SlideShare una empresa de Scribd logo
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


       ¿Qué aspectos inciden en el fortalecimiento institucional?
       Muchos son los aspectos que inciden y en este documento se analizan desde
cuatro dimensiones:
       1º En relación a los alumnos: sus aprendizajes, qué problemáticas, qué
dificultades.
       2º En relación a los docentes: orientación, apoyo, construcción de colectivos
docentes comprometidos, participativos, reflexivos.
       3º En relación a la institución: fortalecimiento de la escuela como centro, con
una oferta educativa de alto impacto, con un fuerte liderazgo pedagógico- didáctico
del Mtro. Director.
       4º En relación con las familias: fortalecer los vínculos Escuela- Comunidad,
superando la endogamia y favoreciendo la participación de diferentes actores.


       Tomando como texto de referencia el borrador del Programa A.PR.EN.D.E.R.
se identificaron las siguientes ideas eje sobre la temática:
       •Formación en servicio de los docentes.
       •Permanencia y pertenencia a la institución escolar.
       •Formatos escolares innovadores.
       •Participación y protagonismo.
       •Trabajo colaborativo intra e interinstitucional.
       •Recursos materiales y humanos.
       •Autonomía regulada que promueva las iniciativas.
       •Diagnóstico. Gestión. Evaluación
       •Altas expectativas de logro: alumnos, docentes e institución


       Formación en servicio de los docentes: La formación en servicio promoverá
impactos positivos en los aprendizajes. Los cursos tendrán un real impacto en las
prácticas de aula si se logra la articulación dialéctica entre teoría y práctica. De esta
forma el docente se verá fortalecido en lo disciplinar, en lo didáctico, en la atención a
la diversidad, y con estrategias para la resolución del conflictos.
Permanencia y pertenencia: Habilitan la sustentabilidad de proyectos a largo
plazo, dando continuidad y fortaleza a la cultura institucional, generando vínculos
afectivos con      los alumnos que consolidan un aprendizaje integral . Para esto la
normativa debería adecuarse a estas nuevas realidades.


       Formatos escolares innovadores: A los efectos de consolidar las distintas
trayectorias escolares,    la sensibilización de los docentes acerca del poder de la
institución para cambiar y cambiarse, con la participación de los diferentes actores
sociales y la concreción de acuerdos con la comunidad, se habilitaría un nivel de
mayor autonomía institucional en la elaboración y ejecución de proyectos. No
obstante, se reconoce que existe una tensión entre las estructuras del sistema y el
grado de autonomía de los centros.


       Participación y protagonismo: La participación activa y comprometida
permite que la oferta institucional atienda las demandas educativas de los niños y
contribuye al fortalecimiento de los colectivos docentes.        Se estima conveniente
habilitar más espacios y tiempos de coordinación a los efectos de hacerla efectiva.
(En su gestación las escuelas de contexto socio cultural crítico contaban con mayor
tiempo de coordinación.)


       Recursos materiales y humanos: Una racionalización y optimización de los
recursos materiales y humanos disponibles hace posible una adecuada articulación
que contribuye al fortalecimiento institucional en torno a la oferta educativa.
Los recursos necesarios para el funcionamiento de una Escuela
A.PR.EN. D.E.R. serían: equipos multidisciplinarios, profesores de Educación Física,
profesores de Educación Musical, maestros de Segundas Lenguas y Lenguas
Extranjeras, profesores de Educación Artística, maestros con formación en Educación
Especial para atender a niños con NEE. y para aquellos casos de niños con otras
necesidades de integración.


       Autonomía: Se conceptualiza como una autonomía regulada que promueva
las iniciativas.
Diagnóstico. Gestión. Evaluación: Son los tres componentes fundamentales
de la ejecución del proyecto y se retroalimentan entre sí.


      Altas expectativas de logro: Estas expectativas se enmarcan en una
perspectiva positiva basada en el hecho de que           los niños se encuentran en
condiciones de aprender. Se puede definir un perfil de docente y de escuela que, a
través de estrategias diversificadas, abran posibilidades de aprendizajes, de acuerdo
con las diferentes trayectorias escolares (otras formas de educar, otros formatos). La
incorporación de propuestas de Educación –no formal y los Campamentos Educativos
pueden fortalecer la oferta educativa de la Escuela.


PROPÓSITOS:


   1-“Apoyar el currículo potenciando los recursos locales” El grupo solicita la
      aclaración acerca del sentido otorgado a este propósito;.
   2-“Favorecer la participación de toda la comunidad escolar” Se elimina la
      palabra “toda”, por redundancia.
   3-“Dar una nueva mirada a los proyectos ya iniciados n la escuela”                se
      sugiere redactarlo de la siguiente forma: “Dar continuidad a los proyectos
      existentes, o formular uno nuevo, a partir de los ya existentes.”
   4-“Promover la indagación para construir dispositivos de intervención.
      Formulación del problema.” Se propone nueva redacción: “Promover la
      indagación para mejorar los aprendizajes y las prácticas de enseñanza”
   5-“Permitir la toma de decisiones de los docentes del centro educativo”. Se
      propone como nueva formulación: “Favorecer la toma de decisiones de los
      docentes del Centro en la elaboración del proyecto.” Otra propuesta: “Propiciar
      la planificación, como una instancia reflexiva que incorpore la evaluación.”


   Otras sugerencias respecto a los componentes en la organización de los
   proyectos:
   * Se propone modificar el siguiente enunciado: “Formulación de los objetivos
   específicos y los resultados esperados” por “Formulación de los objetivos
   específicos y los avances conceptuales”.
* A posteriori deberían agregarse un componente referido a los contenidos y/o
  conceptos de la propuesta educativa.
  * Sobre el seguimiento y la evaluación se cuestiona el siguiente párrafo: “En esta
  perspectiva frente a cada objetivo específico es necesario definir indicadores de
  logro…”.
  Se sugiere incorporar el concepto de autoevaluación de los centros.


CRITERIOS DE VALORACIÒN DE LOS PROYECTOS QUE SE PRESENTEN:
     • Formulación del problema.
     •Coherencia del proyecto.
        - Coherencia de sentido entre el problema y la soluciòn.
     •Pertinencia con la situación planteada.
         -Pertinencia de las inversiones.
     •Adecuación del formato (marco lógico)
     •Factibilidad: política, económica, técnica.
     •Sustentabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidades de aprendizaje (1)
Comunidades de aprendizaje (1)Comunidades de aprendizaje (1)
Comunidades de aprendizaje (1)JCASTINI
 
Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]nataeder27
 
Descripción de la practica wismer martìnez niño
Descripción de la practica wismer martìnez niñoDescripción de la practica wismer martìnez niño
Descripción de la practica wismer martìnez niño
Ferney Niño
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Secretaría de Educación Pública
 
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo WebEsquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
guest935a01
 
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Isela Guerrero Pacheco
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
Reunión de md aprender  22 de marzo.pptxReunión de md aprender  22 de marzo.pptx
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
Daniela María Zabala Filippini
 
Ppt para encuentro aprender 1 de junio
Ppt para encuentro aprender 1 de junioPpt para encuentro aprender 1 de junio
Ppt para encuentro aprender 1 de junio
Daniela María Zabala Filippini
 
Metodología del aula invertida y el aprendizaje autónomo
Metodología del aula invertida y el aprendizaje autónomo Metodología del aula invertida y el aprendizaje autónomo
Metodología del aula invertida y el aprendizaje autónomo
Augusto Zavala
 
Plan de Mejora EOI
Plan de Mejora EOIPlan de Mejora EOI
Plan de Mejora EOI
Silvia Vidal
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)matenico
 
Plan de plantel
Plan de plantelPlan de plantel
Plan de plantel
prepa cincuenta y siete
 
Proyecto pedagogico plantel
Proyecto pedagogico plantelProyecto pedagogico plantel
Proyecto pedagogico plantelCarlos Eduardo
 
Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12SEDUC, CAMPECHE
 
Los proyecto de aula con tic (abp)
Los proyecto de aula con tic (abp)Los proyecto de aula con tic (abp)
Los proyecto de aula con tic (abp)Luisa Martínez
 
Adecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizadaAdecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizada
Susana5803818
 
2. ámbito pedagógico
2. ámbito pedagógico2. ámbito pedagógico
2. ámbito pedagógico
Ansite2015
 

La actualidad más candente (19)

Comunidades de aprendizaje (1)
Comunidades de aprendizaje (1)Comunidades de aprendizaje (1)
Comunidades de aprendizaje (1)
 
Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]
 
Descripción de la practica wismer martìnez niño
Descripción de la practica wismer martìnez niñoDescripción de la practica wismer martìnez niño
Descripción de la practica wismer martìnez niño
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
 
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo WebEsquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
 
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la chakana...
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
 
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
Reunión de md aprender  22 de marzo.pptxReunión de md aprender  22 de marzo.pptx
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
 
Directiva 30 2012
Directiva 30 2012Directiva 30 2012
Directiva 30 2012
 
Ppt para encuentro aprender 1 de junio
Ppt para encuentro aprender 1 de junioPpt para encuentro aprender 1 de junio
Ppt para encuentro aprender 1 de junio
 
Metodología del aula invertida y el aprendizaje autónomo
Metodología del aula invertida y el aprendizaje autónomo Metodología del aula invertida y el aprendizaje autónomo
Metodología del aula invertida y el aprendizaje autónomo
 
Plan de Mejora EOI
Plan de Mejora EOIPlan de Mejora EOI
Plan de Mejora EOI
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
 
Plan de plantel
Plan de plantelPlan de plantel
Plan de plantel
 
Proyecto pedagogico plantel
Proyecto pedagogico plantelProyecto pedagogico plantel
Proyecto pedagogico plantel
 
Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12Principios pedagogicos 10 12
Principios pedagogicos 10 12
 
Los proyecto de aula con tic (abp)
Los proyecto de aula con tic (abp)Los proyecto de aula con tic (abp)
Los proyecto de aula con tic (abp)
 
Adecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizadaAdecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizada
 
2. ámbito pedagógico
2. ámbito pedagógico2. ámbito pedagógico
2. ámbito pedagógico
 

Similar a Taller fortalecimiento

Documento de trabajo sa fech
Documento de trabajo sa fechDocumento de trabajo sa fech
Documento de trabajo sa fech
CEFaQ
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
Cristina Sanchez
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
Daniel rearte
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
Luciano M. Buscaglia
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Dimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdfDimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdf
Luciano M. Buscaglia
 
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
Gisela Mamani
 
Fs dcto 2 encuadre capacidades
Fs dcto 2 encuadre capacidadesFs dcto 2 encuadre capacidades
Fs dcto 2 encuadre capacidades
Ariel Sorroza
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
Universidad La Paz
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Yoneida Laguna
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
Cristy6m
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
Redep_uch
 
fasciculo6 aprendamos-comunidad cnme.pdf
fasciculo6 aprendamos-comunidad cnme.pdffasciculo6 aprendamos-comunidad cnme.pdf
fasciculo6 aprendamos-comunidad cnme.pdf
marianoortiz26
 
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdfSeminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
jaime muñoz silva
 
Aptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes ivAptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes iv
Carolina Mendoza
 
Aptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes ivAptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes iv
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011Silvana Dilor
 
Ciclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivosCiclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivosDirectivosColon2011
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
ManuelFernandoChiqui
 
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación resolución cfe 201 13 directorasPresentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
Mariela Grisman
 

Similar a Taller fortalecimiento (20)

Documento de trabajo sa fech
Documento de trabajo sa fechDocumento de trabajo sa fech
Documento de trabajo sa fech
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Dimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdfDimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdf
 
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
La tutoria en_los_primeros_anos_del_nivel_medio-2002
 
Fs dcto 2 encuadre capacidades
Fs dcto 2 encuadre capacidadesFs dcto 2 encuadre capacidades
Fs dcto 2 encuadre capacidades
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
 
fasciculo6 aprendamos-comunidad cnme.pdf
fasciculo6 aprendamos-comunidad cnme.pdffasciculo6 aprendamos-comunidad cnme.pdf
fasciculo6 aprendamos-comunidad cnme.pdf
 
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdfSeminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
 
Aptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes ivAptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes iv
 
Aptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes ivAptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes iv
 
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011
 
Ciclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivosCiclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivos
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
 
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación resolución cfe 201 13 directorasPresentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
 

Más de ctepay

Calendario de grupos
Calendario de gruposCalendario de grupos
Calendario de grupos
ctepay
 
Itinerario de cuentos con lobos.
Itinerario de cuentos con lobos.Itinerario de cuentos con lobos.
Itinerario de cuentos con lobos.
ctepay
 
Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con animales para promover valores.Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con animales para promover valores.
ctepay
 
Cuentos con emociones
Cuentos con  emocionesCuentos con  emociones
Cuentos con emociones
ctepay
 
Itinerario _cuentos con osos_
 Itinerario  _cuentos con osos_ Itinerario  _cuentos con osos_
Itinerario _cuentos con osos_
ctepay
 
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
ctepay
 
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
Llamado complementario  2020-2022- bases  (1)Llamado complementario  2020-2022- bases  (1)
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
ctepay
 
28 de febrero
28 de febrero28 de febrero
28 de febrero
ctepay
 
Cargos febrero 2019
Cargos febrero 2019Cargos febrero 2019
Cargos febrero 2019
ctepay
 
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 20191-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
ctepay
 
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 33 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
ctepay
 
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 22-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
ctepay
 
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Para publicar  cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)Para publicar  cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
ctepay
 
Documento sobre ferias 2018
Documento sobre ferias 2018Documento sobre ferias 2018
Documento sobre ferias 2018
ctepay
 
Congreso ceibal-2018
Congreso ceibal-2018Congreso ceibal-2018
Congreso ceibal-2018
ctepay
 
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
ctepay
 
Si distritos 2018-2
Si distritos 2018-2Si distritos 2018-2
Si distritos 2018-2
ctepay
 
Distritos 2018 2
Distritos 2018 2Distritos 2018 2
Distritos 2018 2
ctepay
 
Elecciones de cargos blog
Elecciones de cargos blogElecciones de cargos blog
Elecciones de cargos blog
ctepay
 
Aspiraciones 15 de febrero
Aspiraciones 15 de febreroAspiraciones 15 de febrero
Aspiraciones 15 de febrero
ctepay
 

Más de ctepay (20)

Calendario de grupos
Calendario de gruposCalendario de grupos
Calendario de grupos
 
Itinerario de cuentos con lobos.
Itinerario de cuentos con lobos.Itinerario de cuentos con lobos.
Itinerario de cuentos con lobos.
 
Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con animales para promover valores.Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con animales para promover valores.
 
Cuentos con emociones
Cuentos con  emocionesCuentos con  emociones
Cuentos con emociones
 
Itinerario _cuentos con osos_
 Itinerario  _cuentos con osos_ Itinerario  _cuentos con osos_
Itinerario _cuentos con osos_
 
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
 
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
Llamado complementario  2020-2022- bases  (1)Llamado complementario  2020-2022- bases  (1)
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
 
28 de febrero
28 de febrero28 de febrero
28 de febrero
 
Cargos febrero 2019
Cargos febrero 2019Cargos febrero 2019
Cargos febrero 2019
 
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 20191-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
 
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 33 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
 
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 22-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
 
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Para publicar  cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)Para publicar  cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
 
Documento sobre ferias 2018
Documento sobre ferias 2018Documento sobre ferias 2018
Documento sobre ferias 2018
 
Congreso ceibal-2018
Congreso ceibal-2018Congreso ceibal-2018
Congreso ceibal-2018
 
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
 
Si distritos 2018-2
Si distritos 2018-2Si distritos 2018-2
Si distritos 2018-2
 
Distritos 2018 2
Distritos 2018 2Distritos 2018 2
Distritos 2018 2
 
Elecciones de cargos blog
Elecciones de cargos blogElecciones de cargos blog
Elecciones de cargos blog
 
Aspiraciones 15 de febrero
Aspiraciones 15 de febreroAspiraciones 15 de febrero
Aspiraciones 15 de febrero
 

Taller fortalecimiento

  • 1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ¿Qué aspectos inciden en el fortalecimiento institucional? Muchos son los aspectos que inciden y en este documento se analizan desde cuatro dimensiones: 1º En relación a los alumnos: sus aprendizajes, qué problemáticas, qué dificultades. 2º En relación a los docentes: orientación, apoyo, construcción de colectivos docentes comprometidos, participativos, reflexivos. 3º En relación a la institución: fortalecimiento de la escuela como centro, con una oferta educativa de alto impacto, con un fuerte liderazgo pedagógico- didáctico del Mtro. Director. 4º En relación con las familias: fortalecer los vínculos Escuela- Comunidad, superando la endogamia y favoreciendo la participación de diferentes actores. Tomando como texto de referencia el borrador del Programa A.PR.EN.D.E.R. se identificaron las siguientes ideas eje sobre la temática: •Formación en servicio de los docentes. •Permanencia y pertenencia a la institución escolar. •Formatos escolares innovadores. •Participación y protagonismo. •Trabajo colaborativo intra e interinstitucional. •Recursos materiales y humanos. •Autonomía regulada que promueva las iniciativas. •Diagnóstico. Gestión. Evaluación •Altas expectativas de logro: alumnos, docentes e institución Formación en servicio de los docentes: La formación en servicio promoverá impactos positivos en los aprendizajes. Los cursos tendrán un real impacto en las prácticas de aula si se logra la articulación dialéctica entre teoría y práctica. De esta forma el docente se verá fortalecido en lo disciplinar, en lo didáctico, en la atención a la diversidad, y con estrategias para la resolución del conflictos.
  • 2. Permanencia y pertenencia: Habilitan la sustentabilidad de proyectos a largo plazo, dando continuidad y fortaleza a la cultura institucional, generando vínculos afectivos con los alumnos que consolidan un aprendizaje integral . Para esto la normativa debería adecuarse a estas nuevas realidades. Formatos escolares innovadores: A los efectos de consolidar las distintas trayectorias escolares, la sensibilización de los docentes acerca del poder de la institución para cambiar y cambiarse, con la participación de los diferentes actores sociales y la concreción de acuerdos con la comunidad, se habilitaría un nivel de mayor autonomía institucional en la elaboración y ejecución de proyectos. No obstante, se reconoce que existe una tensión entre las estructuras del sistema y el grado de autonomía de los centros. Participación y protagonismo: La participación activa y comprometida permite que la oferta institucional atienda las demandas educativas de los niños y contribuye al fortalecimiento de los colectivos docentes. Se estima conveniente habilitar más espacios y tiempos de coordinación a los efectos de hacerla efectiva. (En su gestación las escuelas de contexto socio cultural crítico contaban con mayor tiempo de coordinación.) Recursos materiales y humanos: Una racionalización y optimización de los recursos materiales y humanos disponibles hace posible una adecuada articulación que contribuye al fortalecimiento institucional en torno a la oferta educativa. Los recursos necesarios para el funcionamiento de una Escuela A.PR.EN. D.E.R. serían: equipos multidisciplinarios, profesores de Educación Física, profesores de Educación Musical, maestros de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras, profesores de Educación Artística, maestros con formación en Educación Especial para atender a niños con NEE. y para aquellos casos de niños con otras necesidades de integración. Autonomía: Se conceptualiza como una autonomía regulada que promueva las iniciativas.
  • 3. Diagnóstico. Gestión. Evaluación: Son los tres componentes fundamentales de la ejecución del proyecto y se retroalimentan entre sí. Altas expectativas de logro: Estas expectativas se enmarcan en una perspectiva positiva basada en el hecho de que los niños se encuentran en condiciones de aprender. Se puede definir un perfil de docente y de escuela que, a través de estrategias diversificadas, abran posibilidades de aprendizajes, de acuerdo con las diferentes trayectorias escolares (otras formas de educar, otros formatos). La incorporación de propuestas de Educación –no formal y los Campamentos Educativos pueden fortalecer la oferta educativa de la Escuela. PROPÓSITOS: 1-“Apoyar el currículo potenciando los recursos locales” El grupo solicita la aclaración acerca del sentido otorgado a este propósito;. 2-“Favorecer la participación de toda la comunidad escolar” Se elimina la palabra “toda”, por redundancia. 3-“Dar una nueva mirada a los proyectos ya iniciados n la escuela” se sugiere redactarlo de la siguiente forma: “Dar continuidad a los proyectos existentes, o formular uno nuevo, a partir de los ya existentes.” 4-“Promover la indagación para construir dispositivos de intervención. Formulación del problema.” Se propone nueva redacción: “Promover la indagación para mejorar los aprendizajes y las prácticas de enseñanza” 5-“Permitir la toma de decisiones de los docentes del centro educativo”. Se propone como nueva formulación: “Favorecer la toma de decisiones de los docentes del Centro en la elaboración del proyecto.” Otra propuesta: “Propiciar la planificación, como una instancia reflexiva que incorpore la evaluación.” Otras sugerencias respecto a los componentes en la organización de los proyectos: * Se propone modificar el siguiente enunciado: “Formulación de los objetivos específicos y los resultados esperados” por “Formulación de los objetivos específicos y los avances conceptuales”.
  • 4. * A posteriori deberían agregarse un componente referido a los contenidos y/o conceptos de la propuesta educativa. * Sobre el seguimiento y la evaluación se cuestiona el siguiente párrafo: “En esta perspectiva frente a cada objetivo específico es necesario definir indicadores de logro…”. Se sugiere incorporar el concepto de autoevaluación de los centros. CRITERIOS DE VALORACIÒN DE LOS PROYECTOS QUE SE PRESENTEN: • Formulación del problema. •Coherencia del proyecto. - Coherencia de sentido entre el problema y la soluciòn. •Pertinencia con la situación planteada. -Pertinencia de las inversiones. •Adecuación del formato (marco lógico) •Factibilidad: política, económica, técnica. •Sustentabilidad.