SlideShare una empresa de Scribd logo
Salvando la vida de madres y recién nacidos en la Región de La Libertad en
el Perú
GERESA – PATHFINDER. Estandarización de habilidades
clínicas atención inmediata del recién nacido,
reanimación cardiopulmonar neonatal y signos de alarma
TAMIZAJE NEONATAL
MINSA Aplicación de procedimientos de selección a poblaciones
de neonatos aparentemente sanos con el objetivo de identificar en
la fase preclínica o de latencia, a aquellos que pueden padecer una
determinada enfermedad para la aplicación posterior de las
pruebas confirmatorias.
DEFINICIONES
OMS  define tamizaje: “el uso de una prueba sencilla en una
población saludable, para identificar a aquellos individuos que
tienen alguna patología, pero que todavía no presentan síntomas”
Los programas de TN son
considerados una
actividad esencial dentro
de las actuaciones
preventivas en Salud
Pública debido a que 1-2
de cada mil RN,
aparentemente sanos,
padecen trastornos del
metabolismo que, de no
tratarse adecuadamente
pueden ser causa de
incapacidad.
El núcleo básico lo
constituyen aquellas
enfermedades endocrino
metabólicas, en las que
una detección y
tratamiento precoz evita el
daño neurológico, reduce
la morbimortalidad y
disminuye las posibles
discapacidades asociadas
a dichas enfermedades.
TAMIZAJE NEONATAL
OMS
SITUACIÓN MUNDIAL
Entre 1961 y 1963, el Dr. Robert Guthrie desarrolló
la prueba de tamiz mediante la recolección de
gotas de sangre en papel filtro para la detección
de fenilcetonuria
Desde 1964 se cuentan con métodos para el
tamizaje masivo de recién nacidos para
galactosemia.
En 1973 Canadá crea el primer programa de
tamizaje para hipotiroidismo congénito,
siguiéndolo EEUU en 1975.
A nivel mundial, existen programas de Tamizaje
Neonatal para: Hipotiroidismo Congénito,
Hiperplasia Suprarrenal, Fenilcetonuria,
Galactosemia entre otras.
Perú, MINSA 1997- RM Nº494-97-SA/DM: “Declara el Tamizaje
(screening) para el diagnóstico de Hipotiroidismo Congénito,
de uso necesario en todos los Servicios de Neonatología a
nivel nacional”.
Hospital Edgardo Rebagliati Martins (2002) 1°establecimiento
de salud en iniciar tamizaje neonatal.
Actualmente esta estrategia se está implementando a nivel
nacional.
Norma de Atención Integral del Niño y la Niña NTS Nº040-
MINSA/DGSP-V.01 (2006); señala “El Tamizaje de TSH se
realizará al 100% de RN al momento del alta o como máximo
a las 60 horas de vida a través de una toma de muestra de
sangre de talón y su correspondiente recolección en papel de
filtro”.
SITUACIÓN
LOCAL
Descubrir aquellos RN aparentemente sanos,
pero que ya tienen una enfermedad que con el
tiempo ocasionará daños graves, irreversibles,
antes de que éstos se manifiesten, con la
finalidad de poder tratarla, evitando o
aminorando sus consecuencias.
CRIBADO
NEONATAL
CLÁSICO O NO
SELECTIVO
Detección de una
enfermedad a
través de una
prueba que
pueda ser
aplicada de
forma rápida y
precoz.
2 objetivos
fundamentales:
•Detección precoz
neonatal debe dar
cobertura al 100% de los
recién nacidos vivos
•El tratamiento de los
casos detectados como
positivos debe iniciarse
antes del primer mes de
vida
Es posible hacer la toma de muestra a partir
de las 24 horas de vida, una vez que el RN
esté con alimentación materna o artificial,
después de al menos cinco comidas.
INMP: Al momento del
alta hospitalaria o luego
de las 60 horas de vida
¿CUANDO SE TIENE QUE REALIZAR EL TAMIZAJE
NEONATAL EN EL RECIEN NACIDO?
CUÁNDO Y A QUIEN TOMAR LA MUESTRA
Tipo de RN Condición Edad Gestacional Criterios para la toma de muestra
RN a término Sano 37 a 40 sem Alta o 60 horas de vida
RN prematuro Sano 34 a 36 sem 7 días de vida
RN prematuro Sano < 34 sem 15 días de vida
RN Crítico - 7 días de vida y no menos de 24 horas
de concluida la administración de ATB
e inotrópicos
RN transfundido de
sangre y derivados
Crítico - 7-10 días post transfusión
Esta se realizará a todos los recién nacidos de acuerdo al siguiente
cuadro:
Blumenfeld: recomienda que las
muestras capilares se tomen de las
áreas laterales de la superficie plantar
del talón, para evitar lesionar al hueso
calcáneo.
Recomendaciones:
•La punción debe hacerse en la
porción más lateral de la
superficie plantar del talón.
•No debe exceder 2.4mm de
profundidad.
•No debe hacerse en la
curvatura posterior del talón.
•No debe hacerse en sitios
previamente puncionados,
pues se consideran
potencialmente infectados.
LA TOMA DE MUESTRA SE REALIZARÁ POR
PUNCIÓN DEL TALÓN DEL RECIÉN NACIDO, EN
LA ZONA PLANTAR EXTERNA POSTERIOR.
SITIOS ANATÓMICOS IDEALES PARA LA
OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA EL TN
Las puntas de los dedos nunca deben ser utilizadas
para obtener las muestras la distancia de entre la
piel y los huesos puede ser tan corta como 1.2 mm
y se pueden lesionar las falanges.
Se deben tener todos los
insumos a la mano:
• Papel filtro (tarjeta de Guthrie)
• lancetas
• torundas con alcohol
• guantes
• algodón seco o bandita adhesiva
para detener el sangrado.
Papel filtro
utilizado para recolectar las
muestras (ideal)
De tipo Whatman 903 hecho con 100%
algodón, siendo un medio de transporte
inerte, permite la recolección uniforme
y conserva la sangre.
La tarjeta de Guthrie
suele unirse a la ficha de
identificación con los datos
relevantes del binomio madre/hijo.
Información de identificación y la
muestra siempre están juntas.
ABC DE LA TOMA DE SANGRE
Es recomendable
entibiar el sitio de la
punción masajeando el
talón.
Formar en el talón una
gota abundante, recoger
directamente a la tarjeta,
colocar una única gota de
sangre por círculo.
Ayuda a la
vasodilatación de la
zona, facilitando la
salida de la sangre.
Colocar la pierna
del niño a un nivel
más bajo que el
corazón
Limpiar la zona de
punción con alcohol
Secar exceso de alcohol con
gasa estéril o al aire. El alcohol
hemoliza y diluye la sangre,
afectando el resultado.
La 1° gota no debe ser
aplicada al papel de
filtro y debe ser
limpiada con gasa
estéril.
TOMA DE MUESTRA
Realizar punción usando una
lanceta estéril, descartable,
con una punta de 2 mm de
profundidad.
NO presionar el talón
contra la tarjeta, ya que
altera la absorción de la
sangre.
 Las muestras de sangre deben obtenerse mediante la
punción de los bordes laterales del talón de los RN.
 Utilizar lancetas especiales para RN cuya penetración en la
piel no sea mayor de 2.4 mm en los niños de término y 2.0
mm en los prematuros.
 NO deben utilizarse agujas ni otros instrumentos
punzocortantes.
 No es recomendable calentar el pie, ni debe aplicarse la
lanceta en un sitio previamente puncionado.
TOMA DE MUESTRA
MUESTRA ADECUADA
Muestra bien tomada:
Gotas de sangre de suficiente tamaño para
saturar el circulo completo e impregnar la
cara posterior de la tarjeta de papel de
filtro.
MUESTRAS BIEN TOMADAS
Evitar apilamiento o aplicación
de sucesivas gotas en un mismo
punto (SOBRESATURADAS)
Evitar aplicar presión intensa al
talón, a fin de no contaminar
(por hemólisis) o diluir la
muestra con líquidos tisulares.
Mejor evaluador de la muestra es
el propio operador. Es preferible
repetir la punción en el mismo
momento, que esperar a que la
muestra sea rechazada y se tenga
que volver a llamar al niño.
MUESTRAS INADECUADAS
LANCETAS A USAR Y PROFUNDIDAD
ENFERMEDADES QUE
DESCARTA EL TAMIZAJE
NEONATAL
Los marcadores de las enfermedades a tamizar son:
Error congénito del metabolismo Analitos Método Valor normal
Hipotiroidismo congénito TSH ELISA < 10 uUI/ml
Hiperplasia suprarrenal congénita 17 OH P ELISA < 15 ng/ml
Fenilalanina PKU ENZIMATICO < 3 mg/dl
- TSH
- 17-OH progesterona
- Fenilalanina.
MINSA PERÚ- LEY Nº 29885: LEY QUE DECLARA
DE INTERÉS NACIONAL LA CREACIÓN DEL
PROGRAMA DE TAMIZAJE NEONATAL UNIVERSAL
 Hipotiroidismo congénito
 Hiperplasia Suprarrenal Congénita
 Fenilcetonuria
 Fibrosis Quística
 Hipoacusia
 Catarata congénita
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
 Disfunción hormonal tiroidea, congénita.
 Hormona tiroidea juega un rol importante en el metabolismo
 Importante para el desarrollo cerebral.
 H.C. Sin tratamiento: Retraso mental, daño físico, neural y metabólico.
 Incidencia: 1: 3500 RN
 Mujeres / hombre: 2:1
 Prevenible con identificación temprana y tratamiento oportuno.
Potencial repercusión
sobre su desarrollo
intelectual
hormonas tiroideas
son imprescindibles
para el desarrollo
cerebral durante las
etapas prenatal y
postnatal.
Causa de retraso
mental prevenible más
frecuente.
Frecuencia: 1/3500 RN
El TN se basa en la
determinación del
nivel de TSH en
sangre obtenida del
talón de RN.
El nivel de TSH,
siempre aumenta en
hipotiroidismo
primario.
Para confirmar: T3, T4
Libre
- T4 libre disminuida
- TSH elevado
Confirman el diagnóstico
de hipotiroidismo.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TIROIDES
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO:
Manifestaciones clínicas
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
Manifestaciones clínicas
Signos y síntomas Número de
pacientes
%
Fontanelas amplias 57 60%
Hernia umbilical 52 52%
Piel seca 51 50%
Piel marmorata 49 48%
Macroglosia 41 40%
Ictericia 39 38%
Piel infiltrada 36 35%
Extremidades frías 32 32
Voz ronca 30 29%
Palidez 24 24%
Letargia 20 20%
Constipación intestinal, hipotonía, disturbios
alimenticios, pobre ganancia de peso
7-12 7-12%
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO:
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
DETERMINACIÓN DE:
- TSH
- T4 LIBRE
- T3
- Anticuerpos bloqueantes del receptor de tirotropina
- Anticuerpos antiperoxidasa.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA:
- Rx de rodillas y pies
- Gammagrafía tiroidea
- Ecografía tiroidea
TAMIZAJE
NEONATAL
TSH <10uUl/l
ALTA
TSH 10-15 uUl/l
Repetir prueba de
TSH en talón
(RESULTADO EN
72H))
- +
Procesamiento de
T3,T4 y TSH sérico
TSH > 15 uUl/l
Procesamiento de
T3, T4 y TSH sérico
para confirmar
diagnótico
- +
Iniciar tratamiento
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
+
VALORES DE REFERENCIA DE HORMONAS
TIROIDEAS EN SUERO
TRATAMIENTO PARA
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
LEVOTIROXINA 5- 15 ugr/Kg/d
SEGUIMIENTO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
Karenina Janus Bergamini
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
xelaleph
 
02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn
Victor Espinoza Gomez
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
roogaona
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Docencia Calvià
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Genessis Colmenares
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 

La actualidad más candente (20)

Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 

Similar a TAMIZAJE NEONATAL.pptx

SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdfSEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
FernandaPro
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
José T. López
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
2016 b
 2016   b 2016   b
Tamiz
TamizTamiz
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptxTamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Cristina356855
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
dianaliseth
 
atencion al recien nacido
atencion al recien nacidoatencion al recien nacido
atencion al recien nacido
FernandaAvalosVera
 
Cto pediatria mexico
Cto pediatria mexicoCto pediatria mexico
Cto pediatria mexico
Diana Jazmín Ojeda
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Miguel Molina
 
Teorico unc modificado
Teorico unc modificadoTeorico unc modificado
Teorico unc modificado
Pablo María Peralta Lorca
 
Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (2)Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (2)
Pablo María Peralta Lorca
 
Teorico unc modificado (1)
Teorico unc modificado (1)Teorico unc modificado (1)
Teorico unc modificado (1)
Pablo María Peralta Lorca
 
Prueba del talon
Prueba del talonPrueba del talon
Prueba del talon
Moises Candia Justiniano
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Lina Bravo
 
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptxPREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
Judi Zc
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
James Meza Vargas
 

Similar a TAMIZAJE NEONATAL.pptx (20)

SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdfSEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
2016 b
 2016   b 2016   b
2016 b
 
Tamiz
TamizTamiz
Tamiz
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptxTamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptx
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
atencion al recien nacido
atencion al recien nacidoatencion al recien nacido
atencion al recien nacido
 
Cto pediatria mexico
Cto pediatria mexicoCto pediatria mexico
Cto pediatria mexico
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Teorico unc modificado
Teorico unc modificadoTeorico unc modificado
Teorico unc modificado
 
Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (2)Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (2)
 
Teorico unc modificado (1)
Teorico unc modificado (1)Teorico unc modificado (1)
Teorico unc modificado (1)
 
Prueba del talon
Prueba del talonPrueba del talon
Prueba del talon
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
 
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptxPREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
PREVENCION DE CA DE CUELLO UTERINO YINA.pptx
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

TAMIZAJE NEONATAL.pptx

  • 1. Salvando la vida de madres y recién nacidos en la Región de La Libertad en el Perú GERESA – PATHFINDER. Estandarización de habilidades clínicas atención inmediata del recién nacido, reanimación cardiopulmonar neonatal y signos de alarma
  • 2. TAMIZAJE NEONATAL MINSA Aplicación de procedimientos de selección a poblaciones de neonatos aparentemente sanos con el objetivo de identificar en la fase preclínica o de latencia, a aquellos que pueden padecer una determinada enfermedad para la aplicación posterior de las pruebas confirmatorias. DEFINICIONES OMS  define tamizaje: “el uso de una prueba sencilla en una población saludable, para identificar a aquellos individuos que tienen alguna patología, pero que todavía no presentan síntomas”
  • 3. Los programas de TN son considerados una actividad esencial dentro de las actuaciones preventivas en Salud Pública debido a que 1-2 de cada mil RN, aparentemente sanos, padecen trastornos del metabolismo que, de no tratarse adecuadamente pueden ser causa de incapacidad. El núcleo básico lo constituyen aquellas enfermedades endocrino metabólicas, en las que una detección y tratamiento precoz evita el daño neurológico, reduce la morbimortalidad y disminuye las posibles discapacidades asociadas a dichas enfermedades. TAMIZAJE NEONATAL OMS
  • 4. SITUACIÓN MUNDIAL Entre 1961 y 1963, el Dr. Robert Guthrie desarrolló la prueba de tamiz mediante la recolección de gotas de sangre en papel filtro para la detección de fenilcetonuria Desde 1964 se cuentan con métodos para el tamizaje masivo de recién nacidos para galactosemia. En 1973 Canadá crea el primer programa de tamizaje para hipotiroidismo congénito, siguiéndolo EEUU en 1975. A nivel mundial, existen programas de Tamizaje Neonatal para: Hipotiroidismo Congénito, Hiperplasia Suprarrenal, Fenilcetonuria, Galactosemia entre otras.
  • 5. Perú, MINSA 1997- RM Nº494-97-SA/DM: “Declara el Tamizaje (screening) para el diagnóstico de Hipotiroidismo Congénito, de uso necesario en todos los Servicios de Neonatología a nivel nacional”. Hospital Edgardo Rebagliati Martins (2002) 1°establecimiento de salud en iniciar tamizaje neonatal. Actualmente esta estrategia se está implementando a nivel nacional. Norma de Atención Integral del Niño y la Niña NTS Nº040- MINSA/DGSP-V.01 (2006); señala “El Tamizaje de TSH se realizará al 100% de RN al momento del alta o como máximo a las 60 horas de vida a través de una toma de muestra de sangre de talón y su correspondiente recolección en papel de filtro”. SITUACIÓN LOCAL
  • 6. Descubrir aquellos RN aparentemente sanos, pero que ya tienen una enfermedad que con el tiempo ocasionará daños graves, irreversibles, antes de que éstos se manifiesten, con la finalidad de poder tratarla, evitando o aminorando sus consecuencias. CRIBADO NEONATAL CLÁSICO O NO SELECTIVO Detección de una enfermedad a través de una prueba que pueda ser aplicada de forma rápida y precoz. 2 objetivos fundamentales: •Detección precoz neonatal debe dar cobertura al 100% de los recién nacidos vivos •El tratamiento de los casos detectados como positivos debe iniciarse antes del primer mes de vida
  • 7. Es posible hacer la toma de muestra a partir de las 24 horas de vida, una vez que el RN esté con alimentación materna o artificial, después de al menos cinco comidas. INMP: Al momento del alta hospitalaria o luego de las 60 horas de vida ¿CUANDO SE TIENE QUE REALIZAR EL TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIEN NACIDO?
  • 8. CUÁNDO Y A QUIEN TOMAR LA MUESTRA Tipo de RN Condición Edad Gestacional Criterios para la toma de muestra RN a término Sano 37 a 40 sem Alta o 60 horas de vida RN prematuro Sano 34 a 36 sem 7 días de vida RN prematuro Sano < 34 sem 15 días de vida RN Crítico - 7 días de vida y no menos de 24 horas de concluida la administración de ATB e inotrópicos RN transfundido de sangre y derivados Crítico - 7-10 días post transfusión Esta se realizará a todos los recién nacidos de acuerdo al siguiente cuadro:
  • 9. Blumenfeld: recomienda que las muestras capilares se tomen de las áreas laterales de la superficie plantar del talón, para evitar lesionar al hueso calcáneo. Recomendaciones: •La punción debe hacerse en la porción más lateral de la superficie plantar del talón. •No debe exceder 2.4mm de profundidad. •No debe hacerse en la curvatura posterior del talón. •No debe hacerse en sitios previamente puncionados, pues se consideran potencialmente infectados. LA TOMA DE MUESTRA SE REALIZARÁ POR PUNCIÓN DEL TALÓN DEL RECIÉN NACIDO, EN LA ZONA PLANTAR EXTERNA POSTERIOR. SITIOS ANATÓMICOS IDEALES PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA EL TN Las puntas de los dedos nunca deben ser utilizadas para obtener las muestras la distancia de entre la piel y los huesos puede ser tan corta como 1.2 mm y se pueden lesionar las falanges.
  • 10. Se deben tener todos los insumos a la mano: • Papel filtro (tarjeta de Guthrie) • lancetas • torundas con alcohol • guantes • algodón seco o bandita adhesiva para detener el sangrado. Papel filtro utilizado para recolectar las muestras (ideal) De tipo Whatman 903 hecho con 100% algodón, siendo un medio de transporte inerte, permite la recolección uniforme y conserva la sangre. La tarjeta de Guthrie suele unirse a la ficha de identificación con los datos relevantes del binomio madre/hijo. Información de identificación y la muestra siempre están juntas. ABC DE LA TOMA DE SANGRE
  • 11. Es recomendable entibiar el sitio de la punción masajeando el talón. Formar en el talón una gota abundante, recoger directamente a la tarjeta, colocar una única gota de sangre por círculo. Ayuda a la vasodilatación de la zona, facilitando la salida de la sangre. Colocar la pierna del niño a un nivel más bajo que el corazón Limpiar la zona de punción con alcohol Secar exceso de alcohol con gasa estéril o al aire. El alcohol hemoliza y diluye la sangre, afectando el resultado. La 1° gota no debe ser aplicada al papel de filtro y debe ser limpiada con gasa estéril. TOMA DE MUESTRA Realizar punción usando una lanceta estéril, descartable, con una punta de 2 mm de profundidad. NO presionar el talón contra la tarjeta, ya que altera la absorción de la sangre.
  • 12.  Las muestras de sangre deben obtenerse mediante la punción de los bordes laterales del talón de los RN.  Utilizar lancetas especiales para RN cuya penetración en la piel no sea mayor de 2.4 mm en los niños de término y 2.0 mm en los prematuros.  NO deben utilizarse agujas ni otros instrumentos punzocortantes.  No es recomendable calentar el pie, ni debe aplicarse la lanceta en un sitio previamente puncionado. TOMA DE MUESTRA
  • 13. MUESTRA ADECUADA Muestra bien tomada: Gotas de sangre de suficiente tamaño para saturar el circulo completo e impregnar la cara posterior de la tarjeta de papel de filtro. MUESTRAS BIEN TOMADAS
  • 14. Evitar apilamiento o aplicación de sucesivas gotas en un mismo punto (SOBRESATURADAS) Evitar aplicar presión intensa al talón, a fin de no contaminar (por hemólisis) o diluir la muestra con líquidos tisulares. Mejor evaluador de la muestra es el propio operador. Es preferible repetir la punción en el mismo momento, que esperar a que la muestra sea rechazada y se tenga que volver a llamar al niño. MUESTRAS INADECUADAS
  • 15. LANCETAS A USAR Y PROFUNDIDAD
  • 16. ENFERMEDADES QUE DESCARTA EL TAMIZAJE NEONATAL
  • 17.
  • 18. Los marcadores de las enfermedades a tamizar son: Error congénito del metabolismo Analitos Método Valor normal Hipotiroidismo congénito TSH ELISA < 10 uUI/ml Hiperplasia suprarrenal congénita 17 OH P ELISA < 15 ng/ml Fenilalanina PKU ENZIMATICO < 3 mg/dl - TSH - 17-OH progesterona - Fenilalanina.
  • 19. MINSA PERÚ- LEY Nº 29885: LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA CREACIÓN DEL PROGRAMA DE TAMIZAJE NEONATAL UNIVERSAL  Hipotiroidismo congénito  Hiperplasia Suprarrenal Congénita  Fenilcetonuria  Fibrosis Quística  Hipoacusia  Catarata congénita
  • 20. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO  Disfunción hormonal tiroidea, congénita.  Hormona tiroidea juega un rol importante en el metabolismo  Importante para el desarrollo cerebral.  H.C. Sin tratamiento: Retraso mental, daño físico, neural y metabólico.  Incidencia: 1: 3500 RN  Mujeres / hombre: 2:1  Prevenible con identificación temprana y tratamiento oportuno.
  • 21. Potencial repercusión sobre su desarrollo intelectual hormonas tiroideas son imprescindibles para el desarrollo cerebral durante las etapas prenatal y postnatal. Causa de retraso mental prevenible más frecuente. Frecuencia: 1/3500 RN El TN se basa en la determinación del nivel de TSH en sangre obtenida del talón de RN. El nivel de TSH, siempre aumenta en hipotiroidismo primario. Para confirmar: T3, T4 Libre - T4 libre disminuida - TSH elevado Confirman el diagnóstico de hipotiroidismo. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
  • 24. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Manifestaciones clínicas Signos y síntomas Número de pacientes % Fontanelas amplias 57 60% Hernia umbilical 52 52% Piel seca 51 50% Piel marmorata 49 48% Macroglosia 41 40% Ictericia 39 38% Piel infiltrada 36 35% Extremidades frías 32 32 Voz ronca 30 29% Palidez 24 24% Letargia 20 20% Constipación intestinal, hipotonía, disturbios alimenticios, pobre ganancia de peso 7-12 7-12%
  • 25. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO: EXAMENES COMPLEMENTARIOS DETERMINACIÓN DE: - TSH - T4 LIBRE - T3 - Anticuerpos bloqueantes del receptor de tirotropina - Anticuerpos antiperoxidasa.
  • 26. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: - Rx de rodillas y pies - Gammagrafía tiroidea - Ecografía tiroidea
  • 27. TAMIZAJE NEONATAL TSH <10uUl/l ALTA TSH 10-15 uUl/l Repetir prueba de TSH en talón (RESULTADO EN 72H)) - + Procesamiento de T3,T4 y TSH sérico TSH > 15 uUl/l Procesamiento de T3, T4 y TSH sérico para confirmar diagnótico - + Iniciar tratamiento HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO +
  • 28. VALORES DE REFERENCIA DE HORMONAS TIROIDEAS EN SUERO