lesión del oído interno?
• a) rRNA12S
• b) Pax 6
• c) GJB2
• d) ay b
• e) Todas son correctas
¿Qué gen no es causante de la srodera
congénita por lesión del oído interno?
• a) rRNA12S
• b) Pax 6
• c) GJB2
• d) ay b
• e) Todas son correctas
¿Qué estructura no ha sido afectada en este
caso de sordera congénita?
• a) Cóclea
• b) Cápsula ósea
• c) Membrana timpánica
• d) Conductos semicirculares
• e) Todas han sido afectadas
¿Qué estructura no ha sido afectada en este
caso de sordera congénita?
• a) Cóclea
• b) Cápsula ósea
• c) Membrana timpánica
• d) Conductos semicirculares
• e) Todas han sido afectadas
• Que falta de formarse a la 8va semana?
1. Cóclea
2. Vestíbulo
3. Conductos semicirculares
4. Todos los anteriores
5. Ninguno de los anteriores
• El implante coclear reduce :
a) El aumento de meningitis
b) Falta de equilibrio
c) Dolor de cabeza
d) A y B
e) Ninguno de los anteriores
 Acerca de la malformación de Mondini mencionamos que representa el 30% de las
malformaciones congénitas del oído interno. En su forma típica, la cóclea no tiene más que
una vuelta y media en lugar de las dos y media del oído normal. Corresponde a una
detención en el desarrollo del oído entre el 58 y 70 día de gestación, debida a una
embriopatía, infecciosa o tóxica, o bien a causa genética, aislada o asociada a un síndrome
polimalformativo como la enfermedad de Klippel Feil o el síndrome de Pendred.
 Debemos aclarar que existen dos formas de enfermedad aislada de Mondini hereditarias,
una severa, de transmisión autosómica recesiva, y otra menos severa, con un simple
aplastamiento de la cápsula ósea de la cóclea, de herencia autosómica dominante.
 No hay paralelismo entre las lesiones histopatológicas y el déficit auditivo. La cóclea puede
ser una sola cavidad quística o puede llegar a diferenciarse la espira basal. Por otra parte,
las estructuras vestibulares pueden ser hipoplásicas o marcadamente dilatadas y los
conductos semicirculares pueden faltar, ser hipoplásicos o estar dilatados.
 Esta malformación se puede acompañar también de una dilatación del acueducto coclear lo
que podría originar una fístula de líquido cefalorraquídeo, relacionada con una
perforación de la platina del estribo, con otolicuorrea o meningitis.
 En cuanto al tratamiento, diversos autores coinciden en que el implante coclear multicanal
no está contraindicado en estos pacientes, si se toman las medidas necesarias para
contrarrestar el riesgo aumentado de meningitis, consiguiendo buenos resultados con la
rehabilitación.
• http://www.sordic.org.ar/e-
congreso/2010/posters/105_PE_Miscelaneas.pdf
• http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cochlear_implant.
jpg
• http://www.sld.cu/sitios/otorrino/temas.php?idv=11371

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 
Embriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomaliasEmbriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomalias
Angel Castro Urquizo
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
Dorissteff Martinez
 
8. vascularización del encéfalo
8.  vascularización del encéfalo8.  vascularización del encéfalo
8. vascularización del encéfalo
Patrizia Tovar
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
Tania Mera
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
Andres Mauricio Florez Granados
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
Lucero Escobar Aispuro
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminado
Henry Ascencio
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
JESUS CAMACHO
 
Trabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebeloTrabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebelo
Andrea Thais Selau
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Derien García
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Sidenei Fonseca
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinozacatedraticoshisto
 

La actualidad más candente (20)

Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Embriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomaliasEmbriologia de oido y anomalias
Embriologia de oido y anomalias
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
 
8. vascularización del encéfalo
8.  vascularización del encéfalo8.  vascularización del encéfalo
8. vascularización del encéfalo
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
 
Embriología semana 13
Embriología semana 13Embriología semana 13
Embriología semana 13
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminado
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
Trabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebeloTrabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebelo
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 

Similar a SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO

Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptxHipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
guillermomiguelmoran
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Rocio Baide
 
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTUInfecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Labio leporino y paladar hendido.pptx
Labio leporino y paladar hendido.pptxLabio leporino y paladar hendido.pptx
Labio leporino y paladar hendido.pptx
YaraEstherValenzuela2
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
solmendoza14
 
Malformaciones Embriologia
Malformaciones EmbriologiaMalformaciones Embriologia
Malformaciones Embriologia
lolDelly
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Nico BP
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
Luis Chirino
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
MERCEDES GARCIA
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Victor Barrios
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
maria angelica diaz santamaria
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
AnaGuerrero725132
 
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Ibis Tanchiva Grandez
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
EdwinSalazarP
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
Lauryy León
 

Similar a SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO (20)

Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptxHipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
 
Embriología de oído
Embriología de oídoEmbriología de oído
Embriología de oído
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
 
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTUInfecciones del laberinto NATALIA CANTU
Infecciones del laberinto NATALIA CANTU
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
 
Labio leporino y paladar hendido.pptx
Labio leporino y paladar hendido.pptxLabio leporino y paladar hendido.pptx
Labio leporino y paladar hendido.pptx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Malformaciones Embriologia
Malformaciones EmbriologiaMalformaciones Embriologia
Malformaciones Embriologia
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
 
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
 
Patologia de oido interno
Patologia de oido internoPatologia de oido interno
Patologia de oido interno
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 

Más de UCE-anizamber

Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
UCE-anizamber
 
Placas de embriologia
Placas de embriologiaPlacas de embriologia
Placas de embriologia
UCE-anizamber
 
URETERES
URETERESURETERES
URETERES
UCE-anizamber
 
Músculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloMúsculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuello
UCE-anizamber
 
Placas embriología
Placas embriologíaPlacas embriología
Placas embriología
UCE-anizamber
 
Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
UCE-anizamber
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
UCE-anizamber
 
Cardio malformaciones
Cardio malformacionesCardio malformaciones
Cardio malformaciones
UCE-anizamber
 
Insericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superiorInsericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superior
UCE-anizamber
 
coccix
coccixcoccix
ARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIAARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIA
UCE-anizamber
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
UCE-anizamber
 
TUNA SALAD WITH POTATES
TUNA SALAD WITH POTATESTUNA SALAD WITH POTATES
TUNA SALAD WITH POTATES
UCE-anizamber
 
Motilidad muscular
Motilidad muscularMotilidad muscular
Motilidad muscular
UCE-anizamber
 
Examen de boca
Examen de bocaExamen de boca
Examen de boca
UCE-anizamber
 
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACARITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
UCE-anizamber
 
Examen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivoExamen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivo
UCE-anizamber
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
UCE-anizamber
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
UCE-anizamber
 
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorExpo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
UCE-anizamber
 

Más de UCE-anizamber (20)

Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Placas de embriologia
Placas de embriologiaPlacas de embriologia
Placas de embriologia
 
URETERES
URETERESURETERES
URETERES
 
Músculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloMúsculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuello
 
Placas embriología
Placas embriologíaPlacas embriología
Placas embriología
 
Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Cardio malformaciones
Cardio malformacionesCardio malformaciones
Cardio malformaciones
 
Insericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superiorInsericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superior
 
coccix
coccixcoccix
coccix
 
ARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIAARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIA
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
TUNA SALAD WITH POTATES
TUNA SALAD WITH POTATESTUNA SALAD WITH POTATES
TUNA SALAD WITH POTATES
 
Motilidad muscular
Motilidad muscularMotilidad muscular
Motilidad muscular
 
Examen de boca
Examen de bocaExamen de boca
Examen de boca
 
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACARITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
 
Examen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivoExamen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivo
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorExpo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
 

SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO

  • 1. MESA 7: • Valencia Sigcha Gardenia 37 • Velasco Paucar Victor 38 • Velasco Salgado Graciela 39 • Yambay Miño Joseline 40 • Zambrano Bermúdez Ana 41
  • 2. Comienza en la 4° semanana Se transforma en una foseta otica Se forma el laberinto membranoso Forma el conducto y el saco linfatico Dos regiones Utriculo y saculo Desarrollo embrionario del oido interno
  • 3. Se forrman 3 diverticulo s 1° conductos semicircul ares Que provienen de los utriculos Y estos van a formar las ampollas Que contienen maculas Desarrollo embrionario del oido interno
  • 6. Paciente de 2 años de edad, sexo femenino, remitida al servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Buenos Aires por sospecha de hipoacusia. Los padres de la niña creen que no oye, ya que no gira la cabeza cuando la llaman, ni emite ningún vocablo. Su llanto es monótono. Entre sus antecedentes destacan el ser una recién nacida de bajo peso, hija de madre diabética gestacional. SORDERA CONGENITA
  • 7. Presenta un ingreso previo por una crisis convulsiva secundaria a hipertermia y que en la actualidad presenta retraso psicomotor y ponderal. La exploración ORL es completamente normal. Se realizan PEATC a los 15, 19 y 24 meses de edad, en los que no se obtienen ondas valorables a 105 dB en ninguno de los dos oídos. SORDERA CONGENITA
  • 8. Se solicita estudio TC de peñascos en el que se aprecia malformación del oído interno bilateral que afecta a la cóclea y al laberinto posterior (fig. 1 y 2), estableciéndose el diagnóstico de displasia de Mondini bilateral. FIGURA 1 FIGURA 2 SORDERA CONGENITA
  • 9. Es una malformación del oído interno causada por la detención del desarrollo del oído. Antes de la octava semana de gestación. Dando lugar a: Falta de formación de la cóclea , vestíbulo y los conductos semicirculares.
  • 10. Malformación congénita del oído interno. Displasia de Mondini
  • 11. Ingresan por sospecha de HIPOACUSIA. Presenta un cuadro en que no oye, ya que no gira la cabeza cuando la llaman, ni emite ningún vocablo. Su llanto es monótono.
  • 12.  Entre sus antecedentes destacan el ser una recién nacida de bajo peso, con un ingreso previo por una crisis convulsiva secundaria a hipertermia y que en la actualidad presenta retraso psicomotor y ponderal.
  • 13.  En cuanto al tratamiento, diversos autores coinciden en que el implante coclear multicanal no está contraindicado en estos pacientes, si se toman las medidas necesarias para contrarrestar el riesgo aumentado de meningitis ,consiguiendo buenos resultados con la rehabilitación.
  • 15.
  • 16. Cóclea Laberinto posterior Cápsula ósea de la cóclea (dilatación del acueducto coclear) Estructuras vestibulares hipoplásicas Conductos semicirculares hipoplásicos, dilatados, ausencia
  • 17.
  • 18. 1. TERATOLOGIA GENETICA rRNA12S localizado en el ADN mitocondrial GJB6 que codifica la proteína conexina 30 SLC26A4 y OTOF son responsables de las HNS autosomicas recesivas El gen POU3F4hipoacusias ligadas al cromosoma X El gen GJB2 codifica la proteína conexina 26
  • 19. 2. OTRAS TERATOLÓGIAS RUBEOLA (SORDERA CONGENITA) Supone una grave amenaza para el feto Séptima y octava semana Desarrollo defectuoso del órgano espiral
  • 20. • Los problemas auditivos deberían ser reconocidos y tratados tan tempranamente en la vida como sea posible para aprovechar la plasticidad del sistema sensorial en desarrollo. • La intervención temprana, antes de los seis meses de vida, es considerada elemental en maximizar el período sensitivo del desarrollo para prevenir los retrasos frecuentemente observados en niños con moderada/severa pérdida auditiva, así como en aquellos con pérdida profunda en una etapa crítica en la adquisición del lenguaje. SORDERA CONGENITA
  • 21. • Los recientes avances en la tecnología han permitido el diagnóstico precoz de hipoacusia en el período post natal utilizando métodos para evaluaciones audiológicas posteriores que permiten elaborar un diagnóstico antes de los 3 meses ,para iniciar una intervención por el equipo de salud y por los educadores especializados en niños sordos antes de los 6 meses de edad. SORDERA CONGENITA
  • 22. ¿Qué gen no es causante de la srodera congénita por lesión del oído interno? • a) rRNA12S • b) Pax 6 • c) GJB2 • d) ay b • e) Todas son correctas
  • 23. ¿Qué gen no es causante de la srodera congénita por lesión del oído interno? • a) rRNA12S • b) Pax 6 • c) GJB2 • d) ay b • e) Todas son correctas
  • 24. ¿Qué estructura no ha sido afectada en este caso de sordera congénita? • a) Cóclea • b) Cápsula ósea • c) Membrana timpánica • d) Conductos semicirculares • e) Todas han sido afectadas
  • 25. ¿Qué estructura no ha sido afectada en este caso de sordera congénita? • a) Cóclea • b) Cápsula ósea • c) Membrana timpánica • d) Conductos semicirculares • e) Todas han sido afectadas
  • 26. • Que falta de formarse a la 8va semana? 1. Cóclea 2. Vestíbulo 3. Conductos semicirculares 4. Todos los anteriores 5. Ninguno de los anteriores
  • 27. • El implante coclear reduce : a) El aumento de meningitis b) Falta de equilibrio c) Dolor de cabeza d) A y B e) Ninguno de los anteriores
  • 28.  Acerca de la malformación de Mondini mencionamos que representa el 30% de las malformaciones congénitas del oído interno. En su forma típica, la cóclea no tiene más que una vuelta y media en lugar de las dos y media del oído normal. Corresponde a una detención en el desarrollo del oído entre el 58 y 70 día de gestación, debida a una embriopatía, infecciosa o tóxica, o bien a causa genética, aislada o asociada a un síndrome polimalformativo como la enfermedad de Klippel Feil o el síndrome de Pendred.  Debemos aclarar que existen dos formas de enfermedad aislada de Mondini hereditarias, una severa, de transmisión autosómica recesiva, y otra menos severa, con un simple aplastamiento de la cápsula ósea de la cóclea, de herencia autosómica dominante.  No hay paralelismo entre las lesiones histopatológicas y el déficit auditivo. La cóclea puede ser una sola cavidad quística o puede llegar a diferenciarse la espira basal. Por otra parte, las estructuras vestibulares pueden ser hipoplásicas o marcadamente dilatadas y los conductos semicirculares pueden faltar, ser hipoplásicos o estar dilatados.  Esta malformación se puede acompañar también de una dilatación del acueducto coclear lo que podría originar una fístula de líquido cefalorraquídeo, relacionada con una perforación de la platina del estribo, con otolicuorrea o meningitis.  En cuanto al tratamiento, diversos autores coinciden en que el implante coclear multicanal no está contraindicado en estos pacientes, si se toman las medidas necesarias para contrarrestar el riesgo aumentado de meningitis, consiguiendo buenos resultados con la rehabilitación.