SlideShare una empresa de Scribd logo
El presente material debe ser
considerado únicamente como un
complemento para el estudio y de
ninguna manera sustituye al libro de
texto.
TEXTOS FILOSÓFICOS II
UNIDAD XII
Contacto: joelamparn@gmail.com
René Descartes
No obstante
hallarse
condicionado por
las ciencias, fue
ante todo un
filósofo
Descartes duda de todo lo que le enseñaron
en la escuela
En él y con él se apunta por primera vez la
exigencia espiritual de una expresión que
afinca la existencia de un YO  La filosofía es
un asunto eminentemente personal
Contemplación reflexiva sobre su propia
conciencia, un yo que se distingue de todo lo
demás
“Estoy seguro de que soy una cosa que
piensa”  autobiográfico
La matemática, y muy en especial la
geometría, eran para Descartes el saber más
importante; ambas fueron sólo modelo de
certeza y no el origen de su filosofía…
El origen de su filosofía fue una intuición de la
Verdad
Llamó duda metódica al punto de partida para
el desarrollo de su pensamiento
“Me decidí a fingir que todas las cosas no eran
más verdaderas que las ilusiones de mis
sueños.. enseguida me di cuenta que era
preciso que yo fuese alguna cosa”  actitud
de duda, de una duda metódica
“Yo pienso, luego yo soy”  una verdad que
podría orientarlo hacia la Verdad
“Comprendí que yo era una substancia cuya
esencia o naturaleza plena era el pensar, y que
para esto no se necesita lugar ni depender de
cosa material… el alma es enteramente
distinta del cuerpo y aún cuando él no
existiese, ella no dejaría de ser todo lo que es”
 su alma, su conciencia reflexiva que se
piensa a sí misma; todo lo demás queda
envuelto en la duda
Dentro de la substancia pensante que él era,
no podía haber más que ideas:
• ideas adventicias, llegan a través de los
sentidos
• ideas ficticias, producto de su imaginación
• ideas innatas, implican cierta perfección que
no hallamos nunca en ninguna de las cosas
del mundo ni de la naturaleza  “Dios, que es
el Ser perfecto, es o existe”
“… por lo que toca a Dios, si mi espíritu no
estuviera perjudicado y mi pensamiento no se
hallara distraído, no habría más fácil y primero
de conocer que a Él”  La creación entera
existe; garantía para filosofar por un camino
verdadero y seguro
Las ideas innatas constituyeron el punto más
luminoso de su pensamiento; separan el modo
clásico de la filosofía del modo moderno
Para Descartes, la mente humana trae consigo
las ideas innatas
El problema ontológico en Descartes se
sintetiza en la teoría de las tres substancias:
• el alma o substancia pensante
• el mundo externo o substancia extensa
• Dios, substancia perfecta
De los cuatro preceptos de Descartes, el
primero dice: “no aceptar jamás, como
verdadera, ninguna cosa de la cual no supiera,
con evidencia, que lo es”
En los restantes preceptos adopta la auténtica
actitud filosófica, por más científico que haya
sido
El mundo es una cosa extensa, separada de
Dios y de la naturaleza espiritual del alma
El universo es una substancia extensa
Descartes aportó una solución ingenua al
problema de la comunicación de las
substancias (ver párrafo 7.59)
Tal problema fue abordado poco tiempo
después por Malebranche, Spinoza y Leibniz,
máximos representantes del racionalismo
cartesiano
Momentos del pensamiento de Descartes
1° Darse cuenta de la necesidad de una certeza real
2° Llevar la duda hasta el extremo
3° Encontrarse como un ser que piensa
4° Al ser conciencia reflexiva encontrar tres clases de
ideas
5° En la clase de las ideas innatas, la noción de Perfección
Suprema lo hace pensar en un Ser Perfecto
6° Sus dudas se disipan y ya puede empezar a filosofar
por un camino seguro
7° Surge la teoría de las tres substancias
8° Se plantea el problema de la comunicación de las
substancias que resuelve con poco rigor
Malebranche
Su carácter afable y pacífico no le impidió
sostener controversias para defender la
firmeza de sus convicciones
Creador de una metafísica teísta
Galileo: “el libro de la naturaleza está
escrito en lenguaje matemático”  la
naturaleza como construida por Dios, de
tal manera que todo lo que hay en ella
puede llegar a conocerse racionalmente
Racionalismo: modo de pensar que
concibe la realidad, no como regida por el
azar, sino por leyes, relaciones y funciones
que pueden ser captadas y comprendidas
por la razón humana
“El espíritu del hombre se halla entre su
Creador y las criaturas corporales; según San
Agustín, no hay nada por encima de él sino
Dios, ni nada hay bajo él sino los cuerpos  la
noesis platónica bajo la terminología cristiana
El espíritu del hombre se halla unido a las
cosas materiales sin depender nunca de
ninguna porción de la materia
“Las ideas no están en nosotros, sino fuera de
nosotros: en Dios, que es donde nosotros las
vemos”  eidos platónicos
“Las ideas tienen una existencia eterna y
necesaria, y el mundo corporal no existe sino
porque Dios ha querido crearlo… la razón que
encierra las ideas inteligibles, eternas y
necesarias”  Dios es el lugar de las ideas
“Dios ve en sí mismo la extensión inteligible, y
nosotros la vemos en Él”
Para Malebranche, existen también dos
mundos:
• el de las ideas perfectas, al que captamos
con nuestra mirada espiritual
• el de las cosas imperfectas que captamos por
nuestros sentidos
Dios es quien produce en el alma las
sensaciones con ocasión de lo hechos físicos
Dios es quien produce movimientos en el
cuerpo con ocasión a los requerimientos del
alma
 Ocasionalismo
Solución al problema de la comunicación de
las substancias:
las cosas de este mundo no son las que
actúan, Dios es la fuente de todo movimiento y
cambios;
Dios es quien armoniza alma y cuerpo
Spinoza
Contemporáneo de Malebranche, Ruisdael,
Vermeer, Huygens y Newton
Su espíritu independiente lo llevó a disentir de
sus propias tradiciones; en virtud de exponer
abiertamente sus ideas, fue expulsado de la
sinagoga, previa excomunión, a los 24 años
Forma de exposición: comienza con
definiciones, establece determinados axiomas
y entonces desarrolla sus argumentos a través
de teoremas
“Deus sive substantia sive natura”
 Dios-Substancia-Naturaleza
Los tres términos señalan hacia una y la
misma realidad
Su filosofía, más que un panteísmo, es un
panenteísmo
“Dios es causa inmanente, y no transeúnte, de
todas las cosas”
Sólo hay una substancia: Dios
“Por substancia entiendo aquello que está en
sí y se concibe por sí”
Natura naturans: lo que existe en sí y por sí
se concibe
Natura naturata: lo que se sigue por
necesidad de la naturaleza de Dios: cosas que
existen en Dios y que no pueden existir ni ser
concebidos sin Dios
Dios, substancia y natura naturans: sinónimos
que señalan hacia el Ser
Solución al problema de la comunicación de
las substancias:
El pensamiento es un atributo de Dios, es
decir, Dios es una cosa pensante
La extensión es un atributo de Dios, es decir,
Dios es una cosa extensa
A la mirada espiritual, la llama amor intelectual
de Dios
Puesto que no hay más que una única
substancia, alma y cuerpo son como dos
atributos o lados de una misma realidad
Leibniz
Es afín al clasicismo natural del siglo XVII
Época de sumisión a la lógica, al orden, a la
razón; la luz tiende a situarse en la
individualidad misma de los objetos…
El Artista en su Estudio
Vermeer
El Universo de Leibniz es una infinitud de
átomos fulgurantes a los que llamó mónadas
Universo como pluralidad infinita de
substancias, de seres indivisos e
incomunicados, de puntos metafísicos, cada
uno de los cuales contiene, armoniosamente,
las características del todo
“La substancia es un ser capaz de acción, ella
es simple o compuesta:
la substancia simple es aquella que no tiene
partes
la compuesta es la reunión de substancias
simples o mónadas”  mona: lo que es uno
“Las compuestas o cuerpos son multitudes; las
substancias simples, las vidas, las almas, los
espíritus, son unidades
por consiguiente, toda la naturaleza está llena
de vida”
“Cada porción de la naturaleza puede ser
concebida como un jardín lleno de plantas…
pero cada rama de la plana es también como
ese jardín”
Propiedades de las mónadas: unidad,
simplicidad, inextensión, indivisibilidad,
inmaterialidad, ingenerables e incorruptibles,
incomunicabilidad
Las mónadas poseen una actividad que
consiste en percibirse a sí mismas y en
representar el Universo
Percepción: estado interno de la mónada
cuando presenta las cosas externas
Apercepción: conciencia o conocimiento
reflexivo de ese estado interior
Gracias a la apercepción, cada mónada tiende
a perfeccionarse, resultando de ella una
jerarquía dentro del Universo, según el grado
de perfeccionamiento
Cada mónada es un mundo aparte, distinto e
incomunicado de todas las demás, pero a su
vez, cada mónada está abierta y comunicada
con Dios
“Dios conserva el recuerdo y el conocimiento
de lo que nosotros somos…. es necesario
considerarlo como el Monarca absoluto de la
más perfecta ciudad o República”
Solución al problema de la comunicación de
las substancias:
Las substancias no se comunican; se
corresponden, pues desde el momento de la
creación, Dios dejó establecida una perfecta
armonía entre todos los movimientos futuros
de las substancias
Del libro Textos Filosóficos II
Autor: Jesús Montejano Uranga
SEP, 1983

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
prado1999
 
Unidad VIII Textos Filosóficos
Unidad VIII Textos FilosóficosUnidad VIII Textos Filosóficos
Unidad VIII Textos Filosóficos
Joel Amparán
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Diana Cuevas
 
Texos control lectura 2015
Texos control lectura  2015Texos control lectura  2015
Texos control lectura 2015
Susana Delgado
 
Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)
Helder Hernández Montoya
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
Oscar Colima
 
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)
Filosofía Mery
 
Filosoficos dos primera version resuelta
Filosoficos dos primera version resueltaFilosoficos dos primera version resuelta
Filosoficos dos primera version resuelta
isaac213
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
P G
 
a saber de epistemologia
a saber de epistemologiaa saber de epistemologia
a saber de epistemologia
AngieStefanieRamosSo
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
rafael felix
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
Alejandra Valencia Rondon
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
LOCUER21
 
George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.
Mariela Ledezma
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Filosofía Mery
 
Beato Juan Duns Escoto
Beato Juan Duns EscotoBeato Juan Duns Escoto
Beato Juan Duns Escoto
Antonio Merynos
 
Ontologia la esencia del ser
Ontologia la esencia del serOntologia la esencia del ser
Ontologia la esencia del ser
Luisa Fernanda Campuzano
 

La actualidad más candente (19)

Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
 
Unidad VIII Textos Filosóficos
Unidad VIII Textos FilosóficosUnidad VIII Textos Filosóficos
Unidad VIII Textos Filosóficos
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Texos control lectura 2015
Texos control lectura  2015Texos control lectura  2015
Texos control lectura 2015
 
Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
 
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)
 
Filosoficos dos primera version resuelta
Filosoficos dos primera version resueltaFilosoficos dos primera version resuelta
Filosoficos dos primera version resuelta
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
 
a saber de epistemologia
a saber de epistemologiaa saber de epistemologia
a saber de epistemologia
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
 
George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
 
Beato Juan Duns Escoto
Beato Juan Duns EscotoBeato Juan Duns Escoto
Beato Juan Duns Escoto
 
Ontologia la esencia del ser
Ontologia la esencia del serOntologia la esencia del ser
Ontologia la esencia del ser
 

Similar a Textos Filosóficos II Unidad XII

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Profe Su
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Susana Delgado
 
El materialismo
El materialismoEl materialismo
El materialismo
kiarajimenez
 
De la filosofía moderna 5to año nuevo
De la filosofía moderna 5to año nuevoDe la filosofía moderna 5to año nuevo
De la filosofía moderna 5to año nuevo
mgabymh
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
Juan Camilo Coral
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
angelamfj
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
adriandres
 
filosofos.docx
filosofos.docxfilosofos.docx
filosofos.docx
MaraJosBenavidesHern
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Diana Cuevas
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
mariasm73
 
5. ONTOLOGIA.pptx
5. ONTOLOGIA.pptx5. ONTOLOGIA.pptx
5. ONTOLOGIA.pptx
EmersonBonifacioHuam
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
Rómulo Romero Centeno
 
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTOTrabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Ramses Torres Rios
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
danielverenzuela
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
1. ontologia
1. ontologia1. ontologia
1. ontologia
jose ilizarbe
 
Esquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uniEsquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uni
rafael felix
 
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Universidad metropolitana
 

Similar a Textos Filosóficos II Unidad XII (20)

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El materialismo
El materialismoEl materialismo
El materialismo
 
De la filosofía moderna 5to año nuevo
De la filosofía moderna 5to año nuevoDe la filosofía moderna 5to año nuevo
De la filosofía moderna 5to año nuevo
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
filosofos.docx
filosofos.docxfilosofos.docx
filosofos.docx
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
5. ONTOLOGIA.pptx
5. ONTOLOGIA.pptx5. ONTOLOGIA.pptx
5. ONTOLOGIA.pptx
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTOTrabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
1. ontologia
1. ontologia1. ontologia
1. ontologia
 
Esquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uniEsquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uni
 
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
 

Más de Joel Amparán

Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principalesApreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Joel Amparán
 
Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.
Joel Amparán
 
Bioética, notas principales
Bioética, notas principalesBioética, notas principales
Bioética, notas principales
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad IIIMatemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad III
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad IIMatemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad II
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IVMatemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IV
Joel Amparán
 
Matemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad IMatemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad I
Joel Amparán
 
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4
Joel Amparán
 
Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3
Joel Amparán
 

Más de Joel Amparán (20)

Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principalesApreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
 
Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.Batalla de Puebla Para Niños.
Batalla de Puebla Para Niños.
 
Bioética, notas principales
Bioética, notas principalesBioética, notas principales
Bioética, notas principales
 
Matemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad IIIMatemáticas I Unidad III
Matemáticas I Unidad III
 
Matemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad IIMatemáticas I Unidad II
Matemáticas I Unidad II
 
Matemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IVMatemáticas I Unidad IV
Matemáticas I Unidad IV
 
Matemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad IMatemáticas I Unidad I
Matemáticas I Unidad I
 
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
Matemáticas I, II, III y IV; Leyes y más.
 
Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15Taller de Redacción III módulo 15
Taller de Redacción III módulo 15
 
Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14Taller de Redacción III módulo 14
Taller de Redacción III módulo 14
 
Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12Taller de Redacción III módulo 12
Taller de Redacción III módulo 12
 
Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10Taller de Redacción III módulo 10
Taller de Redacción III módulo 10
 
Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11Taller de Redacción III módulo 11
Taller de Redacción III módulo 11
 
Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9Taller de Redacción III módulo 9
Taller de Redacción III módulo 9
 
Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8Taller de Redacción III módulo 8
Taller de Redacción III módulo 8
 
Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7Taller de Redacción III módulo 7
Taller de Redacción III módulo 7
 
Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6Taller de Redacción III módulo 6
Taller de Redacción III módulo 6
 
Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5Taller de Redacción III módulo 5
Taller de Redacción III módulo 5
 
Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4Taller de Redacción III módulo 4
Taller de Redacción III módulo 4
 
Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3Taller de Redacción III módulo 3
Taller de Redacción III módulo 3
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Textos Filosóficos II Unidad XII

  • 1. El presente material debe ser considerado únicamente como un complemento para el estudio y de ninguna manera sustituye al libro de texto. TEXTOS FILOSÓFICOS II UNIDAD XII Contacto: joelamparn@gmail.com
  • 2. René Descartes No obstante hallarse condicionado por las ciencias, fue ante todo un filósofo
  • 3. Descartes duda de todo lo que le enseñaron en la escuela En él y con él se apunta por primera vez la exigencia espiritual de una expresión que afinca la existencia de un YO  La filosofía es un asunto eminentemente personal Contemplación reflexiva sobre su propia conciencia, un yo que se distingue de todo lo demás
  • 4. “Estoy seguro de que soy una cosa que piensa”  autobiográfico La matemática, y muy en especial la geometría, eran para Descartes el saber más importante; ambas fueron sólo modelo de certeza y no el origen de su filosofía… El origen de su filosofía fue una intuición de la Verdad Llamó duda metódica al punto de partida para el desarrollo de su pensamiento
  • 5. “Me decidí a fingir que todas las cosas no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños.. enseguida me di cuenta que era preciso que yo fuese alguna cosa”  actitud de duda, de una duda metódica “Yo pienso, luego yo soy”  una verdad que podría orientarlo hacia la Verdad
  • 6. “Comprendí que yo era una substancia cuya esencia o naturaleza plena era el pensar, y que para esto no se necesita lugar ni depender de cosa material… el alma es enteramente distinta del cuerpo y aún cuando él no existiese, ella no dejaría de ser todo lo que es”  su alma, su conciencia reflexiva que se piensa a sí misma; todo lo demás queda envuelto en la duda
  • 7. Dentro de la substancia pensante que él era, no podía haber más que ideas: • ideas adventicias, llegan a través de los sentidos • ideas ficticias, producto de su imaginación • ideas innatas, implican cierta perfección que no hallamos nunca en ninguna de las cosas del mundo ni de la naturaleza  “Dios, que es el Ser perfecto, es o existe”
  • 8. “… por lo que toca a Dios, si mi espíritu no estuviera perjudicado y mi pensamiento no se hallara distraído, no habría más fácil y primero de conocer que a Él”  La creación entera existe; garantía para filosofar por un camino verdadero y seguro Las ideas innatas constituyeron el punto más luminoso de su pensamiento; separan el modo clásico de la filosofía del modo moderno Para Descartes, la mente humana trae consigo las ideas innatas
  • 9. El problema ontológico en Descartes se sintetiza en la teoría de las tres substancias: • el alma o substancia pensante • el mundo externo o substancia extensa • Dios, substancia perfecta De los cuatro preceptos de Descartes, el primero dice: “no aceptar jamás, como verdadera, ninguna cosa de la cual no supiera, con evidencia, que lo es” En los restantes preceptos adopta la auténtica actitud filosófica, por más científico que haya sido
  • 10. El mundo es una cosa extensa, separada de Dios y de la naturaleza espiritual del alma El universo es una substancia extensa Descartes aportó una solución ingenua al problema de la comunicación de las substancias (ver párrafo 7.59) Tal problema fue abordado poco tiempo después por Malebranche, Spinoza y Leibniz, máximos representantes del racionalismo cartesiano
  • 11. Momentos del pensamiento de Descartes 1° Darse cuenta de la necesidad de una certeza real 2° Llevar la duda hasta el extremo 3° Encontrarse como un ser que piensa 4° Al ser conciencia reflexiva encontrar tres clases de ideas 5° En la clase de las ideas innatas, la noción de Perfección Suprema lo hace pensar en un Ser Perfecto 6° Sus dudas se disipan y ya puede empezar a filosofar por un camino seguro 7° Surge la teoría de las tres substancias 8° Se plantea el problema de la comunicación de las substancias que resuelve con poco rigor
  • 12. Malebranche Su carácter afable y pacífico no le impidió sostener controversias para defender la firmeza de sus convicciones Creador de una metafísica teísta
  • 13. Galileo: “el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático”  la naturaleza como construida por Dios, de tal manera que todo lo que hay en ella puede llegar a conocerse racionalmente Racionalismo: modo de pensar que concibe la realidad, no como regida por el azar, sino por leyes, relaciones y funciones que pueden ser captadas y comprendidas por la razón humana
  • 14. “El espíritu del hombre se halla entre su Creador y las criaturas corporales; según San Agustín, no hay nada por encima de él sino Dios, ni nada hay bajo él sino los cuerpos  la noesis platónica bajo la terminología cristiana El espíritu del hombre se halla unido a las cosas materiales sin depender nunca de ninguna porción de la materia “Las ideas no están en nosotros, sino fuera de nosotros: en Dios, que es donde nosotros las vemos”  eidos platónicos
  • 15. “Las ideas tienen una existencia eterna y necesaria, y el mundo corporal no existe sino porque Dios ha querido crearlo… la razón que encierra las ideas inteligibles, eternas y necesarias”  Dios es el lugar de las ideas “Dios ve en sí mismo la extensión inteligible, y nosotros la vemos en Él” Para Malebranche, existen también dos mundos: • el de las ideas perfectas, al que captamos con nuestra mirada espiritual • el de las cosas imperfectas que captamos por nuestros sentidos
  • 16. Dios es quien produce en el alma las sensaciones con ocasión de lo hechos físicos Dios es quien produce movimientos en el cuerpo con ocasión a los requerimientos del alma  Ocasionalismo Solución al problema de la comunicación de las substancias: las cosas de este mundo no son las que actúan, Dios es la fuente de todo movimiento y cambios; Dios es quien armoniza alma y cuerpo
  • 17. Spinoza Contemporáneo de Malebranche, Ruisdael, Vermeer, Huygens y Newton Su espíritu independiente lo llevó a disentir de sus propias tradiciones; en virtud de exponer abiertamente sus ideas, fue expulsado de la sinagoga, previa excomunión, a los 24 años
  • 18. Forma de exposición: comienza con definiciones, establece determinados axiomas y entonces desarrolla sus argumentos a través de teoremas “Deus sive substantia sive natura”  Dios-Substancia-Naturaleza Los tres términos señalan hacia una y la misma realidad Su filosofía, más que un panteísmo, es un panenteísmo “Dios es causa inmanente, y no transeúnte, de todas las cosas”
  • 19. Sólo hay una substancia: Dios “Por substancia entiendo aquello que está en sí y se concibe por sí” Natura naturans: lo que existe en sí y por sí se concibe Natura naturata: lo que se sigue por necesidad de la naturaleza de Dios: cosas que existen en Dios y que no pueden existir ni ser concebidos sin Dios Dios, substancia y natura naturans: sinónimos que señalan hacia el Ser
  • 20. Solución al problema de la comunicación de las substancias: El pensamiento es un atributo de Dios, es decir, Dios es una cosa pensante La extensión es un atributo de Dios, es decir, Dios es una cosa extensa A la mirada espiritual, la llama amor intelectual de Dios Puesto que no hay más que una única substancia, alma y cuerpo son como dos atributos o lados de una misma realidad
  • 21. Leibniz Es afín al clasicismo natural del siglo XVII Época de sumisión a la lógica, al orden, a la razón; la luz tiende a situarse en la individualidad misma de los objetos…
  • 22. El Artista en su Estudio Vermeer
  • 23. El Universo de Leibniz es una infinitud de átomos fulgurantes a los que llamó mónadas Universo como pluralidad infinita de substancias, de seres indivisos e incomunicados, de puntos metafísicos, cada uno de los cuales contiene, armoniosamente, las características del todo “La substancia es un ser capaz de acción, ella es simple o compuesta: la substancia simple es aquella que no tiene partes la compuesta es la reunión de substancias simples o mónadas”  mona: lo que es uno
  • 24. “Las compuestas o cuerpos son multitudes; las substancias simples, las vidas, las almas, los espíritus, son unidades por consiguiente, toda la naturaleza está llena de vida” “Cada porción de la naturaleza puede ser concebida como un jardín lleno de plantas… pero cada rama de la plana es también como ese jardín” Propiedades de las mónadas: unidad, simplicidad, inextensión, indivisibilidad, inmaterialidad, ingenerables e incorruptibles, incomunicabilidad
  • 25. Las mónadas poseen una actividad que consiste en percibirse a sí mismas y en representar el Universo Percepción: estado interno de la mónada cuando presenta las cosas externas Apercepción: conciencia o conocimiento reflexivo de ese estado interior Gracias a la apercepción, cada mónada tiende a perfeccionarse, resultando de ella una jerarquía dentro del Universo, según el grado de perfeccionamiento
  • 26. Cada mónada es un mundo aparte, distinto e incomunicado de todas las demás, pero a su vez, cada mónada está abierta y comunicada con Dios “Dios conserva el recuerdo y el conocimiento de lo que nosotros somos…. es necesario considerarlo como el Monarca absoluto de la más perfecta ciudad o República”
  • 27. Solución al problema de la comunicación de las substancias: Las substancias no se comunican; se corresponden, pues desde el momento de la creación, Dios dejó establecida una perfecta armonía entre todos los movimientos futuros de las substancias
  • 28. Del libro Textos Filosóficos II Autor: Jesús Montejano Uranga SEP, 1983