SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS CLINICOS Y DE LABORATORIO PARA
EL DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS BAJAS
CUADROCLÍNICO DIAGNÓSTICO
La bacteriuria asintomática no
presenta signos ni síntomas, por lo
que no existe un cuadro clínico
específico para esta entidad y rescata
la importancia del cribado durante
las diferentes etapas del embarazo.
 Se realiza bajo la toma de muestra del
urocultivo cuantitativo recolectado
mediante la técnica de chorro medio,
previa asepsia.
 Se considera positivo tras la identificación
de >100,000 unidades formadoras de
colonias (UFC), con un valor predictivo
positivo de 80%; aumentando hasta un
95% tras la toma ≥ 2 pruebas consecutivas
Durante las visitas
prenatales, es necesario el
tamizaje de IVU, ya que la
mayoría de las mujeres
estarán asintomáticas
inicialmente.
El examen general de orina o la prueba con tira reactiva no deben utilizarse para el tamizaje de BA.
Se debe realizar tamizaje con urocultivo para diagnóstico y tratamiento oportuno de BA en las
embarazadas
o La detección de BA a través del examen general
de orina o con tirillas reactivas (Dipsticks) que
detectan leucocituria, nitritos y bacterias tiene
una sensibilidad baja, misma que disminuye ante
la presencia de leucorrea
o La detección de bacteriuria asintomática a través del
EMO (leucocituria, nitritos y bacterias) tiene una
sensibilidad de 50% a 92% y un valor predictivo
negativo de 92%. La sensibilidad disminuye ante la
presencia de leucorrea.
o La BA sin tratamiento progresa a
pielonefritis en 20% a 40% de los casos
(1++).
o La BA sin tratamiento se asocia con ruptura
prematura de membranas, parto
pretérmino y productos con bajo peso al
nacer (2+).
El urocultivo es la prueba de elección adecuada y más práctica para el diagnóstico de BA, el cual se
establece con el aislamiento de más de 100.000 unidades formadoras de colonias/mL de un solo
germen.
Solicitar el urocultivo para el tamizaje de BA en la
semana 12–16 de embarazo (U.S. Preventive Task
Force) o en la primera consulta prenatal (ACOG),
en caso de que la paciente acuda por primera vez
a control prenatal luego de la fecha
recomendada.
o Se acepta la detección en una sola muestra obtenida del
chorro medio de orina, para el diagnóstico de BA.
A las pacientes con urocultivo de tamizaje
negativo en el primer trimestre del embarazo,
no se les debe repetir el urocultivo para
tamizaje.
o Solo 1% a 2% de las mujeres con cultivo negativo inicial
desarrollarán pielonefritis durante el embarazo.
Cuadro clínico
 Disuria
 Tenesmo vesical
 Poliaquiria
 No se presentan síntomas
sistémicos
Infección localizada en
la vejiga
Diagnostico
Mediante clínica
sugestiva
Presencia de al
menos un urocultivo
positivo con
>100,000 UFC,
recolectado por
chorro medio
Mujeres con cribado
por tira reactiva que
presenta leucocitos +,
nitritos +, proteínas >1+
o hematíes >1+ ; y con
presencia de clínica
sugestiva
Estudios confirmatorios y
prueba de sensibilidad
antibiótica
En mujeres sin
otra patología
El diagnóstico puede
realizarse sobre la
base de los datos
clínicos
No se requiere
solicitar urocultivo
para iniciar el
tratamiento
Sensibilidad alta (70%
a 80%) para el
diagnóstico de cistitis
Los datos clínicos de cistitis
Examen general de orina
 Disuria
 Polaquiuria
 Urgencia urinaria
 Piuria
 Hematuria en ausencia de
síntomas vaginales
Explorar alternativas de diagnóstico de la cistitis y considerar el examen pélvico para tratamiento inicial
de la vaginitis
En mujeres que presentan datos clínicos
de cistitis y además ardor y/o secreción
vaginal anormal
IMPORTANTE: La presencia de secreción
vaginal anormal, disminuye la
sensibilidad de los datos clínicos y del
examen general de orina para el
diagnóstico de cistitis
CRITERIOS DE REFERENCIAA SEGUNDO NIVEL DE
ATENCIÓN DE LAS MUJERES CON INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIOBAJODURANTE EL EMBARAZO
Se debe referir a la paciente a centros con adecuada complejidad y capacidad resolutiva una vez que se ha establecido
el diagnóstico permite tomar decisiones de especialidad acertadas y oportunas.
REFERENCIA INMEDIATA AL NIVEL SUPERIOR DE EMBARAZADAS CON IVU
EN LOS SIGUIENTES CASOS:
- La cistitis puede ser incapacitante para las actividades
de la vida diaria y laboral.
- Expedir certificado de incapacidad temporal para el
trabajo por 1 a 3 días en caso necesario.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
Posterior al tratamiento, debe realizarse un urocultivo de control para corroborar que se eliminó la
bacteriuria.
TIEMPO ESTIMADO DE RECUPERACIÓN Y DÍAS DE INCAPACIDAD CUANDO PROCEDA
CASO CLÍNICO
ITU Y BACTERIURIA ASINTOMÁTICA EN
EMBARAZO
Acude a la consulta una mujer de 31 años embarazada de 2 meses para recoger los
resultados de un control rutinario del embarazo. En el análisis de orina se observa
bacteriuria. Refiere no tener ningún síntoma, pero hace años tuvo una ITU. No conoce
alergias medicamentosas.
DIAGNÓSTICO
Se trata de un caso de
bacteriuria asintomática (BA)
en una embarazada.
Se trata de un caso de
bacteriuria asintomática (BA)
en una embarazada.
Como alternativa:
 Fosfomicina trometamol 3 g en monodosis debido a que consigue erradicaciones del 85%.
 Aztreonam IM
TRATAMIENTO
Se debe tratar durante 7 días, como una ITU, según el resultado de
antibiograma, con:
 No administrar en el tercer trimestre (ictericia
nuclear en RN).
 En el primer trimestre puede tener acción
antifólica.
• Tratar cada episodio aislado.
• Realizar un cultivo de orina pretratamiento y
postratamiento.
 Si es negativo: control mensual hasta el parto.
 Si persiste bacteriuria (20-30%): tratar 14 días.
 Si persiste bacteriuria: profilaxis antibiótica hasta el parto
con monodosis nocturna: cefuroxima, cefalexina,
nitrofurantoína (salvo el último mes).
ITU RECURRENTE
• Intraparto: profilaxis si ITU por Streptococcus agalactiae.
• Tras el parto, realizar un cultivo de orina.
• A los 3-6 meses del parto, derivación para estudio urológico.

Más contenido relacionado

Similar a IVU EN EMBARAZO.pptx

INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptxINFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
GiusseppeGarcia
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 

Similar a IVU EN EMBARAZO.pptx (20)

ITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptxITU EN GESTACION.pptx
ITU EN GESTACION.pptx
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
 
Ivu Johnny Giusto
Ivu Johnny GiustoIvu Johnny Giusto
Ivu Johnny Giusto
 
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptxINFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
 
Infecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestaciónInfecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestación
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdfIVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUAInfección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
Infección urinaria y embarazo. DR. JAVIER OVIEDO NICARAGUA
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
 
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZOINFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 

Más de Brenda Figueroa Sarango (10)

OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Embarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptxEmbarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptx
 
Expo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptxExpo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptx
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .pptDIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

IVU EN EMBARAZO.pptx

  • 1. ELEMENTOS CLINICOS Y DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS BAJAS
  • 2. CUADROCLÍNICO DIAGNÓSTICO La bacteriuria asintomática no presenta signos ni síntomas, por lo que no existe un cuadro clínico específico para esta entidad y rescata la importancia del cribado durante las diferentes etapas del embarazo.  Se realiza bajo la toma de muestra del urocultivo cuantitativo recolectado mediante la técnica de chorro medio, previa asepsia.  Se considera positivo tras la identificación de >100,000 unidades formadoras de colonias (UFC), con un valor predictivo positivo de 80%; aumentando hasta un 95% tras la toma ≥ 2 pruebas consecutivas Durante las visitas prenatales, es necesario el tamizaje de IVU, ya que la mayoría de las mujeres estarán asintomáticas inicialmente.
  • 3. El examen general de orina o la prueba con tira reactiva no deben utilizarse para el tamizaje de BA. Se debe realizar tamizaje con urocultivo para diagnóstico y tratamiento oportuno de BA en las embarazadas o La detección de BA a través del examen general de orina o con tirillas reactivas (Dipsticks) que detectan leucocituria, nitritos y bacterias tiene una sensibilidad baja, misma que disminuye ante la presencia de leucorrea o La detección de bacteriuria asintomática a través del EMO (leucocituria, nitritos y bacterias) tiene una sensibilidad de 50% a 92% y un valor predictivo negativo de 92%. La sensibilidad disminuye ante la presencia de leucorrea. o La BA sin tratamiento progresa a pielonefritis en 20% a 40% de los casos (1++). o La BA sin tratamiento se asocia con ruptura prematura de membranas, parto pretérmino y productos con bajo peso al nacer (2+).
  • 4. El urocultivo es la prueba de elección adecuada y más práctica para el diagnóstico de BA, el cual se establece con el aislamiento de más de 100.000 unidades formadoras de colonias/mL de un solo germen. Solicitar el urocultivo para el tamizaje de BA en la semana 12–16 de embarazo (U.S. Preventive Task Force) o en la primera consulta prenatal (ACOG), en caso de que la paciente acuda por primera vez a control prenatal luego de la fecha recomendada. o Se acepta la detección en una sola muestra obtenida del chorro medio de orina, para el diagnóstico de BA. A las pacientes con urocultivo de tamizaje negativo en el primer trimestre del embarazo, no se les debe repetir el urocultivo para tamizaje. o Solo 1% a 2% de las mujeres con cultivo negativo inicial desarrollarán pielonefritis durante el embarazo.
  • 5. Cuadro clínico  Disuria  Tenesmo vesical  Poliaquiria  No se presentan síntomas sistémicos Infección localizada en la vejiga
  • 6. Diagnostico Mediante clínica sugestiva Presencia de al menos un urocultivo positivo con >100,000 UFC, recolectado por chorro medio Mujeres con cribado por tira reactiva que presenta leucocitos +, nitritos +, proteínas >1+ o hematíes >1+ ; y con presencia de clínica sugestiva Estudios confirmatorios y prueba de sensibilidad antibiótica
  • 7. En mujeres sin otra patología El diagnóstico puede realizarse sobre la base de los datos clínicos No se requiere solicitar urocultivo para iniciar el tratamiento Sensibilidad alta (70% a 80%) para el diagnóstico de cistitis Los datos clínicos de cistitis Examen general de orina  Disuria  Polaquiuria  Urgencia urinaria  Piuria  Hematuria en ausencia de síntomas vaginales
  • 8. Explorar alternativas de diagnóstico de la cistitis y considerar el examen pélvico para tratamiento inicial de la vaginitis En mujeres que presentan datos clínicos de cistitis y además ardor y/o secreción vaginal anormal IMPORTANTE: La presencia de secreción vaginal anormal, disminuye la sensibilidad de los datos clínicos y del examen general de orina para el diagnóstico de cistitis
  • 9. CRITERIOS DE REFERENCIAA SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DE LAS MUJERES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOBAJODURANTE EL EMBARAZO
  • 10. Se debe referir a la paciente a centros con adecuada complejidad y capacidad resolutiva una vez que se ha establecido el diagnóstico permite tomar decisiones de especialidad acertadas y oportunas. REFERENCIA INMEDIATA AL NIVEL SUPERIOR DE EMBARAZADAS CON IVU EN LOS SIGUIENTES CASOS:
  • 11. - La cistitis puede ser incapacitante para las actividades de la vida diaria y laboral. - Expedir certificado de incapacidad temporal para el trabajo por 1 a 3 días en caso necesario. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO Posterior al tratamiento, debe realizarse un urocultivo de control para corroborar que se eliminó la bacteriuria. TIEMPO ESTIMADO DE RECUPERACIÓN Y DÍAS DE INCAPACIDAD CUANDO PROCEDA
  • 12. CASO CLÍNICO ITU Y BACTERIURIA ASINTOMÁTICA EN EMBARAZO
  • 13. Acude a la consulta una mujer de 31 años embarazada de 2 meses para recoger los resultados de un control rutinario del embarazo. En el análisis de orina se observa bacteriuria. Refiere no tener ningún síntoma, pero hace años tuvo una ITU. No conoce alergias medicamentosas. DIAGNÓSTICO Se trata de un caso de bacteriuria asintomática (BA) en una embarazada. Se trata de un caso de bacteriuria asintomática (BA) en una embarazada.
  • 14. Como alternativa:  Fosfomicina trometamol 3 g en monodosis debido a que consigue erradicaciones del 85%.  Aztreonam IM TRATAMIENTO Se debe tratar durante 7 días, como una ITU, según el resultado de antibiograma, con:  No administrar en el tercer trimestre (ictericia nuclear en RN).  En el primer trimestre puede tener acción antifólica.
  • 15. • Tratar cada episodio aislado. • Realizar un cultivo de orina pretratamiento y postratamiento.  Si es negativo: control mensual hasta el parto.  Si persiste bacteriuria (20-30%): tratar 14 días.  Si persiste bacteriuria: profilaxis antibiótica hasta el parto con monodosis nocturna: cefuroxima, cefalexina, nitrofurantoína (salvo el último mes). ITU RECURRENTE • Intraparto: profilaxis si ITU por Streptococcus agalactiae. • Tras el parto, realizar un cultivo de orina. • A los 3-6 meses del parto, derivación para estudio urológico.