SlideShare una empresa de Scribd logo
INSULINOTERAPIAINSULINOTERAPIA
Cuidados de EnfermeríaCuidados de Enfermería
INSULINOTERAPIAINSULINOTERAPIA
Cuidados de EnfermeríaCuidados de Enfermería
• La diabetes es una enfermedad Metabólica.
• En la diabetes tipo 1, el páncreas no produce
insulina.
• En la diabetes tipo 2, la insulina producida por el
páncreas no es capaz de procesar la glucosa
adecuadamente.
• Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la
sangre.
La insulina es una hormona
polipeptídica formada por 51
aminoácidos, producida y secretada
por las células beta de los islotes de
Langerhans del páncreas.
La insulina es la hormona que seLa insulina es la hormona que se
encarga de transportar la glucosaencarga de transportar la glucosa
hasta las células, donde es utilizadahasta las células, donde es utilizada
como fuente de energía.como fuente de energía.
TIPOS DE INSULINATIPOS DE INSULINATIPOS DE INSULINATIPOS DE INSULINA
1.1. Las insulinas deLas insulinas de acción rápidaacción rápida son transparentesson transparentes
y las únicas que se pueden administrar por víay las únicas que se pueden administrar por vía
endovenosa.endovenosa.
2. Las insulinas de2. Las insulinas de acción intermedia y de acciónacción intermedia y de acción
prolongadaprolongada , ambas son de aspecto lechoso y, ambas son de aspecto lechoso y
deben ser agitadas suavemente antes dedeben ser agitadas suavemente antes de
extraerlas, a excepción de la insulina Glargina, laextraerlas, a excepción de la insulina Glargina, la
cual es una solución transparente que no necesitacual es una solución transparente que no necesita
ser agitada.ser agitada.
La insulina suele administrarse antes de las comidas: 30La insulina suele administrarse antes de las comidas: 30
minutos antes si se trata de una insulina regular, 10 a 15minutos antes si se trata de una insulina regular, 10 a 15
minutos si se trata de insulina rápida y 45 a 60 minutosminutos si se trata de insulina rápida y 45 a 60 minutos
antes si se trata de las de acción prolongada.antes si se trata de las de acción prolongada.
En la práctica hospitalaria se debe colocarEn la práctica hospitalaria se debe colocar
inmediatamente antes de las comidas principales, alinmediatamente antes de las comidas principales, al
comprobar que la dieta le ha llegado al paciente y de estacomprobar que la dieta le ha llegado al paciente y de esta
manera evitar accidentes hipoglucémicos.manera evitar accidentes hipoglucémicos.
No administrarla si el paciente por alguna indicación noNo administrarla si el paciente por alguna indicación no
puede comer.puede comer.
ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN
DE LA INSULINADE LA INSULINA
ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN
DE LA INSULINADE LA INSULINA
Enfermería es responsable de laEnfermería es responsable de la
administración de medicamentos, loadministración de medicamentos, lo
que implica nociones básicas acercaque implica nociones básicas acerca
de los fármacos, seguridad yde los fármacos, seguridad y
responsabilidad al administrarloresponsabilidad al administrarlo
Enfermería es responsable de laEnfermería es responsable de la
administración de medicamentos, loadministración de medicamentos, lo
que implica nociones básicas acercaque implica nociones básicas acerca
de los fármacos, seguridad yde los fármacos, seguridad y
responsabilidad al administrarloresponsabilidad al administrarlo
RECOMENDACIONES GENERALESRECOMENDACIONES GENERALESRECOMENDACIONES GENERALESRECOMENDACIONES GENERALES
•Interpretar exactamente las indicaciones médicas.Interpretar exactamente las indicaciones médicas.
•Identificar al paciente e informarle el procedimiento a realizar.Identificar al paciente e informarle el procedimiento a realizar.
•Lavado de manos antes y después del procedimientoLavado de manos antes y después del procedimiento
•Colocar al paciente en la posición adecuadaColocar al paciente en la posición adecuada
•Administrar dosis indicadaAdministrar dosis indicada
•Administrar la medicación teniendo en cuenta: hora, dosis, vía deAdministrar la medicación teniendo en cuenta: hora, dosis, vía de
administración y estado de conservación del farmacoadministración y estado de conservación del farmaco
•Comprobar fecha de vencimiento.Comprobar fecha de vencimiento.
•Registro correcto del medicamento administrado en la hoja deRegistro correcto del medicamento administrado en la hoja de
enfermería: hora, dosis , vía de administración .enfermería: hora, dosis , vía de administración .
Equipo:Equipo:
1. Coche de tratamientoCoche de tratamiento
2. bandeja o similar, limpio y desinfectado.2. bandeja o similar, limpio y desinfectado.
3. Medicamento indicado.3. Medicamento indicado.
4. Jeringas para insulina por 100 U4. Jeringas para insulina por 100 U
5. Agujas estériles No. 26 y 27.5. Agujas estériles No. 26 y 27.
6. agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el6. agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el
medicamento en caso de bulbo)medicamento en caso de bulbo)
7. Torundas estériles.7. Torundas estériles.
8. solución antiséptica.8. solución antiséptica.
9. Recipiente para desechos (riñonera, vaso de9. Recipiente para desechos (riñonera, vaso de
papel y otros).papel y otros).
Equipo:Equipo:
1. Coche de tratamientoCoche de tratamiento
2. bandeja o similar, limpio y desinfectado.2. bandeja o similar, limpio y desinfectado.
3. Medicamento indicado.3. Medicamento indicado.
4. Jeringas para insulina por 100 U4. Jeringas para insulina por 100 U
5. Agujas estériles No. 26 y 27.5. Agujas estériles No. 26 y 27.
6. agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el6. agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el
medicamento en caso de bulbo)medicamento en caso de bulbo)
7. Torundas estériles.7. Torundas estériles.
8. solución antiséptica.8. solución antiséptica.
9. Recipiente para desechos (riñonera, vaso de9. Recipiente para desechos (riñonera, vaso de
papel y otros).papel y otros).
¿Dónde se administra la
insulina?
Inyección de insulina: SUBCUTÁNEA
Las inyecciones deben realizarse en el tejido subcutáneo y
no en el músculo o dermis.
Administración de insulina
Una inyección intramuscular:
Puede acelerar la acción de la insulina y
provocar hipoglucemias.
(Hematomas)
Una inyección
intradérmica:
Puede producir un goteo
de insulina, dolor,
retardar la acción de la
insulina.
El material para la administración de insulina
JERINGAS PARA INSULINA POR 100 UNIDADES
AGUJAS DE: 5mm, 8 mm y de 12,5 mm
El material para la inyección de insulina
El material para la inyección de insulina
Preparación de la piel antes de inyectarse
1. Lavado de manos
2. Se debe Inyectar sobre piel limpia
* El alcohol es un astringente que puede hacer la
inyección más dolorosa
Los cristales en la mezcla permiten que la insulina actúe durante
mayor tiempo. Cuando la insulina no está correctamente mezclada, su
absorción es variable, no reproducible y esto puede afectar al control
de la glucosa. Esta es la razón por la cual una mezcla pobre puede
ser la explicación de hipoglucemias
Mezcla de insulina
Girar el cartucho entre las manos o moverlo repetidamente arriba
y abajo entre 10 y 20 veces para que la insulina quede bien
mezclada
La insulina Rápida siempre debe introducirse en la jeringa antes que
la (NPH). Si, accidentalmente, se extrae demasiada insulina NPH, se
deberá tirar la mezcla y empezar de nuevo.
Técnica de inyección
Un pliege correcto es el que se realiza con los dedos
índice, medio y pulgar, cogiendo la dermis y el tejido
subcutáneo sin tocar el músculo.
No se saca la aguja hasta que primero haya soltado el
pliege.
(si soltamos el pliege demasiado pronto, puede
producirse una inyección intramuscular).
Absorción según zonas de inyección
Muslos: absorción lenta
Glúteos: absorción lenta
Abdomen: Absorción rápida
No inyectar en brazos en niños
“NO SE DEBEN DE INTERCAMBIAR ZONAS Y
HORAS DE INYECCION”
La absorción de la insulina inyectada vía SC está determinada
por factores tales como el sitio de inyección, ejercicio del área o
miembro, flujo sanguíneo subcutáneo, profundidad de la
inyección, temperatura ambiente, volumen y tipo de insulina.
Rotación de las zonas de inyección
•ALTERNAR los lados izquierdo y derecho (de una semana a otra).
•ROTAR las zonas dentro del mismo área de inyección
Un sistema de rotación ORGANIZADO elimina formaciones
lipodistrofias y mejora el control de la glucemia
Rote los sitios de inyección para prevenir el
engrosamiento y hundimiento de la piel.
Conviene alternar entre diversos puntos de una
misma área por espacio de varios días y después
pasar a otro sitio, en vez de alternar diariamente
entre diferentes regiones anatómicas.
Cada inyección debe estar separada de la que le
antecede en unos 2,5 cm y se debe dejar descansar
un área de 4 a 6 semanas antes de inyectar de nuevo
en ese lugar.
Rote los sitios de inyección para prevenir el
engrosamiento y hundimiento de la piel.
Conviene alternar entre diversos puntos de una
misma área por espacio de varios días y después
pasar a otro sitio, en vez de alternar diariamente
entre diferentes regiones anatómicas.
Cada inyección debe estar separada de la que le
antecede en unos 2,5 cm y se debe dejar descansar
un área de 4 a 6 semanas antes de inyectar de nuevo
en ese lugar.
BURBUJAS EN LAS PLUMAS
LA AGUJA DEBE RETIRARSE SIEMPRE
DESPUES DE LA INYECCIÓN
¿Cómo evitar el goteo/pérdida de insulina?
No retirar el PEN hasta
trascurridos 10 segundos tras
bajar el embolo totalmente
Quitar la aguja
¿Cómo se guarda la insulina?
Esto concierne a insulina en viales y plumas precargadas.
Después de la administración
Valore en el paciente signos de hipoglucemia.
Inicialmente se presenta sudor, hambre,
parestesias, taquicardia, debilidad, temblor y
ansiedad.
Luego aparece dificultad para concentrarse,
confusión, obnubilación, mareo, visión borrosa,
pérdida de la conciencia, convulsiones y coma.
Observe los sitios de inyección en busca de
reacciones alérgicas locales y alteraciones de
la piel y grasa.
FACTORES QUE FAVORECENFACTORES QUE FAVORECEN
A ERRORESA ERRORES
FACTORES QUE FAVORECENFACTORES QUE FAVORECEN
A ERRORESA ERRORES
•Prescripción enmendada, letra ilegible o confusaPrescripción enmendada, letra ilegible o confusa
•Error de interpretaciónError de interpretación
• Iluminación insuficienteIluminación insuficiente
•interrupciones durante la preparacióninterrupciones durante la preparación
•Falta de cuidados en la técnica aséptica de preparación, lo cual puedeFalta de cuidados en la técnica aséptica de preparación, lo cual puede
contaminar la vía y el preparadocontaminar la vía y el preparado
•Cálculo equivocado de la dosis a administrarCálculo equivocado de la dosis a administrar
•Elección inadecuada del lugar de aplicaciónElección inadecuada del lugar de aplicación
•Almacenamiento incorrecto.Almacenamiento incorrecto.
Tallerdeinsulina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Sofía TC
 
Diapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syDiapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syJocamo13
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administraciónAna Gabriela
 
Dispositivo Pulsioximetro
Dispositivo PulsioximetroDispositivo Pulsioximetro
Dispositivo Pulsioximetro'Gomi Montoya
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
Heydi Sanz
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapiaRol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Dextre Diana
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Kiara Bustos Gomez
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgenciasEquipoURG
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 

La actualidad más candente (20)

Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Diapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syDiapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina sy
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
El captropril
El captroprilEl captropril
El captropril
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
 
Dispositivo Pulsioximetro
Dispositivo PulsioximetroDispositivo Pulsioximetro
Dispositivo Pulsioximetro
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapiaRol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapia
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Taller n. 2 farmacologia
Taller n. 2 farmacologiaTaller n. 2 farmacologia
Taller n. 2 farmacologia
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgencias
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
 

Destacado

T3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes MellitusT3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes MellitusAngel Montoya
 
Power dbt
Power dbtPower dbt
Power dbt
Carlos Izaguirre
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 

Destacado (6)

T3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes MellitusT3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes Mellitus
 
Power dbt
Power dbtPower dbt
Power dbt
 
Vía intramuscular
Vía intramuscularVía intramuscular
Vía intramuscular
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 

Similar a Tallerdeinsulina

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA.pptx
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA.pptxPROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA.pptx
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA.pptx
bv3087012023
 
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
INSULINAS TIPO DE ACCION CARACTERISTICAS PICO DE ACCION.pptx
INSULINAS TIPO DE ACCION CARACTERISTICAS PICO DE ACCION.pptxINSULINAS TIPO DE ACCION CARACTERISTICAS PICO DE ACCION.pptx
INSULINAS TIPO DE ACCION CARACTERISTICAS PICO DE ACCION.pptx
AnaArriaga21
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
informaticacra
 
insulinoterapiahagsg.pptx
insulinoterapiahagsg.pptxinsulinoterapiahagsg.pptx
insulinoterapiahagsg.pptx
DarioSalazar17
 
Insulinoterapia clase
Insulinoterapia claseInsulinoterapia clase
Insulinoterapia clase
informaticacra
 
APLICACION DE INSULINA.ppt
APLICACION DE INSULINA.pptAPLICACION DE INSULINA.ppt
APLICACION DE INSULINA.ppt
MarylynRuesta
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, finalNorma Allel
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, finalNorma Allel
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
InsulinoterapiaBrianHall
 
Marta. Insulina
Marta.   InsulinaMarta.   Insulina
Marta. Insulina
Patry Iglesias
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
EdgardyQuinto1
 
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
Cinthia Diaz
 
Presentación final
Presentación final Presentación final
Presentación final
KarinBelandria
 

Similar a Tallerdeinsulina (20)

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA.pptx
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA.pptxPROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA.pptx
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA.pptx
 
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
 
INSULINAS TIPO DE ACCION CARACTERISTICAS PICO DE ACCION.pptx
INSULINAS TIPO DE ACCION CARACTERISTICAS PICO DE ACCION.pptxINSULINAS TIPO DE ACCION CARACTERISTICAS PICO DE ACCION.pptx
INSULINAS TIPO DE ACCION CARACTERISTICAS PICO DE ACCION.pptx
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
insulinoterapiahagsg.pptx
insulinoterapiahagsg.pptxinsulinoterapiahagsg.pptx
insulinoterapiahagsg.pptx
 
Insulinoterapia clase
Insulinoterapia claseInsulinoterapia clase
Insulinoterapia clase
 
APLICACION DE INSULINA.ppt
APLICACION DE INSULINA.pptAPLICACION DE INSULINA.ppt
APLICACION DE INSULINA.ppt
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Equipo con la maestra naela (1)
Equipo con la maestra naela (1)Equipo con la maestra naela (1)
Equipo con la maestra naela (1)
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Marta. Insulina
Marta.   InsulinaMarta.   Insulina
Marta. Insulina
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
 
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
 
Presentación final
Presentación final Presentación final
Presentación final
 
Tipos Insulina
Tipos InsulinaTipos Insulina
Tipos Insulina
 

Más de Teresa Nie Cal

Comunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaComunicación y enfermería
Comunicación y enfermería
Teresa Nie Cal
 
Comunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaComunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaTeresa Nie Cal
 
Comunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaComunicación y enfermería
Comunicación y enfermería
Teresa Nie Cal
 
Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con vih
Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con vihEstado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con vih
Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con vihTeresa Nie Cal
 
Vida saludable en el trabajo
Vida saludable en el trabajoVida saludable en el trabajo
Vida saludable en el trabajoTeresa Nie Cal
 
Vida saludable en el trabajo
Vida saludable en el trabajoVida saludable en el trabajo
Vida saludable en el trabajoTeresa Nie Cal
 
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastresGuia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Teresa Nie Cal
 
Comunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaComunicación y enfermería
Comunicación y enfermería
Teresa Nie Cal
 

Más de Teresa Nie Cal (10)

Comunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaComunicación y enfermería
Comunicación y enfermería
 
Comunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaComunicación y enfermería
Comunicación y enfermería
 
Comunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaComunicación y enfermería
Comunicación y enfermería
 
Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con vih
Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con vihEstado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con vih
Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con vih
 
Vida saludable en el trabajo
Vida saludable en el trabajoVida saludable en el trabajo
Vida saludable en el trabajo
 
Vida saludable en el trabajo
Vida saludable en el trabajoVida saludable en el trabajo
Vida saludable en el trabajo
 
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastresGuia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Comunicación y enfermería
Comunicación y enfermeríaComunicación y enfermería
Comunicación y enfermería
 

Tallerdeinsulina

  • 1. INSULINOTERAPIAINSULINOTERAPIA Cuidados de EnfermeríaCuidados de Enfermería INSULINOTERAPIAINSULINOTERAPIA Cuidados de EnfermeríaCuidados de Enfermería
  • 2. • La diabetes es una enfermedad Metabólica. • En la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina. • En la diabetes tipo 2, la insulina producida por el páncreas no es capaz de procesar la glucosa adecuadamente. • Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.
  • 3. La insulina es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina es la hormona que seLa insulina es la hormona que se encarga de transportar la glucosaencarga de transportar la glucosa hasta las células, donde es utilizadahasta las células, donde es utilizada como fuente de energía.como fuente de energía.
  • 4. TIPOS DE INSULINATIPOS DE INSULINATIPOS DE INSULINATIPOS DE INSULINA 1.1. Las insulinas deLas insulinas de acción rápidaacción rápida son transparentesson transparentes y las únicas que se pueden administrar por víay las únicas que se pueden administrar por vía endovenosa.endovenosa. 2. Las insulinas de2. Las insulinas de acción intermedia y de acciónacción intermedia y de acción prolongadaprolongada , ambas son de aspecto lechoso y, ambas son de aspecto lechoso y deben ser agitadas suavemente antes dedeben ser agitadas suavemente antes de extraerlas, a excepción de la insulina Glargina, laextraerlas, a excepción de la insulina Glargina, la cual es una solución transparente que no necesitacual es una solución transparente que no necesita ser agitada.ser agitada.
  • 5. La insulina suele administrarse antes de las comidas: 30La insulina suele administrarse antes de las comidas: 30 minutos antes si se trata de una insulina regular, 10 a 15minutos antes si se trata de una insulina regular, 10 a 15 minutos si se trata de insulina rápida y 45 a 60 minutosminutos si se trata de insulina rápida y 45 a 60 minutos antes si se trata de las de acción prolongada.antes si se trata de las de acción prolongada. En la práctica hospitalaria se debe colocarEn la práctica hospitalaria se debe colocar inmediatamente antes de las comidas principales, alinmediatamente antes de las comidas principales, al comprobar que la dieta le ha llegado al paciente y de estacomprobar que la dieta le ha llegado al paciente y de esta manera evitar accidentes hipoglucémicos.manera evitar accidentes hipoglucémicos. No administrarla si el paciente por alguna indicación noNo administrarla si el paciente por alguna indicación no puede comer.puede comer.
  • 6. ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN DE LA INSULINADE LA INSULINA ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN DE LA INSULINADE LA INSULINA
  • 7. Enfermería es responsable de laEnfermería es responsable de la administración de medicamentos, loadministración de medicamentos, lo que implica nociones básicas acercaque implica nociones básicas acerca de los fármacos, seguridad yde los fármacos, seguridad y responsabilidad al administrarloresponsabilidad al administrarlo Enfermería es responsable de laEnfermería es responsable de la administración de medicamentos, loadministración de medicamentos, lo que implica nociones básicas acercaque implica nociones básicas acerca de los fármacos, seguridad yde los fármacos, seguridad y responsabilidad al administrarloresponsabilidad al administrarlo
  • 8. RECOMENDACIONES GENERALESRECOMENDACIONES GENERALESRECOMENDACIONES GENERALESRECOMENDACIONES GENERALES •Interpretar exactamente las indicaciones médicas.Interpretar exactamente las indicaciones médicas. •Identificar al paciente e informarle el procedimiento a realizar.Identificar al paciente e informarle el procedimiento a realizar. •Lavado de manos antes y después del procedimientoLavado de manos antes y después del procedimiento •Colocar al paciente en la posición adecuadaColocar al paciente en la posición adecuada •Administrar dosis indicadaAdministrar dosis indicada •Administrar la medicación teniendo en cuenta: hora, dosis, vía deAdministrar la medicación teniendo en cuenta: hora, dosis, vía de administración y estado de conservación del farmacoadministración y estado de conservación del farmaco •Comprobar fecha de vencimiento.Comprobar fecha de vencimiento. •Registro correcto del medicamento administrado en la hoja deRegistro correcto del medicamento administrado en la hoja de enfermería: hora, dosis , vía de administración .enfermería: hora, dosis , vía de administración .
  • 9. Equipo:Equipo: 1. Coche de tratamientoCoche de tratamiento 2. bandeja o similar, limpio y desinfectado.2. bandeja o similar, limpio y desinfectado. 3. Medicamento indicado.3. Medicamento indicado. 4. Jeringas para insulina por 100 U4. Jeringas para insulina por 100 U 5. Agujas estériles No. 26 y 27.5. Agujas estériles No. 26 y 27. 6. agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el6. agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el medicamento en caso de bulbo)medicamento en caso de bulbo) 7. Torundas estériles.7. Torundas estériles. 8. solución antiséptica.8. solución antiséptica. 9. Recipiente para desechos (riñonera, vaso de9. Recipiente para desechos (riñonera, vaso de papel y otros).papel y otros). Equipo:Equipo: 1. Coche de tratamientoCoche de tratamiento 2. bandeja o similar, limpio y desinfectado.2. bandeja o similar, limpio y desinfectado. 3. Medicamento indicado.3. Medicamento indicado. 4. Jeringas para insulina por 100 U4. Jeringas para insulina por 100 U 5. Agujas estériles No. 26 y 27.5. Agujas estériles No. 26 y 27. 6. agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el6. agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el medicamento en caso de bulbo)medicamento en caso de bulbo) 7. Torundas estériles.7. Torundas estériles. 8. solución antiséptica.8. solución antiséptica. 9. Recipiente para desechos (riñonera, vaso de9. Recipiente para desechos (riñonera, vaso de papel y otros).papel y otros).
  • 10. ¿Dónde se administra la insulina?
  • 11. Inyección de insulina: SUBCUTÁNEA Las inyecciones deben realizarse en el tejido subcutáneo y no en el músculo o dermis. Administración de insulina
  • 12. Una inyección intramuscular: Puede acelerar la acción de la insulina y provocar hipoglucemias. (Hematomas) Una inyección intradérmica: Puede producir un goteo de insulina, dolor, retardar la acción de la insulina.
  • 13. El material para la administración de insulina JERINGAS PARA INSULINA POR 100 UNIDADES AGUJAS DE: 5mm, 8 mm y de 12,5 mm
  • 14. El material para la inyección de insulina
  • 15. El material para la inyección de insulina
  • 16. Preparación de la piel antes de inyectarse 1. Lavado de manos 2. Se debe Inyectar sobre piel limpia * El alcohol es un astringente que puede hacer la inyección más dolorosa
  • 17. Los cristales en la mezcla permiten que la insulina actúe durante mayor tiempo. Cuando la insulina no está correctamente mezclada, su absorción es variable, no reproducible y esto puede afectar al control de la glucosa. Esta es la razón por la cual una mezcla pobre puede ser la explicación de hipoglucemias Mezcla de insulina Girar el cartucho entre las manos o moverlo repetidamente arriba y abajo entre 10 y 20 veces para que la insulina quede bien mezclada
  • 18. La insulina Rápida siempre debe introducirse en la jeringa antes que la (NPH). Si, accidentalmente, se extrae demasiada insulina NPH, se deberá tirar la mezcla y empezar de nuevo.
  • 19. Técnica de inyección Un pliege correcto es el que se realiza con los dedos índice, medio y pulgar, cogiendo la dermis y el tejido subcutáneo sin tocar el músculo. No se saca la aguja hasta que primero haya soltado el pliege. (si soltamos el pliege demasiado pronto, puede producirse una inyección intramuscular).
  • 20. Absorción según zonas de inyección Muslos: absorción lenta Glúteos: absorción lenta Abdomen: Absorción rápida No inyectar en brazos en niños “NO SE DEBEN DE INTERCAMBIAR ZONAS Y HORAS DE INYECCION” La absorción de la insulina inyectada vía SC está determinada por factores tales como el sitio de inyección, ejercicio del área o miembro, flujo sanguíneo subcutáneo, profundidad de la inyección, temperatura ambiente, volumen y tipo de insulina.
  • 21. Rotación de las zonas de inyección •ALTERNAR los lados izquierdo y derecho (de una semana a otra). •ROTAR las zonas dentro del mismo área de inyección Un sistema de rotación ORGANIZADO elimina formaciones lipodistrofias y mejora el control de la glucemia
  • 22. Rote los sitios de inyección para prevenir el engrosamiento y hundimiento de la piel. Conviene alternar entre diversos puntos de una misma área por espacio de varios días y después pasar a otro sitio, en vez de alternar diariamente entre diferentes regiones anatómicas. Cada inyección debe estar separada de la que le antecede en unos 2,5 cm y se debe dejar descansar un área de 4 a 6 semanas antes de inyectar de nuevo en ese lugar. Rote los sitios de inyección para prevenir el engrosamiento y hundimiento de la piel. Conviene alternar entre diversos puntos de una misma área por espacio de varios días y después pasar a otro sitio, en vez de alternar diariamente entre diferentes regiones anatómicas. Cada inyección debe estar separada de la que le antecede en unos 2,5 cm y se debe dejar descansar un área de 4 a 6 semanas antes de inyectar de nuevo en ese lugar.
  • 23.
  • 24. BURBUJAS EN LAS PLUMAS LA AGUJA DEBE RETIRARSE SIEMPRE DESPUES DE LA INYECCIÓN
  • 25. ¿Cómo evitar el goteo/pérdida de insulina? No retirar el PEN hasta trascurridos 10 segundos tras bajar el embolo totalmente Quitar la aguja
  • 26.
  • 27. ¿Cómo se guarda la insulina? Esto concierne a insulina en viales y plumas precargadas.
  • 28. Después de la administración Valore en el paciente signos de hipoglucemia. Inicialmente se presenta sudor, hambre, parestesias, taquicardia, debilidad, temblor y ansiedad. Luego aparece dificultad para concentrarse, confusión, obnubilación, mareo, visión borrosa, pérdida de la conciencia, convulsiones y coma. Observe los sitios de inyección en busca de reacciones alérgicas locales y alteraciones de la piel y grasa.
  • 29. FACTORES QUE FAVORECENFACTORES QUE FAVORECEN A ERRORESA ERRORES FACTORES QUE FAVORECENFACTORES QUE FAVORECEN A ERRORESA ERRORES •Prescripción enmendada, letra ilegible o confusaPrescripción enmendada, letra ilegible o confusa •Error de interpretaciónError de interpretación • Iluminación insuficienteIluminación insuficiente •interrupciones durante la preparacióninterrupciones durante la preparación •Falta de cuidados en la técnica aséptica de preparación, lo cual puedeFalta de cuidados en la técnica aséptica de preparación, lo cual puede contaminar la vía y el preparadocontaminar la vía y el preparado •Cálculo equivocado de la dosis a administrarCálculo equivocado de la dosis a administrar •Elección inadecuada del lugar de aplicaciónElección inadecuada del lugar de aplicación •Almacenamiento incorrecto.Almacenamiento incorrecto.