SlideShare una empresa de Scribd logo
Vías de Administración
MCE. Ana Gabriela Rivera Pérez
www.iescis.mx/edu
Definición
MEDICAMENTO
Es una sustancia utilizada para el
diagnóstico, tratamiento, curación, aliv
io o prevención de enfermedades.
06/06/2013 2
Definición
FARMACOCINÉTICA
Es el estudio sobre cómo los
medicamentos entran al
cuerpo, alcanzan se lugar de acción, se
metabolizan y salen del cuerpo.
06/06/2013 3
Introducción
La administración de medicamentos es un
procedimiento que la mayoría de las veces
realiza el personal de enfermería.
La enfermera debe tener el conocimiento
necesario sobre el fármaco que va
administrar por cualquiera de las
diferentes vías.
06/06/2013 4
La enfermera es la responsable de:
 Evaluar los efectos de la medicación sobre
la salud del cliente
 Informar los efectos colaterales de los
medicamentos
 Evaluar la técnica del paciente cuando el
mismo se administra medicamentos
06/06/2013 5
En la práctica clínica ocurren errores de
medicación por lo que existen reglas que
deben ser llevadas a cabo para la
administración de medicamentos.
06/06/2013 6
¿Cuáles son los posibles errores
de la administración de
medicamentos?
06/06/2013 7
8 Correctos
Medicamento Correcto
Dosis Correcta
Momento Correcto
Vía Correcta
Paciente Correcto
06/06/2013 8
Efecto Deseado
Registro Correcto del Medicamento
Verificación de la fecha de caducidad del
medicamento
06/06/2013 9
¿Qué aspectos debemos de
tomar en cuenta, antes de la
administración de algún
medicamento?
06/06/2013 10
Edad
Alteración del estado mental
Experiencias pasadas
Condiciones de salud del paciente
06/06/2013 11
Lactantes y Niños
El medicamento puede causar una
reacción de negatividad en los
niños, debido al sabor e incluso
un mal olor.
En el caso de las inyecciones, el
niño siente temor y por lo tanto
se rehúsa a que le administren el
medicamento, suelen perder el
control, expresan llanto y gritos.
www.iescis.mx/edu
06/06/2013 12
Ancianos
El adulto mayor muchas veces rechaza el
medicamento, debido a que ellos suelen
consumir un gran número de medicamentos.
Por consecuente, en muchas ocasiones olvidan
tomar su medicamento.
www.iescis.mx/edu
06/06/2013 13
¿Qué factores pueden
afectar la acción de los
medicamentos?
06/06/2013 14
De desarrollo:
• Embarazo
• Edad:
lactante, ancianos
Sexo
Herencia, cultura
Dieta
Ambiente
Enfermedades
Factores
psicológicos
06/06/2013 15
¿Cuáles son las vías de
administración de
medicamentos?
www.iescis.mx/edu
06/06/2013 16
Vías de Administración
Los medicamentos se pueden administrar por
diferentes vías y cada una tiene diferente manera de
absorción.
Ejemplo:
Tópica: es lenta debido a la constitución física de la piel.
Vías respiratorias: es rápida por que los tejidos constituyen muchos
vasos sanguíneos.
Intravenosa: es más rápida por que esta vía ofrece un acceso
inmediato a la circulación sistémica.
La enfermera debe asegurarse que el medicamento es
adecuado para la vía de administración especificada.
06/06/2013 17
Vías de Administración
Oral
Intravenosa
Intramuscular
Intradérmica
Subcutánea
Ótica
Oftálmica
Tópica
Sublingual
Rectal
Vaginal
Epidural
Inhalatoria
Nasal
06/06/2013 18
www.iescis.mx/edu
ORAL:
06/06/2013 19
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Es la más común, barata y
cómoda
 Es la más fácil y la que se
utiliza con mayor
frecuencia
 Irritación de la mucosa
gástrica
 Absorción irregular del
tubo digestivo
 Absorción lenta
SUBLINGUAL:
06/06/2013 20
El fármaco se coloca por debajo de la lengua, donde
se disuelve y es absorbido rápidamente.
Un medicamento sublingual, NO se debe tragar ya
que no se alcanzará el efecto deseado.
El paciente no debe tomar nada hasta que no se haya
disuelto el medicamento.
Vías Parenterales:
06/06/2013 21
La administración parenteral significa inyectar un
medicamento en los tejidos corporales.
 Vía subcutánea (SC): inyección en los tejidos debajo
de la dermis de la piel. Se administra en un ángulo de
45 .
 Se administran vacunas, insulina y heparina
 Sitios de aplicación:
• Cara externa de los brazos
• Cara anterior de los muslos
06/06/2013 22
 Vía intramuscular (IM): inyección dentro de un
músculo. Se administra en un ángulo de 90 .
 Se pueden administrar mayor volumen de líquido. En
un adulto con músculos bien desarrollados se pueden
tolerar hasta 3 ml.
06/06/2013 23
 Sitios de aplicación:
• Zona ventroglútea
• Zona del vasto lateral
• Zona dorsoglútea
• Zona deltoidea
• Zona del recto femoral
06/06/2013 24
Cuadrante superior externo derecho o
izquierdo
Lesión de Nervio Ciático:
06/06/2013 25
El nervio ciático es el más ancho y largo del cuerpo.
Comienza en la pelvis y va hasta la parte superior de los
muslos.
La lesión del nervio ciático como consecuencia de una
malpraxis por una inyección en el glúteo es
potencialmente grave y puede provocar la parálisis de
los músculos de la región posterior del muslo de la
pierna y causar un pie flácido.
06/06/2013 26
 Vía intradérmica (ID): inyección en la dermis justo
debajo de la epidermis. Se administra en un ángulo
de 15 . Se utiliza una pequeña cantidad de líquido (.1
ml).
 Este método de administración se usa con frecuencia
para las pruebas de alergia y el cribado de la
tuberculosis.
 Sitios de aplicación:
• Parte inferior o interna del antebrazo
• Parte superior del tórax
• Antebrazo izquierdo (prueba de cribado)
Para estar seguro que se administro en la dermis, debes
observar la aparición de una pequeña vejiga en la piel.
06/06/2013 27
Vesícula
06/06/2013 28
 Vía intravenosa (ID): inyección que administra
directamente al torrente sanguíneo para obtener un
efecto más rápido. El medicamento puede ser
administrado en “bolo” (directamente utilizando una
jeringa) o en “infusión” (mediante una venoclísis).
Partes de la Jeringa
06/06/2013 29
TÓPICA:
06/06/2013 30
Los medicamentos aplicados sobre la piel y las
membranas mucosas tienen efectos locales.
El medicamento se aplica sobre la piel extendiéndola
sobre el área lesionada.
Pueden producirse efectos sistémicos si la piel del
paciente es delgada, si la concentración del
medicamento es elevada, o si el contacto con la piel
es prolongado.
NASAL:
06/06/2013 31
Las instilaciones nasales suelen instilarse por su efecto
astringente (reducen la mucosa tumefacta), para diluir
secreciones y facilitar su drenaje o para tratar infecciones en
la cavidad o los senos nasales.
Los descongestionantes nasales son las instilaciones más
comunes.
INHALATORIA:
06/06/2013 32
Los medicamentos administrados con inhaladores manuales
se dispersan mediante un aerosol, nebulizador, vaporizador o
pulverizador que penetra en las vías respiratorias.
Los medicamentos inhalatorios se absorben de inmediato y
tienen un rápido efecto, debido a la red de capilares de los
alvéolos que hay en el tejido pulmonar.
06/06/2013 33
A través de los nebulizadores se administran medicamentos
por vía inhalatoria. Un nebulizador se usa para administrar
una fina pulverización de medicamento o humedad.
Cuando menores sean las gotículas, más pueden inhalarse en
la vía respiratoria.
OFTÁLMICA:
06/06/2013 34
Los medicamentos pueden administrarse en el ojo utilizando
irrigaciones o instilaciones.
Una irrigación ocular se administra para lavar el saco
conjuntival con el fin de eliminar secreciones o cuerpos
extraños o de retirar sustancias químicas que puedan dañar
el ojo.
Se pueden administrar medicamentos en forma líquida o
pomadas.
06/06/2013 35
Procedimiento:
 Instilación de un colirio en el saco conjuntival
 Aplicación de una pomada en el saco conjuntival
ÓTICA:
06/06/2013 36
Las instilaciones o irrigaciones del conducto auditivo externo
se denominan óticas y se suelen administrar para la limpieza.
La posición del conducto auditivo externo varía con la edad.
En los niños < de 3 años: el conducto auditivo externo se
dirige hacia arriba.
06/06/2013 37
En el adulto: el conducto auditivo externo se dirige hacia
atrás y hacia arriba. Ya que al enderezar el conducto auditivo
externo, la solución fluye por toda la longitud del conducto.
EPIDURAL:
06/06/2013 38
Los medicamentos se administran en el espacio
epidural, a través de un cráter que ha sido colocado
por una enfermera o médico anestesista.
VAGINAL:
06/06/2013 39
Los medicamentos vaginales se presentan en forma
de supositorios, espuma, gel o crema.
Después de haber introducido el supositorio a la
cavidad vaginal, la temperatura corporal hace que se
funda, se distribuya y se absorba.
Las espumas, cremas y geles se administran con un
aplicador.
06/06/2013 40
RECTAL:
06/06/2013 41
Los supositorios rectales son más delgados y con una
forma más similar a una bala que los supositorios
vaginales.
Los supositorios rectales contienen medicamentos
que ejercen un efecto local, por ejemplo:
Favorecer la defecación o reducir las náuseas.
Durante la administración la enfermera debe colocar
el supositorio más allá del esfínter anal interno y
contra la mucosa rectal.
06/06/2013 42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
Tania Moreno Cabrera
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 

La actualidad más candente (20)

14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Inyectoterapia i y ii
Inyectoterapia i y iiInyectoterapia i y ii
Inyectoterapia i y ii
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
 
Inyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vInyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i v
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
 
Via subcutanea
Via subcutanea Via subcutanea
Via subcutanea
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
Calculo de goteo
Calculo de goteoCalculo de goteo
Calculo de goteo
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 

Similar a Vías de administración

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
gladis900701
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
neryjair
 
Vías parenterales y manejo de soluciones
Vías parenterales y manejo de solucionesVías parenterales y manejo de soluciones
Vías parenterales y manejo de soluciones
nAyblancO
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
ssuser414e59
 

Similar a Vías de administración (20)

Vías de adm.
Vías de adm.Vías de adm.
Vías de adm.
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
 
FARMACOLOGIAL: SEMANA 4
FARMACOLOGIAL: SEMANA 4FARMACOLOGIAL: SEMANA 4
FARMACOLOGIAL: SEMANA 4
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (DOC).docx
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (DOC).docx(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (DOC).docx
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (DOC).docx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Vías parenterales y manejo de soluciones
Vías parenterales y manejo de solucionesVías parenterales y manejo de soluciones
Vías parenterales y manejo de soluciones
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 
Manual de como colocar inyecciones
Manual de como colocar inyeccionesManual de como colocar inyecciones
Manual de como colocar inyecciones
 
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alex
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Vías de administración

  • 1. Vías de Administración MCE. Ana Gabriela Rivera Pérez www.iescis.mx/edu
  • 2. Definición MEDICAMENTO Es una sustancia utilizada para el diagnóstico, tratamiento, curación, aliv io o prevención de enfermedades. 06/06/2013 2
  • 3. Definición FARMACOCINÉTICA Es el estudio sobre cómo los medicamentos entran al cuerpo, alcanzan se lugar de acción, se metabolizan y salen del cuerpo. 06/06/2013 3
  • 4. Introducción La administración de medicamentos es un procedimiento que la mayoría de las veces realiza el personal de enfermería. La enfermera debe tener el conocimiento necesario sobre el fármaco que va administrar por cualquiera de las diferentes vías. 06/06/2013 4
  • 5. La enfermera es la responsable de:  Evaluar los efectos de la medicación sobre la salud del cliente  Informar los efectos colaterales de los medicamentos  Evaluar la técnica del paciente cuando el mismo se administra medicamentos 06/06/2013 5
  • 6. En la práctica clínica ocurren errores de medicación por lo que existen reglas que deben ser llevadas a cabo para la administración de medicamentos. 06/06/2013 6
  • 7. ¿Cuáles son los posibles errores de la administración de medicamentos? 06/06/2013 7
  • 8. 8 Correctos Medicamento Correcto Dosis Correcta Momento Correcto Vía Correcta Paciente Correcto 06/06/2013 8
  • 9. Efecto Deseado Registro Correcto del Medicamento Verificación de la fecha de caducidad del medicamento 06/06/2013 9
  • 10. ¿Qué aspectos debemos de tomar en cuenta, antes de la administración de algún medicamento? 06/06/2013 10
  • 11. Edad Alteración del estado mental Experiencias pasadas Condiciones de salud del paciente 06/06/2013 11
  • 12. Lactantes y Niños El medicamento puede causar una reacción de negatividad en los niños, debido al sabor e incluso un mal olor. En el caso de las inyecciones, el niño siente temor y por lo tanto se rehúsa a que le administren el medicamento, suelen perder el control, expresan llanto y gritos. www.iescis.mx/edu 06/06/2013 12
  • 13. Ancianos El adulto mayor muchas veces rechaza el medicamento, debido a que ellos suelen consumir un gran número de medicamentos. Por consecuente, en muchas ocasiones olvidan tomar su medicamento. www.iescis.mx/edu 06/06/2013 13
  • 14. ¿Qué factores pueden afectar la acción de los medicamentos? 06/06/2013 14
  • 15. De desarrollo: • Embarazo • Edad: lactante, ancianos Sexo Herencia, cultura Dieta Ambiente Enfermedades Factores psicológicos 06/06/2013 15
  • 16. ¿Cuáles son las vías de administración de medicamentos? www.iescis.mx/edu 06/06/2013 16
  • 17. Vías de Administración Los medicamentos se pueden administrar por diferentes vías y cada una tiene diferente manera de absorción. Ejemplo: Tópica: es lenta debido a la constitución física de la piel. Vías respiratorias: es rápida por que los tejidos constituyen muchos vasos sanguíneos. Intravenosa: es más rápida por que esta vía ofrece un acceso inmediato a la circulación sistémica. La enfermera debe asegurarse que el medicamento es adecuado para la vía de administración especificada. 06/06/2013 17
  • 19. ORAL: 06/06/2013 19 VENTAJAS DESVENTAJAS  Es la más común, barata y cómoda  Es la más fácil y la que se utiliza con mayor frecuencia  Irritación de la mucosa gástrica  Absorción irregular del tubo digestivo  Absorción lenta
  • 20. SUBLINGUAL: 06/06/2013 20 El fármaco se coloca por debajo de la lengua, donde se disuelve y es absorbido rápidamente. Un medicamento sublingual, NO se debe tragar ya que no se alcanzará el efecto deseado. El paciente no debe tomar nada hasta que no se haya disuelto el medicamento.
  • 21. Vías Parenterales: 06/06/2013 21 La administración parenteral significa inyectar un medicamento en los tejidos corporales.  Vía subcutánea (SC): inyección en los tejidos debajo de la dermis de la piel. Se administra en un ángulo de 45 .  Se administran vacunas, insulina y heparina  Sitios de aplicación: • Cara externa de los brazos • Cara anterior de los muslos
  • 22. 06/06/2013 22  Vía intramuscular (IM): inyección dentro de un músculo. Se administra en un ángulo de 90 .  Se pueden administrar mayor volumen de líquido. En un adulto con músculos bien desarrollados se pueden tolerar hasta 3 ml.
  • 23. 06/06/2013 23  Sitios de aplicación: • Zona ventroglútea • Zona del vasto lateral • Zona dorsoglútea • Zona deltoidea • Zona del recto femoral
  • 24. 06/06/2013 24 Cuadrante superior externo derecho o izquierdo
  • 25. Lesión de Nervio Ciático: 06/06/2013 25 El nervio ciático es el más ancho y largo del cuerpo. Comienza en la pelvis y va hasta la parte superior de los muslos. La lesión del nervio ciático como consecuencia de una malpraxis por una inyección en el glúteo es potencialmente grave y puede provocar la parálisis de los músculos de la región posterior del muslo de la pierna y causar un pie flácido.
  • 26. 06/06/2013 26  Vía intradérmica (ID): inyección en la dermis justo debajo de la epidermis. Se administra en un ángulo de 15 . Se utiliza una pequeña cantidad de líquido (.1 ml).  Este método de administración se usa con frecuencia para las pruebas de alergia y el cribado de la tuberculosis.  Sitios de aplicación: • Parte inferior o interna del antebrazo • Parte superior del tórax • Antebrazo izquierdo (prueba de cribado) Para estar seguro que se administro en la dermis, debes observar la aparición de una pequeña vejiga en la piel.
  • 28. 06/06/2013 28  Vía intravenosa (ID): inyección que administra directamente al torrente sanguíneo para obtener un efecto más rápido. El medicamento puede ser administrado en “bolo” (directamente utilizando una jeringa) o en “infusión” (mediante una venoclísis).
  • 29. Partes de la Jeringa 06/06/2013 29
  • 30. TÓPICA: 06/06/2013 30 Los medicamentos aplicados sobre la piel y las membranas mucosas tienen efectos locales. El medicamento se aplica sobre la piel extendiéndola sobre el área lesionada. Pueden producirse efectos sistémicos si la piel del paciente es delgada, si la concentración del medicamento es elevada, o si el contacto con la piel es prolongado.
  • 31. NASAL: 06/06/2013 31 Las instilaciones nasales suelen instilarse por su efecto astringente (reducen la mucosa tumefacta), para diluir secreciones y facilitar su drenaje o para tratar infecciones en la cavidad o los senos nasales. Los descongestionantes nasales son las instilaciones más comunes.
  • 32. INHALATORIA: 06/06/2013 32 Los medicamentos administrados con inhaladores manuales se dispersan mediante un aerosol, nebulizador, vaporizador o pulverizador que penetra en las vías respiratorias. Los medicamentos inhalatorios se absorben de inmediato y tienen un rápido efecto, debido a la red de capilares de los alvéolos que hay en el tejido pulmonar.
  • 33. 06/06/2013 33 A través de los nebulizadores se administran medicamentos por vía inhalatoria. Un nebulizador se usa para administrar una fina pulverización de medicamento o humedad. Cuando menores sean las gotículas, más pueden inhalarse en la vía respiratoria.
  • 34. OFTÁLMICA: 06/06/2013 34 Los medicamentos pueden administrarse en el ojo utilizando irrigaciones o instilaciones. Una irrigación ocular se administra para lavar el saco conjuntival con el fin de eliminar secreciones o cuerpos extraños o de retirar sustancias químicas que puedan dañar el ojo. Se pueden administrar medicamentos en forma líquida o pomadas.
  • 35. 06/06/2013 35 Procedimiento:  Instilación de un colirio en el saco conjuntival  Aplicación de una pomada en el saco conjuntival
  • 36. ÓTICA: 06/06/2013 36 Las instilaciones o irrigaciones del conducto auditivo externo se denominan óticas y se suelen administrar para la limpieza. La posición del conducto auditivo externo varía con la edad. En los niños < de 3 años: el conducto auditivo externo se dirige hacia arriba.
  • 37. 06/06/2013 37 En el adulto: el conducto auditivo externo se dirige hacia atrás y hacia arriba. Ya que al enderezar el conducto auditivo externo, la solución fluye por toda la longitud del conducto.
  • 38. EPIDURAL: 06/06/2013 38 Los medicamentos se administran en el espacio epidural, a través de un cráter que ha sido colocado por una enfermera o médico anestesista.
  • 39. VAGINAL: 06/06/2013 39 Los medicamentos vaginales se presentan en forma de supositorios, espuma, gel o crema. Después de haber introducido el supositorio a la cavidad vaginal, la temperatura corporal hace que se funda, se distribuya y se absorba. Las espumas, cremas y geles se administran con un aplicador.
  • 41. RECTAL: 06/06/2013 41 Los supositorios rectales son más delgados y con una forma más similar a una bala que los supositorios vaginales. Los supositorios rectales contienen medicamentos que ejercen un efecto local, por ejemplo: Favorecer la defecación o reducir las náuseas. Durante la administración la enfermera debe colocar el supositorio más allá del esfínter anal interno y contra la mucosa rectal.