SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
INTEGRANTES:
 ARMIJOS COELLO ANDREA
 BAJAÑA LINO DAHIANA
 BONILLA COLCHA NARCIZA
 CONTRERAS MESTANZA ODALYS
 FIGUEROA SARANGO BRENDA
TEMA: Diabetes Mellitus y embarazo
GRUPO: 2
SUBGRUPO: 4
DOCENTE: OBST. MACIAS GAYTÁN ANGELA MARITZA
DIABETES MELLITUS
La diabetes mellitus (DM) se caracteriza por un aumento de la glucosa sanguínea.
Desorden del metabolismo de los carbohidratos
Asociada a la deficiencia de la producción/ acción de la insulina.
Asociada con
complicaciones a
largo plazo
Retinopatía
Nefropatía
Neuropatía
Enfermedad vascular
Epidemiologia
● 62 millones de personas en las
Américas tienen diabetes tipo 2.
● En Ecuador, las tasa de
diabetes son cada vez más
elevadas.
● Según la encuesta ENSANUT,
la prevalencia de diabetes en la
población de 10 a 59 años es de
1.7%.
● Uno de cada diez ecuatorianos
ya tiene diabetes.
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 2
Diabetes
gestacional
Clasificación de la Diabetes
Resultado de la destrucción de las células beta, por
lo general conduce a la absoluta deficiencia de
insulina.
Resultado de un defecto progresivo de secreción
de insulina con resistencia a la insulina.
Intolerancia a los carbohidratos resultando en
hiperglucemia de gravedad variable con inicio o
primer reconocimiento durante el embarazo.
Activities
Clasificación de la Diabetes
Diabetes gestacional
• Hiperglucemia que se detecta por primera
vez durante el embarazo
• La presencia de una DG se considera un
embarazo de alto riesgo.
• Responsable de una importante
morbimortalidad materno-perinatal.
• Causa complicaciones en un 7% de todos
los embarazos, con un rango que va entre
el 1% y el 14%.
CUADRO CLÍNICO
RIESGO MEDIO
 Sobrepeso (IMC mayor a 25
kg/m2) antes del embarazo
 Historia de resultados
obstétricos adversos
FACTORES
DE
RIESGO
RIESGO ALTO
● Población latina/hispana con alta
prevalencia de DM
● Obesidad (IMC mayor a 30 kg/m2)
● Antecedentes de DG en embarazos
previos
● Partos con productos macrosómicos de
más de 4 kilos o percentil mayor a 90
● Glucosuria
● SOP
● Historia familiar de DM2
● Trastorno del metabolismo de los
carbohidratos
● Óbito fetal de causa inexplicable
TAMIZAJE
Dependerá de la estratificación de riesgo en la mujer gestante
ALTO riesgo:
Glucemia en ayunas en la
consulta médica inicial
Mayor a 126 mg/dL = diabetes preexistente
Entre 92 a 126 mg/dL = DG
Menor de 92 mg/dL = se realizará una PTOG de
75 g entre las semanas 24 y 28 de gestación.
MODERADO riesgo:
Se realizará una PTOG de 75 g a la mujer gestante
entre la semana 24-28
Los puntos de corte
máximos de PTOG de
75 g son:
Basal: menor a 92 mg/dL
1º hora: menor a 180 mg/dL
2º hora: menor a 153 mg/dL
Diagnostico Presuntivo
Normal = 99 mg /dl Prediabetes = 100 a126 mg /dl
Diabetes= >126 mg /dl
Manifestaciones
clínicas
Poliuria, Polidipsia ,
Perdida De Peso
 Hemoglobina glucosilada ( HbA1c) : orina o
sangre venosa = >6.5% ( 2 veces )
. Nivel de glucemia 200mg/dl
 Glicemia basal= >126mg/dl
 Sobrecarga Oral de Glucosa (PTOG):
75gr glucosa= 2 horas >200mg/dl
DIAGNOSTICO DE CERTEZA
O DEFINITIVO
Cardiovasculares
:
Neurológicas:
Renales:
Oculares:
Dermatológicas:
Metabólicas:
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
1. Nauseas , vómitos , visión borrosa , astenia,
infecciones urinarias recurrentes, perdida de
peso, poliuria, polifagia
Diabetes Gestacional
Primer trimestre:
Glicemia > 92mg/dl
Hb1Ac= 5,7%
APP
APF
Segundo trimestre:
24 a 28 SG
Glicemia >100mg/dl
Tercer trimestre
>140mg/dl
No controladas
Test Osullivan previo normal
COMPLICACIONES DE LA DIABETES GESTACIONAL
En este sentido, es fundamental que el
diagnóstico y, en consecuencia, el tratamiento
sea lo más precoz posible. La estrategia
diagnóstica de la diabetes gestacional se basa en
la práctica universal del cribaje.
El adecuado tratamiento de la diabetes
gestacional que ayuda a mantener el nivel
glucémico similar al de las mujeres embarazadas
no diabéticas, minimiza de forma extraordinaria
el riesgo que el feto presente alguna de estas
complicaciones.
Riesgo de complicaciones de la diabetes
gestacional para el bebé
La DM pregestacional expone al feto a
concentraciones elevadas de glucosa durante el
primer trimestre del embarazo;
• Incrementando el riesgo de AC, a nivel de
sistema nervioso central (SNC), a nivel
cardiovascular, renal y músculo-esquelético,
así como a aborto espontáneo.
La exposición del feto a concentraciones elevadas de glucosa plasmática de la
madre, durante el segundo y el tercer trimestre;
• Crecimiento fetal excesivo, macrosomía, parto prematuro, hipoglucemia,
ictericia, hipocalcemia, policitemia y enfermedad por deficiencia de surfactante
pulmonar en el neonato.
Riesgo de complicaciones de la diabetes
gestacional en la madre
• Tensión arterial alta y preeclampsia. El control de la tensión arterial es muy importante
durante el embarazo. La preeclampsia es una complicación grave que puede amenazar la
vida de la madre y del bebé.
• Parto por cesárea.
• Volver a tener diabetes gestacional en un futuro embarazo.
• Aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un futuro.
Control prenatal específico en mujeres con DM
Durante la primera consulta médica:
• Ofrecer información, asesoría y apoyo sobre control glucémico y
automonitoreo enfocado a metas terapéuticas.
• Realizar una historia clínica orientada al problema.
• Revisar la medicación.
• Ofrecer una evaluación de la retina y del riñón si estos no hubieran
sido realizados en los 12 meses previos.
• Realizar exámenes de laboratorio prenatales.
• Establecer riesgo de complicaciones de diabetes.
• Derivación para control nutricional.
Semanas 6 a 8:
• Confirmar la viabilidad del embarazo y la edad gestacional.
Manejo a seguir:
Control prenatal específico en mujeres con DM
Semanas 11 a 14:
-Realizar ecografía para determinar
marcadores ecográficos de AC.
-Realizar HbA1c.
-Realizar control con especialista en
diabetes.
Semanas 20 a 22:
Realizar una ecografía morfológica fetal
(detalle anatómico).
Control prenatal específico en mujeres con DM
-Realizar ecografía para
valorar crecimiento fetal,
perímetro abdominal
fetal y determinación de
percentil para descartar
macrosomía fetal
incipiente.
-Realizar control con
especialista en
diabetes.
Semanas
28 a 30: -Realizar ecografía
para valorar
crecimiento fetal y
el volumen del
líquido amniótico.
-Realizar valoración
con especialista en
diabetes.
-Recomendaciones
de manejo glucémico
y preparación para la
inducción de la labor
de parto o cesárea.
Semana
36:
Control prenatal específico en mujeres con DM
-Ofrecer
inducción de la
labor o cesárea,
si se indica.
-Realizar test de
bienestar fetal en
las mujeres que
esperan labor
espontánea.
-Ofrecer
información y
asesoría.
Semana
38: Realizar test de
bienestar fetal en
las mujeres que
esperan labor
espontánea.
Semanas
39 a 41:
Detección y tratamiento de emergencias hiperglucémicas
Se debe referir a la paciente con DG y pregestacional si se sospecha de una
emergencia hiperglucémica (cetoacidosis diabética y/o hiperglucemia hiperosmolar),
a un establecimiento de salud de tercer nivel e ingresarla de forma inmediata.
Examen prenatal ecográfico
durante el primer trimestre
confirmatorio de embarazo y
establecer (FPP), medir CRL
y determinar marcadores
ecográficos genéticos.
segundo trimestre,
realizar el tamizaje
de AC.
tercer trimestre, realizar
vigilancia mensual idealmente
para valorar la placenta, el
volumen de LA, la biometría
fetal y el cálculo de peso.
vigilancia y seguimiento
individualizado del bienestar
fetal en las mujeres con RCIU,
y con enfermedad
microvascular o nefropatía.
Tratamiento de la DG
La obesidad es un factor independiente de riesgo de eventos adversos que
incluyen: trastornos glucémicos, intolerancia a la glucosa, desórdenes
hipertensivos, mortalidad perinatal, macrosomía, nacimiento pretérmino y AC.
NO se recomienda el descenso de peso durante el embarazo. La ganancia de
peso adecuada durante la gestación depende del peso con el cual la paciente
comienza la misma.
Determinación del peso
pregestacional (IMC)
Ganancia
total (kg)
Ganancia semanal en
kg (2.º y 3.º trimestres)
Bajo peso (IMC menor a 20) 12,5 a 18 0,5
Peso normal (IMC 20 a 24,9) 11,5 a 16 0,4
Sobrepeso (IMC 25 a 29,9) 7 a 11,5 0,3
Obesidad (IMC mayor a 30) 5 a 9 0,2
Fuente: Draznin B, Epstein S, Turner HE, Was JA (eds). Oxford American Handbook of
endocrinology and diabetes. New York: Oxford University Press; 2011.
Tratamiento NO farmacológico de la DG
• Lograr una ganancia de peso adecuada.
• Optimizar el control glicémico.
• Reducir las fluctuaciones de glucosa en especial durante la glucemia
posprandial.
• Evitar la cetonuria y evitar los episodios de hipoglucemia en pacientes
insulinizadas.
• Proveer de suficiente energía y nutrientes para permitir un crecimiento
fetal normal.
Principales objetivos
La dieta debe ser apropiada, acorde con
los hábitos alimenticios locales.
La actividad física de cada gestante debe
ser susceptible de modificaciones de
acuerdo con la meta terapéutica,
Control glucémico en DG
La meta en la glucosa sanguínea
durante el embarazo es lograr una
glucemia central en:
• Ayuno menor a 90 mg/dL
• Dos horas posprandial menor a 120 mg/dL
Se recomienda un control más
estricto cuando el crecimiento fetal es
igual o mayor del percentil 90, en
donde las metas de glucemia serán:
• En ayuno, menor a 80 mg/dL
• Una hora posprandial menor a 130 mg/Dl
NO se recomienda usar
de rutina la HbA1c para
valorar el control de
glucemia en el segundo y
tercer trimestre de
embarazo.
Tratamiento farmacológico de la embarazada con DG
Se recomienda iniciar el tratamiento
farmacológico cuando la dieta y el ejercicio
no consiguen alcanzar los niveles
deseados de control de glucemia en
sangre durante un período de dos
semanas.
En toda paciente en la que se confirme
embarazo y esté usando antidiabéticos
orales previamente (excepto metformina) y
substituir por insulina.
Se ha demostrado que el uso de
metformina disminuye la morbilidad fetal e
infantil, así como la mortalidad en países
en desarrollo, donde el uso generalizado
de insulina es limitado y complejo.
La insulina es el tratamiento de elección
en mujeres embarazadas con diabetes.
Requerimientos de insulina en DG
La droga de elección en
mujeres con DG es la
insulina, que es
compatible con el
embarazo.
El sustento de
insulinoterapia en la DG
se basa en la replicación
fisiológica de la
secreción de insulina.
La insulinización durante
el embarazo está
indicada con insulina
basal (NPH) y/o la
insulina regular.
En caso de
hiperglucemia
persistente se puede
usar insulina análoga de
acción rápida (lispro-
aspart).
Denominación Comienzo
Pico de
actividad en
horas
Duración de la
acción en horas
Otra denominación
Ultrarrápida (análogas) 15
minutos
1 a 2 3 a 5 Lispro,
Aspart
Rápida
(solubles/neutrales)
30
minutos
2 a 3 6 a 8
Rápida,
Cristalina,
Regular
Intermedia (isófana) 1 a 2
horas
2 a 8 10 a 16 NPH,
Lenta
Fuente: Draznin B, Epstein S, Turner HE, Was JA (eds). Oxford American Handbook
of endocrinology and diabetes. New York: Oxford University Press; 2011.
Requerimientos de insulina en DG
Manejo es
individualizado.
La dosis de insulina va
desde 0,2 U/kg hasta 1,0
U/kg de peso.
Los valores óptimos que
se debe alcanzar son de
menos de 90 mg/dL en
ayunas y de menos de
120 mg/dL a las dos
horas posprandial.
Análogos de insulina de
acción rápida, la insulina
humana de acción rápida
y la insulina de acción
intermedia
Control y evaluación
clínica cada dos semanas
hasta la semana
34,,después serán
evaluadas
semanalmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo
(pregestacional y gestacional). Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección
Nacional de Normatización-MSP; 2014, 48 p: tabs: gra: 18x25 cm.
• Otero Morales, Jorge, Suárez Conejero, Ana María, Céspedes Lantigua, Luis, & Reboredo, Waldo.
(2006). Diabetes mellitus: Diagnóstico positivo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(1)
Recuperado en 30 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
212520 06000100012&lng=es&tlng=es.
• Lima, Marcos M, Villalobos, Marjorie, Aguirre, Miguel, Uzcátegui, Lilia, & Paoli, Mariela. (2012).
Manejo de la diabetes gestacional: Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo
Hospital Universitario de los Andes. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(2), 88-
93. Recuperado el 30 de mayo del 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000200005&lng=es&tlng=es.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incompetencia cervical
Incompetencia cervicalIncompetencia cervical
Incompetencia cervical
Sebastián Olivares
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Nancy Juarez Torres
 
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEUAspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Jeser Castañeda
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
aniitaatg
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Nina Mercedes Blanco
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Alfredo Flores
 
Edad gestacional y fecha probable de parto
Edad gestacional y fecha probable de partoEdad gestacional y fecha probable de parto
Edad gestacional y fecha probable de parto
LuzLujanTorres
 
Anticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperioAnticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperio
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Juan F Méndez
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
Osiris Hv
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Esleider Elith
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
isamararc
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazoEnfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazoMariana Alvarado Navarrete
 
PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
Andrea Balderrama
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Incompetencia cervical
Incompetencia cervicalIncompetencia cervical
Incompetencia cervical
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEUAspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Edad gestacional y fecha probable de parto
Edad gestacional y fecha probable de partoEdad gestacional y fecha probable de parto
Edad gestacional y fecha probable de parto
 
Anticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperioAnticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperio
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazoEnfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
 
PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIA
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 

Similar a Expo final DIABETES.pptx

diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
JesusAlvarado875026
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
sadidiaz
 
Diabetes y embarazo manejo en trabajo de parto y post parto 2024 S.pptx
Diabetes y embarazo manejo en trabajo de parto y  post parto 2024 S.pptxDiabetes y embarazo manejo en trabajo de parto y  post parto 2024 S.pptx
Diabetes y embarazo manejo en trabajo de parto y post parto 2024 S.pptx
JuanRojas167324
 
Comorbilidades en el embarazo
Comorbilidades en el embarazoComorbilidades en el embarazo
Comorbilidades en el embarazo
Magaly Diaz Obando
 
Comorbilidades en el embarazo
Comorbilidades en el embarazoComorbilidades en el embarazo
Comorbilidades en el embarazo
Magaly Diaz Obando
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Juan Pablo Sierra
 
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
MiguelGuzmn58
 
Diabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyODiabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyO
BayronResendiz1
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
James Meza Vargas
 
Diabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptxDiabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptx
AlexTapiaDisla
 
Estefania
EstefaniaEstefania
Estefania
cissabonita
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
Humberto Brouset Saavedra
 
Diabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptxDiabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptx
LilianBernabe
 
diabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptxdiabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptx
JheovanyRosasRios1
 
Diapositiva jacqueline111
Diapositiva jacqueline111Diapositiva jacqueline111
Diapositiva jacqueline111
Jacqueline Hurtado
 
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologíasDIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
lucrepederneschi2000
 
DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx
DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptxDIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx
DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx
David Lemoine
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalJulio Arnold
 

Similar a Expo final DIABETES.pptx (20)

diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Embarazo diabetes
Embarazo diabetesEmbarazo diabetes
Embarazo diabetes
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
 
Diabetes y embarazo manejo en trabajo de parto y post parto 2024 S.pptx
Diabetes y embarazo manejo en trabajo de parto y  post parto 2024 S.pptxDiabetes y embarazo manejo en trabajo de parto y  post parto 2024 S.pptx
Diabetes y embarazo manejo en trabajo de parto y post parto 2024 S.pptx
 
Comorbilidades en el embarazo
Comorbilidades en el embarazoComorbilidades en el embarazo
Comorbilidades en el embarazo
 
Comorbilidades en el embarazo
Comorbilidades en el embarazoComorbilidades en el embarazo
Comorbilidades en el embarazo
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
 
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
 
Diabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyODiabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyO
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
 
Diabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptxDiabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptx
 
Estefania
EstefaniaEstefania
Estefania
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
 
Diabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptxDiabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptx
 
diabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptxdiabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptx
 
Diapositiva jacqueline111
Diapositiva jacqueline111Diapositiva jacqueline111
Diapositiva jacqueline111
 
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologíasDIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
 
DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx
DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptxDIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx
DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 

Más de Brenda Figueroa Sarango

OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
Embarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptxEmbarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
IVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptxIVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
Brenda Figueroa Sarango
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .pptDIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
Brenda Figueroa Sarango
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 

Más de Brenda Figueroa Sarango (10)

OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Embarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptxEmbarazo Multiplee.pptx
Embarazo Multiplee.pptx
 
IVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptxIVU EN EMBARAZO.pptx
IVU EN EMBARAZO.pptx
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
 
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptxANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
ANOMALÍA DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .pptDIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
DIAPOSITIVAS DE FARMACOLOGIA .ppt
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Expo final DIABETES.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA INTEGRANTES:  ARMIJOS COELLO ANDREA  BAJAÑA LINO DAHIANA  BONILLA COLCHA NARCIZA  CONTRERAS MESTANZA ODALYS  FIGUEROA SARANGO BRENDA TEMA: Diabetes Mellitus y embarazo GRUPO: 2 SUBGRUPO: 4 DOCENTE: OBST. MACIAS GAYTÁN ANGELA MARITZA
  • 2. DIABETES MELLITUS La diabetes mellitus (DM) se caracteriza por un aumento de la glucosa sanguínea. Desorden del metabolismo de los carbohidratos Asociada a la deficiencia de la producción/ acción de la insulina. Asociada con complicaciones a largo plazo Retinopatía Nefropatía Neuropatía Enfermedad vascular
  • 3. Epidemiologia ● 62 millones de personas en las Américas tienen diabetes tipo 2. ● En Ecuador, las tasa de diabetes son cada vez más elevadas. ● Según la encuesta ENSANUT, la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7%. ● Uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes.
  • 4. Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2 Diabetes gestacional Clasificación de la Diabetes Resultado de la destrucción de las células beta, por lo general conduce a la absoluta deficiencia de insulina. Resultado de un defecto progresivo de secreción de insulina con resistencia a la insulina. Intolerancia a los carbohidratos resultando en hiperglucemia de gravedad variable con inicio o primer reconocimiento durante el embarazo.
  • 6. Diabetes gestacional • Hiperglucemia que se detecta por primera vez durante el embarazo • La presencia de una DG se considera un embarazo de alto riesgo. • Responsable de una importante morbimortalidad materno-perinatal. • Causa complicaciones en un 7% de todos los embarazos, con un rango que va entre el 1% y el 14%.
  • 8. RIESGO MEDIO  Sobrepeso (IMC mayor a 25 kg/m2) antes del embarazo  Historia de resultados obstétricos adversos FACTORES DE RIESGO
  • 9. RIESGO ALTO ● Población latina/hispana con alta prevalencia de DM ● Obesidad (IMC mayor a 30 kg/m2) ● Antecedentes de DG en embarazos previos ● Partos con productos macrosómicos de más de 4 kilos o percentil mayor a 90 ● Glucosuria ● SOP ● Historia familiar de DM2 ● Trastorno del metabolismo de los carbohidratos ● Óbito fetal de causa inexplicable
  • 10. TAMIZAJE Dependerá de la estratificación de riesgo en la mujer gestante ALTO riesgo: Glucemia en ayunas en la consulta médica inicial Mayor a 126 mg/dL = diabetes preexistente Entre 92 a 126 mg/dL = DG Menor de 92 mg/dL = se realizará una PTOG de 75 g entre las semanas 24 y 28 de gestación.
  • 11. MODERADO riesgo: Se realizará una PTOG de 75 g a la mujer gestante entre la semana 24-28 Los puntos de corte máximos de PTOG de 75 g son: Basal: menor a 92 mg/dL 1º hora: menor a 180 mg/dL 2º hora: menor a 153 mg/dL
  • 12. Diagnostico Presuntivo Normal = 99 mg /dl Prediabetes = 100 a126 mg /dl Diabetes= >126 mg /dl Manifestaciones clínicas Poliuria, Polidipsia , Perdida De Peso
  • 13.  Hemoglobina glucosilada ( HbA1c) : orina o sangre venosa = >6.5% ( 2 veces ) . Nivel de glucemia 200mg/dl  Glicemia basal= >126mg/dl  Sobrecarga Oral de Glucosa (PTOG): 75gr glucosa= 2 horas >200mg/dl DIAGNOSTICO DE CERTEZA O DEFINITIVO
  • 15. 1. Nauseas , vómitos , visión borrosa , astenia, infecciones urinarias recurrentes, perdida de peso, poliuria, polifagia Diabetes Gestacional Primer trimestre: Glicemia > 92mg/dl Hb1Ac= 5,7% APP APF Segundo trimestre: 24 a 28 SG Glicemia >100mg/dl Tercer trimestre >140mg/dl No controladas Test Osullivan previo normal
  • 16. COMPLICACIONES DE LA DIABETES GESTACIONAL En este sentido, es fundamental que el diagnóstico y, en consecuencia, el tratamiento sea lo más precoz posible. La estrategia diagnóstica de la diabetes gestacional se basa en la práctica universal del cribaje. El adecuado tratamiento de la diabetes gestacional que ayuda a mantener el nivel glucémico similar al de las mujeres embarazadas no diabéticas, minimiza de forma extraordinaria el riesgo que el feto presente alguna de estas complicaciones.
  • 17. Riesgo de complicaciones de la diabetes gestacional para el bebé La DM pregestacional expone al feto a concentraciones elevadas de glucosa durante el primer trimestre del embarazo; • Incrementando el riesgo de AC, a nivel de sistema nervioso central (SNC), a nivel cardiovascular, renal y músculo-esquelético, así como a aborto espontáneo.
  • 18. La exposición del feto a concentraciones elevadas de glucosa plasmática de la madre, durante el segundo y el tercer trimestre; • Crecimiento fetal excesivo, macrosomía, parto prematuro, hipoglucemia, ictericia, hipocalcemia, policitemia y enfermedad por deficiencia de surfactante pulmonar en el neonato.
  • 19. Riesgo de complicaciones de la diabetes gestacional en la madre • Tensión arterial alta y preeclampsia. El control de la tensión arterial es muy importante durante el embarazo. La preeclampsia es una complicación grave que puede amenazar la vida de la madre y del bebé. • Parto por cesárea. • Volver a tener diabetes gestacional en un futuro embarazo. • Aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un futuro.
  • 20. Control prenatal específico en mujeres con DM Durante la primera consulta médica: • Ofrecer información, asesoría y apoyo sobre control glucémico y automonitoreo enfocado a metas terapéuticas. • Realizar una historia clínica orientada al problema. • Revisar la medicación. • Ofrecer una evaluación de la retina y del riñón si estos no hubieran sido realizados en los 12 meses previos. • Realizar exámenes de laboratorio prenatales. • Establecer riesgo de complicaciones de diabetes. • Derivación para control nutricional. Semanas 6 a 8: • Confirmar la viabilidad del embarazo y la edad gestacional. Manejo a seguir:
  • 21. Control prenatal específico en mujeres con DM Semanas 11 a 14: -Realizar ecografía para determinar marcadores ecográficos de AC. -Realizar HbA1c. -Realizar control con especialista en diabetes. Semanas 20 a 22: Realizar una ecografía morfológica fetal (detalle anatómico).
  • 22. Control prenatal específico en mujeres con DM -Realizar ecografía para valorar crecimiento fetal, perímetro abdominal fetal y determinación de percentil para descartar macrosomía fetal incipiente. -Realizar control con especialista en diabetes. Semanas 28 a 30: -Realizar ecografía para valorar crecimiento fetal y el volumen del líquido amniótico. -Realizar valoración con especialista en diabetes. -Recomendaciones de manejo glucémico y preparación para la inducción de la labor de parto o cesárea. Semana 36:
  • 23. Control prenatal específico en mujeres con DM -Ofrecer inducción de la labor o cesárea, si se indica. -Realizar test de bienestar fetal en las mujeres que esperan labor espontánea. -Ofrecer información y asesoría. Semana 38: Realizar test de bienestar fetal en las mujeres que esperan labor espontánea. Semanas 39 a 41:
  • 24. Detección y tratamiento de emergencias hiperglucémicas Se debe referir a la paciente con DG y pregestacional si se sospecha de una emergencia hiperglucémica (cetoacidosis diabética y/o hiperglucemia hiperosmolar), a un establecimiento de salud de tercer nivel e ingresarla de forma inmediata.
  • 25. Examen prenatal ecográfico durante el primer trimestre confirmatorio de embarazo y establecer (FPP), medir CRL y determinar marcadores ecográficos genéticos. segundo trimestre, realizar el tamizaje de AC. tercer trimestre, realizar vigilancia mensual idealmente para valorar la placenta, el volumen de LA, la biometría fetal y el cálculo de peso. vigilancia y seguimiento individualizado del bienestar fetal en las mujeres con RCIU, y con enfermedad microvascular o nefropatía.
  • 26. Tratamiento de la DG La obesidad es un factor independiente de riesgo de eventos adversos que incluyen: trastornos glucémicos, intolerancia a la glucosa, desórdenes hipertensivos, mortalidad perinatal, macrosomía, nacimiento pretérmino y AC. NO se recomienda el descenso de peso durante el embarazo. La ganancia de peso adecuada durante la gestación depende del peso con el cual la paciente comienza la misma. Determinación del peso pregestacional (IMC) Ganancia total (kg) Ganancia semanal en kg (2.º y 3.º trimestres) Bajo peso (IMC menor a 20) 12,5 a 18 0,5 Peso normal (IMC 20 a 24,9) 11,5 a 16 0,4 Sobrepeso (IMC 25 a 29,9) 7 a 11,5 0,3 Obesidad (IMC mayor a 30) 5 a 9 0,2 Fuente: Draznin B, Epstein S, Turner HE, Was JA (eds). Oxford American Handbook of endocrinology and diabetes. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 27. Tratamiento NO farmacológico de la DG • Lograr una ganancia de peso adecuada. • Optimizar el control glicémico. • Reducir las fluctuaciones de glucosa en especial durante la glucemia posprandial. • Evitar la cetonuria y evitar los episodios de hipoglucemia en pacientes insulinizadas. • Proveer de suficiente energía y nutrientes para permitir un crecimiento fetal normal. Principales objetivos La dieta debe ser apropiada, acorde con los hábitos alimenticios locales. La actividad física de cada gestante debe ser susceptible de modificaciones de acuerdo con la meta terapéutica,
  • 28. Control glucémico en DG La meta en la glucosa sanguínea durante el embarazo es lograr una glucemia central en: • Ayuno menor a 90 mg/dL • Dos horas posprandial menor a 120 mg/dL Se recomienda un control más estricto cuando el crecimiento fetal es igual o mayor del percentil 90, en donde las metas de glucemia serán: • En ayuno, menor a 80 mg/dL • Una hora posprandial menor a 130 mg/Dl NO se recomienda usar de rutina la HbA1c para valorar el control de glucemia en el segundo y tercer trimestre de embarazo.
  • 29. Tratamiento farmacológico de la embarazada con DG Se recomienda iniciar el tratamiento farmacológico cuando la dieta y el ejercicio no consiguen alcanzar los niveles deseados de control de glucemia en sangre durante un período de dos semanas. En toda paciente en la que se confirme embarazo y esté usando antidiabéticos orales previamente (excepto metformina) y substituir por insulina. Se ha demostrado que el uso de metformina disminuye la morbilidad fetal e infantil, así como la mortalidad en países en desarrollo, donde el uso generalizado de insulina es limitado y complejo. La insulina es el tratamiento de elección en mujeres embarazadas con diabetes.
  • 30. Requerimientos de insulina en DG La droga de elección en mujeres con DG es la insulina, que es compatible con el embarazo. El sustento de insulinoterapia en la DG se basa en la replicación fisiológica de la secreción de insulina. La insulinización durante el embarazo está indicada con insulina basal (NPH) y/o la insulina regular. En caso de hiperglucemia persistente se puede usar insulina análoga de acción rápida (lispro- aspart). Denominación Comienzo Pico de actividad en horas Duración de la acción en horas Otra denominación Ultrarrápida (análogas) 15 minutos 1 a 2 3 a 5 Lispro, Aspart Rápida (solubles/neutrales) 30 minutos 2 a 3 6 a 8 Rápida, Cristalina, Regular Intermedia (isófana) 1 a 2 horas 2 a 8 10 a 16 NPH, Lenta Fuente: Draznin B, Epstein S, Turner HE, Was JA (eds). Oxford American Handbook of endocrinology and diabetes. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 31. Requerimientos de insulina en DG Manejo es individualizado. La dosis de insulina va desde 0,2 U/kg hasta 1,0 U/kg de peso. Los valores óptimos que se debe alcanzar son de menos de 90 mg/dL en ayunas y de menos de 120 mg/dL a las dos horas posprandial. Análogos de insulina de acción rápida, la insulina humana de acción rápida y la insulina de acción intermedia Control y evaluación clínica cada dos semanas hasta la semana 34,,después serán evaluadas semanalmente.
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2014, 48 p: tabs: gra: 18x25 cm. • Otero Morales, Jorge, Suárez Conejero, Ana María, Céspedes Lantigua, Luis, & Reboredo, Waldo. (2006). Diabetes mellitus: Diagnóstico positivo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(1) Recuperado en 30 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 212520 06000100012&lng=es&tlng=es. • Lima, Marcos M, Villalobos, Marjorie, Aguirre, Miguel, Uzcátegui, Lilia, & Paoli, Mariela. (2012). Manejo de la diabetes gestacional: Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(2), 88- 93. Recuperado el 30 de mayo del 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000200005&lng=es&tlng=es.