SlideShare una empresa de Scribd logo
Mujer de 55 años de edad acude a la
consulta debido a que presentó
amnesia transitoria, con duración
aproximada de cinco minutos, sin otros
síntomas agregados. Refiere que es la
primera vez que tiene un episodio de
este tipo.
¿Cuáles son sus primeras impresiones
diagnósticas?
¿Qué otras preguntas haría en la
anamnesis?
¿Qué evaluaría al examen físico?
El examen neurológico de la paciente es normal,
se descarta la presencia de foco. Tiene un
Glasgow de 15/15. En cuanto al resto de la
exploración física, la coloración e hidratación de
piel y mucosas son adecuadas. La TA es de
120/70 mmHg, la FC de 88 por minuto y la FR de
20 por minuto. Se ausculta un soplo sistólico
eyectivo en foco pulmonar, con desdoblamiento
fijo del segundo ruido y signo de Dressler
positivo. La auscultación pulmonar es normal. El
abdomen es blando, depresible, sin masas ni
puntos dolorosos.
El examen neurológico de la paciente es normal,
se descarta la presencia de foco. Tiene un
Glasgow de 15/15. En cuanto al resto de la
exploración física, la coloración e hidratación de
piel y mucosas son adecuadas. La TA es de
120/70 mmHg, la FC de 88 por minuto y la FR de
20 por minuto. Se ausculta un soplo sistólico
eyectivo en foco pulmonar, con desdoblamiento
fijo del segundo ruido y signo de Dressler
positivo. La auscultación pulmonar es normal. El
abdomen es blando, depresible, sin masas ni
puntos dolorosos.
• examen neurológico normal
• Glasgow de 15/15
• coloración e hidratación de piel y mucosas adecuadas
• TA 120/70 mmHg
• FC 88
• FR 20
• soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar, con desdoblamiento fijo
del segundo ruido
• signo de Dressler positivo
• auscultación pulmonar normal
• abdomen blando, depresible, sin masas ni puntos dolorosos
• soplo sistólico eyectivo en foco
pulmonar, con desdoblamiento fijo
del segundo ruido
• signo de Dressler positivo
Signo de Dressler: latido apexiano palpable por
dilatación del ventrículo derecho.
¿Cuáles son sus diagnósticos presuntivos?
¿Qué estudios pediría en base a ellos?
Se le realizan:
• Resonancia magnética nuclear cerebral y
electroencefalograma, que se informaron normales.
• Radiografía de tórax, que evidenció prominencia del
tronco de la arteria pulmonar.
• Electrocardiograma, con bloqueo incompleto de la rama
derecha del fascículo auriculoventricular [haz de His].
• Ecocardiografía Doppler, en el que se observa
importante dilatación de cavidades derechas, con
amplio defecto en la porción alta del septo
interauricular tipo ostium secundum, con paso de
contraste a aurícula derecha. Insuficiencia tricuspídea
leve.
¿Qué cree que tiene la paciente?
¿Cómo explicaría el cuadro neurológico que tuvo?
Se le diagnostica defecto auricular tipo ostium secundum.
Se programó cirugía para la reparación del mismo con
técnica de abordaje percutáneo y guía de ecocardiograma
transesofágico.
Los pacientes portadores de CIA mayores
de 15 años de edad pueden cursar
asintomáticos. El 50% a partir de los 20 años
comienza a manifestar alguna sígno-
sintomatología característica.*
A partir de los 50 años de edad el 100%
presenta sintomatología significativa.*
*CHIESA, Pedro; GUTIÉRREZ, Carmen; TAMBASCO, Jorge; CARLEVARO, Pablo; CUESTA, Alejandro.
Comunicación interauricular en el adulto. Revista Uruguaya de CARDIOLOGÍA, 2009; 24: 180-193
La CIA representa el 10-15% de las
cardiopatías congénitas.*
Es muy poco frecuente que los síntomas
comiencen antes de los 6 meses de vida.*
Pueden manifestarse asociadas a otros trastornos
genéticos, debiendo investigarse la existencia de
antecedentes familiares de CIA y asociación con
síndrome de Marfan, Turner, etc.**
*FERRERO, Fernando; OSSORIO, María Fabiana. Conceptos de Pediatría. 5° edición. Editorial Corpus, Buenos
Aires, 2008.
** ATTIE, F. Cardiopatías congénitas en el adulto. Editorial Elsevier, Madrid 2003: 334p.
Es la cardiopatía congénita acianótica más
diagnosticada en la edad adulta por su
evolución benigna,
presente en 40% de los adultos con
cardiopatía congénita,
con predominio en el sexo femenino
(relación 2:1).
*FERRERO, Fernando; OSSORIO, María Fabiana. Conceptos de Pediatría. 5° edición. Editorial Corpus, Buenos
Aires, 2008.
La CIA consiste en la
comunicación anormal o
persistente después del
nacimiento entre las aurículas,
produciéndose un shunt entre
las mismas.
Se reconocen cuatro tipos de CIA, por
defecto del:
• ostium secundum (foramen oval).
• ostium primum
• seno venoso
• seno coronario
del:
• ostium secundum (foramen oval).
• valva deficiente: no cubre la superficie del
foramen
• valva con fenestraciones: la comunicación se
produce a través de las mismas
• valva ausente: el orificio e totalmente permeable
• ostium primum
Es un defecto del septo atrioventricular (DSAV) con
shunt limitado a las aurículas.
• seno venoso
comunicaciones localizadas fuera del septo
interauricular “verdadero” a nivel de la unión de las
venas cavas con la aurícula. La vena cava en estos
casos tiene una conexión con las dos aurículas y
alguna de las venas pulmonares derechas.
• seno coronario
La forma más extrema es cuando la vena cava
superior izquierda persistente se conecta
directamente a la aurícula izquierda en el espacio
comprendido entre el orificio del apéndice auricular
y la implantación de las venas pulmonares.
Mecanismo fisiopatológico:
Se genera un cortocircuito izquierda a derecha, con
sobrecarga de volumen de las cavidades derechas e
hiperflujo pulmonar, que depende de:
1) tamaño del defecto septal;
2) gradiente de presión entre las dos aurículas
3) compliance de ventrículos derecho e izquierdo
4) relación entre las resistencias vasculares pulmonar y
sistémica
5) otras enfermedades coronarias
La sobrecarga genera un incremento
progresivo en los diámetros auricular y
ventricular derechos con la posibilidad de
generar arritmias.
Por el hecho de existir una comunicación entre el
retorno venoso sistémico y la aurícula izquierda
puede favorecer la aparición de una embolia
paradojal (émbolos sépticos provenientes
de procesos supurados de miembros por
ejemplo) con afectación principalmente
neurológica.
Por el hecho de existir una comunicación entre el
retorno venoso sistémico y la aurícula izquierda
puede favorecer la aparición de una embolia
paradojal (émbolos sépticos provenientes
de procesos supurados de miembros por
ejemplo) con afectación principalmente
neurológica.
¿SE ACUERDA DE LA PREGUNTA:
“Cómo explicaría el cuadro neurológico que tuvo”?
Por último, puede determinar la
generación de hipertensión arterial
pulmonar, por el hiperflujo pulmonar.
Clínica
• disnea
• palpitaciones
• latido apexiano palpable (Dressler +), por
dilatación del ventrículo derecho
• desdoblamiento fijo y amplio del segundo ruido
• soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar
Clínica
• disnea
• palpitaciones
• latido apexiano palpable (Dressler +), por
dilatación del ventrículo derecho
• desdoblamiento fijo y amplio del segundo ruido
• soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar,.. con
Clínica
En pediátricos sospechar por:
• Controles periódicos (Frecuencia cardíaca y
auscultación cardíaca)
• Infecciones respiratorias reiteradas
• Disnea de esfuerzo
• Hemóptisis
• Signos y síntomas de insuficiencia cardíaca
Estudios complementarios:
• ELECTROCARDIOGRAMA
• RX TORAX
• ECOCARDIOGRAMA
RX DE TORAX
• Cardiomegalia (↑ ICT).
• Dilatación de aurícula y ventrículo derechos
(aumento del contacto esternal en el perfil).
• Dilatación del tronco de la arteria pulmonar y sus
ramas.
RX DE TORAX
• Cardiomegalia (↑ ICT)
• Dilatación de aurícula y ventrículo derechos
(aumento del contacto esternal en el perfil)
• Dilatación del tronco de la arteria pulmonar y sus
ramas
ELECTROCARDIOGRAMA
• desviación del eje del QRS a la derecha
• hipertrofia ventricular derecha (V1 y V2)
• bloqueo (incompleto o completo) del fascículo
auriculoventricular [haz de His] con
ELECTROCARDIOGRAMA
• desviación del eje del QRS a la derecha
• hipertrofia ventricular derecha (V1 y V2)
• bloqueo (incompleto o completo) del fascículo
auriculoventricular [haz de His] con
ECOCARDIOGRAMA
• Solución de continuidad a nivel del septum
interauricular (defecto anatómico).
• Repercusión hemodinámica del defecto
• Lesiones asociadas.
• Medición de la presión arterial pulmonar
mediante el Doppler, cuantificando la insuficiencia
tricuspídea (valoración pronóstica).
ECOCARDIOGRAMA
• Solución de continuidad a nivel del septum
interauricular (defecto anatómico).
• Repercusión hemodinámica del defecto
• Lesiones asociadas
• Medición de la presión arterial pulmonar
mediante el Doppler, cuantificando la insuficiencia
tricuspídea (valoración pronóstica)
TRATAMIENTO:
OBJETIVOS
• Epidemiología.
• Definición.
• Clínica.
• Diagnóstico.
• Tratamiento.
COMUNICACIÓN
INTERAURICULAR
Nahuel Hajart
Rosario Román
BIBLIOGRAFÍA
• MOORE, Keith; DALLEY, Arthur; AGUR, Anne. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª
ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2002.
• NETTER, Frank. Atlas de Anatomía humana. 3ª ed. Editorial Masson, Barcelona,
2003.
• CHIESA, Pedro; GUTIÉRREZ, Carmen; TAMBASCO, Jorge; CARLEVARO, Pablo;
CUESTA, Alejandro. Comunicación interauricular en el adulto. Revista Uruguaya
de CARDIOLOGÍA, 2009.
• FERRERO, Fernando; OSSORIO, María Fabiana. Conceptos de Pediatría. 5° edición.
Editorial Corpus, Buenos Aires, 2008.
• ATTIE, F. Cardiopatías congénitas en el adulto. Editorial Elsevier. Madrid, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Itzetl Rios Perez
 
Cardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasCardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasmarielita140793
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
L Ulises
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
CIPPS - Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Lupita Zenea
 
Examen de neumología recopilación enam
Examen de neumología recopilación enamExamen de neumología recopilación enam
Examen de neumología recopilación enam
UPLA
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
Eduardo Ventura
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Marilyn Méndez
 
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
christian pineda
 
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria agudasindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
AndresCardenas60126
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1lewis1886
 

La actualidad más candente (20)

Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Cardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticasCardiopatías cianóticas
Cardiopatías cianóticas
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Tetralogia de fallot
Tetralogia de fallotTetralogia de fallot
Tetralogia de fallot
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Examen de neumología recopilación enam
Examen de neumología recopilación enamExamen de neumología recopilación enam
Examen de neumología recopilación enam
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
 
VENTILACION 1
VENTILACION 1VENTILACION 1
VENTILACION 1
 
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
 
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria agudasindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
 
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1
 
Atresia Tricuspidea Expo
Atresia Tricuspidea ExpoAtresia Tricuspidea Expo
Atresia Tricuspidea Expo
 

Destacado

Miembro superior II
Miembro superior IIMiembro superior II
Miembro superior II
Rosario Román
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
Rosario Román
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
Rosario Román
 
Miembro inferior II
Miembro inferior IIMiembro inferior II
Miembro inferior II
Rosario Román
 
Cráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello ICráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello I
Rosario Román
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Rosario Román
 
Cráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello IICráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello II
Rosario Román
 
Paredes de abdomen
Paredes de abdomenParedes de abdomen
Paredes de abdomen
Rosario Román
 
Aparato urinario y genital
Aparato urinario y genitalAparato urinario y genital
Aparato urinario y genital
Rosario Román
 
Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.
Rosario Román
 
Sistema nervioso I
Sistema nervioso ISistema nervioso I
Sistema nervioso I
Rosario Román
 
Philtrum
PhiltrumPhiltrum
Philtrum
Rosario Román
 
Mesenterio
MesenterioMesenterio
Mesenterio
Rosario Román
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricularMelvin Ramírez
 
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemicoxelaleph
 
7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep7 y 8 card.ep
7 y 8 card.epxelaleph
 
(3 b) tumores preresidentado examen
(3 b) tumores preresidentado examen(3 b) tumores preresidentado examen
(3 b) tumores preresidentado examenxelaleph
 
59. hipertension arterial
59. hipertension arterial59. hipertension arterial
59. hipertension arterialxelaleph
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...xelaleph
 

Destacado (20)

Miembro superior II
Miembro superior IIMiembro superior II
Miembro superior II
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Miembro inferior II
Miembro inferior IIMiembro inferior II
Miembro inferior II
 
Cráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello ICráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello I
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Cráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello IICráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello II
 
Paredes de abdomen
Paredes de abdomenParedes de abdomen
Paredes de abdomen
 
Aparato urinario y genital
Aparato urinario y genitalAparato urinario y genital
Aparato urinario y genital
 
Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.
 
Sistema nervioso I
Sistema nervioso ISistema nervioso I
Sistema nervioso I
 
Philtrum
PhiltrumPhiltrum
Philtrum
 
Mesenterio
MesenterioMesenterio
Mesenterio
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
 
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico65.& 66. lupus eritematoso sistemico
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
 
7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep
 
(3 b) tumores preresidentado examen
(3 b) tumores preresidentado examen(3 b) tumores preresidentado examen
(3 b) tumores preresidentado examen
 
59. hipertension arterial
59. hipertension arterial59. hipertension arterial
59. hipertension arterial
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
 

Similar a Comunicación interauricular

tetralogiadefallot-pptx
tetralogiadefallot-pptxtetralogiadefallot-pptx
tetralogiadefallot-pptx
GabyMartinez697610
 
Tetralogia de fallot final
Tetralogia de fallot finalTetralogia de fallot final
Tetralogia de fallot finalMarco Tapia
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completaBatro Zac
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
JordanMatiasTorresGa
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarLomeacemris
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
AquilesBrynCoio
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
Obed Rubio
 
Caso de clinica aplicada 5 semestre. hernia diafragmatica congetica
Caso de clinica aplicada 5 semestre. hernia diafragmatica congeticaCaso de clinica aplicada 5 semestre. hernia diafragmatica congetica
Caso de clinica aplicada 5 semestre. hernia diafragmatica congeticaTalidelarosa911112
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Rosanna Colella
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasAlonso Custodio
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
DrxZero19
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
DjuvenskyCharles
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
near1010
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaReynaldo Bencosme
 
Estenosis mitral-Cardiologia-Medicina.pptx
Estenosis mitral-Cardiologia-Medicina.pptxEstenosis mitral-Cardiologia-Medicina.pptx
Estenosis mitral-Cardiologia-Medicina.pptx
Estefa RM9
 

Similar a Comunicación interauricular (20)

Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
tetralogiadefallot-pptx
tetralogiadefallot-pptxtetralogiadefallot-pptx
tetralogiadefallot-pptx
 
Tetralogia de fallot final
Tetralogia de fallot finalTetralogia de fallot final
Tetralogia de fallot final
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
 
Caso de clinica aplicada 5 semestre. hernia diafragmatica congetica
Caso de clinica aplicada 5 semestre. hernia diafragmatica congeticaCaso de clinica aplicada 5 semestre. hernia diafragmatica congetica
Caso de clinica aplicada 5 semestre. hernia diafragmatica congetica
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
 
Cardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicosCardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicos
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
Valvulopatias estenosis mitral
Valvulopatias  estenosis mitralValvulopatias  estenosis mitral
Valvulopatias estenosis mitral
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátrica
 
Estenosis mitral-Cardiologia-Medicina.pptx
Estenosis mitral-Cardiologia-Medicina.pptxEstenosis mitral-Cardiologia-Medicina.pptx
Estenosis mitral-Cardiologia-Medicina.pptx
 

Más de Rosario Román

Planificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en SaludPlanificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en Salud
Rosario Román
 
ERC
ERCERC
SII
SIISII
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Rosario Román
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
Rosario Román
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
Rosario Román
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
Rosario Román
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Rosario Román
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazo
Rosario Román
 
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitasSospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
Rosario Román
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Rosario Román
 
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetalColestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Rosario Román
 
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultosTratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
Rosario Román
 
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazoITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
Rosario Román
 
Miembro inferior I
Miembro inferior IMiembro inferior I
Miembro inferior I
Rosario Román
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Rosario Román
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
Rosario Román
 
Articulación uncovertebral
Articulación uncovertebralArticulación uncovertebral
Articulación uncovertebral
Rosario Román
 

Más de Rosario Román (18)

Planificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en SaludPlanificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en Salud
 
ERC
ERCERC
ERC
 
SII
SIISII
SII
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazo
 
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitasSospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetalColestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
 
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultosTratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
 
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazoITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
 
Miembro inferior I
Miembro inferior IMiembro inferior I
Miembro inferior I
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
Articulación uncovertebral
Articulación uncovertebralArticulación uncovertebral
Articulación uncovertebral
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Comunicación interauricular

  • 1. Mujer de 55 años de edad acude a la consulta debido a que presentó amnesia transitoria, con duración aproximada de cinco minutos, sin otros síntomas agregados. Refiere que es la primera vez que tiene un episodio de este tipo.
  • 2. ¿Cuáles son sus primeras impresiones diagnósticas? ¿Qué otras preguntas haría en la anamnesis? ¿Qué evaluaría al examen físico?
  • 3. El examen neurológico de la paciente es normal, se descarta la presencia de foco. Tiene un Glasgow de 15/15. En cuanto al resto de la exploración física, la coloración e hidratación de piel y mucosas son adecuadas. La TA es de 120/70 mmHg, la FC de 88 por minuto y la FR de 20 por minuto. Se ausculta un soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar, con desdoblamiento fijo del segundo ruido y signo de Dressler positivo. La auscultación pulmonar es normal. El abdomen es blando, depresible, sin masas ni puntos dolorosos.
  • 4. El examen neurológico de la paciente es normal, se descarta la presencia de foco. Tiene un Glasgow de 15/15. En cuanto al resto de la exploración física, la coloración e hidratación de piel y mucosas son adecuadas. La TA es de 120/70 mmHg, la FC de 88 por minuto y la FR de 20 por minuto. Se ausculta un soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar, con desdoblamiento fijo del segundo ruido y signo de Dressler positivo. La auscultación pulmonar es normal. El abdomen es blando, depresible, sin masas ni puntos dolorosos.
  • 5. • examen neurológico normal • Glasgow de 15/15 • coloración e hidratación de piel y mucosas adecuadas • TA 120/70 mmHg • FC 88 • FR 20 • soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar, con desdoblamiento fijo del segundo ruido • signo de Dressler positivo • auscultación pulmonar normal • abdomen blando, depresible, sin masas ni puntos dolorosos
  • 6. • soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar, con desdoblamiento fijo del segundo ruido • signo de Dressler positivo
  • 7. Signo de Dressler: latido apexiano palpable por dilatación del ventrículo derecho.
  • 8. ¿Cuáles son sus diagnósticos presuntivos? ¿Qué estudios pediría en base a ellos?
  • 9. Se le realizan: • Resonancia magnética nuclear cerebral y electroencefalograma, que se informaron normales. • Radiografía de tórax, que evidenció prominencia del tronco de la arteria pulmonar. • Electrocardiograma, con bloqueo incompleto de la rama derecha del fascículo auriculoventricular [haz de His]. • Ecocardiografía Doppler, en el que se observa importante dilatación de cavidades derechas, con amplio defecto en la porción alta del septo interauricular tipo ostium secundum, con paso de contraste a aurícula derecha. Insuficiencia tricuspídea leve.
  • 10. ¿Qué cree que tiene la paciente? ¿Cómo explicaría el cuadro neurológico que tuvo?
  • 11. Se le diagnostica defecto auricular tipo ostium secundum. Se programó cirugía para la reparación del mismo con técnica de abordaje percutáneo y guía de ecocardiograma transesofágico.
  • 12.
  • 13. Los pacientes portadores de CIA mayores de 15 años de edad pueden cursar asintomáticos. El 50% a partir de los 20 años comienza a manifestar alguna sígno- sintomatología característica.* A partir de los 50 años de edad el 100% presenta sintomatología significativa.* *CHIESA, Pedro; GUTIÉRREZ, Carmen; TAMBASCO, Jorge; CARLEVARO, Pablo; CUESTA, Alejandro. Comunicación interauricular en el adulto. Revista Uruguaya de CARDIOLOGÍA, 2009; 24: 180-193
  • 14. La CIA representa el 10-15% de las cardiopatías congénitas.* Es muy poco frecuente que los síntomas comiencen antes de los 6 meses de vida.* Pueden manifestarse asociadas a otros trastornos genéticos, debiendo investigarse la existencia de antecedentes familiares de CIA y asociación con síndrome de Marfan, Turner, etc.** *FERRERO, Fernando; OSSORIO, María Fabiana. Conceptos de Pediatría. 5° edición. Editorial Corpus, Buenos Aires, 2008. ** ATTIE, F. Cardiopatías congénitas en el adulto. Editorial Elsevier, Madrid 2003: 334p.
  • 15. Es la cardiopatía congénita acianótica más diagnosticada en la edad adulta por su evolución benigna, presente en 40% de los adultos con cardiopatía congénita, con predominio en el sexo femenino (relación 2:1). *FERRERO, Fernando; OSSORIO, María Fabiana. Conceptos de Pediatría. 5° edición. Editorial Corpus, Buenos Aires, 2008.
  • 16. La CIA consiste en la comunicación anormal o persistente después del nacimiento entre las aurículas, produciéndose un shunt entre las mismas.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Se reconocen cuatro tipos de CIA, por defecto del: • ostium secundum (foramen oval). • ostium primum • seno venoso • seno coronario
  • 20.
  • 21.
  • 22. del: • ostium secundum (foramen oval). • valva deficiente: no cubre la superficie del foramen • valva con fenestraciones: la comunicación se produce a través de las mismas • valva ausente: el orificio e totalmente permeable
  • 23. • ostium primum Es un defecto del septo atrioventricular (DSAV) con shunt limitado a las aurículas.
  • 24. • seno venoso comunicaciones localizadas fuera del septo interauricular “verdadero” a nivel de la unión de las venas cavas con la aurícula. La vena cava en estos casos tiene una conexión con las dos aurículas y alguna de las venas pulmonares derechas.
  • 25. • seno coronario La forma más extrema es cuando la vena cava superior izquierda persistente se conecta directamente a la aurícula izquierda en el espacio comprendido entre el orificio del apéndice auricular y la implantación de las venas pulmonares.
  • 26. Mecanismo fisiopatológico: Se genera un cortocircuito izquierda a derecha, con sobrecarga de volumen de las cavidades derechas e hiperflujo pulmonar, que depende de: 1) tamaño del defecto septal; 2) gradiente de presión entre las dos aurículas 3) compliance de ventrículos derecho e izquierdo 4) relación entre las resistencias vasculares pulmonar y sistémica 5) otras enfermedades coronarias
  • 27. La sobrecarga genera un incremento progresivo en los diámetros auricular y ventricular derechos con la posibilidad de generar arritmias.
  • 28. Por el hecho de existir una comunicación entre el retorno venoso sistémico y la aurícula izquierda puede favorecer la aparición de una embolia paradojal (émbolos sépticos provenientes de procesos supurados de miembros por ejemplo) con afectación principalmente neurológica.
  • 29. Por el hecho de existir una comunicación entre el retorno venoso sistémico y la aurícula izquierda puede favorecer la aparición de una embolia paradojal (émbolos sépticos provenientes de procesos supurados de miembros por ejemplo) con afectación principalmente neurológica. ¿SE ACUERDA DE LA PREGUNTA: “Cómo explicaría el cuadro neurológico que tuvo”?
  • 30. Por último, puede determinar la generación de hipertensión arterial pulmonar, por el hiperflujo pulmonar.
  • 31. Clínica • disnea • palpitaciones • latido apexiano palpable (Dressler +), por dilatación del ventrículo derecho • desdoblamiento fijo y amplio del segundo ruido • soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar
  • 32. Clínica • disnea • palpitaciones • latido apexiano palpable (Dressler +), por dilatación del ventrículo derecho • desdoblamiento fijo y amplio del segundo ruido • soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar,.. con
  • 33. Clínica En pediátricos sospechar por: • Controles periódicos (Frecuencia cardíaca y auscultación cardíaca) • Infecciones respiratorias reiteradas • Disnea de esfuerzo • Hemóptisis • Signos y síntomas de insuficiencia cardíaca
  • 35. RX DE TORAX • Cardiomegalia (↑ ICT). • Dilatación de aurícula y ventrículo derechos (aumento del contacto esternal en el perfil). • Dilatación del tronco de la arteria pulmonar y sus ramas.
  • 36. RX DE TORAX • Cardiomegalia (↑ ICT) • Dilatación de aurícula y ventrículo derechos (aumento del contacto esternal en el perfil) • Dilatación del tronco de la arteria pulmonar y sus ramas
  • 37.
  • 38. ELECTROCARDIOGRAMA • desviación del eje del QRS a la derecha • hipertrofia ventricular derecha (V1 y V2) • bloqueo (incompleto o completo) del fascículo auriculoventricular [haz de His] con
  • 39. ELECTROCARDIOGRAMA • desviación del eje del QRS a la derecha • hipertrofia ventricular derecha (V1 y V2) • bloqueo (incompleto o completo) del fascículo auriculoventricular [haz de His] con
  • 40.
  • 41. ECOCARDIOGRAMA • Solución de continuidad a nivel del septum interauricular (defecto anatómico). • Repercusión hemodinámica del defecto • Lesiones asociadas. • Medición de la presión arterial pulmonar mediante el Doppler, cuantificando la insuficiencia tricuspídea (valoración pronóstica).
  • 42. ECOCARDIOGRAMA • Solución de continuidad a nivel del septum interauricular (defecto anatómico). • Repercusión hemodinámica del defecto • Lesiones asociadas • Medición de la presión arterial pulmonar mediante el Doppler, cuantificando la insuficiencia tricuspídea (valoración pronóstica)
  • 43.
  • 45. OBJETIVOS • Epidemiología. • Definición. • Clínica. • Diagnóstico. • Tratamiento.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • MOORE, Keith; DALLEY, Arthur; AGUR, Anne. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2002. • NETTER, Frank. Atlas de Anatomía humana. 3ª ed. Editorial Masson, Barcelona, 2003. • CHIESA, Pedro; GUTIÉRREZ, Carmen; TAMBASCO, Jorge; CARLEVARO, Pablo; CUESTA, Alejandro. Comunicación interauricular en el adulto. Revista Uruguaya de CARDIOLOGÍA, 2009. • FERRERO, Fernando; OSSORIO, María Fabiana. Conceptos de Pediatría. 5° edición. Editorial Corpus, Buenos Aires, 2008. • ATTIE, F. Cardiopatías congénitas en el adulto. Editorial Elsevier. Madrid, 2003.