SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es una función cognitiva (del cerebro) que
sirve para almacenar información
codificada. Dicha información puede ser
recuperada, unas veces de forma
voluntaria y consciente y otras de manera
involuntaria.
 La memoria consta de tres pasos o etapas:
 Codificación: Transformar la información que uno recibe en
representaciones mentales.
 Almacenamiento: Retener esa información en la memoria para
poder utilizarla más tarde.
 Recuperación: Acceder a la información almacenada en la
memoria
Estímulos
(información)
Codificación Almacenamiento Recuperación
Atención
 Hay varios criterios de clasificación de la
memoria:
 Según el tiempo de almacenaje de la información.
 Según el tipo de material que se almacena.
 Según la vía de entrada de la información.
 Según tiempo de almacenaje:
 Memoria sensorial.
 Memoria inmediata.
 Memoria de trabajo.
 Memoria a corto plazo.
 Memoria a largo plazo.
 Memoria prospectiva.
 Según material almacenado:
 Explícita (Declarativa) vs. Implícita (No declarativa)
Episódica:
acontecimientos
personales.
Ejemplo: el día
de la comunión.
Semántica:
cultura general,
información.
Ejemplo: capital
de Italia.
Procedimental:
habilidades
motoras y
cognitivas.
Ejemplo: andar
en bicicleta.
 Según vía de entrada de información:
 Visual
 Auditiva (verbal).
 Olfatoria, táctil, gustativa.
Indica a qué tipo de memoria
corresponden las siguientes
informaciones:
 Escuchar tres palabras (leche,
casa y rosa) y ordenarlas por
orden alfabético.
 Escuchar tres palabras (leche,
casa y rosa) y ordenarlas por
orden alfabético.  Memoria de
trabajo, memoria auditiva,
memoria inmediata.
Conducir un coche.
Conducir un coche.
Memoria procedimental,
memoria a largo plazo.
Decir las comunidades autónomas
que constituyen el estado
español.
 Decir las comunidades autónomas que
constituyen el estado español. 
Memoria semántica, memoria a largo
plazo.
Recordar que dentro de un mes
tienes una cita con el médico.
 Recordar que dentro de un mes tienes
una cita con el médico.  Memoria
prospectiva
Narrar el día de tu boda.
Narrar el día de tu boda. 
Memoria episódica, memoria a
largo plazo.
Escuchar una canción en la radio
y que te acuerdes de una
persona.
 Escuchar una canción en la radio y que
te acuerdes de una persona. 
Memoria sensorial.
Ver un cartel por la calle y
contarle a los dos minutos lo leído
a un amigo.
 Ver un cartel por la calle y contarle a
los dos minutos lo leído a un amigo. 
Memoria visual, memoria a corto
plazo.
CÓMO MEJORARLA
Estrategias
internas.
Hábitos
saludables y
control de
factores.
Ejercicios de
estimulación.
Estrategias
externas.
 Otras funciones cognitivas:
 Atención.
 Percepción.
 Funciones ejecutivas: capacidad de organizar, de
planificar, de categorizar.
 Lenguaje.
 El estado emocional.
 Malos hábitos: alteraciones en el ciclo vigilia-
sueño; dieta no saludable; no ejercitación física
ni mental
Estrategias internas
 Estrategias mnemotécnicas : estrategias
internas que se usan como ayuda para
memorizar información.
 Acrónimos: unión de iniciales. Ejemplo: objeto
volador no identificado  OVNI.
 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
 Organización de las Naciones Unidas.
 Organización Mundial de la Salud.
¿Recuerdas los acrónimos de las
palabras leídas?
 Asociación: relacionar la información o el
término a recordar con otra información.
Ejemplo: Maya  abeja Maya.
 Elaboración de rimas: consiste en la repetición
de ciertas palabras o terminaciones para darles
ritmo y entonación en forma de verso. Ejemplo:
Extremadura dos, Cáceres y Badajoz.
 Repetición
 Elaboración de Historias: formar
oraciones que integren todas las
palabras o elementos que se quieren
memorizar. Es útil cuando se pretende
recuperar una lista en un orden
determinado.
Ejemplo: leche, casa, perro, planta 
Mi perro ha tirado en casa el vaso de
leche y la planta que había encima de la
mesa.
 Conejo.
 Zanahoria.
 Lechuga.
 Oveja.
¿Qué historia te has inventado con las
palabras de la diapositiva anterior?
 Palabras clave: “pistas” o “indicios” que hacen
referencia a un conjunto de palabras que se
repiten constantemente en el texto a
memorizar. Éstas otorgan sentido al texto.
 Categorización/Agrupación: ordenar o juntar
los elementos a memorizar por categorías o
por grupos. Ejemplo: para recordar una lista de
animales agruparlos en domésticos y salvajes.
934284988
¿Recuerdas la serie de números que
acabas de ver?
Leche
Tomates
Galletas
Lechuga
Pollo
Ternera
Café
Pimientos
¿Qué alimentos aparecen en la lista?
¿Cómo los has agrupado?
 Visualización: consiste en crear y usar imágenes
mentales de los elementos que se intentan recordar. Se
deben visualizar los elementos a memorizar mientras se
están aprendiendo ya que esto incrementa la capacidad
para recordarlo mejor.
¿Cuándo son más útiles?
 Cuando son más claras y vívidas.
 Cuando son más llamativas y/o extravagantes.
 Cuando mayor es el tiempo de elaboración de la imagen
para darle más significado.
Ejemplo: verde, elefante, sombrero, escoba 
 Gato
 Coche
 Moneda
Di las tres palabras que acabas de leer.
¿Podrías describirnos la imagen mental que
te has creado para recordarlas?
 Método loci o técnica de los lugares: Loci en latín
significa “lugares”. Esta estrategia se basa en tener
como referencia un lugar que conozcamos bien (como
nuestra casa) y a cada parte de la casa asignarle lo que
queremos aprendernos. Sería como “pegar” la
propaganda que deseamos memorizar en lugares
conocidos.
Ejemplo:
las capas
de la piel.
 El uso de estrategias mnemotécnicas es de
gran utilidad por varias razones:
 Obligan a concentrarse en la tarea durante la
fase de codificación.
 Proporcionan sentido al material que se ha de
recordar.
 Permiten organizar la información de una forma
sistemática.
 Ayudan a formar redes de información
significativa.
Ejercicios para la
próxima sesión
 1.- Durante esta semana tienes que conocer
a alguna persona nueva y aprender su
nombre. Puede ser el panadero, un vecino
que recién llega al vecindario, el cartero,
etc., cualquier persona cuyo nombre no te
sepas hasta el momento.
 2.- Este señor se llama Miquel Laboa.
La próxima semana tendréis que recordar su
nombre.
Podéis usar cualquiera de las
técnicas descritas para
recordar el nombre.
 3.-Anota esta lista de la compra, tendrás que
recordarla la próxima semana:
 Tomates
 Leche
 Mandarinas
 Pollo
 Salmón
 Lechuga
 Agua
 4.-Memoriza el número de teléfono del
Hospital de Día:
93 417 04 00
Estrategias Externas
 Estrategias externas: técnicas externas que
se utilizan como ayuda para recordar.
 Notas: son papeles (normalmente de tamaño
pequeño) que utilizan para apuntar información
que se desea recordad:
números de teléfono, algo
que tienes que hacer, etc.
Lado negativo: no saber
dónde has dejado la nota,
tener muchos papelitos
esparcidos por todos lados.
 Listas: apuntar en un papel
todo aquello que tengas que
comprar, aquello que tengas
que hacer en un día, de las
cosas que tienes que meter en
la maleta cuando vas de viaje,
material que tienes que a algún sitio en espacial
(por ejemplo: si te apuntas a un taller de
dibujo), etc. Es recomendable hacer la lista de
ante mano y en tranquilidad para poder pensar
todo aquello que quieres apuntar y hacerlo de
una forma organizada.
Lado negativo: no saber dónde has dejado la
lista, olvidarte de tachar aquello que has hecho y
aquello que no.
 Calendarios: son útiles para anotar
aniversarios, cumpleaños o citas de médicos.
Lo recomendable es apuntar fechas muy
señaladas.
Lado negativo: es una ayuda pasiva, hay que
tener iniciativa de ir a mirar el calendario,
tener que hacer anotaciones generales por
falta de espacio (por ejemplo: teléfono  ir a
la tienda de Movistar de la calle Tamarit a por
el teléfono nuevo de mi
marido).
 Alarmas: es una medida para acceder a la
información almacenada previamente. Por
ejemplo: ponerte una alarma para recordar que
tienes que tomarte la medicación.
Lado negativo: olvidar el motivo de la alarma.
 Agendas: ayudan a grabar y almacenar
información y también pueden ser usadas para
consultar información.
Actualmente, también existen las agendas
electrónicas  sistema de alarma.
Lado negativo: tener que llevarla siempre con
uno mismo, anotar las cosas al
momento, tener que revisarla
mínimo dos veces al día.
 El entrenamiento de técnicas externas es
más sencillo comparada con las estrategias
mnemotécnicas.
 Las ayudas externas resultan más efectivas
que las internas para recordar la necesidad
de realizar acciones en el futuro.
 Para el manejo ambos tipos de técnicas
(internas y externas) es imprescindible
dedicar un tiempo de adiestramiento y uso.
 CUANDO CONOZCO UNA PERSONA NUEVA
SIEMPRE SE ME OLVIDA SU NOMBRE, ¿QUÉ
PUEDO HACER PARA RECORDARLO?:
 Introducir el nombre de la persona
que te acaban de presentar en la
conversación.
 Buscar una asociación del nombre con el de otra
persona conocida.
 Atender a algún rasgo característico de la
persona y asociarlo al nombre.
 SIEMPRE QUE VOY A SALIR DE CASA TARDO
MUCHO TIEMPO BUSCANDO LAS GAFAS, LAS
LLAVES, LA CARTERA…¿QUÉ PUEDO HACER?
 Adaptar el entorno:
 Ordenarlo.
 Sistemas de clasificación.
 Carteles.
 Etiquetas en los armarios.
 Rutinas de lugares.
 CUANDO ALGUIEN ME CUENTA ALGO SE ME
OLVIDA AL MOMENTO, INCLUSO, ¡SE ME
OLVIDA ALGO QUE ME HA PASADO Y QUIERO
COMPARTIR CON OTROS! ¿CÓMO PUEDO
HACER PARA RETENERLO?
 Poner interés en lo que quieres recordar.
 Evitar distracciones externas.
 Tratar de no pensar en otras cosas mientras
sucede o te cuentan lo que quieres recordar.
 ESTOY EN LA HABITACIÓN, VOY AL BAÑO A
COGER… ¿A QUÉ HE VENIDO AL BAÑO?:
 Volver al lugar de origen anterior haciendo un
repaso mental de lo que estabas haciendo antes
de dirigirte al otro sitio.
 IR DE LA HABITACIÓN A LA COCINA A COGER UNA
BOLSA, Y… ¿PARA QUÉ?
 Pensar en acciones o palabras relevantes y tratar
de descubrir el objetivo a través de otras
palabras o acciones. Ejemplo: Pienso en cosas
relacionadas: zapatillas, ropa, ejercicios de
estimulación, etc. ¡Venía a por una bolsa para
guardar los ejercicios!
 La memoria tiene tres fases:
CODIFICACIÓN  ALMECENAJE  RECUPERACIÓN
 Para poder codificar la información que recibimos o que
hemos seleccionado es muy importa la ATENCIÓN
 Existen diferentes factores que influyen en la memoria:
otras funciones cognitivas, estado emocional malos hábitos
 intentar controlar dichos elementos.
 La memoria se puede mejorar con: hábitos saludables,
estrategias internas, estrategias externas y estimulación
cognitiva.
¿Dudas? ¿Sugerencias?
¡Regalos de cumpleaños!
MARIA
LLIBRE DE CUINA
JORDI
BICICLETA
MIQUEL i LAURA
VIATGE A VENÈCIA
ANTONIO
PINTURES
CLAUDIA
PATINS
ISABEL
COLÒNIA
ALEX
PIJAMA
RICARDO i MONTSE
HAMACA
MARTA
ESQUÍS
MARIA
MARIA
CLAUDIA
CLAUDIA
?????
MARC
RAMÓN
ALEX
CARLOS
ALEX
RICARDO i MONTSE
RICARDO i MONTSE
M _ _ _ _ L
L _ _ _ A
MIQUEL
LAURA
??????
ALFONSO
ANTONIO
MANUEL
JOSEP
ANTONIO
JORDI
JORDI
??????
SANDRA
MONICA
CARMEN
ISABEL
ISABEL
MARTA
MARTA
MIQUEL i LAURA
JORDI
ISABEL
MARIA
RICARDO i MONTSE
ALEX
MARTA
ANTONIO
CLAUDIA
?????MARIA
LLIBRE DE CUINA
??????CLAUDIA
PATINS
??????ALEX
PIJAMA
???????RICARDO i MONTSE
HAMACA
???????MIQUEL i LAURA
VIATGE A VENÈCIA
??????ANTONIO
PINTURES
??????JORDI
BICICLETA
??????ISABEL
COLÒNIA
??????MARTA
ESQUÍS
Taller memoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas mnemotecnicas
Reglas mnemotecnicasReglas mnemotecnicas
Reglas mnemotecnicas
Inmaculada Sevilla
 
3 Ejercicios para la Memoria y tu Agilidad Mental
3 Ejercicios para la Memoria y tu Agilidad Mental3 Ejercicios para la Memoria y tu Agilidad Mental
3 Ejercicios para la Memoria y tu Agilidad Mental
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
Memoria
Memoria Memoria
Libro de como desarrollar la ateción y memoria
Libro de como desarrollar la ateción y memoriaLibro de como desarrollar la ateción y memoria
Libro de como desarrollar la ateción y memoria
guest50dd144
 
8 ejercicios para entrenar tu cerebro
8 ejercicios para entrenar tu cerebro8 ejercicios para entrenar tu cerebro
8 ejercicios para entrenar tu cerebro
Ximena Martinez
 
1.técnicas de estudio
1.técnicas de estudio1.técnicas de estudio
1.técnicas de estudio
Orlando Rodríguez
 
1. técnicas de memorización principios básicos y factores
1. técnicas de memorización principios básicos y factores1. técnicas de memorización principios básicos y factores
1. técnicas de memorización principios básicos y factores
Orlando Rodríguez
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
memoryog
 
Curso De Memoria
Curso De MemoriaCurso De Memoria
Ejercicios para una buena memoria
Ejercicios para una buena memoriaEjercicios para una buena memoria
Ejercicios para una buena memoria
WGC20
 
Las 5 claves para APRENDER PHOTOREADING
Las 5 claves para APRENDER PHOTOREADINGLas 5 claves para APRENDER PHOTOREADING
Las 5 claves para APRENDER PHOTOREADING
Balentin Beronica Huaraca
 
Resumen curso Aprender a Aprender
Resumen curso Aprender a AprenderResumen curso Aprender a Aprender
Resumen curso Aprender a Aprender
Fernando de la Rosa Herrero
 
1001 juegos
1001 juegos1001 juegos
1001 juegos
germansc
 
Practica de tics :JUEGOS MENTALES
Practica de tics :JUEGOS MENTALESPractica de tics :JUEGOS MENTALES
Practica de tics :JUEGOS MENTALES
AlfaBrandon98
 
Pilatesparaelcerebro art c
Pilatesparaelcerebro art cPilatesparaelcerebro art c
Pilatesparaelcerebro art c
Alex Ibañez Arevalo
 
Pilates para el cerebro
Pilates para el cerebroPilates para el cerebro
Pilates para el cerebro
Guillermo Gorostiza Vidal
 
7 claves para administrar tu tiempo en la
7 claves para administrar tu tiempo en la7 claves para administrar tu tiempo en la
7 claves para administrar tu tiempo en la
Copy Rental
 
Examne de metodos
Examne de metodosExamne de metodos
Examne de metodos
yenime
 
La lectura creativa y rápida
La lectura creativa y rápidaLa lectura creativa y rápida
La lectura creativa y rápida
Enrique Posada
 
TRUCOS PARA MEMORIZAR
TRUCOS PARA MEMORIZARTRUCOS PARA MEMORIZAR
TRUCOS PARA MEMORIZAR
Jorge De los Santos
 

La actualidad más candente (20)

Reglas mnemotecnicas
Reglas mnemotecnicasReglas mnemotecnicas
Reglas mnemotecnicas
 
3 Ejercicios para la Memoria y tu Agilidad Mental
3 Ejercicios para la Memoria y tu Agilidad Mental3 Ejercicios para la Memoria y tu Agilidad Mental
3 Ejercicios para la Memoria y tu Agilidad Mental
 
Memoria
Memoria Memoria
Memoria
 
Libro de como desarrollar la ateción y memoria
Libro de como desarrollar la ateción y memoriaLibro de como desarrollar la ateción y memoria
Libro de como desarrollar la ateción y memoria
 
8 ejercicios para entrenar tu cerebro
8 ejercicios para entrenar tu cerebro8 ejercicios para entrenar tu cerebro
8 ejercicios para entrenar tu cerebro
 
1.técnicas de estudio
1.técnicas de estudio1.técnicas de estudio
1.técnicas de estudio
 
1. técnicas de memorización principios básicos y factores
1. técnicas de memorización principios básicos y factores1. técnicas de memorización principios básicos y factores
1. técnicas de memorización principios básicos y factores
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Curso De Memoria
Curso De MemoriaCurso De Memoria
Curso De Memoria
 
Ejercicios para una buena memoria
Ejercicios para una buena memoriaEjercicios para una buena memoria
Ejercicios para una buena memoria
 
Las 5 claves para APRENDER PHOTOREADING
Las 5 claves para APRENDER PHOTOREADINGLas 5 claves para APRENDER PHOTOREADING
Las 5 claves para APRENDER PHOTOREADING
 
Resumen curso Aprender a Aprender
Resumen curso Aprender a AprenderResumen curso Aprender a Aprender
Resumen curso Aprender a Aprender
 
1001 juegos
1001 juegos1001 juegos
1001 juegos
 
Practica de tics :JUEGOS MENTALES
Practica de tics :JUEGOS MENTALESPractica de tics :JUEGOS MENTALES
Practica de tics :JUEGOS MENTALES
 
Pilatesparaelcerebro art c
Pilatesparaelcerebro art cPilatesparaelcerebro art c
Pilatesparaelcerebro art c
 
Pilates para el cerebro
Pilates para el cerebroPilates para el cerebro
Pilates para el cerebro
 
7 claves para administrar tu tiempo en la
7 claves para administrar tu tiempo en la7 claves para administrar tu tiempo en la
7 claves para administrar tu tiempo en la
 
Examne de metodos
Examne de metodosExamne de metodos
Examne de metodos
 
La lectura creativa y rápida
La lectura creativa y rápidaLa lectura creativa y rápida
La lectura creativa y rápida
 
TRUCOS PARA MEMORIZAR
TRUCOS PARA MEMORIZARTRUCOS PARA MEMORIZAR
TRUCOS PARA MEMORIZAR
 

Destacado

Practicas externas II 23 de enero de 2013
Practicas externas II 23 de enero de 2013Practicas externas II 23 de enero de 2013
Practicas externas II 23 de enero de 2013
Antonia Cascales Martínez
 
Oferta centros grado pedagogía 14 15 UMU
Oferta centros grado pedagogía 14 15 UMUOferta centros grado pedagogía 14 15 UMU
Oferta centros grado pedagogía 14 15 UMU
Universidad de Murcia
 
Dípticocurso cooperación 2014.ii ediciónpdf
Dípticocurso cooperación 2014.ii ediciónpdfDípticocurso cooperación 2014.ii ediciónpdf
Dípticocurso cooperación 2014.ii ediciónpdf
adepuongd
 
Juegos de la mente II
Juegos de la mente IIJuegos de la mente II
Juegos de la mente II
Escuela Latinoamericana
 
Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas
Memoria Taller 1 Sistematizacion PropuestasMemoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas
Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas
aipe
 
Taller de memoria para el adulto mayor: eventos históricos
Taller de memoria para el adulto mayor: eventos históricosTaller de memoria para el adulto mayor: eventos históricos
Taller de memoria para el adulto mayor: eventos históricos
Chris Núñez Psicólogo
 
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESAEVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
Gabriela.cueva
 
Actividades Recreativas para los Adultos Mayores. Grupo del Sector Maturí.
Actividades Recreativas para los Adultos Mayores. Grupo del Sector Maturí.Actividades Recreativas para los Adultos Mayores. Grupo del Sector Maturí.
Actividades Recreativas para los Adultos Mayores. Grupo del Sector Maturí.
JLicdo. Francisco Benítez Amaya
 
Memoria humana power point
Memoria humana power pointMemoria humana power point
Memoria humana power point
Paul Dupont
 
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de SemejanzasTaller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Chris Núñez Psicólogo
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
Cesar Bernal Bravo
 
Ejercicios de memoria
Ejercicios de memoriaEjercicios de memoria
Ejercicios de memoria
Daniel Retana
 
Ejercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebralEjercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebral
Eduardo Tello
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
Ana Peinado
 
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDADTALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!
Rosa Rosas Cruz
 

Destacado (16)

Practicas externas II 23 de enero de 2013
Practicas externas II 23 de enero de 2013Practicas externas II 23 de enero de 2013
Practicas externas II 23 de enero de 2013
 
Oferta centros grado pedagogía 14 15 UMU
Oferta centros grado pedagogía 14 15 UMUOferta centros grado pedagogía 14 15 UMU
Oferta centros grado pedagogía 14 15 UMU
 
Dípticocurso cooperación 2014.ii ediciónpdf
Dípticocurso cooperación 2014.ii ediciónpdfDípticocurso cooperación 2014.ii ediciónpdf
Dípticocurso cooperación 2014.ii ediciónpdf
 
Juegos de la mente II
Juegos de la mente IIJuegos de la mente II
Juegos de la mente II
 
Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas
Memoria Taller 1 Sistematizacion PropuestasMemoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas
Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas
 
Taller de memoria para el adulto mayor: eventos históricos
Taller de memoria para el adulto mayor: eventos históricosTaller de memoria para el adulto mayor: eventos históricos
Taller de memoria para el adulto mayor: eventos históricos
 
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESAEVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
 
Actividades Recreativas para los Adultos Mayores. Grupo del Sector Maturí.
Actividades Recreativas para los Adultos Mayores. Grupo del Sector Maturí.Actividades Recreativas para los Adultos Mayores. Grupo del Sector Maturí.
Actividades Recreativas para los Adultos Mayores. Grupo del Sector Maturí.
 
Memoria humana power point
Memoria humana power pointMemoria humana power point
Memoria humana power point
 
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de SemejanzasTaller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
Ejercicios de memoria
Ejercicios de memoriaEjercicios de memoria
Ejercicios de memoria
 
Ejercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebralEjercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebral
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
 
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDADTALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
 
Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!
 

Similar a Taller memoria

Técnicas nemotécnicas
Técnicas nemotécnicasTécnicas nemotécnicas
Técnicas nemotécnicas
Raúl Santiago
 
La psicología cognitiva
La psicología cognitivaLa psicología cognitiva
La psicología cognitiva
julita55
 
Ud 4. la memoria
Ud 4. la memoriaUd 4. la memoria
Ud 4. la memoria
didcc
 
Presentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecniaPresentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecnia
ibarrabolivia
 
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
El Funcionamiento De Nuestra MemoriaEl Funcionamiento De Nuestra Memoria
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
pagrajedo
 
Cuadernillo memoria
Cuadernillo memoriaCuadernillo memoria
Cuadernillo memoria
Cristina Orientacion
 
Taller técnicas de estudio
Taller técnicas de estudioTaller técnicas de estudio
Taller técnicas de estudio
Esmeralda Velasco Espinosa
 
La memoria completo
La memoria completoLa memoria completo
La memoria completo
Mábel Villaescusa
 
Memoria a largo plazo
Memoria a largo plazoMemoria a largo plazo
Memoria a largo plazo
Paola Fragoso
 
Guía2: la memoria
Guía2: la memoriaGuía2: la memoria
Guía2: la memoria
Profe Su
 
Guía2: La memoria
Guía2: La memoriaGuía2: La memoria
Guía2: La memoria
Susana Delgado
 
La memoria
La memoriaLa memoria
Mapas de aprendizaje
Mapas de aprendizajeMapas de aprendizaje
Mapas de aprendizaje
cresiendo
 
Ay que memoria tengo Uca. CHARLA DE ROBERTO SUAREZ EN EL AUM 1-4-2019
Ay que memoria tengo Uca. CHARLA DE ROBERTO SUAREZ EN EL AUM 1-4-2019Ay que memoria tengo Uca. CHARLA DE ROBERTO SUAREZ EN EL AUM 1-4-2019
Ay que memoria tengo Uca. CHARLA DE ROBERTO SUAREZ EN EL AUM 1-4-2019
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Conocimiento en la cabeza y en el mundo
Conocimiento en la cabeza y en el mundoConocimiento en la cabeza y en el mundo
Conocimiento en la cabeza y en el mundo
kamui002
 
Trabajando en casa para reforzar
Trabajando en casa para reforzarTrabajando en casa para reforzar
Trabajando en casa para reforzar
Emagister
 
Tecnicas de memorizacion (1)
Tecnicas de memorizacion  (1)Tecnicas de memorizacion  (1)
Tecnicas de memorizacion (1)
Raykunmc
 
Tecnicas de memorizacion
Tecnicas de memorizacion Tecnicas de memorizacion
Tecnicas de memorizacion
razzak huarahuara toma
 
Memoria de personas con discapacidad
Memoria de personas con discapacidadMemoria de personas con discapacidad
Memoria de personas con discapacidad
Cristina Morillo Sañudo
 
Tecnicas de memorizacion
Tecnicas de memorizacion Tecnicas de memorizacion
Tecnicas de memorizacion
Alvaro190699
 

Similar a Taller memoria (20)

Técnicas nemotécnicas
Técnicas nemotécnicasTécnicas nemotécnicas
Técnicas nemotécnicas
 
La psicología cognitiva
La psicología cognitivaLa psicología cognitiva
La psicología cognitiva
 
Ud 4. la memoria
Ud 4. la memoriaUd 4. la memoria
Ud 4. la memoria
 
Presentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecniaPresentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecnia
 
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
El Funcionamiento De Nuestra MemoriaEl Funcionamiento De Nuestra Memoria
El Funcionamiento De Nuestra Memoria
 
Cuadernillo memoria
Cuadernillo memoriaCuadernillo memoria
Cuadernillo memoria
 
Taller técnicas de estudio
Taller técnicas de estudioTaller técnicas de estudio
Taller técnicas de estudio
 
La memoria completo
La memoria completoLa memoria completo
La memoria completo
 
Memoria a largo plazo
Memoria a largo plazoMemoria a largo plazo
Memoria a largo plazo
 
Guía2: la memoria
Guía2: la memoriaGuía2: la memoria
Guía2: la memoria
 
Guía2: La memoria
Guía2: La memoriaGuía2: La memoria
Guía2: La memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Mapas de aprendizaje
Mapas de aprendizajeMapas de aprendizaje
Mapas de aprendizaje
 
Ay que memoria tengo Uca. CHARLA DE ROBERTO SUAREZ EN EL AUM 1-4-2019
Ay que memoria tengo Uca. CHARLA DE ROBERTO SUAREZ EN EL AUM 1-4-2019Ay que memoria tengo Uca. CHARLA DE ROBERTO SUAREZ EN EL AUM 1-4-2019
Ay que memoria tengo Uca. CHARLA DE ROBERTO SUAREZ EN EL AUM 1-4-2019
 
Conocimiento en la cabeza y en el mundo
Conocimiento en la cabeza y en el mundoConocimiento en la cabeza y en el mundo
Conocimiento en la cabeza y en el mundo
 
Trabajando en casa para reforzar
Trabajando en casa para reforzarTrabajando en casa para reforzar
Trabajando en casa para reforzar
 
Tecnicas de memorizacion (1)
Tecnicas de memorizacion  (1)Tecnicas de memorizacion  (1)
Tecnicas de memorizacion (1)
 
Tecnicas de memorizacion
Tecnicas de memorizacion Tecnicas de memorizacion
Tecnicas de memorizacion
 
Memoria de personas con discapacidad
Memoria de personas con discapacidadMemoria de personas con discapacidad
Memoria de personas con discapacidad
 
Tecnicas de memorizacion
Tecnicas de memorizacion Tecnicas de memorizacion
Tecnicas de memorizacion
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Taller memoria

  • 1.
  • 2.  Es una función cognitiva (del cerebro) que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria.
  • 3.  La memoria consta de tres pasos o etapas:  Codificación: Transformar la información que uno recibe en representaciones mentales.  Almacenamiento: Retener esa información en la memoria para poder utilizarla más tarde.  Recuperación: Acceder a la información almacenada en la memoria Estímulos (información) Codificación Almacenamiento Recuperación Atención
  • 4.
  • 5.  Hay varios criterios de clasificación de la memoria:  Según el tiempo de almacenaje de la información.  Según el tipo de material que se almacena.  Según la vía de entrada de la información.
  • 6.  Según tiempo de almacenaje:  Memoria sensorial.  Memoria inmediata.  Memoria de trabajo.  Memoria a corto plazo.  Memoria a largo plazo.  Memoria prospectiva.
  • 7.  Según material almacenado:  Explícita (Declarativa) vs. Implícita (No declarativa) Episódica: acontecimientos personales. Ejemplo: el día de la comunión. Semántica: cultura general, información. Ejemplo: capital de Italia. Procedimental: habilidades motoras y cognitivas. Ejemplo: andar en bicicleta.
  • 8.  Según vía de entrada de información:  Visual  Auditiva (verbal).  Olfatoria, táctil, gustativa.
  • 9. Indica a qué tipo de memoria corresponden las siguientes informaciones:
  • 10.  Escuchar tres palabras (leche, casa y rosa) y ordenarlas por orden alfabético.
  • 11.  Escuchar tres palabras (leche, casa y rosa) y ordenarlas por orden alfabético.  Memoria de trabajo, memoria auditiva, memoria inmediata.
  • 13. Conducir un coche. Memoria procedimental, memoria a largo plazo.
  • 14. Decir las comunidades autónomas que constituyen el estado español.
  • 15.  Decir las comunidades autónomas que constituyen el estado español.  Memoria semántica, memoria a largo plazo.
  • 16. Recordar que dentro de un mes tienes una cita con el médico.
  • 17.  Recordar que dentro de un mes tienes una cita con el médico.  Memoria prospectiva
  • 18. Narrar el día de tu boda.
  • 19. Narrar el día de tu boda.  Memoria episódica, memoria a largo plazo.
  • 20. Escuchar una canción en la radio y que te acuerdes de una persona.
  • 21.  Escuchar una canción en la radio y que te acuerdes de una persona.  Memoria sensorial.
  • 22. Ver un cartel por la calle y contarle a los dos minutos lo leído a un amigo.
  • 23.  Ver un cartel por la calle y contarle a los dos minutos lo leído a un amigo.  Memoria visual, memoria a corto plazo.
  • 24.
  • 25. CÓMO MEJORARLA Estrategias internas. Hábitos saludables y control de factores. Ejercicios de estimulación. Estrategias externas.
  • 26.
  • 27.  Otras funciones cognitivas:  Atención.  Percepción.  Funciones ejecutivas: capacidad de organizar, de planificar, de categorizar.  Lenguaje.  El estado emocional.  Malos hábitos: alteraciones en el ciclo vigilia- sueño; dieta no saludable; no ejercitación física ni mental
  • 28.
  • 30.  Estrategias mnemotécnicas : estrategias internas que se usan como ayuda para memorizar información.  Acrónimos: unión de iniciales. Ejemplo: objeto volador no identificado  OVNI.
  • 31.  Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.  Organización de las Naciones Unidas.  Organización Mundial de la Salud.
  • 32. ¿Recuerdas los acrónimos de las palabras leídas?
  • 33.  Asociación: relacionar la información o el término a recordar con otra información. Ejemplo: Maya  abeja Maya.  Elaboración de rimas: consiste en la repetición de ciertas palabras o terminaciones para darles ritmo y entonación en forma de verso. Ejemplo: Extremadura dos, Cáceres y Badajoz.  Repetición
  • 34.  Elaboración de Historias: formar oraciones que integren todas las palabras o elementos que se quieren memorizar. Es útil cuando se pretende recuperar una lista en un orden determinado. Ejemplo: leche, casa, perro, planta  Mi perro ha tirado en casa el vaso de leche y la planta que había encima de la mesa.
  • 35.  Conejo.  Zanahoria.  Lechuga.  Oveja.
  • 36. ¿Qué historia te has inventado con las palabras de la diapositiva anterior?
  • 37.  Palabras clave: “pistas” o “indicios” que hacen referencia a un conjunto de palabras que se repiten constantemente en el texto a memorizar. Éstas otorgan sentido al texto.  Categorización/Agrupación: ordenar o juntar los elementos a memorizar por categorías o por grupos. Ejemplo: para recordar una lista de animales agruparlos en domésticos y salvajes.
  • 39. ¿Recuerdas la serie de números que acabas de ver?
  • 41. ¿Qué alimentos aparecen en la lista? ¿Cómo los has agrupado?
  • 42.  Visualización: consiste en crear y usar imágenes mentales de los elementos que se intentan recordar. Se deben visualizar los elementos a memorizar mientras se están aprendiendo ya que esto incrementa la capacidad para recordarlo mejor. ¿Cuándo son más útiles?  Cuando son más claras y vívidas.  Cuando son más llamativas y/o extravagantes.  Cuando mayor es el tiempo de elaboración de la imagen para darle más significado. Ejemplo: verde, elefante, sombrero, escoba 
  • 44. Di las tres palabras que acabas de leer. ¿Podrías describirnos la imagen mental que te has creado para recordarlas?
  • 45.  Método loci o técnica de los lugares: Loci en latín significa “lugares”. Esta estrategia se basa en tener como referencia un lugar que conozcamos bien (como nuestra casa) y a cada parte de la casa asignarle lo que queremos aprendernos. Sería como “pegar” la propaganda que deseamos memorizar en lugares conocidos. Ejemplo: las capas de la piel.
  • 46.  El uso de estrategias mnemotécnicas es de gran utilidad por varias razones:  Obligan a concentrarse en la tarea durante la fase de codificación.  Proporcionan sentido al material que se ha de recordar.  Permiten organizar la información de una forma sistemática.  Ayudan a formar redes de información significativa.
  • 48.  1.- Durante esta semana tienes que conocer a alguna persona nueva y aprender su nombre. Puede ser el panadero, un vecino que recién llega al vecindario, el cartero, etc., cualquier persona cuyo nombre no te sepas hasta el momento.
  • 49.  2.- Este señor se llama Miquel Laboa. La próxima semana tendréis que recordar su nombre. Podéis usar cualquiera de las técnicas descritas para recordar el nombre.
  • 50.  3.-Anota esta lista de la compra, tendrás que recordarla la próxima semana:  Tomates  Leche  Mandarinas  Pollo  Salmón  Lechuga  Agua
  • 51.  4.-Memoriza el número de teléfono del Hospital de Día: 93 417 04 00
  • 53.  Estrategias externas: técnicas externas que se utilizan como ayuda para recordar.  Notas: son papeles (normalmente de tamaño pequeño) que utilizan para apuntar información que se desea recordad: números de teléfono, algo que tienes que hacer, etc. Lado negativo: no saber dónde has dejado la nota, tener muchos papelitos esparcidos por todos lados.
  • 54.  Listas: apuntar en un papel todo aquello que tengas que comprar, aquello que tengas que hacer en un día, de las cosas que tienes que meter en la maleta cuando vas de viaje, material que tienes que a algún sitio en espacial (por ejemplo: si te apuntas a un taller de dibujo), etc. Es recomendable hacer la lista de ante mano y en tranquilidad para poder pensar todo aquello que quieres apuntar y hacerlo de una forma organizada. Lado negativo: no saber dónde has dejado la lista, olvidarte de tachar aquello que has hecho y aquello que no.
  • 55.  Calendarios: son útiles para anotar aniversarios, cumpleaños o citas de médicos. Lo recomendable es apuntar fechas muy señaladas. Lado negativo: es una ayuda pasiva, hay que tener iniciativa de ir a mirar el calendario, tener que hacer anotaciones generales por falta de espacio (por ejemplo: teléfono  ir a la tienda de Movistar de la calle Tamarit a por el teléfono nuevo de mi marido).
  • 56.  Alarmas: es una medida para acceder a la información almacenada previamente. Por ejemplo: ponerte una alarma para recordar que tienes que tomarte la medicación. Lado negativo: olvidar el motivo de la alarma.
  • 57.  Agendas: ayudan a grabar y almacenar información y también pueden ser usadas para consultar información. Actualmente, también existen las agendas electrónicas  sistema de alarma. Lado negativo: tener que llevarla siempre con uno mismo, anotar las cosas al momento, tener que revisarla mínimo dos veces al día.
  • 58.  El entrenamiento de técnicas externas es más sencillo comparada con las estrategias mnemotécnicas.  Las ayudas externas resultan más efectivas que las internas para recordar la necesidad de realizar acciones en el futuro.  Para el manejo ambos tipos de técnicas (internas y externas) es imprescindible dedicar un tiempo de adiestramiento y uso.
  • 59.  CUANDO CONOZCO UNA PERSONA NUEVA SIEMPRE SE ME OLVIDA SU NOMBRE, ¿QUÉ PUEDO HACER PARA RECORDARLO?:  Introducir el nombre de la persona que te acaban de presentar en la conversación.
  • 60.  Buscar una asociación del nombre con el de otra persona conocida.
  • 61.  Atender a algún rasgo característico de la persona y asociarlo al nombre.
  • 62.  SIEMPRE QUE VOY A SALIR DE CASA TARDO MUCHO TIEMPO BUSCANDO LAS GAFAS, LAS LLAVES, LA CARTERA…¿QUÉ PUEDO HACER?  Adaptar el entorno:  Ordenarlo.  Sistemas de clasificación.  Carteles.  Etiquetas en los armarios.  Rutinas de lugares.
  • 63.  CUANDO ALGUIEN ME CUENTA ALGO SE ME OLVIDA AL MOMENTO, INCLUSO, ¡SE ME OLVIDA ALGO QUE ME HA PASADO Y QUIERO COMPARTIR CON OTROS! ¿CÓMO PUEDO HACER PARA RETENERLO?  Poner interés en lo que quieres recordar.  Evitar distracciones externas.  Tratar de no pensar en otras cosas mientras sucede o te cuentan lo que quieres recordar.
  • 64.  ESTOY EN LA HABITACIÓN, VOY AL BAÑO A COGER… ¿A QUÉ HE VENIDO AL BAÑO?:  Volver al lugar de origen anterior haciendo un repaso mental de lo que estabas haciendo antes de dirigirte al otro sitio.
  • 65.  IR DE LA HABITACIÓN A LA COCINA A COGER UNA BOLSA, Y… ¿PARA QUÉ?  Pensar en acciones o palabras relevantes y tratar de descubrir el objetivo a través de otras palabras o acciones. Ejemplo: Pienso en cosas relacionadas: zapatillas, ropa, ejercicios de estimulación, etc. ¡Venía a por una bolsa para guardar los ejercicios!
  • 66.  La memoria tiene tres fases: CODIFICACIÓN  ALMECENAJE  RECUPERACIÓN  Para poder codificar la información que recibimos o que hemos seleccionado es muy importa la ATENCIÓN  Existen diferentes factores que influyen en la memoria: otras funciones cognitivas, estado emocional malos hábitos  intentar controlar dichos elementos.  La memoria se puede mejorar con: hábitos saludables, estrategias internas, estrategias externas y estimulación cognitiva.
  • 71. MIQUEL i LAURA VIATGE A VENÈCIA
  • 78.
  • 79. MARIA
  • 80. MARIA
  • 81.
  • 84.
  • 86. ALEX
  • 87.
  • 90.
  • 91. M _ _ _ _ L L _ _ _ A MIQUEL LAURA
  • 92.
  • 95.
  • 96. JORDI
  • 97. JORDI
  • 98.
  • 100. ISABEL
  • 101.
  • 102. MARTA
  • 103. MARTA
  • 104.
  • 105.
  • 107. JORDI
  • 108. ISABEL
  • 109. MARIA
  • 111. ALEX
  • 112. MARTA