SlideShare una empresa de Scribd logo
Ser Arquitecto……….. y hacer Arquitectura !!!
Algo que muchos descubren
y desean desde muy chiquitos …
Y otros lo comienzan a descubrir mas grandecitos !!!
SUBSISTEMA
FUNDACIONES O CIMIENTOS
Se define como la parte de la estructura
encargada de llevar las cargas
(peso del edificio con la sobrecarga
determinada por el proyectista)
al suelo.
1 - Toma o apropiación del terreno
2 – Determinación del tipo de suelo – empírico –
3 – Tensión del suelo - empírico / científico -
No realizaremos un análisis exhaustivo de los tipos de suelos ya
que excede a los contenidos de construcciones 1 .
Sólo nos referiremos a los más característicos .
2 – Determinación del tipo de suelo .
Suelos Urbanos – Suburbanos “normales”
Humus aprox. 0.30 m. capa de tierra blanda
(tierra negra) no apta para apoyo de las estructuras
Greda aprox. 0.60m. Conformación irregular e
inestable ( no actúa igual en distintos puntos
de su masa )
Arcilla o tosca aprox. 1.20 a 1.5m su tensión será
más pareja en su conformación.Aprox.1.50m
En general son suelos estratificados , en consecuencia ,de acuerdo al nivel que
tratemos en el corte obtendremos diferentes tensiones de trabajo..
Suelos – “arenosos”
El caso particular de la arena la tensión apropiada
de cimentación la hallaremos sin buscar profundidad ya que ésta se comporta
tensionalmente igual en toda su conformación. Ésto se debe a que está
compuesto por partículas sueltas que se cohesionan por fricción entre unas y
otras. Suelos con buena tensión de trabajo. Aprox. El 50% de las tensiones de
los suelos “normales”.
Suelos – “de piedra”
El caso de suelos de piedras o rocas igual que en el caso anterior la
cimentación la hallaremos sin buscar profundidad.
La única consideración a tener en cuenta al momento de determinar la tensión
del suelo ; será la del tipo de piedra sobre la cual estemos trabajando , ya
que existen piedras blandas y duras. Suelos con buena tensión de trabajo
Suelos – “de relleno”
El caso de suelos de relleno la cimentación la realizaremos sin buscar
profundidad o buscando una gran profundidad , dejando sin trabajar al
relleno; aclarando que son suelos con bajísima tensión de trabajo
3 – Tensión del suelo.
Para obras de magnitud
Se debe realizar un estudio de suelo por
laboratorio. Esto es un método científico (que
igual involucra trabajo de campo )
Para obras menores
Se usan métodos mas empíricos realizados in-situ
Método de la pala
Método de la mesa
Método de la pala
Con el terreno ya limpio se realiza una perforación de
profundidad a determinar por el proyectista y se lanzara en
el mismo una pala de punta bien afilada .
Si la misma no se clava estaremos en presencia de un estrato
apto para cimentar.
Método de la mesa
Consiste en colocar una pequeña mesa en el fondo de las excavación
que se cargarán con bolsas de cemento de 50 kg. , si se relaciona la
carga máxima puesta sobre la mesa , sin que las patas penetren en la
tierra y la sup. de apoyo de las mismas, se obtendrá la tensión aprox.
del terreno en ese sector.
Ej. Cargo con 4 bolsas x 50 kg. = 200kg.
Cada pata mide 5cm. x 5cm. = 25 cm2 x 4 (patas) =100cm2.
Sabiendo que T (tensión) = P/S -------200kg./100cm2 = 2kg/cm2 la tensión
admisible del terreno que estoy analizando.
TIPOS DE CIMIENTOS A EJECUTAR
A partir de determinar sobre el tipo de suelo que estamos
trabajando y la tensión admisible (ya sea por métodos
empíricos in –situ o por ensayos de suelos) del mismo ,
definiremos el tipo de cimiento a utilizar.
A - cimientos puntuales -----Bases y Pozos romanos .
-----Pilotines con encadenados
B – Zapatas o cimientos corridos.
C – Plateas de fundación .
Para conformaciones de suelos regulares.
A - Cimientos puntuales -----Bases y Pozos romanos .
B – Zapatas o cimientos corridos.
(del mismo muro o de hormigón)
Para conformaciones de suelos Irregulares.
A - Pilotines con encadenados.
B – Plateas de fundación
1 - Toma o apropiación del terreno
INICIO DE LA OBRA
a - construcción del obrador
b- provisión de agua y luz
c – fijación de ejes de replanteo
d – determinación de niveles.
Replanteo de las excavaciones
Para bases independientes y cimientos
corridos
– Una vez indicada la cota del centro de
cada base o la zanja en el plano, éstas
se transportan al terreno por intermedio
de un sistema de reglas que se fijan al
piso llamado caballetes.
Estos caballetes sirven para tomar hilos a
través de sistemas de fijación
(por ej. clavos), que determinan los ejes de
cada base.
Se colocan un par en los extremos de cada
eje planteado.
Estos caballetes se clavan al piso y sobre
estos se clavan tantos clavos como
información quiera tener.( limite de la
excavación ,fundación de la pared
futura ,etc.)
Otro método es el corralito , actualmente más usado y
es como su denominación lo indica un corral de
madera ubicado por el exterior de la obra a aprox. 1m
Sobre la tabla superior se clavarán los clavos
necesarios para tomar los distintos ejes que el
proyectista determine.
Toma o Apropiación del terreno.
a - construcción del obrador
b – determinación de niveles.
Si hay ; se referencia respecto de construcciones
linderas o mojones.
Si no hay ; se toma el nivel del centro de la calle
y con manguera de nivel se transporta a nuestro
lote.
c – fijación de ejes de replanteo
b- provisión de agua y luz
obrador
determinación de niveles en
puntos fijos.
ejes de replanteo
d – determinación de niveles.
Por sistema de corralito
Perforación con pala vizcachera
cimientos corridos de hormigón armado
Elevación por intermedio de ladrillos comunes
sobre el cimiento corrido.
cimientos
corridos de
hormigón
armado
sistema de corralito dispuesto de tal manera que
no debe ser removido por la ejecución de las
tareas.
Elevación por intermedio de ladrillos comunes
sobre el cimiento corrido para alcanzar el nivel de
inicio del muro portante. Base de la aislación
hidrófuga horizontal y vertical.
NIVEL DE INICIO DEL MURO
PORTANTE DE BLOQUES
CERAMICOS
d – determinación de niveles
y ejes de perforaciones.
Por sistema de caballetes
Pozos romanos
Armado de reglas para el
posicionamiento de los hilos para
levantar el cimiento por sobre el
nivel del terreno
Pozos romanos con encadenado
Armado de reglas para
el posicionamiento de
los hilos para levantar el
cimiento por sobre el
nivel del terreno
Calandro …
Reglas paralelas
y al mismo nivel
para realizar la
barrera
hidrófuga
horizontal
superior
Carpeta de concreto 2cm 1:3
Aislación hidrófuga Horizontal
Concreto 1:3:10 % hidrófugo
Contrapiso H° de cascote
10 a 15 cm 1:1/8:4:8
+ 0.15
+ 0.05
Aislación hidrófuga Vertical
Concreto 1:3: 10% Hidrofugo
Cajón Aislante hidrófugo
Concreto 1:3:10% hidrófugo
Zócalo de Madera
Piso Cerámico 30 x 30
Pegamento Cerámico
- 0.90
Carpeta de concreto 2cm 1:3
Aislación hidrófuga Horizontal
Concreto 1:3:10 % hidrófugo
Contrapiso H° de cascote
10 a 15 cm 1:1/8:4:8
+ 0.15
+ 0.05
Aislación hidrófuga Vertical
Concreto 1:3: 10% Hidrofugo
Cajón Aislante hidrófugo
Concreto 1:3:10% hidrófugo
Zócalo de Madera
Piso Cerámico 30 x 30
Pegamento Cerámico
- 0.90
Zapata Corrida de
H° de cascote
30 cm 1:1/8:4:8
Comparacion
de nivel de
cimiento y
nivel de
terreno sin
trabajar
Obra entre medianeras
Caballetes para el marcado de los cimientos
Que hacemos
con la tierra
después de una
excavación ???
?
Esponjamiento - Recompactación
Son los volumenes de tierra MEDIDOS
EN PORCENTUALES respecto al
volumen de la excavación original,
siendo diferentes de acuerdo al tipo
de tierra o sustrato que retiremos o
utilicemos para el relleno de la
excavación.
TIPO DE TERRENO ESPONJAMIENTO COMPACTACION
Tierra arable y/o Arenas sueltas 1,15 1,05
Arcilla – Grava – Tosca Blanda 1,25 1,05
Tosca Dura 1,30 1,10
Rocas Blandas 1,40 1,15
Rocas Duras 1,50 1,15
EJEMPLO DE EXCAVACION
Vo (Volumen original) b x h x l (ancho x alto x largo )
Vo = 0.50m x 1.00m x 4.45m / Vo = 2.225 m3
Calculemos el esponjamiento
V esp = Vo x Coef. ---------------------donde el Coef . es 1.30
V esp = 2.225 x 1.3
V esp = 2.89 m3.
por otro lado,
Vc (Volumen del cimiento) b x h x l (ancho x alto x largo )
Vc = 0.50m x 0.80m x 4.45m / Vcim. = 1.78 m3
pero…
V a rellenar = Vo – V c = 2.225m3 – 1.78m3
V a rellenar = 0.445m3
V a compactar = V a rell x Coef. Comp.
V comp = 0.445m3 x 1.10 = 0.485 m3
en definitiva , cuanta tierra esta de mas ?
V sobrante o a retirar = 2.89 m3. – 0.485 m3 = 2.04m3
por
Por ultimo , Las Plateas
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
 
vidrio en construccion
vidrio en construccionvidrio en construccion
vidrio en construccion
 
Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Cimentaciones prefabricadas
Cimentaciones prefabricadas Cimentaciones prefabricadas
Cimentaciones prefabricadas
 
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADOESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
 
Sistema de construccion en seco (drywall) eternit
Sistema de construccion en seco (drywall) eternitSistema de construccion en seco (drywall) eternit
Sistema de construccion en seco (drywall) eternit
 
Pisos Técnicos
Pisos TécnicosPisos Técnicos
Pisos Técnicos
 
El Ladrillo Y Sus Aplicaciones
El Ladrillo Y Sus AplicacionesEl Ladrillo Y Sus Aplicaciones
El Ladrillo Y Sus Aplicaciones
 
Diapositivas mamposteria
Diapositivas mamposteriaDiapositivas mamposteria
Diapositivas mamposteria
 
Patologia del acero
Patologia del aceroPatologia del acero
Patologia del acero
 
Manual de-construccion
Manual de-construccionManual de-construccion
Manual de-construccion
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
MUROS PORTANTE
MUROS PORTANTEMUROS PORTANTE
MUROS PORTANTE
 
cubiertas planas
cubiertas planascubiertas planas
cubiertas planas
 
Firmes en la costruccion
Firmes en la costruccionFirmes en la costruccion
Firmes en la costruccion
 
Ventanas
VentanasVentanas
Ventanas
 
Sistema porticado
Sistema porticadoSistema porticado
Sistema porticado
 

Similar a TAco17 cimientos

Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)Fresiaeliana
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccionMiguel Llontop
 
Pc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentacionesPc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentacionesPercy Pacheco
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentacioneswramosp
 
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptx
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptxconstrucciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptx
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptxJosephLipaFlores1
 
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNGuile Gurrola
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)gobierno regional
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfDiegoCondoriGonzales
 
Cimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasCimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasAutónomo
 
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNPROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNGuile Gurrola
 
trabajospreliminaresenlaobra-151118035108-lva1-app6892.pdf
trabajospreliminaresenlaobra-151118035108-lva1-app6892.pdftrabajospreliminaresenlaobra-151118035108-lva1-app6892.pdf
trabajospreliminaresenlaobra-151118035108-lva1-app6892.pdfjaviercenobioamador
 
Fundaciones Superficiales.pdf
Fundaciones Superficiales.pdfFundaciones Superficiales.pdf
Fundaciones Superficiales.pdfJeremias60
 

Similar a TAco17 cimientos (20)

Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
 
Zapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciònZapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciòn
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
 
Pc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentacionesPc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentaciones
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptx
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptxconstrucciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptx
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptx
 
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
 
Cimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasCimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundas
 
concreto2.docx
concreto2.docxconcreto2.docx
concreto2.docx
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNPROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
 
trabajospreliminaresenlaobra-151118035108-lva1-app6892.pdf
trabajospreliminaresenlaobra-151118035108-lva1-app6892.pdftrabajospreliminaresenlaobra-151118035108-lva1-app6892.pdf
trabajospreliminaresenlaobra-151118035108-lva1-app6892.pdf
 
Fundaciones Superficiales.pdf
Fundaciones Superficiales.pdfFundaciones Superficiales.pdf
Fundaciones Superficiales.pdf
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
Tema24
Tema24Tema24
Tema24
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 

Más de vmazzitelli

La madera como recurso del siglo 21
La madera como recurso del siglo 21 La madera como recurso del siglo 21
La madera como recurso del siglo 21 vmazzitelli
 
Arquitectura y Madera 2017 - FADAUM
Arquitectura y Madera 2017 -  FADAUMArquitectura y Madera 2017 -  FADAUM
Arquitectura y Madera 2017 - FADAUMvmazzitelli
 
Taco17 Computo y Presupuesto
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuestovmazzitelli
 
Presentacion c1 tn 2017
Presentacion c1 tn 2017Presentacion c1 tn 2017
Presentacion c1 tn 2017vmazzitelli
 
Proyecto solidario
Proyecto solidario Proyecto solidario
Proyecto solidario vmazzitelli
 
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014vmazzitelli
 
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014vmazzitelli
 
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez vmazzitelli
 
Tecnicas de restauracion (1)
Tecnicas de restauracion (1)Tecnicas de restauracion (1)
Tecnicas de restauracion (1)vmazzitelli
 
Historia del mueble.historia la silla
Historia del mueble.historia la sillaHistoria del mueble.historia la silla
Historia del mueble.historia la sillavmazzitelli
 
Restauración. investigación 1
Restauración. investigación 1Restauración. investigación 1
Restauración. investigación 1vmazzitelli
 
Diseño de equipamiento
Diseño de equipamientoDiseño de equipamiento
Diseño de equipamientovmazzitelli
 
VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA -
VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA - VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA -
VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA - vmazzitelli
 
Casal de Catalunya - Análisis de Obra - UMFADAU - Diseño de Interiores
Casal de Catalunya - Análisis de Obra -  UMFADAU - Diseño de InterioresCasal de Catalunya - Análisis de Obra -  UMFADAU - Diseño de Interiores
Casal de Catalunya - Análisis de Obra - UMFADAU - Diseño de Interioresvmazzitelli
 
Iluminacion eficiencia energetica-2014
Iluminacion  eficiencia energetica-2014Iluminacion  eficiencia energetica-2014
Iluminacion eficiencia energetica-2014vmazzitelli
 
Manual 4-ruido (1)
Manual 4-ruido (1)Manual 4-ruido (1)
Manual 4-ruido (1)vmazzitelli
 
Ejecucion constructiva
Ejecucion constructivaEjecucion constructiva
Ejecucion constructivavmazzitelli
 
Despiece - hoja técnica -
Despiece -  hoja técnica -Despiece -  hoja técnica -
Despiece - hoja técnica -vmazzitelli
 

Más de vmazzitelli (20)

La madera como recurso del siglo 21
La madera como recurso del siglo 21 La madera como recurso del siglo 21
La madera como recurso del siglo 21
 
Arquitectura y Madera 2017 - FADAUM
Arquitectura y Madera 2017 -  FADAUMArquitectura y Madera 2017 -  FADAUM
Arquitectura y Madera 2017 - FADAUM
 
Taco17 Computo y Presupuesto
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuesto
 
Taco17 muros
Taco17   murosTaco17   muros
Taco17 muros
 
Presentacion c1 tn 2017
Presentacion c1 tn 2017Presentacion c1 tn 2017
Presentacion c1 tn 2017
 
Proyecto solidario
Proyecto solidario Proyecto solidario
Proyecto solidario
 
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunión Interministerial - FAIMA 2014
 
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
 
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
 
Tecnicas de restauracion (1)
Tecnicas de restauracion (1)Tecnicas de restauracion (1)
Tecnicas de restauracion (1)
 
Historia del mueble.historia la silla
Historia del mueble.historia la sillaHistoria del mueble.historia la silla
Historia del mueble.historia la silla
 
Restauración. investigación 1
Restauración. investigación 1Restauración. investigación 1
Restauración. investigación 1
 
Diseño de equipamiento
Diseño de equipamientoDiseño de equipamiento
Diseño de equipamiento
 
VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA -
VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA - VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA -
VIVIENDA EN MADERA - CONCURSO FITECMA -
 
Casal de Catalunya - Análisis de Obra - UMFADAU - Diseño de Interiores
Casal de Catalunya - Análisis de Obra -  UMFADAU - Diseño de InterioresCasal de Catalunya - Análisis de Obra -  UMFADAU - Diseño de Interiores
Casal de Catalunya - Análisis de Obra - UMFADAU - Diseño de Interiores
 
Iluminacion eficiencia energetica-2014
Iluminacion  eficiencia energetica-2014Iluminacion  eficiencia energetica-2014
Iluminacion eficiencia energetica-2014
 
Manual 4-ruido (1)
Manual 4-ruido (1)Manual 4-ruido (1)
Manual 4-ruido (1)
 
Ejecucion constructiva
Ejecucion constructivaEjecucion constructiva
Ejecucion constructiva
 
Despiece hoja 2
Despiece   hoja 2Despiece   hoja 2
Despiece hoja 2
 
Despiece - hoja técnica -
Despiece -  hoja técnica -Despiece -  hoja técnica -
Despiece - hoja técnica -
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

TAco17 cimientos

  • 1. Ser Arquitecto……….. y hacer Arquitectura !!! Algo que muchos descubren y desean desde muy chiquitos … Y otros lo comienzan a descubrir mas grandecitos !!!
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. SUBSISTEMA FUNDACIONES O CIMIENTOS Se define como la parte de la estructura encargada de llevar las cargas (peso del edificio con la sobrecarga determinada por el proyectista) al suelo.
  • 7. 1 - Toma o apropiación del terreno 2 – Determinación del tipo de suelo – empírico – 3 – Tensión del suelo - empírico / científico - No realizaremos un análisis exhaustivo de los tipos de suelos ya que excede a los contenidos de construcciones 1 . Sólo nos referiremos a los más característicos .
  • 8. 2 – Determinación del tipo de suelo . Suelos Urbanos – Suburbanos “normales” Humus aprox. 0.30 m. capa de tierra blanda (tierra negra) no apta para apoyo de las estructuras Greda aprox. 0.60m. Conformación irregular e inestable ( no actúa igual en distintos puntos de su masa ) Arcilla o tosca aprox. 1.20 a 1.5m su tensión será más pareja en su conformación.Aprox.1.50m En general son suelos estratificados , en consecuencia ,de acuerdo al nivel que tratemos en el corte obtendremos diferentes tensiones de trabajo..
  • 9. Suelos – “arenosos” El caso particular de la arena la tensión apropiada de cimentación la hallaremos sin buscar profundidad ya que ésta se comporta tensionalmente igual en toda su conformación. Ésto se debe a que está compuesto por partículas sueltas que se cohesionan por fricción entre unas y otras. Suelos con buena tensión de trabajo. Aprox. El 50% de las tensiones de los suelos “normales”. Suelos – “de piedra” El caso de suelos de piedras o rocas igual que en el caso anterior la cimentación la hallaremos sin buscar profundidad. La única consideración a tener en cuenta al momento de determinar la tensión del suelo ; será la del tipo de piedra sobre la cual estemos trabajando , ya que existen piedras blandas y duras. Suelos con buena tensión de trabajo Suelos – “de relleno” El caso de suelos de relleno la cimentación la realizaremos sin buscar profundidad o buscando una gran profundidad , dejando sin trabajar al relleno; aclarando que son suelos con bajísima tensión de trabajo
  • 10. 3 – Tensión del suelo. Para obras de magnitud Se debe realizar un estudio de suelo por laboratorio. Esto es un método científico (que igual involucra trabajo de campo ) Para obras menores Se usan métodos mas empíricos realizados in-situ Método de la pala Método de la mesa
  • 11. Método de la pala Con el terreno ya limpio se realiza una perforación de profundidad a determinar por el proyectista y se lanzara en el mismo una pala de punta bien afilada . Si la misma no se clava estaremos en presencia de un estrato apto para cimentar. Método de la mesa Consiste en colocar una pequeña mesa en el fondo de las excavación que se cargarán con bolsas de cemento de 50 kg. , si se relaciona la carga máxima puesta sobre la mesa , sin que las patas penetren en la tierra y la sup. de apoyo de las mismas, se obtendrá la tensión aprox. del terreno en ese sector. Ej. Cargo con 4 bolsas x 50 kg. = 200kg. Cada pata mide 5cm. x 5cm. = 25 cm2 x 4 (patas) =100cm2. Sabiendo que T (tensión) = P/S -------200kg./100cm2 = 2kg/cm2 la tensión admisible del terreno que estoy analizando.
  • 12. TIPOS DE CIMIENTOS A EJECUTAR A partir de determinar sobre el tipo de suelo que estamos trabajando y la tensión admisible (ya sea por métodos empíricos in –situ o por ensayos de suelos) del mismo , definiremos el tipo de cimiento a utilizar. A - cimientos puntuales -----Bases y Pozos romanos . -----Pilotines con encadenados B – Zapatas o cimientos corridos. C – Plateas de fundación .
  • 13. Para conformaciones de suelos regulares. A - Cimientos puntuales -----Bases y Pozos romanos . B – Zapatas o cimientos corridos. (del mismo muro o de hormigón)
  • 14. Para conformaciones de suelos Irregulares. A - Pilotines con encadenados. B – Plateas de fundación
  • 15. 1 - Toma o apropiación del terreno INICIO DE LA OBRA a - construcción del obrador b- provisión de agua y luz c – fijación de ejes de replanteo d – determinación de niveles.
  • 16. Replanteo de las excavaciones Para bases independientes y cimientos corridos – Una vez indicada la cota del centro de cada base o la zanja en el plano, éstas se transportan al terreno por intermedio de un sistema de reglas que se fijan al piso llamado caballetes. Estos caballetes sirven para tomar hilos a través de sistemas de fijación (por ej. clavos), que determinan los ejes de cada base. Se colocan un par en los extremos de cada eje planteado. Estos caballetes se clavan al piso y sobre estos se clavan tantos clavos como información quiera tener.( limite de la excavación ,fundación de la pared futura ,etc.)
  • 17. Otro método es el corralito , actualmente más usado y es como su denominación lo indica un corral de madera ubicado por el exterior de la obra a aprox. 1m Sobre la tabla superior se clavarán los clavos necesarios para tomar los distintos ejes que el proyectista determine.
  • 18. Toma o Apropiación del terreno.
  • 19. a - construcción del obrador
  • 20. b – determinación de niveles. Si hay ; se referencia respecto de construcciones linderas o mojones. Si no hay ; se toma el nivel del centro de la calle y con manguera de nivel se transporta a nuestro lote.
  • 21. c – fijación de ejes de replanteo
  • 22. b- provisión de agua y luz obrador determinación de niveles en puntos fijos. ejes de replanteo
  • 23. d – determinación de niveles. Por sistema de corralito
  • 24. Perforación con pala vizcachera
  • 25. cimientos corridos de hormigón armado Elevación por intermedio de ladrillos comunes sobre el cimiento corrido.
  • 26.
  • 28.
  • 29.
  • 30. sistema de corralito dispuesto de tal manera que no debe ser removido por la ejecución de las tareas.
  • 31. Elevación por intermedio de ladrillos comunes sobre el cimiento corrido para alcanzar el nivel de inicio del muro portante. Base de la aislación hidrófuga horizontal y vertical.
  • 32. NIVEL DE INICIO DEL MURO PORTANTE DE BLOQUES CERAMICOS
  • 33. d – determinación de niveles y ejes de perforaciones. Por sistema de caballetes Pozos romanos
  • 34. Armado de reglas para el posicionamiento de los hilos para levantar el cimiento por sobre el nivel del terreno Pozos romanos con encadenado
  • 35. Armado de reglas para el posicionamiento de los hilos para levantar el cimiento por sobre el nivel del terreno Calandro …
  • 36. Reglas paralelas y al mismo nivel para realizar la barrera hidrófuga horizontal superior
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Carpeta de concreto 2cm 1:3 Aislación hidrófuga Horizontal Concreto 1:3:10 % hidrófugo Contrapiso H° de cascote 10 a 15 cm 1:1/8:4:8 + 0.15 + 0.05 Aislación hidrófuga Vertical Concreto 1:3: 10% Hidrofugo Cajón Aislante hidrófugo Concreto 1:3:10% hidrófugo Zócalo de Madera Piso Cerámico 30 x 30 Pegamento Cerámico - 0.90 Carpeta de concreto 2cm 1:3 Aislación hidrófuga Horizontal Concreto 1:3:10 % hidrófugo Contrapiso H° de cascote 10 a 15 cm 1:1/8:4:8 + 0.15 + 0.05 Aislación hidrófuga Vertical Concreto 1:3: 10% Hidrofugo Cajón Aislante hidrófugo Concreto 1:3:10% hidrófugo Zócalo de Madera Piso Cerámico 30 x 30 Pegamento Cerámico - 0.90 Zapata Corrida de H° de cascote 30 cm 1:1/8:4:8
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Comparacion de nivel de cimiento y nivel de terreno sin trabajar Obra entre medianeras Caballetes para el marcado de los cimientos
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Que hacemos con la tierra después de una excavación ??? ? Esponjamiento - Recompactación Son los volumenes de tierra MEDIDOS EN PORCENTUALES respecto al volumen de la excavación original, siendo diferentes de acuerdo al tipo de tierra o sustrato que retiremos o utilicemos para el relleno de la excavación.
  • 57. TIPO DE TERRENO ESPONJAMIENTO COMPACTACION Tierra arable y/o Arenas sueltas 1,15 1,05 Arcilla – Grava – Tosca Blanda 1,25 1,05 Tosca Dura 1,30 1,10 Rocas Blandas 1,40 1,15 Rocas Duras 1,50 1,15 EJEMPLO DE EXCAVACION Vo (Volumen original) b x h x l (ancho x alto x largo ) Vo = 0.50m x 1.00m x 4.45m / Vo = 2.225 m3 Calculemos el esponjamiento V esp = Vo x Coef. ---------------------donde el Coef . es 1.30 V esp = 2.225 x 1.3 V esp = 2.89 m3.
  • 58. por otro lado, Vc (Volumen del cimiento) b x h x l (ancho x alto x largo ) Vc = 0.50m x 0.80m x 4.45m / Vcim. = 1.78 m3 pero… V a rellenar = Vo – V c = 2.225m3 – 1.78m3 V a rellenar = 0.445m3 V a compactar = V a rell x Coef. Comp. V comp = 0.445m3 x 1.10 = 0.485 m3 en definitiva , cuanta tierra esta de mas ? V sobrante o a retirar = 2.89 m3. – 0.485 m3 = 2.04m3
  • 59. por Por ultimo , Las Plateas
  • 60.
  • 61. FIN