SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesal Laboral
                                              Taller 1 y 2

                  UNIVERSIDAD LA GRANCOLOMBIA
                 PROCESAL LABORAL, GUIA N° 01 Y 02
            DOCENTE DRA. LEONOR ESPINOSA DE MORANTES
                ALUMNA ANDREA S. DUEÑAS GALEANO
                              2013-1

    1. Explique por qué la justicia del trabajo es proteccionista o tuitiva.

Como podemos observar, en nuestra Constitución Política, el artículo 53 tiene como título
“protección del trabajo y de los trabajadores” en el cual se establece u8nos principios mínimos
fundamentares para los trabajadores y nos reitera los convenios ratificados por nuestro estado
con el fin de proteger y beneficiar a los trabajadores, ya que busca salvaguardar los derechos de la
parte más débil.

    2. Analice los siguientes artículos desde la perspectiva del principio de gratuidad: 39, 33, 12
       19 y 70 a 74 CPL.

                     Artículo                                              Análisis
                                                      Sentencia 31995 de 2008
                                                      El principio de gratuidad, que es norma general
ARTICULO 39. PRINCIPIO DE GRATUIDAD. La               en el código como consecuencia del principio
actuación en los procesos del trabajo se              de protección al trabajo, pues trata de
adelantará en papel común, no dará lugar a            compensar la desigualdad del trabajador frente
impuesto de timbre nacional ni a derechos de          al empleador, sin embargo, no excluye la
secretaría, y los expedientes, despachos,             obligación que tienen las partes de cubrir
exhortos y demás actuaciones cursarán libres de       determinados gastos procesales como los
porte por los correos nacionales.                     previstos en el artículo 46. En el caso de la
                                                      prueba pericial, los costos y honorarios de
                                                      auxiliares de la justicia deberán ser sufragados
                                                      por las partes de manera equitativa.
ARTICULO 33. INTERVENCION DE ABOGADO EN
LOS PROCESOS DEL TRABAJO. Para litigar en             Teniendo en cuenta el principio de gratuidad y
causa propia o ajena se requerirá ser abogado         el de economía procesal, se ha permitido
inscrito, salvo las excepciones de que trata la ley   optimizar los costos, haciendo que sean los
69 de 1945. Las partes podrán actuar por sí           mínimos, permitiendo que las partes actúen en
mismas, sin intervención de abogados, en              facultad de ellas mismas siempre y cuando este
procesos de única instancia y en las audiencias       sea abogado inscrito.
de conciliación.
Procesal Laboral
                                              Taller 1 y 2

ARTICULO 12. COMPETENCIA POR RAZON DE LA
CUANTÍA. Los jueces laborales de circuito
conocen en única instancia de los negocios cuya
cuantía exceda del equivalente a veinte (20)          Dada el reparto del proceso y entregado al
veces el salario mínimo legal mensual vigente, y      juzgado correspondiente, de acuerdo a su
en primera instancia de todos los demás.              cuantía el juez está ya en facultades detenerlo
Donde no haya juez laboral de circuito,               en su despacho y hacer lo que le corresponde.
conocerá de estos procesos el respectivo juez de      Es decir que ninguna de las partes tiene que
circuito en lo civil.                                 pagar para que su proceso esté en cierto
Los jueces municipales de pequeñas causas y           juzgado o este acompañado por un juez en
competencia múltiple, donde existen conocen           especifico
en única instancia de los negocios cuya cuantía
no exceda del equivalente a veinte (20) veces el
salario mínimo legal mensual vigente.
                                                      La conciliación es una gran ventaja para las
ARTICULO 19. OPORTUNIDAD DEL INTENTO DE               partes en el caso que pudieran hacerla, ya que
CONCILIACION. La conciliación podrá intentarse        evitarían entrar en litigio y generar los costos
en cualquier tiempo, antes o después de               de este mismo. Puesto que se busca proteger
presentarse la demanda.                               al trabajador en todos los sentidos, como
                                                      haciendo cumplir el principio de gratuidad.
ARTICULO 70. FORMA Y CONTENIDO DE LA
DEMANDA VERBAL. En los negocios de única
instancia no se requerirá demanda escrita.
Propuesta verbalmente se extenderá un acta en         Sabiendo que los negocios de única instancia
que consten: los nombres y domicilios del             no exigen demanda escrita, esta posibilidad
demandante y demandado; lo que se demanda             facilita que no se generen costos de papeles,
y los hechos en que se funda la acción. En la         presentaciones, sino que en la misma diligencia
misma diligencia, que se firmará por el Juez, el
demandante y el Secretario, se dispondrá la
citación del demandado para que comparezca a
contestar la demanda en el día y hora que se
señale.
ARTICULO 71. PROCEDIMIENTO EN CASO DE                 El juez no desistirá del proceso en el caso de
REBELDIA. Si el demandante no comparece sin           que el demandante o el demandado deje de
excusa legal en la oportunidad señalada se            asistir, en el caso del demando no se le enviara
continuará la actuación sin su asistencia. Si es el   notificación avisándole, sino que se proseguirá
demandado quien no comparece se seguirá el            con el litigio, presentándose este caso, el
proceso sin nueva citación a él.                      dilatar el proceso genera gastos y es lo que
                                                      evita el principio de la gratuidad.
ARTICULO 72. AUDIENCIA Y FALLO. En el día y
hora señalados, el juez oirá a las partes y dará
aplicación a lo previsto en el artículo 77 en lo      La audiencia facilita que se pueda discutir todo
pertinente. Si fracasare la conciliación, el juez     respecto al litigio dentro de ella, permitiendo
examinará los testigos que presenten las partes       que sea ágil, permitiendo que el juez de su
y se enterará de las demás pruebas y de las           decisión.
razones que aduzcan. Clausurado el debate, el         Es una gran ventaja para el proceso, permite
juez fallará en el acto, motivando su decisión,       que los gastos sean los mínimos dándole una
Procesal Laboral
                                              Taller 1 y 2

contra la cual no procede recurso alguno.             pronta solución al litigio
Si el demandado presentare demanda de
reconvención, el juez, si fuere competente, lo
oirá y decidirá simultáneamente con la
demanda principal.
ARTÍCULO 73. GRABACIÓN DE LO ACTUADO Y
ACTA. En la audiencia podrá utilizarse el sistema
de grabación electrónica o magnetofónica
siempre que se disponga de los elementos              Se puede solicitar la grabación de la audiencia
técnicos adecuados y así lo ordene el juez.           Como bien nos dice este articulo y el artículo
Cuando así ocurra, en el acta escrita se dejará       46 de C.P.L “Cualquier interesado podrá
constancia únicamente de las personas que             solicitar una copia de las grabaciones o del
intervinieron como partes, apoderados, testigos       acta, y para su obtención deberá proporcionar
y auxiliares de la justicia, de los documentos que    los medios necesarios para ello”.
se hayan presentado, del auto que en su caso          Es decir que en estos casos no se contempla el
haya suspendido la audiencia y ordenado               principio de gratuidad, puesto que lo
reanudarla y se incorporará la sentencia              anteriormente solicitado tiene que pagarse.
completa que se profiera.
Cualquier interesado podrá pedir reproducción
magnetofónica          de       las     grabaciones
proporcionando los medios necesarios para ello.
En estos casos la grabación se incorporará al
expediente.
ARTICULO 74. TRASLADO DE LA DEMANDA.
Admitida la demanda, el juez ordenará que se          Como bien se conoce que el traslado se le corre
dé traslado de ella al demandado o                    a las partes para darles a conocer el estado
demandados para que la contesten y al Agente          actual del proceso y para que estas respondaa
del Ministerio Público si fuere el caso, por un       los anteriores autos. En el término que se
término común de diez (10) días, traslado que         conteste más rápido, más ágil será el proceso
se hará entregando copia del libelo a los             evitando costos procesales.
demandados.


    3. ¿Cuáles son las ventajas de la oralidad?

             ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. Modificado por el
             artículo 3 de la Ley 1149 de 2007. Las actuaciones judiciales y la práctica de
             pruebas en las instancias, se efectuarán oralmente en audiencia pública, so
             pena de nulidad, salvo las que expresamente señalen la ley, y los siguientes
             autos:

             1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.
             2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación.
             3.Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación,
             saneamiento, decisión de excepciones y fijación del litigio y con
             posterioridad a las sentencias de instancias.
Procesal Laboral
                                            Taller 1 y 2


            PARÁGRAFO 1o. En los procesos ejecutivos sólo se aplicarán estos principios
            en la práctica de pruebas y en la decisión de excepciones.
            PARÁGRAFO 2o. El juez limitará la duración de las intervenciones de las
            partes y de sus apoderados, respetando el derecho a la defensa.

Como bien lo dice este artículo gran parte del proceso será en audiencias públicas, con el fin de
conocer los litigios, desarrollar de manera inmediata a las actuaciones judiciales, puesto que se
busca la pronta solución de los derechos del trabajador en el menor tiempo posible.
Según el parágrafo 2º, el juez está en la facultad de limitar la intervención de las partes y sus
apoderados para que la audiencia no tengas una duración tediosa, sino la necesaria.

La palabra en primer caso y la letraen segundo medio de comunicación, su valor permite contacto
con las partes, con procesomás rápido, concentrado y eficiente

   4. ¿En qué eventos el principio de la inmediación tiene cabal cumplimiento?

            ARTICULO 52. PRINCIPIO DE INMEDIACION. Artículo 23 de la Ley 712 de
            2001. Presencia del juez en la práctica de las pruebas. El juez practicará
            personalmente todas las pruebas. Cuando le fuere imposible hacerlo por
            razón del lugar, comisionará a otro juez para que las practique.

Durante el proceso debe haber una constante interacción entre el juez y las partes procesales, el
juez y la prueba; pues es él quien debe practicar las mismas y debe estar en conocimiento con el
objeto del pleito. Generando como resultado más y mejores decisiones por medio de la
administración judicial. Encaso de que el juez no pueda practicar las prueba, podrá comisionar a
otro juez para que este las decrete, por lo tanto se dará por entendido que en ningún aspecto del
proceso estará sin la inmediación de un juez.


   5. ¿Qué actos procesales se realizan fuera de la audiencia sin que ello genere nulidad?

            ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. Las actuaciones
            judiciales y la práctica de pruebas en las instancias, se efectuarán oralmente
            en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que expresamente
            señalen la ley, y los siguientes autos:

            1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.

            2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación.

            3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación,
            saneamiento, decisión de excepciones y fijación del litigio y con
            posterioridad a las sentencias de instancias.
Procesal Laboral
                                              Taller 1 y 2



          la práctica de un embargo o secuestro
          la declaración de un extraproceso
          presentar documentos privados, suscritos y auténticos
          las conciliaciones: aquellas en donde las partes se ponen de acuerdo y no acuden al
          aparato jurisdiccional para solucionar un conflicto, si no que acuden a un tercero para la
          solución del mismo, pero hay que tener en cuenta que esta no procede para cuando el
          derecho es cierto e irrenunciable.
          la transacción: cada parte renuncia a ciertos privilegios o garantías para darle solución al
          conflicto siempre que el derecho sea renunciable y la soluciona un tercero.
          todo lo demás que acuerden la partes



    6. El impulso procesal opera cuando el juez admite y ordena la notificación de la demanda,
       señala fecha para audiencia de conciliación o trámite, celebra la conciliación y la da por
       agotada, resuelve excepciones previas y fija el alcance del litigio, decreta pruebas,
       interroga a las partes, a los testigos y a los peritos, decreta pruebas de oficio, declara
       nulidades, ordena notificaciones, remite expediente al superior. Sin embargo ¿cuál es la
       excepción en que el juez declara la perención y ordena archivar el expediente?

             Articulo 30 PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONTUMACIA. artículo 17de la
             Ley 712 de 2001. Parágrafo: Si transcurridos seis (6) meses a partir del auto
             admisorio de la demanda o de la demanda de reconvención, no se hubiere
             efectuado gestión alguna para s u notificación el juez ordenará el archivo de
             las diligencias o dispondrá que se continúe el trámite con la demanda
             principal únicamente.

Al inicial el litigio, el juez puede impulsar el desarrollo del proceso, pero a su mismo tiempo las
partes están en la obligación de responder a lo que solicite el juez o la otra parte, pero si llegado el
caso de que la parta actora no se pronunciare en un lapso de 6 meses, el juez podrá ordenar el
archivo de expediente, esto se hace más como sanción para el demandante por no actuar en el
debido tiempo y dejarlo pasar.

    7. Determine la normatividad que establece los términos legales de los siguientes
       procedimientos:

        a. ¿Cuándo se solicitan y se acompañan las pruebas?

Las pruebas sólo pueden SOLICITARSE para el DEMANDANTE, en la demanda, o dentro de la
primera (1ª) audiencia de trámite si corrige, aclara o enmienda su demanda. Respecto al
DEMANDADO, las oportunidades para solicitar pruebas se limitan al contestar la demanda o en la
primera (1ª) audiencia de trámite, si propone excepciones.
Procesal Laboral
                                            Taller 1 y 2

El juez puede decretar PRUEBAS DE OFICIO en cualquier momento del proceso, antes de dictar
sentencia. En este caso, el costo de la prueba, si hubiere lugar a él, será por cuenta de la parte a
quien aproveche la prueba, o de ambas, a criterio del juez. Este puede hacer uso de esta facultad,
siempre y cuando sea indispensable para el completo esclarecimiento de los hechos y no debe
utilizarse para corregir negligencias de alguna de las partes.

La facultad del juez respecto al decreto de pruebas de oficio tiene un límite: sólo puede decretar la
práctica de una prueba testimonial cuando el nombre del testigo aparece de alguna manera
involucrado dentro del proceso. Las pruebas pedidas por las partes se DECRETARÁN dentro de la
primera (1ª) audiencia de trámite, o dentro de la audiencia única en los procesos de única
instancia o de fuero sindical.

El juez podrá, en providencia motivada, rechazar la práctica de pruebas y diligencias
inconducentes o superfluas en relación con el objeto del litigio.

        b. ¿Cuándo se contesta la demanda?

Se contesta durante el término del traslado que en primera instancia es de diez días y si es única
instancia se contesta cuando se le cite para tal efecto.

        c. ¿Cuándo se corrige, adiciones o aclara la demanda?

La demanda se puede reformar solo una vez, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento
del traslado de la inicial.

        d. ¿Cuándo se proponen incidentes?

ARTICULO 37. Los incidentes sólo podrán proponerse en la audiencia de conciliación, decisión de
excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio, a menos de que se trate de hechos
ocurridos con posterioridad; quien los propone deberá aportar las pruebas en la misma audiencia;
se decidirán en la sentencia definitiva, salvo los que por su naturaleza y fines requieren de una
decisión previa.

        e. ¿Cuándo se presenta el recurso de casación?

Art. 86: sólo serán susceptibles del recurso de casación los procesos cuya cuantía exceda de ciento
veinte (120) veces el salario mínimo legal mensual vigente.

ARTICULO 87. CAUSALES O MOTIVOS DEL RECURSO. En materia laboral el recurso de casación
procede por los siguientes motivos:

1. Ser la sentencia violatoria de la ley sustancial, por infracción directa, aplicación indebida o
interpretación errónea.

Si la violación de la ley proviene de apreciación errónea o de falta de apreciación de determinada
prueba, es necesario que se alegue por el recurrente sobre este punto, demostrando haberse
Procesal Laboral
                                             Taller 1 y 2

incurrido en error de derecho, o en error de hecho que aparezca de modo manifiesto en los autos.
Sólo habrá lugar a error de derecho en la casación del trabajo, cuando se haya dado por
establecidoun hecho con un medio probatorio no autorizado por la ley, por exigir esta al efecto
una determinada solemnidad para la validez del acto, pues en este caso no se debe admitir su
prueba por otro medio y también cuando deja de apreciarse una prueba de esta naturaleza,
siendo el caso de hacerlo.

2. Contener la sentencia de decisiones que hagan más gravosa la situación de la parte que apeló
de la de primera instancia, o de aquella en cuyo favor se surtió la consulta.

3. Haberse incurrido en alguna de las causales de que trata el artículo 448 del Código de
Procedimiento Civil, siempre que la nulidad no haya sido saneada de conformidad con la ley.

ARTICULO 88. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO. El recurso de casación podrá interponerse
de palabra en el acto de la notificación, o por escrito dentro de los cinco días siguientes.
Interpuesto de palabra, en la audiencia, allí mismo se decidirá si se otorga o se deniega. Si se
interpone por escrito se concederá o denegará dentro de los dos días siguientes. Al conceder el
recurso, se ordenará la inmediata remisión de los autos al Tribunal Supremo.


    8. ¿Qué busca el principio de concentración del proceso laboral? e indique la normatividad
       que lo evidencia.

Es una reunión de diversos actos procesales, procurando que sean los mayores, reúne la mayor
cantidad de material que aportan las partes, en un mínimo de audiencias, teniendo entre este
principios tres que lo acompañan como: el principio de la celeridad como la pronta y cumplida
justiciaARTÍCULO 4o. CELERIDAD Y ORALIDAD ley 270 de 1996,el principio de la economía procesal
y el principio de la eventualidad de hacer allegar al proceso las pruebas y argumentos esenciales
para poder desarrollar el proceso a toda plenitud, con el objetivo de que más adelante las partes
guarden pruebas o argumentos.

Anexo a lo anterior, podemos ver como los siguientes artículos están ligados con el principio de la
concentración en el proceso laboral.

            ARTICULO 70. FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA VERBAL. En los
            negocios de única instancia no se requerirá demanda escrita. Propuesta
            verbalmente se extenderá un acta en que consten: los nombres y domicilios
            del demandante y demandado; lo que se demanda y los hechos en que se
            funda la acción. En la misma diligencia, que se firmará por el Juez, el
            demandante y el Secretario, se dispondrá la citación del demandado para
            que comparezca a contestar la demanda en el día y hora que se señale.

            ARTICULO 72. AUDIENCIA Y FALLO. En el día y hora señalados, el juez oirá a
            las partes y dará aplicación a lo previsto en el artículo 77 en lo pertinente. Si
Procesal Laboral
                                              Taller 1 y 2

             fracasare la conciliación, el juez examinará los testigos que presenten las
             partes y se enterará de las demás pruebas y de las razones que aduzcan.

             Clausurado el debate, el juez fallará en el acto, motivando su decisión,
             contra la cual no procede recurso alguno.


    9. ¿Cuáles son los presupuestos del principio de lealtad procesal y cuáles son los eventos
       en los cuales se presenta la deslealtad procesal?

             ARTICULO 49. PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL. Las partes deberán
             comportarse con lealtad y probidad durante el proceso, y el Juez hará uso
             de sus poderes para rechazar cualquier solicitud o acto que implique una
             dilación manifiesta o ineficaz del litigio, o cuando se convenza de que
             cualquiera de las partes o ambas se sirven del proceso para realizar un acto
             simulado o para perseguir un fin prohibido por la ley.

        La partes DEBERAN ser leales durante el proceso y el juez HARA uso de sus facultades para
        negar cualquier intensión de deslealtad.
        En este principio se da a conocer la obligación que tienen las partes de actuar dentro de
        los lineamientos éticos.

Ley 1123 de 2007, en sus artículos 30 a 39:

ARTÍCULO 30. Constituyen faltas contra la dignidad de la profesión:

1. Intervenir en actuación judicial o administrativa de modo que impida, perturbe o interfiera el
normal desarrollo de las mismas.
2. Encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes o de
aquellas que produzcan dependencia, alteren la conciencia y la voluntad al momento de realizar
las actuaciones judiciales o administrativas en calidad de abogado o en el ejercicio de la profesión.
3. Provocar o intervenir voluntariamente en riñas o escándalo público originado en asuntos
profesionales.
4. Obrar con mala fe en las actividades relacionadas con el ejercicio de la profesión.
5. Utilizar intermediarios para obtener poderes o participar honorarios con quienes lo han
recomendado.
6. Patrocinar el ejercicio ilegal de la abogacía.
7. Obtener clientes aprovechándose de una situación de calamidad que afecte gravemente la
libertad de elección.

ARTÍCULO 31. Son faltas contra el decoro profesional:

1. Utilizar propaganda que no se limite al nombre del abogado, sus títulos y especializaciones
académicas, los cargos desempeñados, los asuntos que atiende de preferencia o con exclusividad
y los datos relativos a su domicilio profesional.
Procesal Laboral
                                              Taller 1 y 2

2. Solicitar o conseguir publicidad laudatoria para sí o para los servidores públicos que conozcan o
hayan conocido de los asuntos concretos a cargo del abogado.

ARTÍCULO 32. Constituyen faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las
autoridades administrativas: Injuriar o acusar temerariamente a losservidores públicos, abogados
y demás personas que intervengan en los asuntos profesionales, sin perjuicio del derecho de
reprochar o denunciar, por los medios pertinentes, los delitos o las faltas cometidas por dichas
personas.

ARTÍCULO 33. Son faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado:

a. Emplear medios distintos de la persuasión para influir en el ánimo de los servidores públicos,
sus colaboradores o de los auxiliares de la justicia.
b. Promover una causa o actuación manifiestamente contraria a derecho.
c. Promover la presentación de varias acciones de tutela respecto de los mismos hechos y
derechos, caso en el cual se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 38 del Decreto 2591 de
1991.
d. Recurrir en sus gestiones profesionales a las amenazas o a las alabanzas a los funcionarios, a sus
colaboradores o a los auxiliares de la justicia.
e. Invocar relaciones personales, profesionales, gremiales, políticas, culturales o religiosas con los
funcionarios, sus colaboradores o los auxiliares de la justicia.
f. Valerse de dádivas, remuneraciones ilegales, atenciones injustificadas o insólitas o de cualquier
otro acto equívoco que pueda ser interpretado como medio para lograr el favor o la benevolencia
de los funcionarios, de sus colaboradores o de los auxiliares de la justicia.
g. Aconsejar, patrocinar o intervenir en cualquier acto que comporte el desplazamiento de las
funciones propias de los auxiliares de la justicia. También incurre en esta falta el abogado que de
cualquier modo acceda a los bienes materia del litigio o involucrados en este mientras se
encuentre en curso.
h. Proponer incidentes, interponer recursos, formular oposiciones o excepciones, manifiestamente
encaminados a entorpecer o demorar el normal desarrollo de los procesos y de las tramitaciones
legales y, en general, el abuso de las vías de derecho o su empleo en forma contraria a su
finalidad.
i. Aconsejar, patrocinar o intervenir en actos fraudulentos en detrimento de intereses ajenos, del
Estado o de la comunidad.
j. Efectuar afirmaciones o negaciones maliciosas, citas inexactas, inexistentes o
descontextualizadas que puedan desviar el recto criterio de los funcionarios, empleados o
auxiliares de la justicia encargados de definir una cuestión judicial o administrativa.
k. Usar pruebas o poderes falsos, desfigurar, amañar o tergiversar las pruebas o poderes con el
propósito de hacerlos valer en actuaciones judiciales o administrativas.
l. Infringir las disposiciones legales sobre la reserva sumarial.
m. Infringir el deber relacionado con el domicilio profesional.
n. Efectuar desgloses, retirar expedientes, archivos o sus copias, sin autorización, consignar glosas,
anotaciones marginales en los mismos o procurar su destrucción.

ARTÍCULO 34. Constituyen faltas de lealtad con el cliente:

a. No expresar su franca y completa opinión acerca del asunto consultado o encomendado;
Procesal Laboral
                                             Taller 1 y 2

b. Garantizar que de ser encargado de la gestión, habrá de obtener un resultado favorable;
c. Callar, en todo o en parte, hechos, implicaciones jurídicas o situaciones inherentes a la gestión
encomendada o alterarle la información correcta, con ánimo de desviar la libre decisión sobre el
manejo del asunto;
d. No informar con veracidad la constante evolución del asunto encomendado o las posibilidades
de mecanismos alternos de solución de conflictos;
e. Asesorar, patrocinar o representar, simultánea o sucesivamente, a quienes tengan intereses
contrapuestos, sin perjuicio de que pueda realizar, con el consentimiento de todos, gestiones que
redunden en provecho común;
En esta falta también pueden incurrir los miembros de una misma firma o sociedad de abogados
que representen intereses contrapuestos;
f. Revelar o utilizar los secretos que le haya confiado el cliente, aun en virtud de requerimiento de
autoridad, a menos que haya recibido autorización escrita de aquel, o que tenga necesidad de
hacer revelaciones para evitar la comisión de un delito;
g. Adquirir del cliente directa o indirectamente todo o parte de su interés en causa, a título
distinto de la equitativa retribución de los servicios y gastos profesionales;
h. Callar las relaciones de parentesco, amistad o interés con la parte contraria o cualquiera otra
situación que pueda afectar su independencia o configurar motivo determinante para interrumpir
la relación profesional,
i. Aceptar cualquier encargo profesional para el cual no se encuentre capacitado, o que no pueda
atender diligentemente en razón del exceso de compromisos profesionales.

ARTÍCULO 35. Constituyen faltas a la honradez del abogado:

1. Acordar, exigir u obtener del cliente o de tercero remuneración o beneficio desproporcionado a
su trabajo, con aprovechamiento de la necesidad, la ignorancia o la inexperiencia de aquellos.
2. Acordar, exigir u obtener honorarios que superen la participación correspondiente al cliente.
3. Exigir u obtener dinero o cualquier otro bien para gastos o expensas irreales o ilícitas.
4. No entregar a quien corresponda y a la menor brevedad posible dineros, bienes o documentos
recibidos en virtud de la gestión profesional, o demorar la comunicación de este recibo.
5. No rendir, a la menor brevedad posible, a quien corresponda, las cuentas o informes de la
gestión o manejo de los bienes cuya guarda, disposición o administración le hayan sido confiados
por virtud del mandato, o con ocasión del mismo.
6. No expedir recibos donde consten los pagos de honorarios o de gastos.

ARTÍCULO 36. Constituyen faltas a la lealtad y honradez con los colegas:

1. Realizar directamente o por interpuesta persona, gestiones encaminadas a desplazar o sustituir
a un colega en asunto profesional de que este se haya encargado, u ofrecer o prestar sus servicios
a menor precio para impedir que se confiera el encargo a otro abogado.
2. Aceptar la gestión profesional a sabiendas de que le fue encomendada a otro abogado, salvo
que medie la renuncia, paz y salvo o autorización del colega reemplazado, o que se justifique la
sustitución.
3. Negociar directa o indirectamente con la contraparte, sin la intervención o autorización del
abogado de esta.
4. Eludir o retardar el pago de los honorarios, gastos o expensas debidos a un colega o propiciar
estas conductas.
Procesal Laboral
                                             Taller 1 y 2

ARTÍCULO 37. Constituyen faltas a la debida diligencia profesional:

1.Demorar la iniciación o prosecución de las gestiones encomendadas o dejar de hacer
oportunamente las diligencias propias de la actuación profesional, descuidarlas o abandonarlas.
2.Omitir o retardar la rendición escrita de informes de la gestión en los términos pactados en el
mandato o cuando le sean solicitados por el cliente, y en todo caso al concluir la gestión
profesional.
3.Obrar con negligencia en la administración de los recursos aportados por el cliente para cubrir
los gastos del asunto encomendado.
4.Omitir o retardar el reporte a los Juzgados de los abonos a las obligaciones que se están
cobrando judicialmente.

ARTÍCULO 38. Son faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución
alternativa de conflictos:

1. Promover o fomentar litigios innecesarios, inocuos o fraudulentos.
2. Entorpecer los mecanismos de solución alternativa de conflictos con el propósito de obtener un
lucro mayor o fomentarlos en su propio beneficio.

ARTÍCULO 39. También constituye falta disciplinaria, el ejercicio ilegal de la profesión, y la
violación de las disposiciones legales que establecen el régimen de incompatibilidades para el
ejercicio de la profesión o al deber de independencia profesional.


    10. Analice los artículos 30, 41, 48, 53, 54, 71, 80 y 89 del código de procedimiento Laboral y
        determine el objeto del principio de celebridad.

                            Artículo                                             Análisis
ARTICULO 30. PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONTUMACIA.
Cuando notificada personalmente la demanda al demandado
o a su representante, no fuere contestada o ninguno de estos        Por medio del principio de
compareciere a las audiencias, sin excusa debidamente               celeridad se busca agilizar los
comprobada, se continuará el proceso sin necesidad de nueva         procesos laborales. Por ende en
citación.                                                           este artículo indica que si las
Si el demandante o su representante no concurrieren a las           partes no asistieren a las
audiencias, sin excusa debidamente comprobada, se                   audiencias, el juez deberá cumplir
continuará el proceso sin su asistencia.                            con el      impulso procesal y
Si no compareciere ninguna de las partes se seguirá la              continuar el proceso. A su vez
actuación sin asistencia de ellas. Todo lo anterior sin perjuicio   responde a la reducción de costos
de lo dispuesto en el artículo 77.                                  y tiempos para evitar el
Si se presentaren las partes o una de ellas antes de dictarse la    congestionamiento       de     los
sentencia, y el juez estimare justo el motivo de la inasistencia,   juzgados.
podrá señalar día y hora para la celebración de audiencia de        Se busca proteger otros principios
trámite.                                                            como el de la oralidad, la
PARÁGRAFO. Si transcurridos seis (6) meses a partir del auto        inmediación y la inquisición
admisorio de la demanda o de la demanda de reconvención,            (impulso procesal).
Procesal Laboral
                                             Taller 1 y 2

no se hubiere efectuado gestión alguna para s u notificación
el juez ordenará el archivo de las diligencias o dispondrá que
se continúe el trámite con la demanda principal únicamente.
ARTICULO 41. FORMA DE LAS NOTIFICACIONES. Las                      Las notificaciones han de surtirse
notificaciones se harán en la siguiente forma:                     de la manera más rápida y eficaz
A. Personalmente.                                                  para que se pueda conservar el
1. Al demandado, la del auto admisorio de la demanda y, en         orden en los procesos. Además
general, la que tenga por objeto hacerle saber la primera          las    notificaciones    son    un
providencia que se dicte.                                          mecanismo que ayuda al aparato
2. La primera que se haga a los empleados públicos en su           de justicia a mantener la
carácter de tales, y                                               estabilidad y los términos.
3. La primera que se haga a terceros.
B. En estrados, oralmente, las de las providencias que se          El artículo 41, Nos expone las
dicten en las audiencias públicas. Se entenderán surtidos los      notificaciones con su debido
efectos de estas notificaciones desde su pronunciamiento.          procedimiento laboral.
C. Por estados:                                                     La notificación personal informa
2. Las de los autos que se dicten fuera de audiencia.              al demandado la primera
Los estados se fijarán al día siguiente al del pronunciamiento     providencia de la demanda, en la
del auto respectivo y permanecerán fijados un día, vencido el      que se da a conocer las
cual se entenderán surtidos sus efectos.                           pretensiones y hechos de la
D. Por edicto:                                                     demanda, si el demandado no se
1. La de la sentencia que resuelve el recurso de casación.         presenta      después     de     la
2. La de la sentencia que decide el recurso de anulación.          notificación el proceso seguirá su
3. La de la sentencia de segunda instancia dictada en los          curso normal y el juez dictara
procesos de fuero sindical.                                        sentencia siempre y cuando se
4. La de la sentencia que resuelve el recurso de revisión.         encuentre una de las partes. La
E. Por conducta concluyente.                                       notificación por estado, se hace
PARÁGRAFO. NOTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.                 por medio de la oralidad dentro
Cuando en un proceso intervengan Entidades Públicas, el            de la audiencia pública, esta
auto admisorio de la demanda se debe notificar                     tendrá los mismos efectos que
personalmente a sus representantes legales o a quien éstos         cualquier otra notificación. En
hayan delegado la facultad de recibir notificaciones.              cuanto a la notificación por
Sin embargo, si la persona a quien deba hacerse la                 edicto, es la decisión del juez en
notificación, o su delegado, no se encontrare o no pudiere,        primera instancia y por último la
por cualquier motivo recibir la notificación, ésta se practicará   conducta concluyente es cuando
mediante entrega que el notificador haga al secretario             se carece la notificación personal
general de la entidad o en la oficina receptora de                 por una u otra razón.
correspondencia, de la copia auténtica de la demanda, del
auto admisorio y del aviso.
En los asuntos del orden nacional que se tramiten en lugar
diferente al de la sede de la entidad demandada, la
notificación a los representantes legales debe hacerse por
conducto del correspondiente funcionario de mayor categoría
de la entidad demandada que desempeñe funciones a nivel
seccional, quien deberá al día siguiente al de la notificación,
comunicarle lo ocurrido al representante de la entidad. El
incumplimiento de esta disposición constituye falta
Procesal Laboral
                                            Taller 1 y 2

disciplinaria.
Para todos los efectos legales, cuando la notificación se
efectúe de conformidad con lo dispuesto en los dos incisos
anteriores, se entenderá surtida después de cinco (5) días de
la fecha de la correspondiente diligencia.
En el expediente se dejará constancia de estos hechos, en
diligencia que deberán suscribir el notificador y el empleado
que lo reciba.
ARTÍCULO 48. EL JUEZ DIRECTOR DEL PROCESO. El juez                Este artículo denota ampliamente
asumirá la dirección del proceso adoptando las medidas            el principio de celeridad el cual
necesarias para garantizar el respeto de los derechos             impone que el proceso sea
fundamentales y el equilibrio entre las partes, la agilidad y     rápido,     ágil    y    económico
rapidez en su trámite.                                            atendiendo siempre a la situación
                                                                  social y económica de las partes.
                                                                  Se asegura así que ni el juez ni el
                                                                  sistema judicial pierdan tiempo
                                                                  practicando y analizando pruebas
ARTICULO 53. RECHAZO DE PRUEBAS Y DILIGENCIAS                     que no aportaran en realidad al
INCONDUCENTES. El juez podrá, en decisión motivada,               proceso,     puesto      que    son
rechazar la práctica de pruebas y diligencias inconducentes o     inconducentes.          Igualmente,
superfluas en relación con el objeto del pleito.                  persiguiendo la celeridad, no es
En cuanto a la prueba de testigos, el juez limitará el número     necesario evaluar un sinfín de
de ellos cuando considere que son suficientes los testimonios     testimonios que aseveran lo
recibidos o los otros medios de convicción que obran en el        mismo, en cambio se pueden
proceso.                                                          recaudar un límite de ellos con el
                                                                  requisito de que sean decisivos
                                                                  para el proceso.
                                                                  Si las pruebas solicitadas por las
ARTICULO 54. PRUEBAS DE OFICIO. Además de las pruebas             partes no son suficientes para
pedidas, el Juez podrá ordenar a costa de una de las partes, o    que el juez tenga claridad sobre
de ambas, según a quien o a quienes aproveche, la práctica        el derecho reclamado, las
de todas aquellas que a su proceso sean indispensables para       pruebas de oficio son una
el completo esclarecimiento de los hechos controvertidos.         inmensa ayuda para cumplir tal
                                                                  fin ya que permite que el proceso
                                                                  no se estanque.
ARTICULO 71. PROCEDIMIENTO EN CASO DE REBELDIA. Si el             la inasistencia del demandado a la
demandante no comparece sin excusa legal en la oportunidad        audiencia no implicara que se
señalada se continuará la actuación sin su asistencia. Si es el   detenga el proceso, conservando
demandado quien no comparece se seguirá el proceso sin            asi las ventajas del principio de la
nueva citación a él.                                              celeridad.
ARTICULO 80. AUDIENCIA DE TRÁMITE Y JUZGAMIENTO EN                Una de las ventajas de la oralidad
PRIMERA INSTANCIA. En el día y hora señalados el juez             implementada en el proceso
practicará las pruebas, dirigirá las interpelaciones o            laboral es que permite que en la
interrogaciones de las partes y oirá las alegaciones de estas.    menor cantidad de tiempo y
Los testigos serán interrogados separadamente, de modo que        audiencias se resuelvan las
no se enteren del dicho de los demás. En el mismo acto            querellas. Así se cumple el
dictará la sentencia correspondiente o podrá decretar un          principio de celeridad.
Procesal Laboral
                                             Taller 1 y 2

receso de una (1) hora para proferirla y se notificará en
estrados.
ARTICULO 89. INTERPOSICION DEL RECURSO "PER SALTUM".               Cuando se habla del principio de
El recurso de casación per saltum contra las sentencias de los     celeridad        se refiere al
Jueces del Círculo judicial del Trabajo de que trata la letra b)   cumplimiento de los términos
del artículo 86, se propondrá y se concederá o denegará            fijados por la ley en cada etapa
dentro de los términos y en la misma forma que el de               del proceso. En este principio se
apelación.                                                         destacan       las notificaciones,
La parte que desee saltar la instancia de apelación deberá         plazos y los términos comunes o
obtener el consentimiento escrito de la contraparte o de su        adicionales que se presenten en
apoderado, que deberá presentarse personalmente por su             las fases procesales, para evitar
signatario ante el mismo Juez. La impugnación en casación          errores     y     retrasos    que
por salto sólo podrá fundarse en la causal primera del artículo    entorpezcan el proceso.
87.


    11. Analice los artículos 19,22,78 y 79 del CPL y determine el principio de conciliación.


                  Artículos                                             Análisis
ARTICULO 19. OPORTUNIDAD DEL INTENTO DE             Como la conciliación nació para erradicar las
CONCILIACION. La conciliación podrá intentarse      diferencias surgidas entre los protagonistas de
en cualquier tiempo, antes o después de             la relación laboral, esta debe procurar ser
presentarse la demanda.                             equitativa, racional y satisfactoria para las
                                                    partes.
ARTICULO 22. CONCILIACION DURANTE EL                La conciliación ya no es un requisito de
PROCESO. También podrá efectuarse la                procebilidad, lo que significa que no es una
conciliación en cualquiera de las instancias,       exigencia previa a la presentación de la
siempre que las partes, de común acuerdo, lo        demanda.
soliciten.
ARTICULO 78. ACTA DE CONCILIACION. En el día
y hora señalados el Juez invitará a las partes a    En virtud de la celeridad y la inmediación, la
que, en su presencia y bajo su vigilancia,          conciliación se podrá realizar en presencia del
procuren conciliar su diferencia. Si se llegare a   Juez del Trabajo, de tal manera que sea el
un acuerdo se dejará constancia de sus              mismo administrador de justicia quien oriente y
términos en el acta correspondiente, tendrá         direccione a las partes. Adicionalmente al
fuerza de cosa juzgada y su cumplimiento se         realizar la conciliación se minimizan los gastos
llevará a cabo dentro del plazo que él señale. Si   derivados de la demanda y se agilizara el
el acuerdo fuere parcial se ejecutará en la         proceso.
misma forma en lo pertinente, y las
pretensiones pendientes se tramitarán por el
procedimiento de instancia.
Procesal Laboral
                                       Taller 1 y 2

12. Explique los principios de extra y ultra petita y determine que presupuestos se requieren
    para ese tipo de fallos.

        ARTICULO 50. EXTRA Y ULTRA PETITA. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> El
        Juez de primera instancia podrá ordenar el pago de salarios, prestaciones o
        indemnizaciones distintos de los pedidos, cuando los hechos que los
        originen hayan sido discutidos en el proceso y estén debidamente
        probados, o condenar al pago de sumas mayores que las demandadas por
        el mismo concepto, cuando aparezca que éstas son inferiores a las que
        corresponden al trabajador, de conformidad con la ley, y siempre que no
        hayan sido pagadas.

   Sobre este principio recae una gran importancia puestoque el procedimiento laboral nos
   habla de la facultad que le otorga la ley al fallador para extralimitar el marco señalado en
   el escrito de demanda y fallar por fuera o más allá de lo pedido en ella.

   También podemos ver anexo a este Principio de la veracidad facultad de fallo ultra
   yextrapetita (ultrapetita, es cuando hay exceso cuantitativo en la sentencia-montos
   mayores; extrapetita, cuando el exceso en la sentencia es cualitativo-pretensiones-).
Procesal Laboral
                                      Taller 1 y 2



                            TABLA DE REFERENCIAS



BEDOYA DÍAZ, H., (2009) La oralidad en el proceso laboral conforme con la Ley 1149
     de 2007. Colombia; Bogotá. Editorial Leyer.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 712 (5 de diciembre de 2001). Por la cual se
     reforma el Código Procesal del Trabajo. Diario Oficial No. 44.640 de 8 de
     diciembre de 2001.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1149 (13 de julio de 2007). Por la cual se
     reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer
     efectiva la oralidad en sus procesos. Diario Oficial No. 46.688 de 13 de julio de
     2007

ISAZA CADAVID, G., (1999). Derecho laboral aplicado derecho laboral general,
      derecho laboral individual, derecho laboral colectivo, derecho procesal laboral,
      régimen de seguridad social y de pensiones. Colombia; Bogotá. Editorial Leyer.

IZQUIERDO CABALLERO, M. & RODRÍGUEZ GARRETA, J. (2009) Guía teórico
      práctica de derecho laboral y su procedimiento Modelos de contratos,
      liquidaciones laborales y práctica forense laboral comparada. Colombia; Bogotá.
      Editorial Doctrina y ley.

MEJÍA ESTUPIÑÁN, J. & MEJÍA ESTUPIÑÁN, J. M., (2011). Derecho procesal
      laboral y el principio de oralidad sus reformas 712 de 2001, 1149 de 2007, 1395
      de 2010: doctrina, jurisprudencia, legislación. Colombia; Bogotá. Editorial
      Ibáñez.

OBANDO GARRIDO, J., (2003). Derecho procesal laboral Ley 712 de 2001. Colombia;
     Bogotá. Editorial Tunvimor Doctrina y Ley.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto-Ley 2158 (24 de julio de 1948). Por el
      cual se dicta el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Las
      modificaciones introducidas por la Ley 712 de 2001, publicada en el Diario
      Oficial No 44.640 de 8 de diciembre de 2001.

RODRÍGUEZ CAMARGO, G., (2002). Curso de derecho procesal laboral doctrina,
     jurisprudencia, modelos. Colombia; Bogotá. Editorial Librería del Profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
PMD12
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VIDERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
Jhon Mamani Condori
 
Auto admisorio
Auto admisorioAuto admisorio
Derecho procesal penal i y ii
Derecho procesal penal i y iiDerecho procesal penal i y ii
Derecho procesal penal i y iiOrlando López
 
Sucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada CivilSucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada Civil
Hernan Osorio
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
Jurisdicción y competencia ii 2013
Jurisdicción y competencia ii 2013Jurisdicción y competencia ii 2013
Jurisdicción y competencia ii 2013Milesuarez
 
Principios derecho procesal laboral
Principios derecho procesal laboralPrincipios derecho procesal laboral
Principios derecho procesal laboral
Oscar Salazar
 
Interpretación de una sentencia
Interpretación de una sentenciaInterpretación de una sentencia
Interpretación de una sentenciaTheysser Martinez
 
Tramite del proceso de conocimiento
Tramite del proceso de conocimientoTramite del proceso de conocimiento
Tramite del proceso de conocimientoGlenda Alarico
 
El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.
Ruben Avila Lopez
 
Mapaconceptual procedimiento breve
Mapaconceptual procedimiento breveMapaconceptual procedimiento breve
Mapaconceptual procedimiento breve
AnaliciaParedes
 
LA NOVACION
LA NOVACIONLA NOVACION
LA NOVACION
rosa hurtado
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
joseyangie
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Lucio Gonzalez
 
Capitulo iii 2013
Capitulo iii 2013Capitulo iii 2013
Capitulo iii 2013Milesuarez
 
La etapa postulatoria del Proceso Civil
La etapa postulatoria  del Proceso CivilLa etapa postulatoria  del Proceso Civil
La etapa postulatoria del Proceso Civil
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealbaHipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Ricardo Vinzo
 

La actualidad más candente (20)

Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VIDERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
 
Auto admisorio
Auto admisorioAuto admisorio
Auto admisorio
 
Derecho procesal penal i y ii
Derecho procesal penal i y iiDerecho procesal penal i y ii
Derecho procesal penal i y ii
 
La accion reivindicatoria
La accion reivindicatoriaLa accion reivindicatoria
La accion reivindicatoria
 
Sucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada CivilSucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada Civil
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
Jurisdicción y competencia ii 2013
Jurisdicción y competencia ii 2013Jurisdicción y competencia ii 2013
Jurisdicción y competencia ii 2013
 
Principios derecho procesal laboral
Principios derecho procesal laboralPrincipios derecho procesal laboral
Principios derecho procesal laboral
 
Interpretación de una sentencia
Interpretación de una sentenciaInterpretación de una sentencia
Interpretación de una sentencia
 
Tramite del proceso de conocimiento
Tramite del proceso de conocimientoTramite del proceso de conocimiento
Tramite del proceso de conocimiento
 
El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Mapaconceptual procedimiento breve
Mapaconceptual procedimiento breveMapaconceptual procedimiento breve
Mapaconceptual procedimiento breve
 
LA NOVACION
LA NOVACIONLA NOVACION
LA NOVACION
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5
 
Capitulo iii 2013
Capitulo iii 2013Capitulo iii 2013
Capitulo iii 2013
 
La etapa postulatoria del Proceso Civil
La etapa postulatoria  del Proceso CivilLa etapa postulatoria  del Proceso Civil
La etapa postulatoria del Proceso Civil
 
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealbaHipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
 

Destacado

PROCESO LABORAL ESQUEMAS
PROCESO LABORAL ESQUEMASPROCESO LABORAL ESQUEMAS
PROCESO LABORAL ESQUEMASminucordero
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaAbogado Litigante
 
La jurisdiccion y la competencia en la nueva ley procesal del trabajo (1)
La jurisdiccion y la competencia en la nueva ley procesal del trabajo (1)La jurisdiccion y la competencia en la nueva ley procesal del trabajo (1)
La jurisdiccion y la competencia en la nueva ley procesal del trabajo (1)carlitoandre
 
Las demandas en la jurisdicción laboral.
Las demandas en la jurisdicción laboral.Las demandas en la jurisdicción laboral.
Las demandas en la jurisdicción laboral.javiertoribio3030
 
Proceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralProceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralJuris Cucho
 
Incidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesIncidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesAnaid Ardnaxela
 
Laminas loptra
Laminas loptraLaminas loptra
Laminas loptradoctorando
 
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497 uladech
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497  uladechDiapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497  uladech
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497 uladechSofía Landa
 
Principios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal LaboralPrincipios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal Laboral
ivanlink
 
Principio de inmediación en el derecho procesal laboral
Principio de inmediación en el derecho procesal laboralPrincipio de inmediación en el derecho procesal laboral
Principio de inmediación en el derecho procesal laboralsamerelam
 
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos DeclarativosCuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Abogado Litigante
 
Taller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionTaller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionDiego Javier Mesa Rada
 
PRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORALPRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORAL
Odette Quintero
 
Modulo laboral cgp
Modulo laboral cgpModulo laboral cgp
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
luisalfredopenacoronado1
 
Recursos ordinarios en materia laboral
Recursos ordinarios en materia laboralRecursos ordinarios en materia laboral
Recursos ordinarios en materia laboral
Breitner Cuesta
 
Regla técnica de celeridad
Regla técnica de celeridadRegla técnica de celeridad
Regla técnica de celeridadsamerelam
 

Destacado (20)

PROCESO LABORAL ESQUEMAS
PROCESO LABORAL ESQUEMASPROCESO LABORAL ESQUEMAS
PROCESO LABORAL ESQUEMAS
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
 
La jurisdiccion y la competencia en la nueva ley procesal del trabajo (1)
La jurisdiccion y la competencia en la nueva ley procesal del trabajo (1)La jurisdiccion y la competencia en la nueva ley procesal del trabajo (1)
La jurisdiccion y la competencia en la nueva ley procesal del trabajo (1)
 
Las demandas en la jurisdicción laboral.
Las demandas en la jurisdicción laboral.Las demandas en la jurisdicción laboral.
Las demandas en la jurisdicción laboral.
 
Proceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralProceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario Laboral
 
Incidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesIncidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepciones
 
Laminas loptra
Laminas loptraLaminas loptra
Laminas loptra
 
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497 uladech
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497  uladechDiapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497  uladech
Diapositivas de la nueva ley procesal del trabajo ley 29497 uladech
 
Principios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal LaboralPrincipios de Derecho Procesal Laboral
Principios de Derecho Procesal Laboral
 
Principio de inmediación en el derecho procesal laboral
Principio de inmediación en el derecho procesal laboralPrincipio de inmediación en el derecho procesal laboral
Principio de inmediación en el derecho procesal laboral
 
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos DeclarativosCuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
 
Taller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionTaller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccion
 
PRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORALPRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORAL
 
Modulo laboral cgp
Modulo laboral cgpModulo laboral cgp
Modulo laboral cgp
 
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
 
Recursos ordinarios en materia laboral
Recursos ordinarios en materia laboralRecursos ordinarios en materia laboral
Recursos ordinarios en materia laboral
 
Demanda ejecutiva
Demanda ejecutivaDemanda ejecutiva
Demanda ejecutiva
 
Taller procesal labora
Taller procesal laboraTaller procesal labora
Taller procesal labora
 
Regla técnica de celeridad
Regla técnica de celeridadRegla técnica de celeridad
Regla técnica de celeridad
 
Contumacia
ContumaciaContumacia
Contumacia
 

Similar a Taller 1 procesal laboral-Colombia

Mapa audiencia preliminar -audiencia de juicio- act 2 rafael q
Mapa  audiencia preliminar -audiencia de juicio- act 2 rafael qMapa  audiencia preliminar -audiencia de juicio- act 2 rafael q
Mapa audiencia preliminar -audiencia de juicio- act 2 rafael q
yenny mar g
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilWilson Tobías
 
1. 7 al 55 paginas impares
1. 7 al 55 paginas impares1. 7 al 55 paginas impares
1. 7 al 55 paginas impares
nery lucero
 
Elaigerlaboral
ElaigerlaboralElaigerlaboral
Elaigerlaboral
elaiger
 
Elaigerlaboral
ElaigerlaboralElaigerlaboral
Elaigerlaboral
elaiger
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Tema 3 el proceso civil
Tema 3    el proceso civilTema 3    el proceso civil
Tema 3 el proceso civilorlandoaqe
 
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la pruebaComo aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Castillo'S Legal Solutions
 
4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral
Yuhry Gándara
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Agencia Aduanera Almeida
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
talentounitec
 
Derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemalteco
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Derecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamentalDerecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamental
Mariela Vargas
 
DEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVADEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVA
LazzShop RD
 
Apuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesApuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesPamela Toro Pérez
 
el_auto_en_el_proceso_civil_.pdf
el_auto_en_el_proceso_civil_.pdfel_auto_en_el_proceso_civil_.pdf
el_auto_en_el_proceso_civil_.pdf
Andrea704664
 
Codigo de-procedimientos-civiles
Codigo de-procedimientos-civilesCodigo de-procedimientos-civiles
Codigo de-procedimientos-civilesSave Solutions
 
Módulo I: Introducción a los Incidentes
Módulo I: Introducción a los IncidentesMódulo I: Introducción a los Incidentes
Módulo I: Introducción a los Incidentes
ENJ
 
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DR HUAMANI DER. PROC. TRAB. LEY 29497 MARZO 201...
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DR  HUAMANI  DER. PROC. TRAB. LEY 29497 MARZO 201...COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DR  HUAMANI  DER. PROC. TRAB. LEY 29497 MARZO 201...
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DR HUAMANI DER. PROC. TRAB. LEY 29497 MARZO 201...
DanielCervantes164560
 
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
AlbitaAlfaro
 

Similar a Taller 1 procesal laboral-Colombia (20)

Mapa audiencia preliminar -audiencia de juicio- act 2 rafael q
Mapa  audiencia preliminar -audiencia de juicio- act 2 rafael qMapa  audiencia preliminar -audiencia de juicio- act 2 rafael q
Mapa audiencia preliminar -audiencia de juicio- act 2 rafael q
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
 
1. 7 al 55 paginas impares
1. 7 al 55 paginas impares1. 7 al 55 paginas impares
1. 7 al 55 paginas impares
 
Elaigerlaboral
ElaigerlaboralElaigerlaboral
Elaigerlaboral
 
Elaigerlaboral
ElaigerlaboralElaigerlaboral
Elaigerlaboral
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Tema 3 el proceso civil
Tema 3    el proceso civilTema 3    el proceso civil
Tema 3 el proceso civil
 
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la pruebaComo aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
 
4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
 
Derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemalteco
 
Derecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamentalDerecho procesal ii departamental
Derecho procesal ii departamental
 
DEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVADEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVA
 
Apuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesApuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientosciviles
 
el_auto_en_el_proceso_civil_.pdf
el_auto_en_el_proceso_civil_.pdfel_auto_en_el_proceso_civil_.pdf
el_auto_en_el_proceso_civil_.pdf
 
Codigo de-procedimientos-civiles
Codigo de-procedimientos-civilesCodigo de-procedimientos-civiles
Codigo de-procedimientos-civiles
 
Módulo I: Introducción a los Incidentes
Módulo I: Introducción a los IncidentesMódulo I: Introducción a los Incidentes
Módulo I: Introducción a los Incidentes
 
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DR HUAMANI DER. PROC. TRAB. LEY 29497 MARZO 201...
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DR  HUAMANI  DER. PROC. TRAB. LEY 29497 MARZO 201...COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DR  HUAMANI  DER. PROC. TRAB. LEY 29497 MARZO 201...
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DR HUAMANI DER. PROC. TRAB. LEY 29497 MARZO 201...
 
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
 

Más de Andrea Dueñas

Contrato de adhesion comercio electronico
Contrato de adhesion comercio electronicoContrato de adhesion comercio electronico
Contrato de adhesion comercio electronico
Andrea Dueñas
 
etapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoetapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoAndrea Dueñas
 
Escisión entre China y Taiwán - Trabajo
Escisión entre China y Taiwán - TrabajoEscisión entre China y Taiwán - Trabajo
Escisión entre China y Taiwán - TrabajoAndrea Dueñas
 
Escisión entre China y Taiwán - Diapositivas
Escisión entre China y Taiwán - Diapositivas Escisión entre China y Taiwán - Diapositivas
Escisión entre China y Taiwán - Diapositivas Andrea Dueñas
 
La contabilidad en la revolución industrial.
La contabilidad en la revolución industrial.La contabilidad en la revolución industrial.
La contabilidad en la revolución industrial.Andrea Dueñas
 
la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas de Miguel Gonç...
la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas de Miguel Gonç...la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas de Miguel Gonç...
la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas de Miguel Gonç...Andrea Dueñas
 
Autoridad penal indígena en ccolombia
Autoridad penal indígena en ccolombia  Autoridad penal indígena en ccolombia
Autoridad penal indígena en ccolombia Andrea Dueñas
 
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)Andrea Dueñas
 
Pedro Páramo-Libro competo
Pedro Páramo-Libro competoPedro Páramo-Libro competo
Pedro Páramo-Libro competoAndrea Dueñas
 
Analisis jurisprundencial Rdo 2004 193
Analisis jurisprundencial Rdo 2004 193Analisis jurisprundencial Rdo 2004 193
Analisis jurisprundencial Rdo 2004 193Andrea Dueñas
 
Pedro Paramo
Pedro ParamoPedro Paramo
Pedro Paramo
Andrea Dueñas
 
Contrato de consignación minuta
Contrato de consignación minutaContrato de consignación minuta
Contrato de consignación minutaAndrea Dueñas
 
Contrato de consignacion
Contrato de consignacionContrato de consignacion
Contrato de consignacionAndrea Dueñas
 

Más de Andrea Dueñas (20)

Contrato de adhesion comercio electronico
Contrato de adhesion comercio electronicoContrato de adhesion comercio electronico
Contrato de adhesion comercio electronico
 
Juri doctina
Juri doctinaJuri doctina
Juri doctina
 
Cultura etnica
Cultura etnicaCultura etnica
Cultura etnica
 
etapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoetapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américano
 
Escisión entre China y Taiwán - Trabajo
Escisión entre China y Taiwán - TrabajoEscisión entre China y Taiwán - Trabajo
Escisión entre China y Taiwán - Trabajo
 
Escisión entre China y Taiwán - Diapositivas
Escisión entre China y Taiwán - Diapositivas Escisión entre China y Taiwán - Diapositivas
Escisión entre China y Taiwán - Diapositivas
 
La contabilidad en la revolución industrial.
La contabilidad en la revolución industrial.La contabilidad en la revolución industrial.
La contabilidad en la revolución industrial.
 
la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas de Miguel Gonç...
la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas de Miguel Gonç...la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas de Miguel Gonç...
la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas de Miguel Gonç...
 
Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipoteca
 
Autoridad penal indígena en ccolombia
Autoridad penal indígena en ccolombia  Autoridad penal indígena en ccolombia
Autoridad penal indígena en ccolombia
 
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
 
Pedro Páramo-Libro competo
Pedro Páramo-Libro competoPedro Páramo-Libro competo
Pedro Páramo-Libro competo
 
Analisis jurisprundencial Rdo 2004 193
Analisis jurisprundencial Rdo 2004 193Analisis jurisprundencial Rdo 2004 193
Analisis jurisprundencial Rdo 2004 193
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Pedro Paramo
Pedro ParamoPedro Paramo
Pedro Paramo
 
Contrato de consignación minuta
Contrato de consignación minutaContrato de consignación minuta
Contrato de consignación minuta
 
Contrato de consignacion
Contrato de consignacionContrato de consignacion
Contrato de consignacion
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Método histórico
Método históricoMétodo histórico
Método histórico
 
Cristologia
Cristologia Cristologia
Cristologia
 

Taller 1 procesal laboral-Colombia

  • 1. Procesal Laboral Taller 1 y 2 UNIVERSIDAD LA GRANCOLOMBIA PROCESAL LABORAL, GUIA N° 01 Y 02 DOCENTE DRA. LEONOR ESPINOSA DE MORANTES ALUMNA ANDREA S. DUEÑAS GALEANO 2013-1 1. Explique por qué la justicia del trabajo es proteccionista o tuitiva. Como podemos observar, en nuestra Constitución Política, el artículo 53 tiene como título “protección del trabajo y de los trabajadores” en el cual se establece u8nos principios mínimos fundamentares para los trabajadores y nos reitera los convenios ratificados por nuestro estado con el fin de proteger y beneficiar a los trabajadores, ya que busca salvaguardar los derechos de la parte más débil. 2. Analice los siguientes artículos desde la perspectiva del principio de gratuidad: 39, 33, 12 19 y 70 a 74 CPL. Artículo Análisis Sentencia 31995 de 2008 El principio de gratuidad, que es norma general ARTICULO 39. PRINCIPIO DE GRATUIDAD. La en el código como consecuencia del principio actuación en los procesos del trabajo se de protección al trabajo, pues trata de adelantará en papel común, no dará lugar a compensar la desigualdad del trabajador frente impuesto de timbre nacional ni a derechos de al empleador, sin embargo, no excluye la secretaría, y los expedientes, despachos, obligación que tienen las partes de cubrir exhortos y demás actuaciones cursarán libres de determinados gastos procesales como los porte por los correos nacionales. previstos en el artículo 46. En el caso de la prueba pericial, los costos y honorarios de auxiliares de la justicia deberán ser sufragados por las partes de manera equitativa. ARTICULO 33. INTERVENCION DE ABOGADO EN LOS PROCESOS DEL TRABAJO. Para litigar en Teniendo en cuenta el principio de gratuidad y causa propia o ajena se requerirá ser abogado el de economía procesal, se ha permitido inscrito, salvo las excepciones de que trata la ley optimizar los costos, haciendo que sean los 69 de 1945. Las partes podrán actuar por sí mínimos, permitiendo que las partes actúen en mismas, sin intervención de abogados, en facultad de ellas mismas siempre y cuando este procesos de única instancia y en las audiencias sea abogado inscrito. de conciliación.
  • 2. Procesal Laboral Taller 1 y 2 ARTICULO 12. COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTÍA. Los jueces laborales de circuito conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía exceda del equivalente a veinte (20) Dada el reparto del proceso y entregado al veces el salario mínimo legal mensual vigente, y juzgado correspondiente, de acuerdo a su en primera instancia de todos los demás. cuantía el juez está ya en facultades detenerlo Donde no haya juez laboral de circuito, en su despacho y hacer lo que le corresponde. conocerá de estos procesos el respectivo juez de Es decir que ninguna de las partes tiene que circuito en lo civil. pagar para que su proceso esté en cierto Los jueces municipales de pequeñas causas y juzgado o este acompañado por un juez en competencia múltiple, donde existen conocen especifico en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente. La conciliación es una gran ventaja para las ARTICULO 19. OPORTUNIDAD DEL INTENTO DE partes en el caso que pudieran hacerla, ya que CONCILIACION. La conciliación podrá intentarse evitarían entrar en litigio y generar los costos en cualquier tiempo, antes o después de de este mismo. Puesto que se busca proteger presentarse la demanda. al trabajador en todos los sentidos, como haciendo cumplir el principio de gratuidad. ARTICULO 70. FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA VERBAL. En los negocios de única instancia no se requerirá demanda escrita. Propuesta verbalmente se extenderá un acta en Sabiendo que los negocios de única instancia que consten: los nombres y domicilios del no exigen demanda escrita, esta posibilidad demandante y demandado; lo que se demanda facilita que no se generen costos de papeles, y los hechos en que se funda la acción. En la presentaciones, sino que en la misma diligencia misma diligencia, que se firmará por el Juez, el demandante y el Secretario, se dispondrá la citación del demandado para que comparezca a contestar la demanda en el día y hora que se señale. ARTICULO 71. PROCEDIMIENTO EN CASO DE El juez no desistirá del proceso en el caso de REBELDIA. Si el demandante no comparece sin que el demandante o el demandado deje de excusa legal en la oportunidad señalada se asistir, en el caso del demando no se le enviara continuará la actuación sin su asistencia. Si es el notificación avisándole, sino que se proseguirá demandado quien no comparece se seguirá el con el litigio, presentándose este caso, el proceso sin nueva citación a él. dilatar el proceso genera gastos y es lo que evita el principio de la gratuidad. ARTICULO 72. AUDIENCIA Y FALLO. En el día y hora señalados, el juez oirá a las partes y dará aplicación a lo previsto en el artículo 77 en lo La audiencia facilita que se pueda discutir todo pertinente. Si fracasare la conciliación, el juez respecto al litigio dentro de ella, permitiendo examinará los testigos que presenten las partes que sea ágil, permitiendo que el juez de su y se enterará de las demás pruebas y de las decisión. razones que aduzcan. Clausurado el debate, el Es una gran ventaja para el proceso, permite juez fallará en el acto, motivando su decisión, que los gastos sean los mínimos dándole una
  • 3. Procesal Laboral Taller 1 y 2 contra la cual no procede recurso alguno. pronta solución al litigio Si el demandado presentare demanda de reconvención, el juez, si fuere competente, lo oirá y decidirá simultáneamente con la demanda principal. ARTÍCULO 73. GRABACIÓN DE LO ACTUADO Y ACTA. En la audiencia podrá utilizarse el sistema de grabación electrónica o magnetofónica siempre que se disponga de los elementos Se puede solicitar la grabación de la audiencia técnicos adecuados y así lo ordene el juez. Como bien nos dice este articulo y el artículo Cuando así ocurra, en el acta escrita se dejará 46 de C.P.L “Cualquier interesado podrá constancia únicamente de las personas que solicitar una copia de las grabaciones o del intervinieron como partes, apoderados, testigos acta, y para su obtención deberá proporcionar y auxiliares de la justicia, de los documentos que los medios necesarios para ello”. se hayan presentado, del auto que en su caso Es decir que en estos casos no se contempla el haya suspendido la audiencia y ordenado principio de gratuidad, puesto que lo reanudarla y se incorporará la sentencia anteriormente solicitado tiene que pagarse. completa que se profiera. Cualquier interesado podrá pedir reproducción magnetofónica de las grabaciones proporcionando los medios necesarios para ello. En estos casos la grabación se incorporará al expediente. ARTICULO 74. TRASLADO DE LA DEMANDA. Admitida la demanda, el juez ordenará que se Como bien se conoce que el traslado se le corre dé traslado de ella al demandado o a las partes para darles a conocer el estado demandados para que la contesten y al Agente actual del proceso y para que estas respondaa del Ministerio Público si fuere el caso, por un los anteriores autos. En el término que se término común de diez (10) días, traslado que conteste más rápido, más ágil será el proceso se hará entregando copia del libelo a los evitando costos procesales. demandados. 3. ¿Cuáles son las ventajas de la oralidad? ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. Modificado por el artículo 3 de la Ley 1149 de 2007. Las actuaciones judiciales y la práctica de pruebas en las instancias, se efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que expresamente señalen la ley, y los siguientes autos: 1. Los de sustanciación por fuera de audiencia. 2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación. 3.Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones y fijación del litigio y con posterioridad a las sentencias de instancias.
  • 4. Procesal Laboral Taller 1 y 2 PARÁGRAFO 1o. En los procesos ejecutivos sólo se aplicarán estos principios en la práctica de pruebas y en la decisión de excepciones. PARÁGRAFO 2o. El juez limitará la duración de las intervenciones de las partes y de sus apoderados, respetando el derecho a la defensa. Como bien lo dice este artículo gran parte del proceso será en audiencias públicas, con el fin de conocer los litigios, desarrollar de manera inmediata a las actuaciones judiciales, puesto que se busca la pronta solución de los derechos del trabajador en el menor tiempo posible. Según el parágrafo 2º, el juez está en la facultad de limitar la intervención de las partes y sus apoderados para que la audiencia no tengas una duración tediosa, sino la necesaria. La palabra en primer caso y la letraen segundo medio de comunicación, su valor permite contacto con las partes, con procesomás rápido, concentrado y eficiente 4. ¿En qué eventos el principio de la inmediación tiene cabal cumplimiento? ARTICULO 52. PRINCIPIO DE INMEDIACION. Artículo 23 de la Ley 712 de 2001. Presencia del juez en la práctica de las pruebas. El juez practicará personalmente todas las pruebas. Cuando le fuere imposible hacerlo por razón del lugar, comisionará a otro juez para que las practique. Durante el proceso debe haber una constante interacción entre el juez y las partes procesales, el juez y la prueba; pues es él quien debe practicar las mismas y debe estar en conocimiento con el objeto del pleito. Generando como resultado más y mejores decisiones por medio de la administración judicial. Encaso de que el juez no pueda practicar las prueba, podrá comisionar a otro juez para que este las decrete, por lo tanto se dará por entendido que en ningún aspecto del proceso estará sin la inmediación de un juez. 5. ¿Qué actos procesales se realizan fuera de la audiencia sin que ello genere nulidad? ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. Las actuaciones judiciales y la práctica de pruebas en las instancias, se efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que expresamente señalen la ley, y los siguientes autos: 1. Los de sustanciación por fuera de audiencia. 2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación. 3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones y fijación del litigio y con posterioridad a las sentencias de instancias.
  • 5. Procesal Laboral Taller 1 y 2 la práctica de un embargo o secuestro la declaración de un extraproceso presentar documentos privados, suscritos y auténticos las conciliaciones: aquellas en donde las partes se ponen de acuerdo y no acuden al aparato jurisdiccional para solucionar un conflicto, si no que acuden a un tercero para la solución del mismo, pero hay que tener en cuenta que esta no procede para cuando el derecho es cierto e irrenunciable. la transacción: cada parte renuncia a ciertos privilegios o garantías para darle solución al conflicto siempre que el derecho sea renunciable y la soluciona un tercero. todo lo demás que acuerden la partes 6. El impulso procesal opera cuando el juez admite y ordena la notificación de la demanda, señala fecha para audiencia de conciliación o trámite, celebra la conciliación y la da por agotada, resuelve excepciones previas y fija el alcance del litigio, decreta pruebas, interroga a las partes, a los testigos y a los peritos, decreta pruebas de oficio, declara nulidades, ordena notificaciones, remite expediente al superior. Sin embargo ¿cuál es la excepción en que el juez declara la perención y ordena archivar el expediente? Articulo 30 PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONTUMACIA. artículo 17de la Ley 712 de 2001. Parágrafo: Si transcurridos seis (6) meses a partir del auto admisorio de la demanda o de la demanda de reconvención, no se hubiere efectuado gestión alguna para s u notificación el juez ordenará el archivo de las diligencias o dispondrá que se continúe el trámite con la demanda principal únicamente. Al inicial el litigio, el juez puede impulsar el desarrollo del proceso, pero a su mismo tiempo las partes están en la obligación de responder a lo que solicite el juez o la otra parte, pero si llegado el caso de que la parta actora no se pronunciare en un lapso de 6 meses, el juez podrá ordenar el archivo de expediente, esto se hace más como sanción para el demandante por no actuar en el debido tiempo y dejarlo pasar. 7. Determine la normatividad que establece los términos legales de los siguientes procedimientos: a. ¿Cuándo se solicitan y se acompañan las pruebas? Las pruebas sólo pueden SOLICITARSE para el DEMANDANTE, en la demanda, o dentro de la primera (1ª) audiencia de trámite si corrige, aclara o enmienda su demanda. Respecto al DEMANDADO, las oportunidades para solicitar pruebas se limitan al contestar la demanda o en la primera (1ª) audiencia de trámite, si propone excepciones.
  • 6. Procesal Laboral Taller 1 y 2 El juez puede decretar PRUEBAS DE OFICIO en cualquier momento del proceso, antes de dictar sentencia. En este caso, el costo de la prueba, si hubiere lugar a él, será por cuenta de la parte a quien aproveche la prueba, o de ambas, a criterio del juez. Este puede hacer uso de esta facultad, siempre y cuando sea indispensable para el completo esclarecimiento de los hechos y no debe utilizarse para corregir negligencias de alguna de las partes. La facultad del juez respecto al decreto de pruebas de oficio tiene un límite: sólo puede decretar la práctica de una prueba testimonial cuando el nombre del testigo aparece de alguna manera involucrado dentro del proceso. Las pruebas pedidas por las partes se DECRETARÁN dentro de la primera (1ª) audiencia de trámite, o dentro de la audiencia única en los procesos de única instancia o de fuero sindical. El juez podrá, en providencia motivada, rechazar la práctica de pruebas y diligencias inconducentes o superfluas en relación con el objeto del litigio. b. ¿Cuándo se contesta la demanda? Se contesta durante el término del traslado que en primera instancia es de diez días y si es única instancia se contesta cuando se le cite para tal efecto. c. ¿Cuándo se corrige, adiciones o aclara la demanda? La demanda se puede reformar solo una vez, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del traslado de la inicial. d. ¿Cuándo se proponen incidentes? ARTICULO 37. Los incidentes sólo podrán proponerse en la audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio, a menos de que se trate de hechos ocurridos con posterioridad; quien los propone deberá aportar las pruebas en la misma audiencia; se decidirán en la sentencia definitiva, salvo los que por su naturaleza y fines requieren de una decisión previa. e. ¿Cuándo se presenta el recurso de casación? Art. 86: sólo serán susceptibles del recurso de casación los procesos cuya cuantía exceda de ciento veinte (120) veces el salario mínimo legal mensual vigente. ARTICULO 87. CAUSALES O MOTIVOS DEL RECURSO. En materia laboral el recurso de casación procede por los siguientes motivos: 1. Ser la sentencia violatoria de la ley sustancial, por infracción directa, aplicación indebida o interpretación errónea. Si la violación de la ley proviene de apreciación errónea o de falta de apreciación de determinada prueba, es necesario que se alegue por el recurrente sobre este punto, demostrando haberse
  • 7. Procesal Laboral Taller 1 y 2 incurrido en error de derecho, o en error de hecho que aparezca de modo manifiesto en los autos. Sólo habrá lugar a error de derecho en la casación del trabajo, cuando se haya dado por establecidoun hecho con un medio probatorio no autorizado por la ley, por exigir esta al efecto una determinada solemnidad para la validez del acto, pues en este caso no se debe admitir su prueba por otro medio y también cuando deja de apreciarse una prueba de esta naturaleza, siendo el caso de hacerlo. 2. Contener la sentencia de decisiones que hagan más gravosa la situación de la parte que apeló de la de primera instancia, o de aquella en cuyo favor se surtió la consulta. 3. Haberse incurrido en alguna de las causales de que trata el artículo 448 del Código de Procedimiento Civil, siempre que la nulidad no haya sido saneada de conformidad con la ley. ARTICULO 88. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO. El recurso de casación podrá interponerse de palabra en el acto de la notificación, o por escrito dentro de los cinco días siguientes. Interpuesto de palabra, en la audiencia, allí mismo se decidirá si se otorga o se deniega. Si se interpone por escrito se concederá o denegará dentro de los dos días siguientes. Al conceder el recurso, se ordenará la inmediata remisión de los autos al Tribunal Supremo. 8. ¿Qué busca el principio de concentración del proceso laboral? e indique la normatividad que lo evidencia. Es una reunión de diversos actos procesales, procurando que sean los mayores, reúne la mayor cantidad de material que aportan las partes, en un mínimo de audiencias, teniendo entre este principios tres que lo acompañan como: el principio de la celeridad como la pronta y cumplida justiciaARTÍCULO 4o. CELERIDAD Y ORALIDAD ley 270 de 1996,el principio de la economía procesal y el principio de la eventualidad de hacer allegar al proceso las pruebas y argumentos esenciales para poder desarrollar el proceso a toda plenitud, con el objetivo de que más adelante las partes guarden pruebas o argumentos. Anexo a lo anterior, podemos ver como los siguientes artículos están ligados con el principio de la concentración en el proceso laboral. ARTICULO 70. FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA VERBAL. En los negocios de única instancia no se requerirá demanda escrita. Propuesta verbalmente se extenderá un acta en que consten: los nombres y domicilios del demandante y demandado; lo que se demanda y los hechos en que se funda la acción. En la misma diligencia, que se firmará por el Juez, el demandante y el Secretario, se dispondrá la citación del demandado para que comparezca a contestar la demanda en el día y hora que se señale. ARTICULO 72. AUDIENCIA Y FALLO. En el día y hora señalados, el juez oirá a las partes y dará aplicación a lo previsto en el artículo 77 en lo pertinente. Si
  • 8. Procesal Laboral Taller 1 y 2 fracasare la conciliación, el juez examinará los testigos que presenten las partes y se enterará de las demás pruebas y de las razones que aduzcan. Clausurado el debate, el juez fallará en el acto, motivando su decisión, contra la cual no procede recurso alguno. 9. ¿Cuáles son los presupuestos del principio de lealtad procesal y cuáles son los eventos en los cuales se presenta la deslealtad procesal? ARTICULO 49. PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL. Las partes deberán comportarse con lealtad y probidad durante el proceso, y el Juez hará uso de sus poderes para rechazar cualquier solicitud o acto que implique una dilación manifiesta o ineficaz del litigio, o cuando se convenza de que cualquiera de las partes o ambas se sirven del proceso para realizar un acto simulado o para perseguir un fin prohibido por la ley. La partes DEBERAN ser leales durante el proceso y el juez HARA uso de sus facultades para negar cualquier intensión de deslealtad. En este principio se da a conocer la obligación que tienen las partes de actuar dentro de los lineamientos éticos. Ley 1123 de 2007, en sus artículos 30 a 39: ARTÍCULO 30. Constituyen faltas contra la dignidad de la profesión: 1. Intervenir en actuación judicial o administrativa de modo que impida, perturbe o interfiera el normal desarrollo de las mismas. 2. Encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes o de aquellas que produzcan dependencia, alteren la conciencia y la voluntad al momento de realizar las actuaciones judiciales o administrativas en calidad de abogado o en el ejercicio de la profesión. 3. Provocar o intervenir voluntariamente en riñas o escándalo público originado en asuntos profesionales. 4. Obrar con mala fe en las actividades relacionadas con el ejercicio de la profesión. 5. Utilizar intermediarios para obtener poderes o participar honorarios con quienes lo han recomendado. 6. Patrocinar el ejercicio ilegal de la abogacía. 7. Obtener clientes aprovechándose de una situación de calamidad que afecte gravemente la libertad de elección. ARTÍCULO 31. Son faltas contra el decoro profesional: 1. Utilizar propaganda que no se limite al nombre del abogado, sus títulos y especializaciones académicas, los cargos desempeñados, los asuntos que atiende de preferencia o con exclusividad y los datos relativos a su domicilio profesional.
  • 9. Procesal Laboral Taller 1 y 2 2. Solicitar o conseguir publicidad laudatoria para sí o para los servidores públicos que conozcan o hayan conocido de los asuntos concretos a cargo del abogado. ARTÍCULO 32. Constituyen faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las autoridades administrativas: Injuriar o acusar temerariamente a losservidores públicos, abogados y demás personas que intervengan en los asuntos profesionales, sin perjuicio del derecho de reprochar o denunciar, por los medios pertinentes, los delitos o las faltas cometidas por dichas personas. ARTÍCULO 33. Son faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado: a. Emplear medios distintos de la persuasión para influir en el ánimo de los servidores públicos, sus colaboradores o de los auxiliares de la justicia. b. Promover una causa o actuación manifiestamente contraria a derecho. c. Promover la presentación de varias acciones de tutela respecto de los mismos hechos y derechos, caso en el cual se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 38 del Decreto 2591 de 1991. d. Recurrir en sus gestiones profesionales a las amenazas o a las alabanzas a los funcionarios, a sus colaboradores o a los auxiliares de la justicia. e. Invocar relaciones personales, profesionales, gremiales, políticas, culturales o religiosas con los funcionarios, sus colaboradores o los auxiliares de la justicia. f. Valerse de dádivas, remuneraciones ilegales, atenciones injustificadas o insólitas o de cualquier otro acto equívoco que pueda ser interpretado como medio para lograr el favor o la benevolencia de los funcionarios, de sus colaboradores o de los auxiliares de la justicia. g. Aconsejar, patrocinar o intervenir en cualquier acto que comporte el desplazamiento de las funciones propias de los auxiliares de la justicia. También incurre en esta falta el abogado que de cualquier modo acceda a los bienes materia del litigio o involucrados en este mientras se encuentre en curso. h. Proponer incidentes, interponer recursos, formular oposiciones o excepciones, manifiestamente encaminados a entorpecer o demorar el normal desarrollo de los procesos y de las tramitaciones legales y, en general, el abuso de las vías de derecho o su empleo en forma contraria a su finalidad. i. Aconsejar, patrocinar o intervenir en actos fraudulentos en detrimento de intereses ajenos, del Estado o de la comunidad. j. Efectuar afirmaciones o negaciones maliciosas, citas inexactas, inexistentes o descontextualizadas que puedan desviar el recto criterio de los funcionarios, empleados o auxiliares de la justicia encargados de definir una cuestión judicial o administrativa. k. Usar pruebas o poderes falsos, desfigurar, amañar o tergiversar las pruebas o poderes con el propósito de hacerlos valer en actuaciones judiciales o administrativas. l. Infringir las disposiciones legales sobre la reserva sumarial. m. Infringir el deber relacionado con el domicilio profesional. n. Efectuar desgloses, retirar expedientes, archivos o sus copias, sin autorización, consignar glosas, anotaciones marginales en los mismos o procurar su destrucción. ARTÍCULO 34. Constituyen faltas de lealtad con el cliente: a. No expresar su franca y completa opinión acerca del asunto consultado o encomendado;
  • 10. Procesal Laboral Taller 1 y 2 b. Garantizar que de ser encargado de la gestión, habrá de obtener un resultado favorable; c. Callar, en todo o en parte, hechos, implicaciones jurídicas o situaciones inherentes a la gestión encomendada o alterarle la información correcta, con ánimo de desviar la libre decisión sobre el manejo del asunto; d. No informar con veracidad la constante evolución del asunto encomendado o las posibilidades de mecanismos alternos de solución de conflictos; e. Asesorar, patrocinar o representar, simultánea o sucesivamente, a quienes tengan intereses contrapuestos, sin perjuicio de que pueda realizar, con el consentimiento de todos, gestiones que redunden en provecho común; En esta falta también pueden incurrir los miembros de una misma firma o sociedad de abogados que representen intereses contrapuestos; f. Revelar o utilizar los secretos que le haya confiado el cliente, aun en virtud de requerimiento de autoridad, a menos que haya recibido autorización escrita de aquel, o que tenga necesidad de hacer revelaciones para evitar la comisión de un delito; g. Adquirir del cliente directa o indirectamente todo o parte de su interés en causa, a título distinto de la equitativa retribución de los servicios y gastos profesionales; h. Callar las relaciones de parentesco, amistad o interés con la parte contraria o cualquiera otra situación que pueda afectar su independencia o configurar motivo determinante para interrumpir la relación profesional, i. Aceptar cualquier encargo profesional para el cual no se encuentre capacitado, o que no pueda atender diligentemente en razón del exceso de compromisos profesionales. ARTÍCULO 35. Constituyen faltas a la honradez del abogado: 1. Acordar, exigir u obtener del cliente o de tercero remuneración o beneficio desproporcionado a su trabajo, con aprovechamiento de la necesidad, la ignorancia o la inexperiencia de aquellos. 2. Acordar, exigir u obtener honorarios que superen la participación correspondiente al cliente. 3. Exigir u obtener dinero o cualquier otro bien para gastos o expensas irreales o ilícitas. 4. No entregar a quien corresponda y a la menor brevedad posible dineros, bienes o documentos recibidos en virtud de la gestión profesional, o demorar la comunicación de este recibo. 5. No rendir, a la menor brevedad posible, a quien corresponda, las cuentas o informes de la gestión o manejo de los bienes cuya guarda, disposición o administración le hayan sido confiados por virtud del mandato, o con ocasión del mismo. 6. No expedir recibos donde consten los pagos de honorarios o de gastos. ARTÍCULO 36. Constituyen faltas a la lealtad y honradez con los colegas: 1. Realizar directamente o por interpuesta persona, gestiones encaminadas a desplazar o sustituir a un colega en asunto profesional de que este se haya encargado, u ofrecer o prestar sus servicios a menor precio para impedir que se confiera el encargo a otro abogado. 2. Aceptar la gestión profesional a sabiendas de que le fue encomendada a otro abogado, salvo que medie la renuncia, paz y salvo o autorización del colega reemplazado, o que se justifique la sustitución. 3. Negociar directa o indirectamente con la contraparte, sin la intervención o autorización del abogado de esta. 4. Eludir o retardar el pago de los honorarios, gastos o expensas debidos a un colega o propiciar estas conductas.
  • 11. Procesal Laboral Taller 1 y 2 ARTÍCULO 37. Constituyen faltas a la debida diligencia profesional: 1.Demorar la iniciación o prosecución de las gestiones encomendadas o dejar de hacer oportunamente las diligencias propias de la actuación profesional, descuidarlas o abandonarlas. 2.Omitir o retardar la rendición escrita de informes de la gestión en los términos pactados en el mandato o cuando le sean solicitados por el cliente, y en todo caso al concluir la gestión profesional. 3.Obrar con negligencia en la administración de los recursos aportados por el cliente para cubrir los gastos del asunto encomendado. 4.Omitir o retardar el reporte a los Juzgados de los abonos a las obligaciones que se están cobrando judicialmente. ARTÍCULO 38. Son faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos: 1. Promover o fomentar litigios innecesarios, inocuos o fraudulentos. 2. Entorpecer los mecanismos de solución alternativa de conflictos con el propósito de obtener un lucro mayor o fomentarlos en su propio beneficio. ARTÍCULO 39. También constituye falta disciplinaria, el ejercicio ilegal de la profesión, y la violación de las disposiciones legales que establecen el régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión o al deber de independencia profesional. 10. Analice los artículos 30, 41, 48, 53, 54, 71, 80 y 89 del código de procedimiento Laboral y determine el objeto del principio de celebridad. Artículo Análisis ARTICULO 30. PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONTUMACIA. Cuando notificada personalmente la demanda al demandado o a su representante, no fuere contestada o ninguno de estos Por medio del principio de compareciere a las audiencias, sin excusa debidamente celeridad se busca agilizar los comprobada, se continuará el proceso sin necesidad de nueva procesos laborales. Por ende en citación. este artículo indica que si las Si el demandante o su representante no concurrieren a las partes no asistieren a las audiencias, sin excusa debidamente comprobada, se audiencias, el juez deberá cumplir continuará el proceso sin su asistencia. con el impulso procesal y Si no compareciere ninguna de las partes se seguirá la continuar el proceso. A su vez actuación sin asistencia de ellas. Todo lo anterior sin perjuicio responde a la reducción de costos de lo dispuesto en el artículo 77. y tiempos para evitar el Si se presentaren las partes o una de ellas antes de dictarse la congestionamiento de los sentencia, y el juez estimare justo el motivo de la inasistencia, juzgados. podrá señalar día y hora para la celebración de audiencia de Se busca proteger otros principios trámite. como el de la oralidad, la PARÁGRAFO. Si transcurridos seis (6) meses a partir del auto inmediación y la inquisición admisorio de la demanda o de la demanda de reconvención, (impulso procesal).
  • 12. Procesal Laboral Taller 1 y 2 no se hubiere efectuado gestión alguna para s u notificación el juez ordenará el archivo de las diligencias o dispondrá que se continúe el trámite con la demanda principal únicamente. ARTICULO 41. FORMA DE LAS NOTIFICACIONES. Las Las notificaciones han de surtirse notificaciones se harán en la siguiente forma: de la manera más rápida y eficaz A. Personalmente. para que se pueda conservar el 1. Al demandado, la del auto admisorio de la demanda y, en orden en los procesos. Además general, la que tenga por objeto hacerle saber la primera las notificaciones son un providencia que se dicte. mecanismo que ayuda al aparato 2. La primera que se haga a los empleados públicos en su de justicia a mantener la carácter de tales, y estabilidad y los términos. 3. La primera que se haga a terceros. B. En estrados, oralmente, las de las providencias que se El artículo 41, Nos expone las dicten en las audiencias públicas. Se entenderán surtidos los notificaciones con su debido efectos de estas notificaciones desde su pronunciamiento. procedimiento laboral. C. Por estados: La notificación personal informa 2. Las de los autos que se dicten fuera de audiencia. al demandado la primera Los estados se fijarán al día siguiente al del pronunciamiento providencia de la demanda, en la del auto respectivo y permanecerán fijados un día, vencido el que se da a conocer las cual se entenderán surtidos sus efectos. pretensiones y hechos de la D. Por edicto: demanda, si el demandado no se 1. La de la sentencia que resuelve el recurso de casación. presenta después de la 2. La de la sentencia que decide el recurso de anulación. notificación el proceso seguirá su 3. La de la sentencia de segunda instancia dictada en los curso normal y el juez dictara procesos de fuero sindical. sentencia siempre y cuando se 4. La de la sentencia que resuelve el recurso de revisión. encuentre una de las partes. La E. Por conducta concluyente. notificación por estado, se hace PARÁGRAFO. NOTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. por medio de la oralidad dentro Cuando en un proceso intervengan Entidades Públicas, el de la audiencia pública, esta auto admisorio de la demanda se debe notificar tendrá los mismos efectos que personalmente a sus representantes legales o a quien éstos cualquier otra notificación. En hayan delegado la facultad de recibir notificaciones. cuanto a la notificación por Sin embargo, si la persona a quien deba hacerse la edicto, es la decisión del juez en notificación, o su delegado, no se encontrare o no pudiere, primera instancia y por último la por cualquier motivo recibir la notificación, ésta se practicará conducta concluyente es cuando mediante entrega que el notificador haga al secretario se carece la notificación personal general de la entidad o en la oficina receptora de por una u otra razón. correspondencia, de la copia auténtica de la demanda, del auto admisorio y del aviso. En los asuntos del orden nacional que se tramiten en lugar diferente al de la sede de la entidad demandada, la notificación a los representantes legales debe hacerse por conducto del correspondiente funcionario de mayor categoría de la entidad demandada que desempeñe funciones a nivel seccional, quien deberá al día siguiente al de la notificación, comunicarle lo ocurrido al representante de la entidad. El incumplimiento de esta disposición constituye falta
  • 13. Procesal Laboral Taller 1 y 2 disciplinaria. Para todos los efectos legales, cuando la notificación se efectúe de conformidad con lo dispuesto en los dos incisos anteriores, se entenderá surtida después de cinco (5) días de la fecha de la correspondiente diligencia. En el expediente se dejará constancia de estos hechos, en diligencia que deberán suscribir el notificador y el empleado que lo reciba. ARTÍCULO 48. EL JUEZ DIRECTOR DEL PROCESO. El juez Este artículo denota ampliamente asumirá la dirección del proceso adoptando las medidas el principio de celeridad el cual necesarias para garantizar el respeto de los derechos impone que el proceso sea fundamentales y el equilibrio entre las partes, la agilidad y rápido, ágil y económico rapidez en su trámite. atendiendo siempre a la situación social y económica de las partes. Se asegura así que ni el juez ni el sistema judicial pierdan tiempo practicando y analizando pruebas ARTICULO 53. RECHAZO DE PRUEBAS Y DILIGENCIAS que no aportaran en realidad al INCONDUCENTES. El juez podrá, en decisión motivada, proceso, puesto que son rechazar la práctica de pruebas y diligencias inconducentes o inconducentes. Igualmente, superfluas en relación con el objeto del pleito. persiguiendo la celeridad, no es En cuanto a la prueba de testigos, el juez limitará el número necesario evaluar un sinfín de de ellos cuando considere que son suficientes los testimonios testimonios que aseveran lo recibidos o los otros medios de convicción que obran en el mismo, en cambio se pueden proceso. recaudar un límite de ellos con el requisito de que sean decisivos para el proceso. Si las pruebas solicitadas por las ARTICULO 54. PRUEBAS DE OFICIO. Además de las pruebas partes no son suficientes para pedidas, el Juez podrá ordenar a costa de una de las partes, o que el juez tenga claridad sobre de ambas, según a quien o a quienes aproveche, la práctica el derecho reclamado, las de todas aquellas que a su proceso sean indispensables para pruebas de oficio son una el completo esclarecimiento de los hechos controvertidos. inmensa ayuda para cumplir tal fin ya que permite que el proceso no se estanque. ARTICULO 71. PROCEDIMIENTO EN CASO DE REBELDIA. Si el la inasistencia del demandado a la demandante no comparece sin excusa legal en la oportunidad audiencia no implicara que se señalada se continuará la actuación sin su asistencia. Si es el detenga el proceso, conservando demandado quien no comparece se seguirá el proceso sin asi las ventajas del principio de la nueva citación a él. celeridad. ARTICULO 80. AUDIENCIA DE TRÁMITE Y JUZGAMIENTO EN Una de las ventajas de la oralidad PRIMERA INSTANCIA. En el día y hora señalados el juez implementada en el proceso practicará las pruebas, dirigirá las interpelaciones o laboral es que permite que en la interrogaciones de las partes y oirá las alegaciones de estas. menor cantidad de tiempo y Los testigos serán interrogados separadamente, de modo que audiencias se resuelvan las no se enteren del dicho de los demás. En el mismo acto querellas. Así se cumple el dictará la sentencia correspondiente o podrá decretar un principio de celeridad.
  • 14. Procesal Laboral Taller 1 y 2 receso de una (1) hora para proferirla y se notificará en estrados. ARTICULO 89. INTERPOSICION DEL RECURSO "PER SALTUM". Cuando se habla del principio de El recurso de casación per saltum contra las sentencias de los celeridad se refiere al Jueces del Círculo judicial del Trabajo de que trata la letra b) cumplimiento de los términos del artículo 86, se propondrá y se concederá o denegará fijados por la ley en cada etapa dentro de los términos y en la misma forma que el de del proceso. En este principio se apelación. destacan las notificaciones, La parte que desee saltar la instancia de apelación deberá plazos y los términos comunes o obtener el consentimiento escrito de la contraparte o de su adicionales que se presenten en apoderado, que deberá presentarse personalmente por su las fases procesales, para evitar signatario ante el mismo Juez. La impugnación en casación errores y retrasos que por salto sólo podrá fundarse en la causal primera del artículo entorpezcan el proceso. 87. 11. Analice los artículos 19,22,78 y 79 del CPL y determine el principio de conciliación. Artículos Análisis ARTICULO 19. OPORTUNIDAD DEL INTENTO DE Como la conciliación nació para erradicar las CONCILIACION. La conciliación podrá intentarse diferencias surgidas entre los protagonistas de en cualquier tiempo, antes o después de la relación laboral, esta debe procurar ser presentarse la demanda. equitativa, racional y satisfactoria para las partes. ARTICULO 22. CONCILIACION DURANTE EL La conciliación ya no es un requisito de PROCESO. También podrá efectuarse la procebilidad, lo que significa que no es una conciliación en cualquiera de las instancias, exigencia previa a la presentación de la siempre que las partes, de común acuerdo, lo demanda. soliciten. ARTICULO 78. ACTA DE CONCILIACION. En el día y hora señalados el Juez invitará a las partes a En virtud de la celeridad y la inmediación, la que, en su presencia y bajo su vigilancia, conciliación se podrá realizar en presencia del procuren conciliar su diferencia. Si se llegare a Juez del Trabajo, de tal manera que sea el un acuerdo se dejará constancia de sus mismo administrador de justicia quien oriente y términos en el acta correspondiente, tendrá direccione a las partes. Adicionalmente al fuerza de cosa juzgada y su cumplimiento se realizar la conciliación se minimizan los gastos llevará a cabo dentro del plazo que él señale. Si derivados de la demanda y se agilizara el el acuerdo fuere parcial se ejecutará en la proceso. misma forma en lo pertinente, y las pretensiones pendientes se tramitarán por el procedimiento de instancia.
  • 15. Procesal Laboral Taller 1 y 2 12. Explique los principios de extra y ultra petita y determine que presupuestos se requieren para ese tipo de fallos. ARTICULO 50. EXTRA Y ULTRA PETITA. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> El Juez de primera instancia podrá ordenar el pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos de los pedidos, cuando los hechos que los originen hayan sido discutidos en el proceso y estén debidamente probados, o condenar al pago de sumas mayores que las demandadas por el mismo concepto, cuando aparezca que éstas son inferiores a las que corresponden al trabajador, de conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido pagadas. Sobre este principio recae una gran importancia puestoque el procedimiento laboral nos habla de la facultad que le otorga la ley al fallador para extralimitar el marco señalado en el escrito de demanda y fallar por fuera o más allá de lo pedido en ella. También podemos ver anexo a este Principio de la veracidad facultad de fallo ultra yextrapetita (ultrapetita, es cuando hay exceso cuantitativo en la sentencia-montos mayores; extrapetita, cuando el exceso en la sentencia es cualitativo-pretensiones-).
  • 16. Procesal Laboral Taller 1 y 2 TABLA DE REFERENCIAS BEDOYA DÍAZ, H., (2009) La oralidad en el proceso laboral conforme con la Ley 1149 de 2007. Colombia; Bogotá. Editorial Leyer. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 712 (5 de diciembre de 2001). Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo. Diario Oficial No. 44.640 de 8 de diciembre de 2001. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1149 (13 de julio de 2007). Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. Diario Oficial No. 46.688 de 13 de julio de 2007 ISAZA CADAVID, G., (1999). Derecho laboral aplicado derecho laboral general, derecho laboral individual, derecho laboral colectivo, derecho procesal laboral, régimen de seguridad social y de pensiones. Colombia; Bogotá. Editorial Leyer. IZQUIERDO CABALLERO, M. & RODRÍGUEZ GARRETA, J. (2009) Guía teórico práctica de derecho laboral y su procedimiento Modelos de contratos, liquidaciones laborales y práctica forense laboral comparada. Colombia; Bogotá. Editorial Doctrina y ley. MEJÍA ESTUPIÑÁN, J. & MEJÍA ESTUPIÑÁN, J. M., (2011). Derecho procesal laboral y el principio de oralidad sus reformas 712 de 2001, 1149 de 2007, 1395 de 2010: doctrina, jurisprudencia, legislación. Colombia; Bogotá. Editorial Ibáñez. OBANDO GARRIDO, J., (2003). Derecho procesal laboral Ley 712 de 2001. Colombia; Bogotá. Editorial Tunvimor Doctrina y Ley. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto-Ley 2158 (24 de julio de 1948). Por el cual se dicta el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Las modificaciones introducidas por la Ley 712 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.640 de 8 de diciembre de 2001. RODRÍGUEZ CAMARGO, G., (2002). Curso de derecho procesal laboral doctrina, jurisprudencia, modelos. Colombia; Bogotá. Editorial Librería del Profesional.