SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO
MULTIPLE
Carlos Nelson González Hernández
Incidencia de Embarazo
Múltiple (Ley de
Hellin)
1 x 80 emb.
2) 1 x 6.400 emb.
3)
Gemelos
Triples (80
Cuádruples (80
Quíntuples (80 4)
1 x 512.000 emb.
1 x 40.960.000 emb.
Etiología
Raza Herencia
Edad materna y paridad
Talla materna
Gonadotrofina endógena
Fármacos empleados en Tx infertilidad
Cigocidad
 Gemelos monocigóticos (33%):
idénticos, uniovulares o provenientes
de un óvulo único.
Gemelos dicigóticos (66%): no
idénticos, biovulares o provenientes
de dos óvulos diferentes.
Bivitelino
Bi-amniótico
Bi-coriónico
Univitelino
Bi-amniótico
Bi-coriónico
Uni-vitelino
Bi-amniótico
Mono-coriónico
División cigoto:
3 días post fecundación
División cigoto:
4 y 8 días post
fecundación
Placentación
BI-BI BI-BI
M-BI M-M
División
cigoto:
8 y 12 días
post
fecundación
Si la división ocurre después de 13 días
de la fecundación:
Embarazo Monocoriónico - monoamniótico
Gemelos unidos (siameses)
 Clasificación según sitio de unión anatómica
de los fetos:
– Simétricos


 toracópagos
craneópagos
pigópagos
Diagnóstico
 Anamnesis
– Antecedentes
familiares
– Uso inductores de
la ovulación
– Síntomas de
gestosis exagerada
Diagnóstico:
 Examen Físico
– Mayor ganancia
ponderal
– Altura uterina > EG
estimada
– Palpación de múltiples
partes fetales
– Polihidramnios
– Auscultación de dos
FMA de LCF
– Edema / Palidez
Diagnóstico
 Exámenes
Complementarios
– ECOGRAFÍA
– Radiografía abdomen
simple
– Monitoreo electrónico
FCF
 HCG, HLP, E 3 urinario
 Hematocrito
Diagnóstico Diferencial
 Historia menstrual imprecisa
 Embarazo de mayor Edad gestacional
 Macrosomía Fetal
 Mola hidatiforme
 Polihidramnios asociado a Tumor abdominal
(miomas, ovario)
 Hidrops Fetal
 Vejiga urinaria distendida
Complicaciones Materno
Perinatales
 Sindrome Hipertensivo
 Anemia materna
 Hemorragia post parto
 Parto prematuro
 Crecimiento fetal
discordante
 Síndrome de transfusión
feto-fetal
 Muerte de uno de los
gemelos
 Malformaciones congénitas
 Gemelo acárdico
 Distocias de presentación
 Patología del cordón
umbilical
 Lesiones neurológicas
severas
 Sindrome hipertensivo
 HPTA en embarazo gemelar es 14-20% casos
volumen
(feto único: 6-8%)
Puede deberse a expansión del
plasmático (hemodilución)
 Ocurre preeclampsia (HPTA
y proteinuria), con
frecuencia la severa, con
cifras elevadas de
proteinuria
 Anemia Materna
La prevalencia es de 9.4% (feto único es
4.1%)
 Se debe a excesivas demandas sobre el
sistema hematopoyético materno.
 Suplemento de fierro
elemental 80 mg por día.
 Hemorragia post parto
 Es más frecuente que en el embarazo único.
 Se debe a sobredistensión de las fibras musculares uterinas,
que causa deficiencia en la capacidad contráctil durante el
postparto.
La prevención es la mejor manera de
manejar esta complicación.
Emplear ocitócicos inmediatamente después del
alumbramiento y sostenido masaje uterino.
 Parto Prematuro
 Elevada incidencia de RNBP, resultado de partos
prematuros (espontáneos o secundarios a RPM).
 Hipótesis:
- excesiva distensión del útero.
- infección intraamniótica es causa del TP
prematuro (crecimiento excesivo del útero
apertura precoz del cérvix, exponiendo las
fetales a bacterias presentes en la flora
produce
membranas
vaginal).
Evaluación ultrasonográfica
transvaginal del cérvix: longitud,
diámetro del orificio cervical interno.
 Crecimiento fetal discordante
Diferencia de peso ecográfico, más del 20% del feto mayor.
La detección se hace entre las 16 y 20 ss.
 Causas:
–masa
–anormalidades en
placentaria desigual
cordón umbilical
–sindromes genéticos
–sindrome de transfusión feto-fetal
–gemelo acárdico
El manejo es limitado por la incapacidad para modificar las
causas de la discordancia.
Preparar al feto para el parto prematuro induciendo
la madurez pulmonar.
 Sindrome de transfusión feto-fetal
 Desequilibrio hemodinámico, agudo o crónico entre
gemelos monocoriónicos, que comparten anastomosis
produciéndose transfusión
vasculares placentarias,
sanguínea de un feto al otro (donante y receptor).
 Incidencia: 5-17 % de los embarazos monocoriónicos y Mortalidad
perinatal es 100% sin Tx antes de las 26 ss.
 El Síndrome TFF requiere presencia de anastomosis
vasculares entre los fetos (sólo existe en placentaciones
monocoriónicas). Estas anastomosis pueden ser:


Superficiales: Arterio-arteriales 64 %
Veno-venosas 19 %
Profundas: Arterio-venosas 58 %
Anastomosis Vasculares en
Placenta Única
 Sindrome de transfusión feto-fetal
 Polihidramnios alrededor del gemelo más grande
gemelo más
(receptor) y oligoamnios alrededor del
pequeño (donante).
 Anemia en el feto donante y policitemia en el gemelo receptor.
 Cardiomegalia y edema en el gemelo receptor.
Palidez en placenta del donante y plétora sanguínea en la
placenta del receptor.
 Criterios diagnósticos:
 Discordancia severa en el peso de los fetos.
 Muerte de un gemelo
 Ocurre en 3-4 % de EG y 88 % en gemelos monocoriónicos.
La muerte de un gemelo no tiene efecto sobre el otro,
si son bicoriónicos.
La Morbimortalidad del gemelo sobreviviente es 25 %. Presentan
necrosis en parénquima renal y cerebral.
La muerte fetal antes de la semana 14° no produce
efectos sobre el gemelo sobreviviente.
La muerte fetal después de la semana 14° provoca pérdida del tono
vascular en gemelo muerto, favorece la transfusión masiva de sangre
del sobreviviente al territorio vascular del óbito (anastomosis
vasculares superficiales).
ISQUEMIA  MUERTE OTRO GEMELO
 Malformaciones congénitas
 Incidencia: 7-17 % (3-4 % fetos únicos).
Las más frecuentes son labio leporino, paladar hendido,
cardiopatías congénitas y defectos del tubo neural.
Las anomalías exclusivas del embarazo gemelar son
el feto acárdico y los gemelos siameses.
 Uno de los
 Gemelo acárdico
gemelos no tiene estructuras cardíacas y
su circulación es mantenida por el corazón del otro
gemelo.
La carga circulatoria para el gemelo normal es muy grande, siendo
alta la posibilidad de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva
(mortalidad 50 %)
Cirugía fetal: extracción
del feto acárdico; ligadura
o cauterización (láser) del
cordón umbilical del feto
acárdico.

 Una complicación excepcional es el engatillamiento
enganche de las dos cabezas (no dx hasta el
expulsivo).

 Distocias de presentación (parto)
Ambos fetos en P. cefálica: 40 %
Uno de los dos fetos está en P. podálica: 50 %
 1° gemelo en P. cefálica y 2° en P. podálica: 28 %

 Patología del cordón umbilical

Arteria umbilical única (3-4 veces más frecuente)
Inserción velamentosa del cordón (6-9 veces más).
 Prolapso de cordón, accidentes por entrelazamiento de los
cordones umbilicales en placentaciones monoamnióticas (muerte
fetal en 50 %)
Manejo Anteparto
Evaluación del crecimiento fetal
Prevención de la incompetencia cervical y
del trabajo de parto prematuro
Determinación de la vía del parto más
conveniente
Evaluación del crecimiento fetal
Evaluación con ecografías
seriadas después de las 16 ss.
A partir de la semana 35° la circulación
uteroplacentaria no alcanza a suplir los
nutrientes necesarios para el complejo
desarrollo de los fetos.
Dependiendo de los hallazgos, con el
monitoreo de FCF y el perfil biofísico, será
necesario interrumpir el embarazo.
Atención del Parto
 Establecimiento de Salud de III Nivel.
Profesionales experimentados.
 Monitoreo electrónico de la FCF ambos fetos.
 Después parto 1er gemelo: ecografía para determinar
presentación del 2do.
 Si el 2do gemelo está en P. Podálica o S.
 Transversa: intentar versión externa.


Valorar experiencia del Obstetra.
Cesárea en presentación distócica del 1er gemelo.
 Prevención hemorragia postparto: ocitocina o
prostaglandinas.

Más contenido relacionado

Similar a Embarazo Multiplee.pptx

Macrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleMacrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multiple
Fanny1507
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Gonzalo Pavez
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Luis123Ro
 
Clase de tumores placentarios trofoblásticos y no trofoblásticos
Clase de tumores placentarios trofoblásticos y no trofoblásticosClase de tumores placentarios trofoblásticos y no trofoblásticos
Clase de tumores placentarios trofoblásticos y no trofoblásticos
IvnPinzn2
 

Similar a Embarazo Multiplee.pptx (20)

Embarazo multiple - saulo saenz
Embarazo multiple   -  saulo saenzEmbarazo multiple   -  saulo saenz
Embarazo multiple - saulo saenz
 
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptxSesion 34 Embarazo multiple.pptx
Sesion 34 Embarazo multiple.pptx
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
 
Macrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleMacrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multiple
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Gestacion multiple
Gestacion multipleGestacion multiple
Gestacion multiple
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
 
EMBARAZO MÚLTIPLE Y GEMELAR.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE Y GEMELAR.pptxEMBARAZO MÚLTIPLE Y GEMELAR.pptx
EMBARAZO MÚLTIPLE Y GEMELAR.pptx
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptxII. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
II. EMBARAZO MÚLTIPLE .pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Clase de tumores placentarios trofoblásticos y no trofoblásticos
Clase de tumores placentarios trofoblásticos y no trofoblásticosClase de tumores placentarios trofoblásticos y no trofoblásticos
Clase de tumores placentarios trofoblásticos y no trofoblásticos
 

Más de Brenda Figueroa Sarango (9)

OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Expo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptxExpo final DIABETES.pptx
Expo final DIABETES.pptx
 
IVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptxIVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptx
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .pptDIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Embarazo Multiplee.pptx

  • 2. Incidencia de Embarazo Múltiple (Ley de Hellin) 1 x 80 emb. 2) 1 x 6.400 emb. 3) Gemelos Triples (80 Cuádruples (80 Quíntuples (80 4) 1 x 512.000 emb. 1 x 40.960.000 emb.
  • 3. Etiología Raza Herencia Edad materna y paridad Talla materna Gonadotrofina endógena Fármacos empleados en Tx infertilidad
  • 4. Cigocidad  Gemelos monocigóticos (33%): idénticos, uniovulares o provenientes de un óvulo único. Gemelos dicigóticos (66%): no idénticos, biovulares o provenientes de dos óvulos diferentes.
  • 5.
  • 7. BI-BI BI-BI M-BI M-M División cigoto: 8 y 12 días post fecundación
  • 8.
  • 9. Si la división ocurre después de 13 días de la fecundación: Embarazo Monocoriónico - monoamniótico Gemelos unidos (siameses)  Clasificación según sitio de unión anatómica de los fetos: – Simétricos    toracópagos craneópagos pigópagos
  • 10.
  • 11. Diagnóstico  Anamnesis – Antecedentes familiares – Uso inductores de la ovulación – Síntomas de gestosis exagerada
  • 12. Diagnóstico:  Examen Físico – Mayor ganancia ponderal – Altura uterina > EG estimada – Palpación de múltiples partes fetales – Polihidramnios – Auscultación de dos FMA de LCF – Edema / Palidez
  • 13. Diagnóstico  Exámenes Complementarios – ECOGRAFÍA – Radiografía abdomen simple – Monitoreo electrónico FCF  HCG, HLP, E 3 urinario  Hematocrito
  • 14. Diagnóstico Diferencial  Historia menstrual imprecisa  Embarazo de mayor Edad gestacional  Macrosomía Fetal  Mola hidatiforme  Polihidramnios asociado a Tumor abdominal (miomas, ovario)  Hidrops Fetal  Vejiga urinaria distendida
  • 15. Complicaciones Materno Perinatales  Sindrome Hipertensivo  Anemia materna  Hemorragia post parto  Parto prematuro  Crecimiento fetal discordante  Síndrome de transfusión feto-fetal  Muerte de uno de los gemelos  Malformaciones congénitas  Gemelo acárdico  Distocias de presentación  Patología del cordón umbilical  Lesiones neurológicas severas
  • 16.
  • 17.  Sindrome hipertensivo  HPTA en embarazo gemelar es 14-20% casos volumen (feto único: 6-8%) Puede deberse a expansión del plasmático (hemodilución)  Ocurre preeclampsia (HPTA y proteinuria), con frecuencia la severa, con cifras elevadas de proteinuria
  • 18.  Anemia Materna La prevalencia es de 9.4% (feto único es 4.1%)  Se debe a excesivas demandas sobre el sistema hematopoyético materno.  Suplemento de fierro elemental 80 mg por día.
  • 19.  Hemorragia post parto  Es más frecuente que en el embarazo único.  Se debe a sobredistensión de las fibras musculares uterinas, que causa deficiencia en la capacidad contráctil durante el postparto. La prevención es la mejor manera de manejar esta complicación. Emplear ocitócicos inmediatamente después del alumbramiento y sostenido masaje uterino.
  • 20.  Parto Prematuro  Elevada incidencia de RNBP, resultado de partos prematuros (espontáneos o secundarios a RPM).  Hipótesis: - excesiva distensión del útero. - infección intraamniótica es causa del TP prematuro (crecimiento excesivo del útero apertura precoz del cérvix, exponiendo las fetales a bacterias presentes en la flora produce membranas vaginal). Evaluación ultrasonográfica transvaginal del cérvix: longitud, diámetro del orificio cervical interno.
  • 21.  Crecimiento fetal discordante Diferencia de peso ecográfico, más del 20% del feto mayor. La detección se hace entre las 16 y 20 ss.  Causas: –masa –anormalidades en placentaria desigual cordón umbilical –sindromes genéticos –sindrome de transfusión feto-fetal –gemelo acárdico El manejo es limitado por la incapacidad para modificar las causas de la discordancia. Preparar al feto para el parto prematuro induciendo la madurez pulmonar.
  • 22.
  • 23.  Sindrome de transfusión feto-fetal  Desequilibrio hemodinámico, agudo o crónico entre gemelos monocoriónicos, que comparten anastomosis produciéndose transfusión vasculares placentarias, sanguínea de un feto al otro (donante y receptor).  Incidencia: 5-17 % de los embarazos monocoriónicos y Mortalidad perinatal es 100% sin Tx antes de las 26 ss.  El Síndrome TFF requiere presencia de anastomosis vasculares entre los fetos (sólo existe en placentaciones monocoriónicas). Estas anastomosis pueden ser:   Superficiales: Arterio-arteriales 64 % Veno-venosas 19 % Profundas: Arterio-venosas 58 %
  • 25.  Sindrome de transfusión feto-fetal  Polihidramnios alrededor del gemelo más grande gemelo más (receptor) y oligoamnios alrededor del pequeño (donante).  Anemia en el feto donante y policitemia en el gemelo receptor.  Cardiomegalia y edema en el gemelo receptor. Palidez en placenta del donante y plétora sanguínea en la placenta del receptor.  Criterios diagnósticos:  Discordancia severa en el peso de los fetos.
  • 26.  Muerte de un gemelo  Ocurre en 3-4 % de EG y 88 % en gemelos monocoriónicos. La muerte de un gemelo no tiene efecto sobre el otro, si son bicoriónicos. La Morbimortalidad del gemelo sobreviviente es 25 %. Presentan necrosis en parénquima renal y cerebral. La muerte fetal antes de la semana 14° no produce efectos sobre el gemelo sobreviviente. La muerte fetal después de la semana 14° provoca pérdida del tono vascular en gemelo muerto, favorece la transfusión masiva de sangre del sobreviviente al territorio vascular del óbito (anastomosis vasculares superficiales). ISQUEMIA  MUERTE OTRO GEMELO
  • 27.  Malformaciones congénitas  Incidencia: 7-17 % (3-4 % fetos únicos). Las más frecuentes son labio leporino, paladar hendido, cardiopatías congénitas y defectos del tubo neural. Las anomalías exclusivas del embarazo gemelar son el feto acárdico y los gemelos siameses.
  • 28.  Uno de los  Gemelo acárdico gemelos no tiene estructuras cardíacas y su circulación es mantenida por el corazón del otro gemelo. La carga circulatoria para el gemelo normal es muy grande, siendo alta la posibilidad de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva (mortalidad 50 %) Cirugía fetal: extracción del feto acárdico; ligadura o cauterización (láser) del cordón umbilical del feto acárdico.
  • 29.   Una complicación excepcional es el engatillamiento enganche de las dos cabezas (no dx hasta el expulsivo).   Distocias de presentación (parto) Ambos fetos en P. cefálica: 40 % Uno de los dos fetos está en P. podálica: 50 %  1° gemelo en P. cefálica y 2° en P. podálica: 28 %
  • 30.   Patología del cordón umbilical  Arteria umbilical única (3-4 veces más frecuente) Inserción velamentosa del cordón (6-9 veces más).  Prolapso de cordón, accidentes por entrelazamiento de los cordones umbilicales en placentaciones monoamnióticas (muerte fetal en 50 %)
  • 31. Manejo Anteparto Evaluación del crecimiento fetal Prevención de la incompetencia cervical y del trabajo de parto prematuro Determinación de la vía del parto más conveniente
  • 32. Evaluación del crecimiento fetal Evaluación con ecografías seriadas después de las 16 ss. A partir de la semana 35° la circulación uteroplacentaria no alcanza a suplir los nutrientes necesarios para el complejo desarrollo de los fetos. Dependiendo de los hallazgos, con el monitoreo de FCF y el perfil biofísico, será necesario interrumpir el embarazo.
  • 33. Atención del Parto  Establecimiento de Salud de III Nivel. Profesionales experimentados.  Monitoreo electrónico de la FCF ambos fetos.  Después parto 1er gemelo: ecografía para determinar presentación del 2do.  Si el 2do gemelo está en P. Podálica o S.  Transversa: intentar versión externa.   Valorar experiencia del Obstetra. Cesárea en presentación distócica del 1er gemelo.  Prevención hemorragia postparto: ocitocina o prostaglandinas.