SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES TUBULARES E
INTERSTICIALES
*LESIÓNTUBULAR ISQUÉMICAOTÓXICA, LESIÓN RENALAGUDA E
INSUFICIENCIA RENALAGUDA
*REACCIONES INFLAMATORIAS DE LOSTÚBULOS E INTERSTICIO
(Nefritis tubulointersticial)
LESIÓN RENAL AGUDA (LRA)(NTA)
 Entidad clínico-patológica
 Se caracteriza por la
disminución aguda de la
función renal y por
evidencias morfológicas
de lesión tubular.
 Es la causa más
frecuente de IRA,
reducción de función
renal y flujo de orina,
24h-400ml al día.
LESIÓN RENAL AGUDA
(LRA)(NTA)
Se puede
deber a
varios
trastornos:
*Isquemia por reducción o interrupción del flujo sanguíneo, ejemplos
como la afectación difusa de los vasos sanguíneos intrarrenales como en
la poliangeítis microscópica, la hipertensión maligna, las
microangiopatías y los procesos sistémicos asociados a trombosis (p. ej.,
el síndrome hemolítico urémico [SHU], la púrpura trombocitopénica
trombótica [PTT] y la coagulación intravascular diseminada [CID]) o a la
reducción del volumen sanguíneo circulante eficaz.
*Lesión tóxica directa de los túbulos (p. ej., por fármacos, contrastes
radiológicos, mioglobina, hemoglobina, radiación)
*Nefritis tubulointersticial aguda, que se presenta principalmente
como una reacción de hipersensibilidad a fármacos
*Obstrucción urinaria por tumores, hipertrofia prostática o coágulos de
sangre (lo que se conoce como insuficiencia renal aguda posrenal)
LESIÓN RENAL AGUDA
(LRA)(NTA)
La LRA es responsable del 50% de los casos de insuficiencia renal aguda
en pacientes hospitalizados. Otras causas de insuficiencia renal aguda se
comentan después.
• La LRA es una lesión renal reversible que se asocia a varias situaciones clínicas. En su
mayoría, varían desde un traumatismo grave a la pancreatitis aguda y tienen en común un
período de flujo sanguíneo inadecuado hacia los órganos periféricos, acompañado
normalmente por hipotensión importante y shock. Este patrón de LRA se denomina LRA
isquémica.
El segundo patrón, denominado LRA nefrotóxica, se puede deber a
muchos fármacos, como gentamicina y otros antibióticos, medios de
contraste radiológico y tóxicos, incluidos los metales pesados (p. ej.,
mercurio) y disolventes orgánicos (p. ej., el tetracloruro de carbono).
• También se aprecian combinaciones de LRA isquémica y nefrotóxica, por ejemplo, en el
caso de transfusiones sanguíneas incompatibles y otras crisis hemolíticas que causan
hemoglobinuria y lesiones musculoesqueléticas que causan mioglobinuria.
LESIÓN RENAL AGUDA
(LRA)(NTA)
Estas lesiones determinan la aparición de cilindros
intratubulares de hemoglobina o mioglobina característicos,
respectivamente.
El contenido de hierro tóxico de esas moléculas de globina
también contribuye a la LRA. Además de su frecuencia, la posible
reversibilidad de la LRA aumenta su importancia clínica.
El tratamiento apropiado significa la diferencia entre la
recuperación completa y la muerte.
LESIÓN RENAL AGUDA
(LRA)(NTA)
PATOGENIA
Los episodios críticos de
LRA tanto isquémica como
nefrotóxica parecen deberse
a la lesión tubular y a
trastornos persistentes y
graves del flujo sanguíneo
Patogenia, Lesión de la célula
tubular:
Las células epiteliales tubulares son sensibles
a la isquemia y son vulnerables a las toxinas.
Factores que predisponen a la lesión tóxica en los túbulos: inmensa
superficie cargada para la reabsorción, los sistemas de transporte
activos para iones y ácidos orgánicos, tasa metabólica elevada y el
aumento de las necesidades de O2 para realizar esos transportes, y
funciones de reabsorción y capacidad para lograr una concentración
eficaz.
Los cambios estructurales: lesión
reversible (como la tumefacción
celular, pérdida del borde en cepillo y
polaridad, formación de bullas y
desprendimiento celular) y otras
asociadas a la lesión letal (necrosis y
apoptosis).
Se aprecia la depleción de ATP,
acumulación de calcio intracelular,
activación de proteasas, que causa la
alteración del citoesqueleto,
activación de fosfolipasas, que dañan
las membranas, generación de EROS
y activación de caspasas.
La isquemia causa numerosas
alteraciones estructurales y
funcionales en las células
epiteliales.
Resultado precoz reversible de la
isquemia es la pérdida de la polaridad
celular debida a la redistribución de
las proteínas desde la superficie
basolateral a la superficie luminal de
las células tubulares.
Patogenia, Lesión de la célula
tubular:
Este último paso provoca la vasoconstricción mediante la
retroalimentación tubuloglomerular , como se comenta
más adelante.
• Las células tubulares isquémicas expresan citocinas y moléculas de
adhesión, reclutando a los leucocitos que parecen participar en la lesión
subsecuente.
Las células lesionadas se desprenden de las membranas
basales y causan la obstrucción luminal , aumentando la
presión intratubular y disminuyen la FG.
• El líquido de los túbulos dañados se pierde hacia el intersticio,
produciendo edema intersticial y aumentando la presión intersticial y el
daño del túbulo.Todos esos efectos, contribuyen al descenso de la FG.
Patogenia, Trastornos del
flujo sanguíneo:
La lesión renal también se caracteriza por alteraciones
hemodinámicas que reducen la FG.
La principal es la vasoconstricción intrarrenal, que reduce el flujo
sanguíneo glomerular y el aporte de oxígeno hacia los túbulos
funcionalmente importantes en la médula externa.
Participación de varias vías vasoconstrictoras, como el sistema
renina-angiotensina, estimuladas por el aumento del aporte distal
de sodio y por la lesión endotelial subletal , lo que aumenta la
liberación de la endotelina vasoconstrictora y disminuye la
producción de los vasodilatadores óxido nítrico y prostaciclina.
También existen algunas evidencias del efecto directo de la
isquemia o las toxinas en los glomérulos, lo que reduce el
coeficiente de ultrafiltración glomerular, posiblemente debido a
la contracción mesangial.
Patogenia: Trastornos del
flujo sanguíneo:
El carácter parcheado de la necrosis tubular y el
mantenimiento de la integridad en muchos segmentos
permiten reparar con facilidad los focos necróticos y
recuperar la función si se elimina la causa .
Reepitelialización: mediada por varios factores de
crecimiento y citocinas producidas localmente por
estimulación autocrina o por células inflamatorias por
estimulación paracrina. El TGF- A , el factor de crecimiento
similar a la insulina de tipo 1 y el factor de crecimiento de los
hepatocitos son importantes para la reparación tubular.
Los factores de crecimiento se están explorando como
posibles agentes terapéuticos que mejoran la
reepitelialización.
Morfología
El síndrome clínico
de la LRA se asocia
a grados menores
de lesión tubular,
que incluye la
atenuación o
pérdida de los
bordes en cepillo
del túbulo
proximal, la
inflamación celular
y la vacuolización y
desprendimiento
de células
tubulares no
necróticas hacia la
luz tubular
La porción recta
del túbulo
proximal y la rama
ascendente gruesa
de la médula renal
son especialmente
vulnerables, pero
las lesiones focales
también pueden
aparecer en el
túbulo distal, junto
con cilindros.
Se caracteriza por
necrosis epitelial
tubular focal en
varios puntos a lo
largo de la
nefrona, con
grandes zonas
intactas entre
ellas, acompañada
por la rotura de las
membranas
basales
(tubulorrexis) y
oclusión de las
luces tubulares con
cilindros
La LRA isquémica
Morfología
La intensidad de los signos morfológicos no
siempre se correlaciona con la intensidad de las
manifestaciones clínicas.
Es frecuente encontrar
cilindros hialinos eosinófilos,
cilindros granulares
pigmentados, en los túbulos
distales y los conductos
colectores. Esos cilindros
contienen principalmente la
proteína deTamm-Horsfall,
junto a otras proteínas
plasmáticas.
Otros signos de LRA
isquémica son el edema
intersticial y las
acumulaciones de leucocitos
en los vasos rectos dilatados.
Evidencias de regeneración
epitelial: frecuente encontrar
células epiteliales aplanadas
con núcleos hipercromáticos
y figuras mitóticas.
Morfología
La LRA tóxica: Lesión tubular aguda, más evidente en los túbulos
contorneados proximales. La necrosis tubular puede ser totalmente
inespecífica, pero también es muy evidente en caso de envenenamiento
con algunos fármacos.
En el caso del cloruro mercúrico, las células que han sufrido graves daños
pueden contener grandes inclusiones acidófilas, esas células se vuelven
totalmente necróticas y se descaman hacia la luz y pueden calcificarse.
El envenenamiento con tetracloruro de carbono se caracteriza por la
acumulación de lípidos neutros en las células lesionadas; después de este
cambio graso se produce necrosis.
El etilenglicol produce balonización y degeneración hidrópica o vacuolar
de los túbulos contorneados proximales, es frecuente encontrar cristales
de oxalato cálcico en la luz tubular.
Evolución clínica
Es variable, puede dividirse
en los estadios de inicio,
mantenimiento y
recuperación.
LA FASE DE INICIO , que dura
unas 36 h, está dominada por
el episodio médico,
quirúrgico u obstétrico
desencadenante en la forma
isquémica de la LRA.
El único signo de la
afectación renal es un ligero
descenso de la diuresis con
aumento del BUN. La oliguria
sólo podría explicarse por el
descenso transitorio del flujo
sanguíneo y de la FG.
LA FASE DE
MANTENIMIENTO descenso
mantenido de la diuresis a
entre 40 y 400 ml/día,
sobrecarga de sal y agua,
aumento de BUN,
hiperpotasemia, acidosis
metabólica y otras
manifestaciones de la uremia.
El tratamiento de mantenimiento del paciente durante esta crisis de oliguria consiste
en la vigilancia estricta del balance hidroelectrolítico, incluso con diálisis.
Evolución clínica
LA FASE DE RECUPERACIÓN: Incremento paulatino de la diuresis, que puede
alcanzar los 3 l/día. Los túbulos aún están dañados, por lo que se pierden por la
fuga de la orina grandes cantidades de agua, sodio y potasio. La hipopotasemia
se convierte en un problema clínico.
• Existe un incremento peculiar de la vulnerabilidad a la
infección en este estadio. Finalmente se restaura la
función renal y mejora la capacidad de concentración.
Al mismo tiempo, los valores de BUN y creatinina comienzan a normalizarse. El
deterioro funcional tubular persiste durante meses pero la mayoría de los
pacientes que llegan a esta fase se recuperarán por completo al final.
Evolución clínica
El pronóstico depende de la situación
clínica. Cabe esperar la recuperación en la
LRA nefrotóxica, cuando la toxina no haya
causado un daño grave en otros órganos
como el hígado o el corazón.
Con el tratamiento sintomático se
recuperan el 95% de los casos. La tasa de
mortalidad puede superar el 50% en caso de
un shock relacionado con sepsis,
quemaduras extensas u otras causas de
fracaso multiorgánico.
Hasta el 50% de los pacientes con LRA no
tienen oliguria, a menudo presentan
aumento de la diuresis, por lo que se llama
LRA no oligúrica, particularmente frecuente
con nefrotoxinas, y suele seguir un curso
clínico más benigno.
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL
Alteraciones histológicas y
funcionales que afectan
predominantemente a los
túbulos y al intersticio.
Previamente hemos
comprobado que la lesión
tubulointersticial crónica se
puede presentar en
enfermedades que afectan
principalmente a glomérulos
La nefritis tubulointersticial
secundaria también aparece
en varios trastornos
vasculares, quísticos
(nefropatía poliquística) y
metabólicos.
Esos trastornos tienen causas
diferentes y mecanismos
patogenéticos distintos
Pueden aparecer anomalías
glomerulares y vasculares,
pero son leves o sólo se
presentan en estadios
avanzados de esas
enfermedades.
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL
La nefritis tubulointersticial puede ser aguda o crónica. La nefritis
tubulointersticial tiene un inicio clínico rápido y se caracteriza histológicamente
por edema intersticial, a menudo acompañado por infiltrado leucocitario en el
intersticio y los túbulos y por una necrosis tubular focal.
En la nefritis intersticial crónica se produce un infiltrado predominantemente
leucocitario mononuclear, fibrosis intersticial prominente y atrofia tubular
diseminada.
Las características morfológicas que son útiles para distinguir la nefritis
tubulointersticial aguda de la crónica son el edema y, cuando aparecen, los
eosinófilos y neutrófilos en la forma aguda, mientras que la fibrosis y la
atrofia tubular caracterizan la forma crónica.
Nefritis intersticial aguda inducida por fármacos. Edema intersticial con
infiltrado linfoplasmocítico difuso. Los túbulos muestran desorientación
y aplanamiento segmentario del epitelio. HE 100x
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL
Se distinguen de las
glomerulopatías por la ausencia, en
estadios precoces, de
características propias de la lesión
glomerular, como el síndrome
nefrítico o nefrótico, y por la
presencia de defectos en la función
tubular.
Pueden ser sutiles e incluyen el
deterioro de la capacidad de
concentrar orina, se demuestra por
poliuria o nicturia, pérdida de sal,
disminución de la capacidad de
excretar ácidos y defectos aislados
de la reabsorción o secreción
tubulares.
No obstante, las formas avanzadas
pueden ser difíciles de distinguir en
la clínica de otras causas de
insuficiencia renal.
Nefritis intersticial con lesión
tubular (a) y vascular (b)
Enfermedades tubulares e intersticiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOJavier Blanquer
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS Sandra Pilco
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosagustavo diaz nuñez
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Dr. Omar Guerrero Soto
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudagustavo diaz nuñez
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoMaríaJosé Camacho
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico José Leonis
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAJohanna Rojas
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Manuel Meléndez
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaLiLy VaNe
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticagustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
Tubulopatias
Tubulopatias Tubulopatias
Tubulopatias
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 

Destacado

Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesluxemburgorosa
 
Nefritis Tubulointersticial
Nefritis TubulointersticialNefritis Tubulointersticial
Nefritis TubulointersticialUNICAH
 
Nefritis intersticial
Nefritis intersticialNefritis intersticial
Nefritis intersticialJuan Buitrago
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioObed Rubio
 
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y TubulopatíasFisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatíasdymaraway
 
Los tubulos renales
Los tubulos renalesLos tubulos renales
Los tubulos renalesvictoria
 
Riñon patología parte 2 sergio acosta
Riñon patología parte 2 sergio acostaRiñon patología parte 2 sergio acosta
Riñon patología parte 2 sergio acostaSergio Acosta
 
Micoplasma caprina
Micoplasma caprinaMicoplasma caprina
Micoplasma caprinaneospora
 
Enfermedades tubulo insterticiales ok
Enfermedades tubulo insterticiales okEnfermedades tubulo insterticiales ok
Enfermedades tubulo insterticiales okeddynoy velasquez
 
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Maria Monica García Falcone
 
Nefrotoxicidad de farmacos
Nefrotoxicidad de farmacosNefrotoxicidad de farmacos
Nefrotoxicidad de farmacosCCSS
 

Destacado (20)

Enfermedades Tubulointersticiales
Enfermedades TubulointersticialesEnfermedades Tubulointersticiales
Enfermedades Tubulointersticiales
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
 
Nefritis Tubulointersticial
Nefritis TubulointersticialNefritis Tubulointersticial
Nefritis Tubulointersticial
 
Nefritis intersticial
Nefritis intersticialNefritis intersticial
Nefritis intersticial
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
 
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y TubulopatíasFisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
Fisiopatología: Nefropatías y Tubulopatías
 
Patologia de Riñon
Patologia de RiñonPatologia de Riñon
Patologia de Riñon
 
Los tubulos renales
Los tubulos renalesLos tubulos renales
Los tubulos renales
 
Riñon patología parte 2 sergio acosta
Riñon patología parte 2 sergio acostaRiñon patología parte 2 sergio acosta
Riñon patología parte 2 sergio acosta
 
Micoplasma caprina
Micoplasma caprinaMicoplasma caprina
Micoplasma caprina
 
Toxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina BToxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina B
 
Tubulo proximal upch
Tubulo proximal upchTubulo proximal upch
Tubulo proximal upch
 
Vasculopatías
VasculopatíasVasculopatías
Vasculopatías
 
Enfermedades tubulo insterticiales ok
Enfermedades tubulo insterticiales okEnfermedades tubulo insterticiales ok
Enfermedades tubulo insterticiales ok
 
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Glomerulonefritis rmp
Glomerulonefritis rmpGlomerulonefritis rmp
Glomerulonefritis rmp
 
Nefrotoxicidad de farmacos
Nefrotoxicidad de farmacosNefrotoxicidad de farmacos
Nefrotoxicidad de farmacos
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACIONENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
 

Similar a Enfermedades tubulares e intersticiales

Fracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Fracaso Renal Agudo Insuficencia RenalFracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Fracaso Renal Agudo Insuficencia RenalNombre Apellidos
 
TEMA 1 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y CRÓNICA.pdf
TEMA 1 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y CRÓNICA.pdfTEMA 1 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y CRÓNICA.pdf
TEMA 1 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y CRÓNICA.pdfLibiaAguilar2
 
Rechazo vascular agudo
Rechazo vascular agudoRechazo vascular agudo
Rechazo vascular agudoDenissyGabino
 
Insuficiencia renal en trauma.
Insuficiencia renal  en trauma. Insuficiencia renal  en trauma.
Insuficiencia renal en trauma. Adrian Gasca
 
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptxInsuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx1909189b
 
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxInsuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxManuelEnriqueAvilaHe
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celularMINSA
 
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...EnzonBrito
 
insuficiencia renal.pdf completo y corto
insuficiencia renal.pdf completo y cortoinsuficiencia renal.pdf completo y corto
insuficiencia renal.pdf completo y cortoJoseSuniaga5
 
NEFRO completo(3).pptx
NEFRO completo(3).pptxNEFRO completo(3).pptx
NEFRO completo(3).pptxJuniorVanegas2
 
Nefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesNefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesFuria Argentina
 

Similar a Enfermedades tubulares e intersticiales (20)

Fracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Fracaso Renal Agudo Insuficencia RenalFracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Fracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
FRA EN ANESTESIA.pptx
FRA EN ANESTESIA.pptxFRA EN ANESTESIA.pptx
FRA EN ANESTESIA.pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
TEMA 1 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y CRÓNICA.pdf
TEMA 1 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y CRÓNICA.pdfTEMA 1 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y CRÓNICA.pdf
TEMA 1 ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y CRÓNICA.pdf
 
Rechazo vascular agudo
Rechazo vascular agudoRechazo vascular agudo
Rechazo vascular agudo
 
Insuficiencia renal en trauma.
Insuficiencia renal  en trauma. Insuficiencia renal  en trauma.
Insuficiencia renal en trauma.
 
ilovepdf_merged (10).pdf
ilovepdf_merged (10).pdfilovepdf_merged (10).pdf
ilovepdf_merged (10).pdf
 
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptxInsuficiencia renal aguda presentación.pptx
Insuficiencia renal aguda presentación.pptx
 
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptxInsuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal aguda modificada [Autoguardado].pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
1.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 20111.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 2011
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
Insuficiencia Renal aguda (IRA) Clasificación, Fisiopatología, Histopatología...
 
insuficiencia renal.pdf completo y corto
insuficiencia renal.pdf completo y cortoinsuficiencia renal.pdf completo y corto
insuficiencia renal.pdf completo y corto
 
GUIA.pdf
GUIA.pdfGUIA.pdf
GUIA.pdf
 
NEFRO completo(3).pptx
NEFRO completo(3).pptxNEFRO completo(3).pptx
NEFRO completo(3).pptx
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Nefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesNefropatias intersticiales
Nefropatias intersticiales
 

Más de UCE-anizamber

Placas de embriologia
Placas de embriologiaPlacas de embriologia
Placas de embriologiaUCE-anizamber
 
Músculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloMúsculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloUCE-anizamber
 
Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseasUCE-anizamber
 
Cardio malformaciones
Cardio malformacionesCardio malformaciones
Cardio malformacionesUCE-anizamber
 
Insericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superiorInsericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superiorUCE-anizamber
 
TUNA SALAD WITH POTATES
TUNA SALAD WITH POTATESTUNA SALAD WITH POTATES
TUNA SALAD WITH POTATESUCE-anizamber
 
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACARITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACAUCE-anizamber
 
Examen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivoExamen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivoUCE-anizamber
 
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorExpo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorUCE-anizamber
 
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO UCE-anizamber
 

Más de UCE-anizamber (20)

Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Placas de embriologia
Placas de embriologiaPlacas de embriologia
Placas de embriologia
 
URETERES
URETERESURETERES
URETERES
 
Músculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloMúsculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuello
 
Placas embriología
Placas embriologíaPlacas embriología
Placas embriología
 
Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Cardio malformaciones
Cardio malformacionesCardio malformaciones
Cardio malformaciones
 
Insericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superiorInsericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superior
 
coccix
coccixcoccix
coccix
 
ARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIAARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIA
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
TUNA SALAD WITH POTATES
TUNA SALAD WITH POTATESTUNA SALAD WITH POTATES
TUNA SALAD WITH POTATES
 
Motilidad muscular
Motilidad muscularMotilidad muscular
Motilidad muscular
 
Examen de boca
Examen de bocaExamen de boca
Examen de boca
 
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACARITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
 
Examen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivoExamen del aparato auditivo
Examen del aparato auditivo
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorExpo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
 
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Enfermedades tubulares e intersticiales

  • 1. ENFERMEDADES TUBULARES E INTERSTICIALES *LESIÓNTUBULAR ISQUÉMICAOTÓXICA, LESIÓN RENALAGUDA E INSUFICIENCIA RENALAGUDA *REACCIONES INFLAMATORIAS DE LOSTÚBULOS E INTERSTICIO (Nefritis tubulointersticial)
  • 2. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA)(NTA)  Entidad clínico-patológica  Se caracteriza por la disminución aguda de la función renal y por evidencias morfológicas de lesión tubular.  Es la causa más frecuente de IRA, reducción de función renal y flujo de orina, 24h-400ml al día.
  • 3. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA)(NTA) Se puede deber a varios trastornos: *Isquemia por reducción o interrupción del flujo sanguíneo, ejemplos como la afectación difusa de los vasos sanguíneos intrarrenales como en la poliangeítis microscópica, la hipertensión maligna, las microangiopatías y los procesos sistémicos asociados a trombosis (p. ej., el síndrome hemolítico urémico [SHU], la púrpura trombocitopénica trombótica [PTT] y la coagulación intravascular diseminada [CID]) o a la reducción del volumen sanguíneo circulante eficaz. *Lesión tóxica directa de los túbulos (p. ej., por fármacos, contrastes radiológicos, mioglobina, hemoglobina, radiación) *Nefritis tubulointersticial aguda, que se presenta principalmente como una reacción de hipersensibilidad a fármacos *Obstrucción urinaria por tumores, hipertrofia prostática o coágulos de sangre (lo que se conoce como insuficiencia renal aguda posrenal)
  • 4. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA)(NTA) La LRA es responsable del 50% de los casos de insuficiencia renal aguda en pacientes hospitalizados. Otras causas de insuficiencia renal aguda se comentan después. • La LRA es una lesión renal reversible que se asocia a varias situaciones clínicas. En su mayoría, varían desde un traumatismo grave a la pancreatitis aguda y tienen en común un período de flujo sanguíneo inadecuado hacia los órganos periféricos, acompañado normalmente por hipotensión importante y shock. Este patrón de LRA se denomina LRA isquémica. El segundo patrón, denominado LRA nefrotóxica, se puede deber a muchos fármacos, como gentamicina y otros antibióticos, medios de contraste radiológico y tóxicos, incluidos los metales pesados (p. ej., mercurio) y disolventes orgánicos (p. ej., el tetracloruro de carbono). • También se aprecian combinaciones de LRA isquémica y nefrotóxica, por ejemplo, en el caso de transfusiones sanguíneas incompatibles y otras crisis hemolíticas que causan hemoglobinuria y lesiones musculoesqueléticas que causan mioglobinuria.
  • 5.
  • 6. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA)(NTA) Estas lesiones determinan la aparición de cilindros intratubulares de hemoglobina o mioglobina característicos, respectivamente. El contenido de hierro tóxico de esas moléculas de globina también contribuye a la LRA. Además de su frecuencia, la posible reversibilidad de la LRA aumenta su importancia clínica. El tratamiento apropiado significa la diferencia entre la recuperación completa y la muerte.
  • 7. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA)(NTA) PATOGENIA Los episodios críticos de LRA tanto isquémica como nefrotóxica parecen deberse a la lesión tubular y a trastornos persistentes y graves del flujo sanguíneo
  • 8.
  • 9. Patogenia, Lesión de la célula tubular: Las células epiteliales tubulares son sensibles a la isquemia y son vulnerables a las toxinas. Factores que predisponen a la lesión tóxica en los túbulos: inmensa superficie cargada para la reabsorción, los sistemas de transporte activos para iones y ácidos orgánicos, tasa metabólica elevada y el aumento de las necesidades de O2 para realizar esos transportes, y funciones de reabsorción y capacidad para lograr una concentración eficaz. Los cambios estructurales: lesión reversible (como la tumefacción celular, pérdida del borde en cepillo y polaridad, formación de bullas y desprendimiento celular) y otras asociadas a la lesión letal (necrosis y apoptosis). Se aprecia la depleción de ATP, acumulación de calcio intracelular, activación de proteasas, que causa la alteración del citoesqueleto, activación de fosfolipasas, que dañan las membranas, generación de EROS y activación de caspasas. La isquemia causa numerosas alteraciones estructurales y funcionales en las células epiteliales. Resultado precoz reversible de la isquemia es la pérdida de la polaridad celular debida a la redistribución de las proteínas desde la superficie basolateral a la superficie luminal de las células tubulares.
  • 10. Patogenia, Lesión de la célula tubular: Este último paso provoca la vasoconstricción mediante la retroalimentación tubuloglomerular , como se comenta más adelante. • Las células tubulares isquémicas expresan citocinas y moléculas de adhesión, reclutando a los leucocitos que parecen participar en la lesión subsecuente. Las células lesionadas se desprenden de las membranas basales y causan la obstrucción luminal , aumentando la presión intratubular y disminuyen la FG. • El líquido de los túbulos dañados se pierde hacia el intersticio, produciendo edema intersticial y aumentando la presión intersticial y el daño del túbulo.Todos esos efectos, contribuyen al descenso de la FG.
  • 11. Patogenia, Trastornos del flujo sanguíneo: La lesión renal también se caracteriza por alteraciones hemodinámicas que reducen la FG. La principal es la vasoconstricción intrarrenal, que reduce el flujo sanguíneo glomerular y el aporte de oxígeno hacia los túbulos funcionalmente importantes en la médula externa. Participación de varias vías vasoconstrictoras, como el sistema renina-angiotensina, estimuladas por el aumento del aporte distal de sodio y por la lesión endotelial subletal , lo que aumenta la liberación de la endotelina vasoconstrictora y disminuye la producción de los vasodilatadores óxido nítrico y prostaciclina. También existen algunas evidencias del efecto directo de la isquemia o las toxinas en los glomérulos, lo que reduce el coeficiente de ultrafiltración glomerular, posiblemente debido a la contracción mesangial.
  • 12. Patogenia: Trastornos del flujo sanguíneo: El carácter parcheado de la necrosis tubular y el mantenimiento de la integridad en muchos segmentos permiten reparar con facilidad los focos necróticos y recuperar la función si se elimina la causa . Reepitelialización: mediada por varios factores de crecimiento y citocinas producidas localmente por estimulación autocrina o por células inflamatorias por estimulación paracrina. El TGF- A , el factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 y el factor de crecimiento de los hepatocitos son importantes para la reparación tubular. Los factores de crecimiento se están explorando como posibles agentes terapéuticos que mejoran la reepitelialización.
  • 13. Morfología El síndrome clínico de la LRA se asocia a grados menores de lesión tubular, que incluye la atenuación o pérdida de los bordes en cepillo del túbulo proximal, la inflamación celular y la vacuolización y desprendimiento de células tubulares no necróticas hacia la luz tubular La porción recta del túbulo proximal y la rama ascendente gruesa de la médula renal son especialmente vulnerables, pero las lesiones focales también pueden aparecer en el túbulo distal, junto con cilindros. Se caracteriza por necrosis epitelial tubular focal en varios puntos a lo largo de la nefrona, con grandes zonas intactas entre ellas, acompañada por la rotura de las membranas basales (tubulorrexis) y oclusión de las luces tubulares con cilindros La LRA isquémica
  • 14. Morfología La intensidad de los signos morfológicos no siempre se correlaciona con la intensidad de las manifestaciones clínicas. Es frecuente encontrar cilindros hialinos eosinófilos, cilindros granulares pigmentados, en los túbulos distales y los conductos colectores. Esos cilindros contienen principalmente la proteína deTamm-Horsfall, junto a otras proteínas plasmáticas. Otros signos de LRA isquémica son el edema intersticial y las acumulaciones de leucocitos en los vasos rectos dilatados. Evidencias de regeneración epitelial: frecuente encontrar células epiteliales aplanadas con núcleos hipercromáticos y figuras mitóticas.
  • 15. Morfología La LRA tóxica: Lesión tubular aguda, más evidente en los túbulos contorneados proximales. La necrosis tubular puede ser totalmente inespecífica, pero también es muy evidente en caso de envenenamiento con algunos fármacos. En el caso del cloruro mercúrico, las células que han sufrido graves daños pueden contener grandes inclusiones acidófilas, esas células se vuelven totalmente necróticas y se descaman hacia la luz y pueden calcificarse. El envenenamiento con tetracloruro de carbono se caracteriza por la acumulación de lípidos neutros en las células lesionadas; después de este cambio graso se produce necrosis. El etilenglicol produce balonización y degeneración hidrópica o vacuolar de los túbulos contorneados proximales, es frecuente encontrar cristales de oxalato cálcico en la luz tubular.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Evolución clínica Es variable, puede dividirse en los estadios de inicio, mantenimiento y recuperación. LA FASE DE INICIO , que dura unas 36 h, está dominada por el episodio médico, quirúrgico u obstétrico desencadenante en la forma isquémica de la LRA. El único signo de la afectación renal es un ligero descenso de la diuresis con aumento del BUN. La oliguria sólo podría explicarse por el descenso transitorio del flujo sanguíneo y de la FG. LA FASE DE MANTENIMIENTO descenso mantenido de la diuresis a entre 40 y 400 ml/día, sobrecarga de sal y agua, aumento de BUN, hiperpotasemia, acidosis metabólica y otras manifestaciones de la uremia. El tratamiento de mantenimiento del paciente durante esta crisis de oliguria consiste en la vigilancia estricta del balance hidroelectrolítico, incluso con diálisis.
  • 20. Evolución clínica LA FASE DE RECUPERACIÓN: Incremento paulatino de la diuresis, que puede alcanzar los 3 l/día. Los túbulos aún están dañados, por lo que se pierden por la fuga de la orina grandes cantidades de agua, sodio y potasio. La hipopotasemia se convierte en un problema clínico. • Existe un incremento peculiar de la vulnerabilidad a la infección en este estadio. Finalmente se restaura la función renal y mejora la capacidad de concentración. Al mismo tiempo, los valores de BUN y creatinina comienzan a normalizarse. El deterioro funcional tubular persiste durante meses pero la mayoría de los pacientes que llegan a esta fase se recuperarán por completo al final.
  • 21. Evolución clínica El pronóstico depende de la situación clínica. Cabe esperar la recuperación en la LRA nefrotóxica, cuando la toxina no haya causado un daño grave en otros órganos como el hígado o el corazón. Con el tratamiento sintomático se recuperan el 95% de los casos. La tasa de mortalidad puede superar el 50% en caso de un shock relacionado con sepsis, quemaduras extensas u otras causas de fracaso multiorgánico. Hasta el 50% de los pacientes con LRA no tienen oliguria, a menudo presentan aumento de la diuresis, por lo que se llama LRA no oligúrica, particularmente frecuente con nefrotoxinas, y suele seguir un curso clínico más benigno.
  • 22. NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL Alteraciones histológicas y funcionales que afectan predominantemente a los túbulos y al intersticio. Previamente hemos comprobado que la lesión tubulointersticial crónica se puede presentar en enfermedades que afectan principalmente a glomérulos La nefritis tubulointersticial secundaria también aparece en varios trastornos vasculares, quísticos (nefropatía poliquística) y metabólicos. Esos trastornos tienen causas diferentes y mecanismos patogenéticos distintos Pueden aparecer anomalías glomerulares y vasculares, pero son leves o sólo se presentan en estadios avanzados de esas enfermedades.
  • 23. NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL La nefritis tubulointersticial puede ser aguda o crónica. La nefritis tubulointersticial tiene un inicio clínico rápido y se caracteriza histológicamente por edema intersticial, a menudo acompañado por infiltrado leucocitario en el intersticio y los túbulos y por una necrosis tubular focal. En la nefritis intersticial crónica se produce un infiltrado predominantemente leucocitario mononuclear, fibrosis intersticial prominente y atrofia tubular diseminada. Las características morfológicas que son útiles para distinguir la nefritis tubulointersticial aguda de la crónica son el edema y, cuando aparecen, los eosinófilos y neutrófilos en la forma aguda, mientras que la fibrosis y la atrofia tubular caracterizan la forma crónica.
  • 24. Nefritis intersticial aguda inducida por fármacos. Edema intersticial con infiltrado linfoplasmocítico difuso. Los túbulos muestran desorientación y aplanamiento segmentario del epitelio. HE 100x
  • 25. NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL Se distinguen de las glomerulopatías por la ausencia, en estadios precoces, de características propias de la lesión glomerular, como el síndrome nefrítico o nefrótico, y por la presencia de defectos en la función tubular. Pueden ser sutiles e incluyen el deterioro de la capacidad de concentrar orina, se demuestra por poliuria o nicturia, pérdida de sal, disminución de la capacidad de excretar ácidos y defectos aislados de la reabsorción o secreción tubulares. No obstante, las formas avanzadas pueden ser difíciles de distinguir en la clínica de otras causas de insuficiencia renal. Nefritis intersticial con lesión tubular (a) y vascular (b)