SlideShare una empresa de Scribd logo
Martín, de 1 mes de edad, es traído a la consulta por su mamá Lucía, de 21
años, para realizar su primer control de salud. No realizó controles en
Neonatología porque su mamá cumplió los 21 años de edad a los días de su
nacimiento y la OS, que correspondía al padre de Lucía, dejó de cubrirla (nació
en clínica privada).
Lucía realizó los controles en este centro de Salud y le informa que realizó tto
para Sífilis durante el embarazo, la cual fue detectada en el primer trimestre.
¿Qué debe preguntar acerca de dicho tratamiento?
¿Qué información de la anamnesis de esta consulta resulta de mayor relevancia
obtener?
¿Qué información intentaría recavar si existiera, por ej, un sistema
informatizado de HC?
Lucía relata que recuerda haberse aplicado “4 inyecciones”, durante el
segundo trimestre de su embarazo las primeras 3, separadas por una semana;
la cuarta una semana antes del nacimiento de Martín.
Su novio, Juan, tenía dificultades para pedir permiso en su trabajo para asistir
a la consulta y finalmente pudo coordinarlo durante el último mes de su
embarazo. Ella asegura que se colocó “3 inyecciones”, también separadas por
una semana, siendo la última 1 semana antes del nacimiento de Martín.
Durante la consulta (con las R4 y médicos de planta adentro del consultorio,
tranquila), decide entrar a las HCE de ambos, donde constata las 3 aplicaciones
de penicilina de Juan, en las fechas relatadas, y las 3 primeras dosis de Lucía,
pero no así la cuarta (figura referida en el último control obstétrico, pero no
constatada).
La epicrisis que trajo Lucía informa que Martín nació por parto vaginal a las 40
semanas de EG, apgar 9/10, pesó 3200 g, midió 54 cm y su PC fue de 36 cm.
El resto de las serologías maternas fueron negativas.
No realizó la OEAS ni el Fondo de ojos, porque recuerde que la OS dejó de
cubrirla…
Tampoco retiró los resultados de la pesquisa neonatal….
¿Qué estudios solicitaría en esta consulta? ¿Cuáles en
consultas posteriores?
¿A qué prestaría especial atención durante el examen físico?
SÍFILIS
¿A qué se considera caso de sífilis congénita?
• Todo RN cuya madre tuvo sífilis no tratada o que fue
inadecuadamente tratada, independientemente de la presencia de
signos, síntomas o resultados de laboratorio;
• todo RN con evidencia clínica de sífilis congénita
• todo niño <18 meses con pruebas no treponémicas o
treponémicas reactivas (en los que no se pueda constatar el
adecuado tto de la madre);
• todo niño >18 meses con pruebas treponémicas positivas en los
que se hubiese descartado abuso sexual.
¿Cuándo se considera una mujer embarazada adecuadamente tratada
y seguida?
• Se realizó el tratamiento con penicilina.
• Recibió 3 dosis separadas por una semana c/u.
• Se le administró la última dosis 1 mes antes del momento del parto.
• Tiene control de PNT cada 2 meses y luego, durante el seguimiento,
posee títulos estables o en ↓ (se consideran normales los títulos de
VDRL que permanecen estables durante los primeros 3 meses de
tratamiento y luego comienzan a ↓).
VDRL
• El resultado es dado en formas de dilución, o sea, un resultado 1/8 significa
que el anticuerpo fue identificado hasta 8 diluciones.
• Cuanto mayor es la dilución en que se detecta el anticuerpo, más positivo es
el resultado: cuanto más ↑ es el título, más (+) es la prueba
• Como la VDRL puede estar + en otras enfermedades consideramos solamente
valores mayores de 1/8 como confiables para el diagnóstico. Generalmente
sus valores comienzan a ↑ una a dos semanas después de la aparición del
chancro duro. Por lo tanto, si la prueba es hecha uno o dos días después de la
aparición de la lesión de la sífilis, puede dar falso (-).
FTA-ABS
• EL FTA-ABS es una prueba más específica y sensible que el VDRL. Su ventana
inmunológica es más corta, pudiendo estar (+) ya después de algunos días
tras la aparición del chancro duro. También presenta menores tasas de falso
(+) que el VDRL.
• Una vez positivo, el FTA-ABS permanecerá así durante el resto de la vida,
inclusive después de la cura del paciente. En cambio, los valores de VDRL
caen progresivamente después de la cura, haciéndose (-) después de algunos
años.
• Habitualmente la VDRL es usada para el rastreo de la enfermedad y el FTA-
ABS para la confirmación.
Recomendamos tener en cuenta:
• Confirmar toda PNT (+), aunque los títulos sean ↓, con una prueba treponémica (FTA-Abs, TP-
PA, etc).
• Realizar el tto con 3 dosis de penicilina benzatínica de 2,4 millones I.M (1xsem).
• Indicar la primera dosis de penicilina mientras se espera el resultado de la prueba
confirmatoria. Si la confirmación no estuviera disponible se realizará el tto completo con 3 dosis.
• Considerar alérgicas a la penicilina solo a aquellas mujeres que hayan tenido un fenómeno
alérgico mayor (edema de glotis o broncoespasmo severo). En ellas se intentará la
desensibilización.
• Confirmar que la pareja haya recibido tto. Es importante que quede consignado en la historia
clínica del seguimiento prenatal.
• Los títulos de PNT pueden tardar en ↓ y recién evidenciarse en el control de los 6 meses
posteriores al tto.
• Si se interrumpe el tto x + de 1 sem, cuando no se cumple con una dosis semanal, se debe
recomenzar el tto y aplicar 1 vez x sem el número total de dosis correspondientes.
Recomendaciones para el niño expuesto
• Niño con examen físico normal + tto materno adecuado:
Seguimiento clínico y serológico a los 1-2-3-6 y 12 meses.
→ Si no es posible el seguimiento del niño o la pareja de la madre no fue tratada
se podría considerar el tto al RN con una dosis de penicilina benzatínica 50 mil
UI/kg, única dosis IM.
Recomendaciones para el niño expuesto
• Madre no recibió el tto en forma adecuada o no se realizó el seguimiento
serológico y el recién nacido tiene una PNT en sangre no reactiva:
Tto al RN con una dosis de pen benzatínica 50 mil UI/kg, única dosis IM
+
Seguimiento del niño con PNT a los 3, 6 y 12 meses con examen auditivo y
oftalmológico.
Si no es posible el seguimiento adecuado del niño, se indicará tratamiento con
penicilina G EV 100.000 a 150.000 UI/kg/dosis durante 10 días.
Recomendaciones para el niño expuesto
• Cuando la madre no recibió el tto en forma adecuada o no se realizó el seguimiento
serológico y el RN tiene una PNT en sangre reactiva
Solicitar al RN: hemograma, GOT/GPT, Rx de huesos largos y estudio de LCR por punción
lumbar (PL).
→ Si estos parámetros son normales: tto con una dosis de pen benzatínica 50 mil
UI/kg, única dosis IM
+
Seguimiento del niño con PNT a los 3, 6 y 12 meses con examen auditivo y
oftalmológico.
→ Si no es posible el seguimiento adecuado, tto con penicilina G EV 100.000 a
150.000 UI/kg/dosis durante 10 días.
Recomendaciones para el niño expuesto
• Cuando el RN tiene signos o síntomas compatibles con sífilis congénita
Solicitar al RN: hemograma, GOT/GPT, Rx de huesos largos y estudio de LCR
+
Tto con penicilina G EV 100,000 a 150,000 UI/kg dosis según peso y edad
durante 10 días.
+
Seguimiento del niño con PNT a los 3, 6 y 12 meses con examen auditivo y
oftalmológico.
Indicación de retto de los niños en seguimiento:
a.Títulos de PNT/RPR estables o en ↑ a los 6 meses.
b.PNT/RPR positiva a los 12 meses.
c.PNT positiva en LCR a los 6 meses (en niños con PNT (+) en
LCR en la evaluación inicial).
Olivia, de 3 meses de edad, es traída a la consulta por su mamá Arcenia, de 40
años, para realizar su primer control de salud en este centro.
Arcenia trae las serologías del 3er trimestre del embarazo, todas negativas
excepto Chagas (+) y Toxo, cuyo valor de IgG es de 400 UI/mL. No trajo
serologías previas ni recuerda que le hayan dicho nada en particular. Ud
solicita que para la próxima vez traiga todos los estudios que tenga del
embarazo.
¿Qué es importante preguntar en este control? ¿Qué otros estudios que se
solicitan en esta consulta pueden resultarle de ayuda?
¿Qué prestaría especial atención durante el exámen físico?
¿Qué estudios solicitaría?
Arcenia trae dos estudios directos para Chagas realizados a Olivia en los
controles en Neo a las 2 y 5 semanas de edad, ambos negativos.
También realizaron en esas mismas semanas serologías pareadas de IgG tanto
a Arcenia como a Olivia, siendo muy similares los resultados de ambas: 350
UI/mL a las 2 semanas de edad de Olivia y 300 UI/mL a las 5.
No encuentra entre los papeles que trajo Arcenia serologías de IgM
La epicrisis que trajo informa que Olivia nació por parto vaginal a las 39
semanas de EG, apgar 8/10, pesó 3800 g, midió 50 cm y su PC fue de 35 cm.
El resto de las serologías maternas fueron negativas.
La pesquisa neonatal es normal, no realizó FO ni OEAS.
¿Qué estudios solicitaría y cuando?
¿Qué información intentaría recabar si existiera, por ej, un sistema
informatizado de HC?
Luego de que Olivia y Arcenia se van, ud accede a la historia clínica de Arcenia,
donde encuentra que la IgG de Toxo del 1er trimestre fue de 450 UI/mL,
mientras las IgM del 1er y 3er trimestre fueron (-)
¿Qué significa?
¿Qué conducta tomaría en los siguientes controles?
Olivia vuelve a control a los 5 meses de edad. Realizó ecografía cerebral, la
cual informa “leve dilatación ventricular, resto S/P”. El fondo de ojos y las OEAS
son normales.
Arcenia le cuenta que quedó muy preocupada luego de la consulta previa, que
estos dos meses “se durmió todas las noches pensando en lo que le dijo una
vecina: que la enfermedad que tenía su hija la provocaban los gatos, por lo que
era mejor deshacerse de Pelusa”. Su marido quiere echarlo de la casa.
¿Qué le diría a Arcenia?
¿Solicitaría estudios en esta consulta? ¿Cuáles solicitaría posteriormente y
cuándo?
CHAGAS
• La mayor parte de las mujeres embarazadas CHAGAS (+) se encuentran
cursando la fase crónica indeterminada de la infección. A pesar de que la
placenta resulta una barrera relativamente efectiva para el paso del parásito
al feto, el pasaje puede ocurrir en cualquier momento de la gestación.
• Si bien el riesgo de infección fetal es mayor en la fase aguda de la
enfermedad, debido a la magnitud de la parasitemia, la mayoría de los casos
de Chagas congénito son hijos de madres con infección crónica.
• Se calcula que entre el 1% y el 7% de los hijos de madres con enfermedad de
Chagas crónica padecerán de infección congénita.
Estudios realizados en Argentina, demuestran que entre el 60% y el 90% de
los RN infectados están asintomáticos al momento de nacer.
• Las manifestaciones clínicas más frecuentes en los RN con Chagas congénito
son:
• Bajo peso,
• RNPT,
• hepatoesplenomegalia,
• hipotonía muscular
• fiebre.
• Se han registrado casos aislados de insuficiencia cardíaca y compromiso del
sistema nervioso central, con meningoencefalitis, convulsiones y/o
microcefalia.
Diagnóstico
La visualización directa o el aislamiento del Trypanosoma cruzi es el método
ideal para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas congénita en las
primeras semanas de vida.
Diagnóstico parasitológico
Métodos directos:
• Gota fresca
• Gota gruesa
• Técnica de microhematócrito
Métodos indirectos:
Son métodos de alta sensibilidad en la fase aguda pero requieren una compleja
infraestructura.
Los resultados recién están disponibles entre los 15 a 60 días de obtenida la muestra.
Son:
• Técnica de ELISA
• Hemaglutinación indirecta
• Inmunofluorescencia indirecta
• Aglutinación directa
• Aglutinación de partículas
• En todos los casos debe realizarse más de una prueba, con el fin de
aumentar la especificidad y sensibilidad.
• Se confirma el dx con 2 técnicas reactivas.
• Todas las técnicas deben realizarse en forma cuantitativa.
• La serología es el método de elección indicado para el dx de la embarazada y
del niño con infección congénita mayor de 9 meses de edad.
• No se utiliza en los primeros 10 meses de vida, debido a que la presencia de
anticuerpos IgG no diferencia los anticuerpos formados por el recién nacido
de los transmitidos a través de la placenta.
• En niños no infectados, los anticuerpos maternos transmitidos pasivamente,
pueden ser detectados hasta los 9 meses de vida.
Criterios diagnósticos
En la embarazada:
• de acuerdo a la ley nacional Nro. 26.281/07, toda mujer embarazada debe ser estudiada
a través de una muestra de sangre x 2 técnicas serológicas diferentes reactivas (ELISA, IFI o
HAI). Idealmente, dicho estudio debería solicitarse en su primer control prenatal. Toda
mujer embarazada que llegue al parto sin este estudio, debe realizarse el mismo durante su
internación en el Centro Asistencial.
Infección congénita:
• Niño < 9 meses: presencia del Trypanosoma cruzi en sangre por
técnicas parasitológicas directas (microhematócrito u otra).
• Niño > 9 meses: dos técnicas serológicas reactivas.
Evaluación del niño con Chagas congénito
• Estudio serológico madre-hijo
• Examen clínico
Confirmado:
• Hemograma y recuento de plaquetas
• Hepatograma
TTO
• Debe iniciarse en todo niño con infección comprobada.
• No debe indicarse tto en la embarazada por riesgo teratogénico de la
medicación.
• El nifurtimox y el benznidazol son las drogas que han demostrado eficacia.
• La parasitemia se suele negativizar a las 2 ó 3 semanas de iniciado el tto.
• Si persiste (+), evaluar:
a) Inadecuada administración (baja dosis),
b) Rechazo de la medicación (vómitos),
c) Presencia de cepa resistente (debe cambiarse la medicación).
Control postto
• Control serológico: luego c/6 meses durante el primer año, y anualmente hasta
observar su negativización en dos controles sucesivos.
• Control hematológico de enzimas hepáticas y función renal
Criterio de curación: Se establece así cuando hay negativización parasitológica y
serológica en dos controles sucesivos postto.
La negativización serológica está en relación directa a la edad en el inicio del tto.
En los niños mayores (5 a 15 años) puede evidenciarse recién más allá de los 3 a
12 años posteriores a la finalización del mismo.
TOXO
La infección congénita por Toxoplasma gondii puede ser:
• Asintomática (subclínica) o Sintomática. La forma más común de
presentación es la subclínica.
• Alrededor del 75 % de los RN con toxoplasmosis congénita son
asintomáticos en el momento del nacimiento.
• En los casos con manifestación clínica puede observarse una de las
siguientes formas:
• infección neonatal
• infección ligera o grave en los primeros meses de vida,
• secuelas o recaída de una infección no dx
Cuando el dx de infección congénita por toxo se realiza durante el
período neonatal, en ocasiones pueden observarse cuadros severos:
• Hepatoesplenomegalia, ictericia, linfoadenopatía, vómitos, diarrea,
rash cutáneo, neumonitis, eosinofilia y trastornos de la
coagulación y manifestaciones neurológicas como microcefalia
microftalmos, atrofia del nervio óptico, glaucoma.
La clásica tríada sintomatológica más característica incluye:
coriorretinitis, calcificaciones cerebrales e hidrocefalia.
• Los test disponibles son el ELISA, la inmunofluorescencia indirecta (IFI), la
hemaglutinación indirecta, la reacción de Sabin y Feldman y los test de aglutinación
que miden la presencia de Ig totales, IgG o IgM, de acuerdo con el método utilizado.
• El dx de toxo aguda se confirma por el aumento de los títulos de IgG en dos
muestras pareadas (dos extracciones separadas por 10 a 14 días y procesadas en
forma simultánea) o por seroconversión (de negativa a positiva).
• Un único título (+) indica solo la presencia de anticuerpos, es decir que ha ocurrido
la infección. Sin embargo, no puede determinar en qué momento se produjo, ya
que títulos altos de IgG e IgM pueden persistir por un año o más.
• Por lo general, las IgG presentan una curva ascendente de anticuerpos durante los
dos primeros meses de infección. Por lo tanto, los títulos de IgG estables en
muestras pareadas, cuando la primera muestra fue tomada antes de las 12 semanas
de gestación, se deben interpretar como toxoplasmosis previa al embarazo.
• Los test para detectar IgM son de poca utilidad para el diagnóstico de
infección aguda en la embarazada, por su baja sensibilidad en el caso de la IF
o ELISA, o por la persistencia de IgM (+) aún más allá del año de haberse
presentado la infección aguda.
• Cuando el resultado de la IgM para toxoplasmosis es (-), tiene alto poder
predictivo negativo, o sea que la infección no ocurrió en los últimos 3 a 5
meses, pero…
• Cuando los títulos de IgG son muy altos pueden interferir en el resultado
dando lugar un falso negativo.
• Por otro lado, la presencia de factor reumatoideo o de factor antinuclear
puede dar resultado falso positivo. Por este motivo se requiere un pre-
tratamiento del suero con una con una anti-IgG, que elimine las causas de
interferencia (poco factible).
¿Qué hacemos?
• Con IgG (ELISA o IFI) para Toxo (+), e IgM es (-), dentro del primer
trimestre: debe interpretarse como infección previa al embarazo.
• Con IgG (ELISA o IFI) para Toxo (+) e IgM (+): debe confirmarse por
otro método para descartar falsos (+) o persistencia de títulos
positivos, antes de concluir que la paciente tiene una
Toxoplasmosis aguda.
En el recién nacido
• Las 2/3 partes de los recién nacidos infectados se presentan
asintomáticos al nacer.
• Los pacientes que al nacer presentan síntomas compatibles con
Toxoplasmosis congénita, deben comenzar tto con Pirimetamina,
Sulfadiazina y ácido folínico durante su primer año de vida.
• Los pacientes que presenten además coriorretinitis en actividad o
compromiso del SNC, recibirán Metilprednisona.
Evaluación clínica y serológica:
• Al nacimiento: Examen físico y fondo de ojo, imágenes
cerebrales (ecografía o Rx de cráneo)
• A las 2 semanas: IgG pareada madre/ hijo (IFI) e IgM por
captura.
• Al mes: Nuevamente fondo de ojo.
Seguimiento:
• Con examen físico y fondo de ojo normal, e IgM (-) inicial: repetir
IgG cada 3 meses, hasta los 9 meses de vida.
• Con
- IgG negativa: descarta Toxoplasmosis congénita (pasaje
transplacentario de Ac).
- IgG positiva del 6º al 9º mes, sin síntomas clínicos: repetir fondo
de ojo e iniciar tto.
• No se debe suspender el seguimiento antes del año de vida, para no
caer en interpretaciones erróneas.
• En los RN asintomáticos, se define la necesidad de tto al evaluar el
resultado serológico de la IgM, el fondo de ojo y ecografía cerebral:
- Si estos resultados son compatibles con infección congénita, se inicia
tratamiento con Pirimetamina + Sulfadiazina + Ácido folínico.
- El resto de los pacientes, serán seguidos c/3 meses con curva de IgG.
• A los 9 meses, la desaparición de los anticuerpos IgG descarta
infección congénita.
Recomendaciones para las pacientes seronegativas
• Lavado de manos antes de ingerir alimentos.
• Ingestión de carnes bien cocida, ahumada o en salmuera.
• Lavado minucioso de las manos luego de manipular carne cruda o vegetales
frescos.
• Limpieza de las superficies y utensilios de cocina que tuvieron contacto con
carne cruda.
• No utilizar la misma superficie de apoyo de la carne cruda con los vegetales
que se ingieran frescos.
• No ingerir vegetales crudos cuando no se pueda asegurar que fueron bien
lavados.
• No ingerir huevos crudos, ni leche no pasteurizada.
• Si se realizan trabajos de jardinería, usar guantes y luego lavarse las manos.
BIBLIOGRAFÍA
• http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/130000-
134999/131902/norma.htmI [Consultado el 22/10/2018 a las 05:01 am]
• https://www.mdsaude.com/es/2015/11/sifilis.html [Consultado el 22/10/2018 a las 03:31
am]
• Guías para la atención al paciente infectado con Trypanosoma cruzi (Enfermedad de
Chagas). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2012.
• Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales. Buenos
Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2010.
• Prevención de la transmisión vertical de: sífilis, hepatitis B y VIH. Recomendaciones para el
trabajo de los equipos de salud. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2013.
• Prevención de la transmisión perinatal de sífilis, hepatitis B y VIH. Buenos Aires: Ministerio
de Salud de la Nación, 2016.
• Prevención de la transmisión perinatal de sífilis, hepatitis B y VIH. Algoritmos para
diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Presentacion de un caso
Presentacion de un casoPresentacion de un caso
Presentacion de un casoshabitina
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Italo Bioni
 
Sfiliscongenita
SfiliscongenitaSfiliscongenita
Sfiliscongenita
fuerza aerea colombiana
 
Tamiz Metabolico Prenatal
Tamiz Metabolico PrenatalTamiz Metabolico Prenatal
Tamiz Metabolico Prenatal
Abigally Abad
 
Zika
ZikaZika
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal RecidivanteActualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Enrique Gavilán Moral
 
Caso interesante MAR nov 2021
Caso interesante MAR nov 2021Caso interesante MAR nov 2021
Caso interesante MAR nov 2021
MD - Surgery Resident
 
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp022controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02Guillermo Chaves Diaz
 
El caso enferm_denver
El caso enferm_denverEl caso enferm_denver
El caso enferm_denver
DANIELFLOREZ28
 
8.40 caso diagnostico derm pediatrica parte 1
8.40 caso diagnostico derm pediatrica parte 18.40 caso diagnostico derm pediatrica parte 1
8.40 caso diagnostico derm pediatrica parte 1dermapediatrica
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
Esther Jiménez
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
Diana Cruz Rivas
 
Prueba del talón
Prueba del talónPrueba del talón
Prueba del talón
Respetoeduca Apellidos
 
Caso clínico mixoma
Caso clínico mixomaCaso clínico mixoma
Caso clínico mixoma
becquergonzalo
 

La actualidad más candente (20)

“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
 
Presentacion de un caso
Presentacion de un casoPresentacion de un caso
Presentacion de un caso
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
 
Alte
AlteAlte
Alte
 
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
 
Sfiliscongenita
SfiliscongenitaSfiliscongenita
Sfiliscongenita
 
Tamiz Metabolico Prenatal
Tamiz Metabolico PrenatalTamiz Metabolico Prenatal
Tamiz Metabolico Prenatal
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal RecidivanteActualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
 
Caso interesante MAR nov 2021
Caso interesante MAR nov 2021Caso interesante MAR nov 2021
Caso interesante MAR nov 2021
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp022controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
 
Screening neonatal
Screening neonatalScreening neonatal
Screening neonatal
 
El caso enferm_denver
El caso enferm_denverEl caso enferm_denver
El caso enferm_denver
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
8.40 caso diagnostico derm pediatrica parte 1
8.40 caso diagnostico derm pediatrica parte 18.40 caso diagnostico derm pediatrica parte 1
8.40 caso diagnostico derm pediatrica parte 1
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
Prueba del talón
Prueba del talónPrueba del talón
Prueba del talón
 
Caso clínico mixoma
Caso clínico mixomaCaso clínico mixoma
Caso clínico mixoma
 

Similar a Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas

Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
Ronald Nuñez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
laylahamad94
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHEUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
Tatiana Masache Flores
 
VIH -SIFILIS.pdf
VIH -SIFILIS.pdfVIH -SIFILIS.pdf
VIH -SIFILIS.pdf
Yulissa70
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
yenka2
 
Historia
 Historia Historia
Historia
Mayra Linhares
 
Chagas.ppt
Chagas.pptChagas.ppt
Chagas_sifilis.ppt
Chagas_sifilis.pptChagas_sifilis.ppt
Chagas_sifilis.ppt
RofaBO
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 
Visita prental
Visita prentalVisita prental
Visita prentalLuis Bali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIHAtención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
ssucbba
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
BetzabeVelasquez1
 
Control Niño Sano - IRM Lucero Ashley.pptx
Control Niño Sano - IRM Lucero Ashley.pptxControl Niño Sano - IRM Lucero Ashley.pptx
Control Niño Sano - IRM Lucero Ashley.pptx
LauraLopez623151
 
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaRAteneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
Miguel Pizzanelli
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 

Similar a Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas (20)

Articulo pruebas durante el embarazo
Articulo pruebas durante el embarazoArticulo pruebas durante el embarazo
Articulo pruebas durante el embarazo
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHEUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
 
VIH -SIFILIS.pdf
VIH -SIFILIS.pdfVIH -SIFILIS.pdf
VIH -SIFILIS.pdf
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
Historia
 Historia Historia
Historia
 
Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
 
Chagas.ppt
Chagas.pptChagas.ppt
Chagas.ppt
 
Chagas_sifilis.ppt
Chagas_sifilis.pptChagas_sifilis.ppt
Chagas_sifilis.ppt
 
Atencion prenatal
Atencion  prenatalAtencion  prenatal
Atencion prenatal
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Visita prental
Visita prentalVisita prental
Visita prental
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIHAtención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
 
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjgATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
 
Control Niño Sano - IRM Lucero Ashley.pptx
Control Niño Sano - IRM Lucero Ashley.pptxControl Niño Sano - IRM Lucero Ashley.pptx
Control Niño Sano - IRM Lucero Ashley.pptx
 
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaRAteneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
Ateneo Screening prenatal_Depto MFyC_UdelaR
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
 

Más de Rosario Román

Planificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en SaludPlanificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en Salud
Rosario Román
 
ERC
ERCERC
SII
SIISII
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Rosario Román
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
Rosario Román
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
Rosario Román
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
Rosario Román
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Rosario Román
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazo
Rosario Román
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Rosario Román
 
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetalColestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Rosario Román
 
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultosTratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
Rosario Román
 
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazoITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
Rosario Román
 
Miembro inferior I
Miembro inferior IMiembro inferior I
Miembro inferior I
Rosario Román
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Rosario Román
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
Rosario Román
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
Rosario Román
 
Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.
Rosario Román
 
Articulación uncovertebral
Articulación uncovertebralArticulación uncovertebral
Articulación uncovertebral
Rosario Román
 
Paredes de abdomen
Paredes de abdomenParedes de abdomen
Paredes de abdomen
Rosario Román
 

Más de Rosario Román (20)

Planificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en SaludPlanificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en Salud
 
ERC
ERCERC
ERC
 
SII
SIISII
SII
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazo
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetalColestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
 
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultosTratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
 
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazoITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
 
Miembro inferior I
Miembro inferior IMiembro inferior I
Miembro inferior I
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
 
Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.
 
Articulación uncovertebral
Articulación uncovertebralArticulación uncovertebral
Articulación uncovertebral
 
Paredes de abdomen
Paredes de abdomenParedes de abdomen
Paredes de abdomen
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas

  • 1. Martín, de 1 mes de edad, es traído a la consulta por su mamá Lucía, de 21 años, para realizar su primer control de salud. No realizó controles en Neonatología porque su mamá cumplió los 21 años de edad a los días de su nacimiento y la OS, que correspondía al padre de Lucía, dejó de cubrirla (nació en clínica privada). Lucía realizó los controles en este centro de Salud y le informa que realizó tto para Sífilis durante el embarazo, la cual fue detectada en el primer trimestre. ¿Qué debe preguntar acerca de dicho tratamiento? ¿Qué información de la anamnesis de esta consulta resulta de mayor relevancia obtener? ¿Qué información intentaría recavar si existiera, por ej, un sistema informatizado de HC?
  • 2. Lucía relata que recuerda haberse aplicado “4 inyecciones”, durante el segundo trimestre de su embarazo las primeras 3, separadas por una semana; la cuarta una semana antes del nacimiento de Martín. Su novio, Juan, tenía dificultades para pedir permiso en su trabajo para asistir a la consulta y finalmente pudo coordinarlo durante el último mes de su embarazo. Ella asegura que se colocó “3 inyecciones”, también separadas por una semana, siendo la última 1 semana antes del nacimiento de Martín. Durante la consulta (con las R4 y médicos de planta adentro del consultorio, tranquila), decide entrar a las HCE de ambos, donde constata las 3 aplicaciones de penicilina de Juan, en las fechas relatadas, y las 3 primeras dosis de Lucía, pero no así la cuarta (figura referida en el último control obstétrico, pero no constatada).
  • 3. La epicrisis que trajo Lucía informa que Martín nació por parto vaginal a las 40 semanas de EG, apgar 9/10, pesó 3200 g, midió 54 cm y su PC fue de 36 cm. El resto de las serologías maternas fueron negativas. No realizó la OEAS ni el Fondo de ojos, porque recuerde que la OS dejó de cubrirla… Tampoco retiró los resultados de la pesquisa neonatal….
  • 4. ¿Qué estudios solicitaría en esta consulta? ¿Cuáles en consultas posteriores? ¿A qué prestaría especial atención durante el examen físico?
  • 6. ¿A qué se considera caso de sífilis congénita? • Todo RN cuya madre tuvo sífilis no tratada o que fue inadecuadamente tratada, independientemente de la presencia de signos, síntomas o resultados de laboratorio; • todo RN con evidencia clínica de sífilis congénita • todo niño <18 meses con pruebas no treponémicas o treponémicas reactivas (en los que no se pueda constatar el adecuado tto de la madre); • todo niño >18 meses con pruebas treponémicas positivas en los que se hubiese descartado abuso sexual.
  • 7. ¿Cuándo se considera una mujer embarazada adecuadamente tratada y seguida? • Se realizó el tratamiento con penicilina. • Recibió 3 dosis separadas por una semana c/u. • Se le administró la última dosis 1 mes antes del momento del parto. • Tiene control de PNT cada 2 meses y luego, durante el seguimiento, posee títulos estables o en ↓ (se consideran normales los títulos de VDRL que permanecen estables durante los primeros 3 meses de tratamiento y luego comienzan a ↓).
  • 8. VDRL • El resultado es dado en formas de dilución, o sea, un resultado 1/8 significa que el anticuerpo fue identificado hasta 8 diluciones. • Cuanto mayor es la dilución en que se detecta el anticuerpo, más positivo es el resultado: cuanto más ↑ es el título, más (+) es la prueba • Como la VDRL puede estar + en otras enfermedades consideramos solamente valores mayores de 1/8 como confiables para el diagnóstico. Generalmente sus valores comienzan a ↑ una a dos semanas después de la aparición del chancro duro. Por lo tanto, si la prueba es hecha uno o dos días después de la aparición de la lesión de la sífilis, puede dar falso (-).
  • 9. FTA-ABS • EL FTA-ABS es una prueba más específica y sensible que el VDRL. Su ventana inmunológica es más corta, pudiendo estar (+) ya después de algunos días tras la aparición del chancro duro. También presenta menores tasas de falso (+) que el VDRL. • Una vez positivo, el FTA-ABS permanecerá así durante el resto de la vida, inclusive después de la cura del paciente. En cambio, los valores de VDRL caen progresivamente después de la cura, haciéndose (-) después de algunos años. • Habitualmente la VDRL es usada para el rastreo de la enfermedad y el FTA- ABS para la confirmación.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Recomendamos tener en cuenta: • Confirmar toda PNT (+), aunque los títulos sean ↓, con una prueba treponémica (FTA-Abs, TP- PA, etc). • Realizar el tto con 3 dosis de penicilina benzatínica de 2,4 millones I.M (1xsem). • Indicar la primera dosis de penicilina mientras se espera el resultado de la prueba confirmatoria. Si la confirmación no estuviera disponible se realizará el tto completo con 3 dosis. • Considerar alérgicas a la penicilina solo a aquellas mujeres que hayan tenido un fenómeno alérgico mayor (edema de glotis o broncoespasmo severo). En ellas se intentará la desensibilización. • Confirmar que la pareja haya recibido tto. Es importante que quede consignado en la historia clínica del seguimiento prenatal. • Los títulos de PNT pueden tardar en ↓ y recién evidenciarse en el control de los 6 meses posteriores al tto. • Si se interrumpe el tto x + de 1 sem, cuando no se cumple con una dosis semanal, se debe recomenzar el tto y aplicar 1 vez x sem el número total de dosis correspondientes.
  • 13. Recomendaciones para el niño expuesto • Niño con examen físico normal + tto materno adecuado: Seguimiento clínico y serológico a los 1-2-3-6 y 12 meses. → Si no es posible el seguimiento del niño o la pareja de la madre no fue tratada se podría considerar el tto al RN con una dosis de penicilina benzatínica 50 mil UI/kg, única dosis IM.
  • 14. Recomendaciones para el niño expuesto • Madre no recibió el tto en forma adecuada o no se realizó el seguimiento serológico y el recién nacido tiene una PNT en sangre no reactiva: Tto al RN con una dosis de pen benzatínica 50 mil UI/kg, única dosis IM + Seguimiento del niño con PNT a los 3, 6 y 12 meses con examen auditivo y oftalmológico. Si no es posible el seguimiento adecuado del niño, se indicará tratamiento con penicilina G EV 100.000 a 150.000 UI/kg/dosis durante 10 días.
  • 15. Recomendaciones para el niño expuesto • Cuando la madre no recibió el tto en forma adecuada o no se realizó el seguimiento serológico y el RN tiene una PNT en sangre reactiva Solicitar al RN: hemograma, GOT/GPT, Rx de huesos largos y estudio de LCR por punción lumbar (PL). → Si estos parámetros son normales: tto con una dosis de pen benzatínica 50 mil UI/kg, única dosis IM + Seguimiento del niño con PNT a los 3, 6 y 12 meses con examen auditivo y oftalmológico. → Si no es posible el seguimiento adecuado, tto con penicilina G EV 100.000 a 150.000 UI/kg/dosis durante 10 días.
  • 16. Recomendaciones para el niño expuesto • Cuando el RN tiene signos o síntomas compatibles con sífilis congénita Solicitar al RN: hemograma, GOT/GPT, Rx de huesos largos y estudio de LCR + Tto con penicilina G EV 100,000 a 150,000 UI/kg dosis según peso y edad durante 10 días. + Seguimiento del niño con PNT a los 3, 6 y 12 meses con examen auditivo y oftalmológico.
  • 17. Indicación de retto de los niños en seguimiento: a.Títulos de PNT/RPR estables o en ↑ a los 6 meses. b.PNT/RPR positiva a los 12 meses. c.PNT positiva en LCR a los 6 meses (en niños con PNT (+) en LCR en la evaluación inicial).
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Olivia, de 3 meses de edad, es traída a la consulta por su mamá Arcenia, de 40 años, para realizar su primer control de salud en este centro. Arcenia trae las serologías del 3er trimestre del embarazo, todas negativas excepto Chagas (+) y Toxo, cuyo valor de IgG es de 400 UI/mL. No trajo serologías previas ni recuerda que le hayan dicho nada en particular. Ud solicita que para la próxima vez traiga todos los estudios que tenga del embarazo. ¿Qué es importante preguntar en este control? ¿Qué otros estudios que se solicitan en esta consulta pueden resultarle de ayuda? ¿Qué prestaría especial atención durante el exámen físico? ¿Qué estudios solicitaría?
  • 22. Arcenia trae dos estudios directos para Chagas realizados a Olivia en los controles en Neo a las 2 y 5 semanas de edad, ambos negativos. También realizaron en esas mismas semanas serologías pareadas de IgG tanto a Arcenia como a Olivia, siendo muy similares los resultados de ambas: 350 UI/mL a las 2 semanas de edad de Olivia y 300 UI/mL a las 5. No encuentra entre los papeles que trajo Arcenia serologías de IgM La epicrisis que trajo informa que Olivia nació por parto vaginal a las 39 semanas de EG, apgar 8/10, pesó 3800 g, midió 50 cm y su PC fue de 35 cm. El resto de las serologías maternas fueron negativas. La pesquisa neonatal es normal, no realizó FO ni OEAS.
  • 23. ¿Qué estudios solicitaría y cuando? ¿Qué información intentaría recabar si existiera, por ej, un sistema informatizado de HC? Luego de que Olivia y Arcenia se van, ud accede a la historia clínica de Arcenia, donde encuentra que la IgG de Toxo del 1er trimestre fue de 450 UI/mL, mientras las IgM del 1er y 3er trimestre fueron (-) ¿Qué significa? ¿Qué conducta tomaría en los siguientes controles?
  • 24. Olivia vuelve a control a los 5 meses de edad. Realizó ecografía cerebral, la cual informa “leve dilatación ventricular, resto S/P”. El fondo de ojos y las OEAS son normales. Arcenia le cuenta que quedó muy preocupada luego de la consulta previa, que estos dos meses “se durmió todas las noches pensando en lo que le dijo una vecina: que la enfermedad que tenía su hija la provocaban los gatos, por lo que era mejor deshacerse de Pelusa”. Su marido quiere echarlo de la casa. ¿Qué le diría a Arcenia? ¿Solicitaría estudios en esta consulta? ¿Cuáles solicitaría posteriormente y cuándo?
  • 26.
  • 27. • La mayor parte de las mujeres embarazadas CHAGAS (+) se encuentran cursando la fase crónica indeterminada de la infección. A pesar de que la placenta resulta una barrera relativamente efectiva para el paso del parásito al feto, el pasaje puede ocurrir en cualquier momento de la gestación. • Si bien el riesgo de infección fetal es mayor en la fase aguda de la enfermedad, debido a la magnitud de la parasitemia, la mayoría de los casos de Chagas congénito son hijos de madres con infección crónica. • Se calcula que entre el 1% y el 7% de los hijos de madres con enfermedad de Chagas crónica padecerán de infección congénita. Estudios realizados en Argentina, demuestran que entre el 60% y el 90% de los RN infectados están asintomáticos al momento de nacer.
  • 28. • Las manifestaciones clínicas más frecuentes en los RN con Chagas congénito son: • Bajo peso, • RNPT, • hepatoesplenomegalia, • hipotonía muscular • fiebre. • Se han registrado casos aislados de insuficiencia cardíaca y compromiso del sistema nervioso central, con meningoencefalitis, convulsiones y/o microcefalia.
  • 29. Diagnóstico La visualización directa o el aislamiento del Trypanosoma cruzi es el método ideal para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas congénita en las primeras semanas de vida.
  • 30. Diagnóstico parasitológico Métodos directos: • Gota fresca • Gota gruesa • Técnica de microhematócrito
  • 31. Métodos indirectos: Son métodos de alta sensibilidad en la fase aguda pero requieren una compleja infraestructura. Los resultados recién están disponibles entre los 15 a 60 días de obtenida la muestra. Son: • Técnica de ELISA • Hemaglutinación indirecta • Inmunofluorescencia indirecta • Aglutinación directa • Aglutinación de partículas
  • 32. • En todos los casos debe realizarse más de una prueba, con el fin de aumentar la especificidad y sensibilidad. • Se confirma el dx con 2 técnicas reactivas. • Todas las técnicas deben realizarse en forma cuantitativa. • La serología es el método de elección indicado para el dx de la embarazada y del niño con infección congénita mayor de 9 meses de edad. • No se utiliza en los primeros 10 meses de vida, debido a que la presencia de anticuerpos IgG no diferencia los anticuerpos formados por el recién nacido de los transmitidos a través de la placenta. • En niños no infectados, los anticuerpos maternos transmitidos pasivamente, pueden ser detectados hasta los 9 meses de vida.
  • 33. Criterios diagnósticos En la embarazada: • de acuerdo a la ley nacional Nro. 26.281/07, toda mujer embarazada debe ser estudiada a través de una muestra de sangre x 2 técnicas serológicas diferentes reactivas (ELISA, IFI o HAI). Idealmente, dicho estudio debería solicitarse en su primer control prenatal. Toda mujer embarazada que llegue al parto sin este estudio, debe realizarse el mismo durante su internación en el Centro Asistencial. Infección congénita: • Niño < 9 meses: presencia del Trypanosoma cruzi en sangre por técnicas parasitológicas directas (microhematócrito u otra). • Niño > 9 meses: dos técnicas serológicas reactivas.
  • 34. Evaluación del niño con Chagas congénito • Estudio serológico madre-hijo • Examen clínico Confirmado: • Hemograma y recuento de plaquetas • Hepatograma
  • 35. TTO • Debe iniciarse en todo niño con infección comprobada. • No debe indicarse tto en la embarazada por riesgo teratogénico de la medicación. • El nifurtimox y el benznidazol son las drogas que han demostrado eficacia. • La parasitemia se suele negativizar a las 2 ó 3 semanas de iniciado el tto. • Si persiste (+), evaluar: a) Inadecuada administración (baja dosis), b) Rechazo de la medicación (vómitos), c) Presencia de cepa resistente (debe cambiarse la medicación).
  • 36. Control postto • Control serológico: luego c/6 meses durante el primer año, y anualmente hasta observar su negativización en dos controles sucesivos. • Control hematológico de enzimas hepáticas y función renal Criterio de curación: Se establece así cuando hay negativización parasitológica y serológica en dos controles sucesivos postto. La negativización serológica está en relación directa a la edad en el inicio del tto. En los niños mayores (5 a 15 años) puede evidenciarse recién más allá de los 3 a 12 años posteriores a la finalización del mismo.
  • 37.
  • 38. TOXO
  • 39. La infección congénita por Toxoplasma gondii puede ser: • Asintomática (subclínica) o Sintomática. La forma más común de presentación es la subclínica. • Alrededor del 75 % de los RN con toxoplasmosis congénita son asintomáticos en el momento del nacimiento. • En los casos con manifestación clínica puede observarse una de las siguientes formas: • infección neonatal • infección ligera o grave en los primeros meses de vida, • secuelas o recaída de una infección no dx
  • 40.
  • 41. Cuando el dx de infección congénita por toxo se realiza durante el período neonatal, en ocasiones pueden observarse cuadros severos: • Hepatoesplenomegalia, ictericia, linfoadenopatía, vómitos, diarrea, rash cutáneo, neumonitis, eosinofilia y trastornos de la coagulación y manifestaciones neurológicas como microcefalia microftalmos, atrofia del nervio óptico, glaucoma. La clásica tríada sintomatológica más característica incluye: coriorretinitis, calcificaciones cerebrales e hidrocefalia.
  • 42. • Los test disponibles son el ELISA, la inmunofluorescencia indirecta (IFI), la hemaglutinación indirecta, la reacción de Sabin y Feldman y los test de aglutinación que miden la presencia de Ig totales, IgG o IgM, de acuerdo con el método utilizado. • El dx de toxo aguda se confirma por el aumento de los títulos de IgG en dos muestras pareadas (dos extracciones separadas por 10 a 14 días y procesadas en forma simultánea) o por seroconversión (de negativa a positiva). • Un único título (+) indica solo la presencia de anticuerpos, es decir que ha ocurrido la infección. Sin embargo, no puede determinar en qué momento se produjo, ya que títulos altos de IgG e IgM pueden persistir por un año o más. • Por lo general, las IgG presentan una curva ascendente de anticuerpos durante los dos primeros meses de infección. Por lo tanto, los títulos de IgG estables en muestras pareadas, cuando la primera muestra fue tomada antes de las 12 semanas de gestación, se deben interpretar como toxoplasmosis previa al embarazo.
  • 43. • Los test para detectar IgM son de poca utilidad para el diagnóstico de infección aguda en la embarazada, por su baja sensibilidad en el caso de la IF o ELISA, o por la persistencia de IgM (+) aún más allá del año de haberse presentado la infección aguda. • Cuando el resultado de la IgM para toxoplasmosis es (-), tiene alto poder predictivo negativo, o sea que la infección no ocurrió en los últimos 3 a 5 meses, pero… • Cuando los títulos de IgG son muy altos pueden interferir en el resultado dando lugar un falso negativo. • Por otro lado, la presencia de factor reumatoideo o de factor antinuclear puede dar resultado falso positivo. Por este motivo se requiere un pre- tratamiento del suero con una con una anti-IgG, que elimine las causas de interferencia (poco factible).
  • 44. ¿Qué hacemos? • Con IgG (ELISA o IFI) para Toxo (+), e IgM es (-), dentro del primer trimestre: debe interpretarse como infección previa al embarazo. • Con IgG (ELISA o IFI) para Toxo (+) e IgM (+): debe confirmarse por otro método para descartar falsos (+) o persistencia de títulos positivos, antes de concluir que la paciente tiene una Toxoplasmosis aguda.
  • 45. En el recién nacido • Las 2/3 partes de los recién nacidos infectados se presentan asintomáticos al nacer. • Los pacientes que al nacer presentan síntomas compatibles con Toxoplasmosis congénita, deben comenzar tto con Pirimetamina, Sulfadiazina y ácido folínico durante su primer año de vida. • Los pacientes que presenten además coriorretinitis en actividad o compromiso del SNC, recibirán Metilprednisona.
  • 46. Evaluación clínica y serológica: • Al nacimiento: Examen físico y fondo de ojo, imágenes cerebrales (ecografía o Rx de cráneo) • A las 2 semanas: IgG pareada madre/ hijo (IFI) e IgM por captura. • Al mes: Nuevamente fondo de ojo.
  • 47. Seguimiento: • Con examen físico y fondo de ojo normal, e IgM (-) inicial: repetir IgG cada 3 meses, hasta los 9 meses de vida. • Con - IgG negativa: descarta Toxoplasmosis congénita (pasaje transplacentario de Ac). - IgG positiva del 6º al 9º mes, sin síntomas clínicos: repetir fondo de ojo e iniciar tto.
  • 48. • No se debe suspender el seguimiento antes del año de vida, para no caer en interpretaciones erróneas. • En los RN asintomáticos, se define la necesidad de tto al evaluar el resultado serológico de la IgM, el fondo de ojo y ecografía cerebral: - Si estos resultados son compatibles con infección congénita, se inicia tratamiento con Pirimetamina + Sulfadiazina + Ácido folínico. - El resto de los pacientes, serán seguidos c/3 meses con curva de IgG. • A los 9 meses, la desaparición de los anticuerpos IgG descarta infección congénita.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Recomendaciones para las pacientes seronegativas • Lavado de manos antes de ingerir alimentos. • Ingestión de carnes bien cocida, ahumada o en salmuera. • Lavado minucioso de las manos luego de manipular carne cruda o vegetales frescos. • Limpieza de las superficies y utensilios de cocina que tuvieron contacto con carne cruda. • No utilizar la misma superficie de apoyo de la carne cruda con los vegetales que se ingieran frescos. • No ingerir vegetales crudos cuando no se pueda asegurar que fueron bien lavados. • No ingerir huevos crudos, ni leche no pasteurizada. • Si se realizan trabajos de jardinería, usar guantes y luego lavarse las manos.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA • http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/130000- 134999/131902/norma.htmI [Consultado el 22/10/2018 a las 05:01 am] • https://www.mdsaude.com/es/2015/11/sifilis.html [Consultado el 22/10/2018 a las 03:31 am] • Guías para la atención al paciente infectado con Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2012. • Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2010. • Prevención de la transmisión vertical de: sífilis, hepatitis B y VIH. Recomendaciones para el trabajo de los equipos de salud. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2013. • Prevención de la transmisión perinatal de sífilis, hepatitis B y VIH. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2016. • Prevención de la transmisión perinatal de sífilis, hepatitis B y VIH. Algoritmos para diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2016.