SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Odontología

Unidad de Aprendizaje: Microbiología Oral


                 Tema:
           Tannerela Forsythia
          Sylvana Chávez
NOMBRE DEL
MICROORGANISMO
Bacteria:
Bacteroides forsythus, formalmente
conocida como Tanerella forsythia

GÉNERO
           Tanerella


ESPECIE
           forsythia


MORFOLOGÍA
            Bacilos


TINCIÓN
             Gram -
MEDIO DE CULTIVO

    Agar TF o caldo TF que
   contienen tetraciclina al 5
           mg/mL


ATMÓSFERA DE CRECIMIENTO

          Anaeróbica



HÁBITAT

        Cavidad oral,
 principalmente cuando se
  presenta la enfermedad
        periodontal.
FACTORES DE VIRULENCIA

Proteasas, lipasas y
colagenasas
Cápsula
Pili
ß-lactamasa

MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN

 La transmisión endógena se
   produce por aspiración,
 derramamiento a partir del
     intestino o lesión de
   superficies mucosas por
    traumatismo, cirugía o
        quimioterapia.
CUADROS CLÍNICOS
Absceso Periodontal:
Colección de pus localizada en el tejido periodontal.
Pude ser Agudo - Crónico.

Absceso Periodontal Agudo:
Dolor, Edema, Enrojecimiento, Tejido Brillante en la encía marginal en encía
insertada, Pérdida de puntilleo del tejido.

Absceso Periodontal Crónico:
Luego del proceso agudo, podría establecerse un dolor pulsante, y podría regresar a
l a fase aguda y alternarse con la fase crónica. Causando daño en los tejidos
periodontales circundantes.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
El dentista o el periodoncista están capacitados para juzgar el color y la forma de las encías, para
determinar la presencia de dientes flojos, y para utilizar instrumentos pequeños que se introducen
cuidadosamente debajo de las encías para conocer la profundidad de las bolsas periodontales. A esta
clase de examen se le llama sondeo periodontal y tiene que formar parte de todo examen dental.


PLAN DE TRATAMIENTO
Disminuir el dolor
Control de la infección
Drenaje de la colección de pus localizada
Se pueden recomendar enjuagues de agua tibia Utilización de antisépticos en solución o en gel
Clorhexidina


PREVENCIÓN

  Cepillado dental, acudir al dentista al menos dos veces al año, si se presentan
                          síntomas, acudir más seguido.
Artículo:
   Tannerella forsythia-inducida en
pérdida de hueso alveolar en ratones
involucra la proteína de Leucina BspA
               repetida
                                            R. Sharma una , *
                                               S. Inagaki un
                                                K. Honma 2
                                              C. Sfintescu un
                                                 PJ Baker 3
                                                RT Evans 1
      1 Departamento de Biología Oral, Escuela de Medicina Dental de la Universidad Estatal de Nueva

                           York, 3435 Main Street, Buffalo, NY 14214, EE.UU.;
  2 Departamento de Microbiología, Centro de Ciencias de la Salud Oral, Universidad Dental de Tokio, Chiba

                                           261-8502, Japón, y
                 3 Departamento de Biología, Bates College, Lewiston, ME 04240, EE.UU.;
Tannerella forsythia (antes forsythus Bacteroides) es uno de los patógenos
periodontales recientemente implicado en el desarrollo de la enfermedad
periodontal. La superficie celular asociada, así como la proteína
secretada, rica en leucina repetida (BSPA) de esta bacteria se ha sugerido
que juegan un papel en la adhesión bacteriana, y también en la
inflamación, al desencadenar la liberación de citocinas pro-inflamatorias
de los monocitos y quimiocinas de los osteoblastos, lo que lleva a la
reabsorción ósea y la inflamación. En este estudio, hemos tratado de
determinar el potencial patogénico de T. Forsythia y el papel in vivo de la
proteína en la patogénesis BSPA en el modelo de ratón de la infección-la
pérdida de hueso alveolar inducido. Los resultados mostraron la pérdida
de hueso alveolar en los ratones infectados con el T. cepa de tipo
salvaje forsitia, mientras que el mutante BSPA se vio afectada. En
conclusión, la evidencia se presenta en apoyo de T.forsitia como un
organismo importante que participa en la inducción de la pérdida de
hueso alveolar, y la proteína BSPA es un importante factor de virulencia de
esta bacteria.
Materiales y métodos
•   Las cepas bacterianas y condiciones de cultivo
•   La inoculación de ratones
•   rBspA Purificación y la Inmunización
•   La detección por PCR para evaluar la infección
•   Respuesta de anticuerpos
•   Respuesta proliferativa de linfocitos
•   Las mediciones del hueso alveolar
•   SDS-PAGE y Western Blot
•    Estadísticas
Cepas bacterianas y condiciones de cultivo

• T. forsythia (forsythus B. ATCC 43037) fue cultivada
  en caldo o en la TF-TF placas de agar (1,5% de agar
  en el caldo de TF) en condiciones anaeróbicas como
  se describió previamente UnT. forsitia mutante
  (BFM571) defectos en la expresión de la proteína
  BSPA se cultivó en placas de agar o caldo que
  contiene tetraciclina al 5 mg / mL.
Inoculación de ratones
• Los ratones fueron infectados por sonda con 10 9 ufc
  / ml de bacterias vivas (T. forsythiade tipo salvaje
  Tf43037, o la cepa mutante BFM571) en 100 L de
  PBS con 2% de carboximetilcelulosa (CMC) tres veces
  en intervalos de 48 horas. Los ratones de control
  (simulado por el VIH) recibieron antibióticos. antes
  del tratamiento y la sonda CMC sin las bacterias.
rBspA Purificación y la Inmunización

• Los animales fueron inmunizados con la longitud
  completa de proteínas recombinantes BSPA
  (rBspA), preparado de acuerdo a nuestro
  procedimiento descrito anteriormente para
  rBsp70, un derivado truncado expresa la rica en
  leucina la repetición de dominio de BSPA.
La detección por PCR para evaluar la infección

• Muestras de placa subgingival se obtuvieron de los molares
  de cada ratón por medio de puntas de papel estéril. En pocas
  palabras, puntas de papel se colocaron debajo de la encía
  durante 5 segundos y luego fue trasladado en 1
  ml T. crecimiento a medio forsitia suplementado con 100 mg /
  ml de gentamicina, y agitó durante 10 segundos. Tras una
  semana de incubación, el medio se giró a 12.000 x g durante
  10 minutos, y el total del ADN genómico se aisló bacterias con
  el uso de la genómica Puregene kit de aislamiento del ADN
Respuesta de anticuerpos

• Cuarenta y dos días después de la última
  infección, los ratones fueron asesinados, y el suero
  fue recolectado y almacenado a -70 ° C para la
  evaluación de las respuestas de IgG específica. Las
  cantidades de IgG o IgA se determinaron por el ratón
  IgG o IgA kits de ELISA de cuantificación.
Respuesta proliferativa de linfocitos

• El índice de estimulación proliferativa (SI) se calculó
  como el nivel medio de la captación de timidina
  radiactiva por los cultivos incubados con el
  estimulante, menos el nivel medio de la absorción
  por la cultura de control respectivo, sin estimulantes,
  dividido por la captación de control.
Las mediciones del hueso alveolar

• La pérdida de hueso horizontal alrededor de los
  molares superiores se evaluó mediante un método
  morfométrico. Hervidos, huesos de carne de un día
  para otro se sumergieron en agua oxigenada al 3%,
  pulsado durante 1 minuto en lejía, y se tiñeron con
  azul de metileno al 1%. La distancia desde la unión
  cemento-esmalte a la cresta ósea alveolar
  (denominado CEJ: ABC) se midió en forma ciega por
  al menos dos individuos, utilizando un microscopio
  de disección calibrado (x30), en 14 sitios
  bucal porratón.
SDS-PAGE y Western Blot

• La reactividad específica de IgG e IgA de los ratones
  con la proteína rBspA se evaluó mediante
  inmunotransferencia como se describió
  previamente. La proteína rBspA con electronvoltios a
  una membrana de nitrocelulosa se utilizó como
  antígeno.
Estadísticas

• Las diferencias entre grupos se analizaron
  mediante la prueba t deStudent, y las vías de
  análisis de varianza con un grupo de
  comparaciones múltiples se realizaron con la
  prueba de Tukey. Un valor de p menor de 0,05
  fue considerado estadísticamente
  significativo.
Resultados

• Se determinó la respuesta de anticuerpos séricos contra la bacteria
  y la proteína BSPA, para confirmar la infección y determinar
  si T. forsitiaprovocó una respuesta inmune. Tanto el tipo salvaje
  (Grupo B) y el BFM571 BSPA-mutante (Grupo C) las tensiones que
  provocan niveles significativos de-toda-la célula anticuerpos
  específicos anti-después de la infección oral, en comparación con
  los controles infectados-Sham. Sólo la naturaleza de
  tipo T. forsitia tensión inducida por anticuerpos anti-BSPA, y, como
  se esperaba, los animales infectados con el mutante BSPA no
  producen anticuerpos anti-BSPA, lo que confirma que los animales
  estaban infectados con éxito con la de tipo salvaje y las cepas
  mutantes, respectivamente, y que la respuesta anti-BSPA sólo se
  observó en los animales infectados con la cepa de tipo
  salvaje.vacunación subcutánea con la proteína de suero rBspA
  indujo una fuerte respuesta rBspA IgG anti-.
Discusión

• El posible papel en la patogénesis de la BSPA también se confirma a
  partir de los resultados que muestra la protección
  de T. forsitia inducida por la pérdida de hueso alveolar mediante la
  inmunización rBspA, que dio lugar a BSPA específicos en suero e IgA
  anticuerpos IgG. Se encontraron porcentajes similares de ratones a
  ser positiva para T. forsitia por PCR al ser infectados por tanto la de
  tipo salvaje o la cepa mutante, el apoyo a la idea de que la proteína
  BSPA no podría ser crucial en la adherencia.Por otra parte, en cada
  grupo de ratones, ni los niveles de anticuerpos, ni los niveles de
  hueso fueron significativamente diferentes en los ratones
  infectados de los que T. forsitia fue detectado por PCR, en
  comparación con los ratones infectados de los que no lo
  era. Además,T. forsitia fue recuperado de los ratones que fueron
  protegidos de la T.forsitia inducida por la pérdida de hueso alveolar
  después de la vacunación rBspA.
Conclusión

• BSPA podría ser un factor de virulencia importante
  especialmente implicados en la inflamación mediante
  la activación de la liberación de citoquinas resorción
  ósea, la IL-β y TNF-α, y / o la activación de quimiocinas
  participan en el reclutamiento de neutrófilos, lo que
  lleva a la reabsorción ósea y la inflamación. Además, la
  proteína BSPA puede promover a través de su osteólisis
  otros (aún por identificar) las funciones de virulencia,
  especialmente ya que las proteínas que pertenecen a la
  rica en leucina la repetición de la familia tienen
  diversas funciones.
Referencias
•   Arakawa S, T Nakajima, Ishikura H, S Ichinose, Ishikawa I, N Tsuchida (2000). Novela que induce la apoptosis en la actividadforsythus Bacteroides: un estudio comparativo con los tres
    serotipos de Actinobacillus actinomycetemcomitans. Infect Immun 68 4611 -4615.
•   Baker PJ, Evans RT, DC Roopenian (1994). La infección oral con Porphyromonas gingivalis y la pérdida de hueso alveolar inducida en inmunocompetentes y ratones inmunodeficientes
    severa combinada:. Arch. Biol. oral 39 1035 -1040.
•   PS Bird, Shakibaie F, E Gemmell, B Polak, Seymour GJ(2001). Respuesta inmune frente a forsythus Bacteroides en un modelo murino. Oral Microbiol Immunol 16 311 -315.
•   PH Braham, Moncla BJ (1992). Rápida presuntiva de identificación y caracterización de forsythus Bacteroides:. J Clin Microbiol 30 649 -654.
•   RT Evans, B Klausen, HT Sojar, GS Bedi, C Sfintescu, NS Ramamurthy, et al. (1992). La inmunización con Porphyromonas (Bacteroides) gingivalis fimbrias protege contra la destrucción
    periodontal. Infect Immun 60 2926 -2935.
•   SG Grossi, Zambon JJ, Koch G AW Ho, Dunford RG, EE Machtei, et al. (1994). Evaluación del riesgo para la enfermedad periodontal. I. indicadores de riesgo para la pérdida de inserción:. J
    Periodontol 65 260 -267.
•   SG Grossi, Genco RJ, EE Machtei, Ho AW, Koch G, R Dunford, et al. (1995). Evaluación del riesgo para la enfermedad periodontal. II. Los indicadores de riesgo para la pérdida de hueso
    alveolar. J Periodontol 66 23 -29.
•   Hajishengallis G, M Martin, HT Sojar, Sharma A, RE Schifferle, DeNardin E, et al. (2002). La dependencia de las adhesinas de proteínas bacterianas en los receptores tipo de peaje para la
    inducción de citoquinas proinflamatorias. Clin Diagn Lab Immunol 9 403 -411.
•   K Honma, HK Kuramitsu, Genco RJ, Sharma A (2001).Desarrollo de un sistema de inactivación de genes paraforsythus Bacteroides: la construcción y caracterización de un mutante
    BSPA:. Infect Immun 69 4686 -4690.
•   CV Hughes, G Malki, CY Loo, AC Tanner, N Ganeshkumar(2003). Clonación y expresión de alfa-D-glucosidasa y N-acetil-beta-glucosaminidasa de los patógenos periodontales,forsythensis
    Tannerella (forsythus Bacteroides):. Oral Microbiol Immunol 18 309 -312.
•   H Ishikura, Arakawa S, T Nakajima, Tsuchida N, Ishikawa I(2003). La clonación de la forsythensis Tannerella (forsythus Bacteroides) siaHI gen y la purificación de la enzima sialidasa. J Med
    Microbiol 52 1101 -1107.
•   Kruisbeek AM (1998). El aislamiento de las poblaciones de células mononucleares de ratón. Nueva York: John Wiley & Sons.
•   MF Maiden, Pham C, S Kashket (2004). La glucosa efecto de toxicidad y acumulación de methylgloxal por el patógeno periodontal Bacteroides forsythus:. Anaerobios 10 27 -32.
•   JR Marchesi, T Sato, Weightman AJ, AT Martín, JC Fry, Hiom SJ, et al. (1998). Diseño y evaluación de la utilidad de PCR cebadores específicos de la bacteria que amplifican los genes que
    codifican para el ARNr 16S bacteriana. Appl Environ Microbiol 64 795 -799; errata 64:2333.
•   Y, Higuchi, N Nakamura, H Yoshimura, M Oppenheim FG(2002). Murakami forsythus hemaglutinina Bacteroides es inhibida por la N-acetylneuraminyllactose:. Oral Microbiol
    Immunol 17 125 -128.
•   MJ Ruddy, Shen M, Smith JB, Sharma A, SL Gaffen (2004).La interleucina-17 regula la expresión de la quimioquina CXC LIX/CXCL5 en los osteoblastos: implicaciones para la inflamación y el
    reclutamiento de neutrófilos. J Biol Leukoc 76135 -144.
•   M Sabet, SW Lee, RK Nauman, Sims T, SA Um (2003). La superficie (S) capa es un factor de virulencia de forsythus Bacteroides. Microbiología 149 3617 -3627.
•   Saito T, K Ishihara, Kato T, K Okuda (1997). , La expresión y la secuenciación de un gen de la proteasa Bacteroides ATCC 43037 en forsythus coli. Coli clonación Infect Immun 65: 4888 -
    4891.
•   M Sakamoto, Y Takeuchi, M Umeda, Ishikawa I, Y Benno(2001). Rápida detección y cuantificación de bacterias periodontales cinco por PCR en tiempo real:. Microbiol Immunol45 39 -44.
•   Sharma A, HT Sojar, me Glurich, K Honma, HK Kuramitsu, Genco RJ (1998). Clonación, expresión, y la secuencia de un antígeno de superficie de la célula que contiene una rica repetir
    motivo-leucina de Bacteroides forsythus ATCC 43037:. Infect Immun 66 5703 -5710.
•   Socransky SS, AD Haffajee, Cugini MA, C Smith, RL Jr Kent(1998). complejos microbianos en la placa subgingival. J Clin Periodontol 25 134 -144.
•   T Takemoto, H Kurihara, G Dahlén (1997). Caracterización de cepas de Bacteroides forsythus:. J Clin Microbiol 35 1378 -1381.
•   Tanner A, MF Maiden, Macuch PJ, LL Murray, Jr RL Kent(1998). Microbiota de la salud, la gingivitis y la periodontitis inicial:. J Clin Periodontol 25 85 -98.
•   M Yoneda, Hirofuji T, H Anan, Matsumoto A, T Hamachi, Nakayama K, et al. (2001). Infección mixta de Porphyromonas gingivalis y Bacteroides forsythus en un modelo murino absceso: de
    gingipains de forma sinérgica. efecto de la participación de J Periodontal Res 36: 237 -243.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
Desirée Rodríguez
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
Hugo Reyes
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
Natalia GF
 
C Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm DentalC Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm Dental
Degge4ever
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oral
Cat Lunac
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
Cat Lunac
 
Historia natural caries dental
Historia natural caries dentalHistoria natural caries dental
Historia natural caries dental
CEUMH 3ro A
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
cdfeszaragoza
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Aislamiento
Aislamiento Aislamiento
Aislamiento
lurh
 
Caries dental preventiva
Caries dental preventivaCaries dental preventiva
Caries dental preventiva
Andrea Esquivel
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
Cat Lunac
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
aldou95
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
bessy2012
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Jessica Gc
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Yoy Rangel
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
Daniela Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
 
C Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm DentalC Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm Dental
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oral
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
 
Historia natural caries dental
Historia natural caries dentalHistoria natural caries dental
Historia natural caries dental
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Aislamiento
Aislamiento Aislamiento
Aislamiento
 
Caries dental preventiva
Caries dental preventivaCaries dental preventiva
Caries dental preventiva
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 

Similar a Tanerella forsythia

Brucelosis clase
Brucelosis claseBrucelosis clase
Brucelosis clase
Carlos Galindo
 
Pentox experimental
Pentox experimentalPentox experimental
Pentox experimental
Vanessa Campos
 
art02.pdf
art02.pdfart02.pdf
art02.pdf
melymar1978
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
CFUK 22
 
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Laura M.
 
Tecnicadepcr
TecnicadepcrTecnicadepcr
Tecnicadepcr
Quimico Contreras
 
Nosocomial infections with metallo-beta-lactamaseproducing Pseudomonas aerugi...
Nosocomial infections with metallo-beta-lactamaseproducing Pseudomonas aerugi...Nosocomial infections with metallo-beta-lactamaseproducing Pseudomonas aerugi...
Nosocomial infections with metallo-beta-lactamaseproducing Pseudomonas aerugi...
Elizabeth García
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
German Hermosilla
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Altagracia Diaz
 
Vacunas rotavirus
Vacunas rotavirusVacunas rotavirus
Vacunas rotavirus
Herbert Aruquipa
 
Prueba endo
Prueba endoPrueba endo
Prueba endo
endodoncia2010
 
Erupción Dental (Dra. González, Dra. Vielma)
Erupción Dental (Dra. González, Dra. Vielma)Erupción Dental (Dra. González, Dra. Vielma)
Erupción Dental (Dra. González, Dra. Vielma)
Patricia
 
Microbiología Oral.
Microbiología Oral.Microbiología Oral.
Microbiología Oral.
Daniel Pérez Rodríguez
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
pipeg19
 
HACEK
HACEKHACEK
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
UGC Farmacia Granada
 
Salmonella Thyphimurium
Salmonella ThyphimuriumSalmonella Thyphimurium
Salmonella Thyphimurium
pipeg19
 
Fiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea EduconFiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea Educon
infecto
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
MariaT
 
MSRA EXPO.pptx
MSRA EXPO.pptxMSRA EXPO.pptx
MSRA EXPO.pptx
girondayashi
 

Similar a Tanerella forsythia (20)

Brucelosis clase
Brucelosis claseBrucelosis clase
Brucelosis clase
 
Pentox experimental
Pentox experimentalPentox experimental
Pentox experimental
 
art02.pdf
art02.pdfart02.pdf
art02.pdf
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
 
Tecnicadepcr
TecnicadepcrTecnicadepcr
Tecnicadepcr
 
Nosocomial infections with metallo-beta-lactamaseproducing Pseudomonas aerugi...
Nosocomial infections with metallo-beta-lactamaseproducing Pseudomonas aerugi...Nosocomial infections with metallo-beta-lactamaseproducing Pseudomonas aerugi...
Nosocomial infections with metallo-beta-lactamaseproducing Pseudomonas aerugi...
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Vacunas rotavirus
Vacunas rotavirusVacunas rotavirus
Vacunas rotavirus
 
Prueba endo
Prueba endoPrueba endo
Prueba endo
 
Erupción Dental (Dra. González, Dra. Vielma)
Erupción Dental (Dra. González, Dra. Vielma)Erupción Dental (Dra. González, Dra. Vielma)
Erupción Dental (Dra. González, Dra. Vielma)
 
Microbiología Oral.
Microbiología Oral.Microbiología Oral.
Microbiología Oral.
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
 
HACEK
HACEKHACEK
HACEK
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
 
Salmonella Thyphimurium
Salmonella ThyphimuriumSalmonella Thyphimurium
Salmonella Thyphimurium
 
Fiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea EduconFiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea Educon
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
 
MSRA EXPO.pptx
MSRA EXPO.pptxMSRA EXPO.pptx
MSRA EXPO.pptx
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Tanerella forsythia

  • 1. Facultad de Odontología Unidad de Aprendizaje: Microbiología Oral Tema: Tannerela Forsythia Sylvana Chávez
  • 2. NOMBRE DEL MICROORGANISMO Bacteria: Bacteroides forsythus, formalmente conocida como Tanerella forsythia GÉNERO Tanerella ESPECIE forsythia MORFOLOGÍA Bacilos TINCIÓN Gram -
  • 3. MEDIO DE CULTIVO Agar TF o caldo TF que contienen tetraciclina al 5 mg/mL ATMÓSFERA DE CRECIMIENTO Anaeróbica HÁBITAT Cavidad oral, principalmente cuando se presenta la enfermedad periodontal.
  • 4. FACTORES DE VIRULENCIA Proteasas, lipasas y colagenasas Cápsula Pili ß-lactamasa MECANISMOS DE TRANSMISIÓN La transmisión endógena se produce por aspiración, derramamiento a partir del intestino o lesión de superficies mucosas por traumatismo, cirugía o quimioterapia.
  • 5. CUADROS CLÍNICOS Absceso Periodontal: Colección de pus localizada en el tejido periodontal. Pude ser Agudo - Crónico. Absceso Periodontal Agudo: Dolor, Edema, Enrojecimiento, Tejido Brillante en la encía marginal en encía insertada, Pérdida de puntilleo del tejido. Absceso Periodontal Crónico: Luego del proceso agudo, podría establecerse un dolor pulsante, y podría regresar a l a fase aguda y alternarse con la fase crónica. Causando daño en los tejidos periodontales circundantes.
  • 6. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS El dentista o el periodoncista están capacitados para juzgar el color y la forma de las encías, para determinar la presencia de dientes flojos, y para utilizar instrumentos pequeños que se introducen cuidadosamente debajo de las encías para conocer la profundidad de las bolsas periodontales. A esta clase de examen se le llama sondeo periodontal y tiene que formar parte de todo examen dental. PLAN DE TRATAMIENTO Disminuir el dolor Control de la infección Drenaje de la colección de pus localizada Se pueden recomendar enjuagues de agua tibia Utilización de antisépticos en solución o en gel Clorhexidina PREVENCIÓN Cepillado dental, acudir al dentista al menos dos veces al año, si se presentan síntomas, acudir más seguido.
  • 7. Artículo: Tannerella forsythia-inducida en pérdida de hueso alveolar en ratones involucra la proteína de Leucina BspA repetida R. Sharma una , * S. Inagaki un K. Honma 2 C. Sfintescu un PJ Baker 3 RT Evans 1 1 Departamento de Biología Oral, Escuela de Medicina Dental de la Universidad Estatal de Nueva York, 3435 Main Street, Buffalo, NY 14214, EE.UU.; 2 Departamento de Microbiología, Centro de Ciencias de la Salud Oral, Universidad Dental de Tokio, Chiba 261-8502, Japón, y 3 Departamento de Biología, Bates College, Lewiston, ME 04240, EE.UU.;
  • 8. Tannerella forsythia (antes forsythus Bacteroides) es uno de los patógenos periodontales recientemente implicado en el desarrollo de la enfermedad periodontal. La superficie celular asociada, así como la proteína secretada, rica en leucina repetida (BSPA) de esta bacteria se ha sugerido que juegan un papel en la adhesión bacteriana, y también en la inflamación, al desencadenar la liberación de citocinas pro-inflamatorias de los monocitos y quimiocinas de los osteoblastos, lo que lleva a la reabsorción ósea y la inflamación. En este estudio, hemos tratado de determinar el potencial patogénico de T. Forsythia y el papel in vivo de la proteína en la patogénesis BSPA en el modelo de ratón de la infección-la pérdida de hueso alveolar inducido. Los resultados mostraron la pérdida de hueso alveolar en los ratones infectados con el T. cepa de tipo salvaje forsitia, mientras que el mutante BSPA se vio afectada. En conclusión, la evidencia se presenta en apoyo de T.forsitia como un organismo importante que participa en la inducción de la pérdida de hueso alveolar, y la proteína BSPA es un importante factor de virulencia de esta bacteria.
  • 9. Materiales y métodos • Las cepas bacterianas y condiciones de cultivo • La inoculación de ratones • rBspA Purificación y la Inmunización • La detección por PCR para evaluar la infección • Respuesta de anticuerpos • Respuesta proliferativa de linfocitos • Las mediciones del hueso alveolar • SDS-PAGE y Western Blot • Estadísticas
  • 10. Cepas bacterianas y condiciones de cultivo • T. forsythia (forsythus B. ATCC 43037) fue cultivada en caldo o en la TF-TF placas de agar (1,5% de agar en el caldo de TF) en condiciones anaeróbicas como se describió previamente UnT. forsitia mutante (BFM571) defectos en la expresión de la proteína BSPA se cultivó en placas de agar o caldo que contiene tetraciclina al 5 mg / mL.
  • 11. Inoculación de ratones • Los ratones fueron infectados por sonda con 10 9 ufc / ml de bacterias vivas (T. forsythiade tipo salvaje Tf43037, o la cepa mutante BFM571) en 100 L de PBS con 2% de carboximetilcelulosa (CMC) tres veces en intervalos de 48 horas. Los ratones de control (simulado por el VIH) recibieron antibióticos. antes del tratamiento y la sonda CMC sin las bacterias.
  • 12. rBspA Purificación y la Inmunización • Los animales fueron inmunizados con la longitud completa de proteínas recombinantes BSPA (rBspA), preparado de acuerdo a nuestro procedimiento descrito anteriormente para rBsp70, un derivado truncado expresa la rica en leucina la repetición de dominio de BSPA.
  • 13. La detección por PCR para evaluar la infección • Muestras de placa subgingival se obtuvieron de los molares de cada ratón por medio de puntas de papel estéril. En pocas palabras, puntas de papel se colocaron debajo de la encía durante 5 segundos y luego fue trasladado en 1 ml T. crecimiento a medio forsitia suplementado con 100 mg / ml de gentamicina, y agitó durante 10 segundos. Tras una semana de incubación, el medio se giró a 12.000 x g durante 10 minutos, y el total del ADN genómico se aisló bacterias con el uso de la genómica Puregene kit de aislamiento del ADN
  • 14. Respuesta de anticuerpos • Cuarenta y dos días después de la última infección, los ratones fueron asesinados, y el suero fue recolectado y almacenado a -70 ° C para la evaluación de las respuestas de IgG específica. Las cantidades de IgG o IgA se determinaron por el ratón IgG o IgA kits de ELISA de cuantificación.
  • 15. Respuesta proliferativa de linfocitos • El índice de estimulación proliferativa (SI) se calculó como el nivel medio de la captación de timidina radiactiva por los cultivos incubados con el estimulante, menos el nivel medio de la absorción por la cultura de control respectivo, sin estimulantes, dividido por la captación de control.
  • 16. Las mediciones del hueso alveolar • La pérdida de hueso horizontal alrededor de los molares superiores se evaluó mediante un método morfométrico. Hervidos, huesos de carne de un día para otro se sumergieron en agua oxigenada al 3%, pulsado durante 1 minuto en lejía, y se tiñeron con azul de metileno al 1%. La distancia desde la unión cemento-esmalte a la cresta ósea alveolar (denominado CEJ: ABC) se midió en forma ciega por al menos dos individuos, utilizando un microscopio de disección calibrado (x30), en 14 sitios bucal porratón.
  • 17. SDS-PAGE y Western Blot • La reactividad específica de IgG e IgA de los ratones con la proteína rBspA se evaluó mediante inmunotransferencia como se describió previamente. La proteína rBspA con electronvoltios a una membrana de nitrocelulosa se utilizó como antígeno.
  • 18. Estadísticas • Las diferencias entre grupos se analizaron mediante la prueba t deStudent, y las vías de análisis de varianza con un grupo de comparaciones múltiples se realizaron con la prueba de Tukey. Un valor de p menor de 0,05 fue considerado estadísticamente significativo.
  • 19. Resultados • Se determinó la respuesta de anticuerpos séricos contra la bacteria y la proteína BSPA, para confirmar la infección y determinar si T. forsitiaprovocó una respuesta inmune. Tanto el tipo salvaje (Grupo B) y el BFM571 BSPA-mutante (Grupo C) las tensiones que provocan niveles significativos de-toda-la célula anticuerpos específicos anti-después de la infección oral, en comparación con los controles infectados-Sham. Sólo la naturaleza de tipo T. forsitia tensión inducida por anticuerpos anti-BSPA, y, como se esperaba, los animales infectados con el mutante BSPA no producen anticuerpos anti-BSPA, lo que confirma que los animales estaban infectados con éxito con la de tipo salvaje y las cepas mutantes, respectivamente, y que la respuesta anti-BSPA sólo se observó en los animales infectados con la cepa de tipo salvaje.vacunación subcutánea con la proteína de suero rBspA indujo una fuerte respuesta rBspA IgG anti-.
  • 20. Discusión • El posible papel en la patogénesis de la BSPA también se confirma a partir de los resultados que muestra la protección de T. forsitia inducida por la pérdida de hueso alveolar mediante la inmunización rBspA, que dio lugar a BSPA específicos en suero e IgA anticuerpos IgG. Se encontraron porcentajes similares de ratones a ser positiva para T. forsitia por PCR al ser infectados por tanto la de tipo salvaje o la cepa mutante, el apoyo a la idea de que la proteína BSPA no podría ser crucial en la adherencia.Por otra parte, en cada grupo de ratones, ni los niveles de anticuerpos, ni los niveles de hueso fueron significativamente diferentes en los ratones infectados de los que T. forsitia fue detectado por PCR, en comparación con los ratones infectados de los que no lo era. Además,T. forsitia fue recuperado de los ratones que fueron protegidos de la T.forsitia inducida por la pérdida de hueso alveolar después de la vacunación rBspA.
  • 21. Conclusión • BSPA podría ser un factor de virulencia importante especialmente implicados en la inflamación mediante la activación de la liberación de citoquinas resorción ósea, la IL-β y TNF-α, y / o la activación de quimiocinas participan en el reclutamiento de neutrófilos, lo que lleva a la reabsorción ósea y la inflamación. Además, la proteína BSPA puede promover a través de su osteólisis otros (aún por identificar) las funciones de virulencia, especialmente ya que las proteínas que pertenecen a la rica en leucina la repetición de la familia tienen diversas funciones.
  • 22. Referencias • Arakawa S, T Nakajima, Ishikura H, S Ichinose, Ishikawa I, N Tsuchida (2000). Novela que induce la apoptosis en la actividadforsythus Bacteroides: un estudio comparativo con los tres serotipos de Actinobacillus actinomycetemcomitans. Infect Immun 68 4611 -4615. • Baker PJ, Evans RT, DC Roopenian (1994). La infección oral con Porphyromonas gingivalis y la pérdida de hueso alveolar inducida en inmunocompetentes y ratones inmunodeficientes severa combinada:. Arch. Biol. oral 39 1035 -1040. • PS Bird, Shakibaie F, E Gemmell, B Polak, Seymour GJ(2001). Respuesta inmune frente a forsythus Bacteroides en un modelo murino. Oral Microbiol Immunol 16 311 -315. • PH Braham, Moncla BJ (1992). Rápida presuntiva de identificación y caracterización de forsythus Bacteroides:. J Clin Microbiol 30 649 -654. • RT Evans, B Klausen, HT Sojar, GS Bedi, C Sfintescu, NS Ramamurthy, et al. (1992). La inmunización con Porphyromonas (Bacteroides) gingivalis fimbrias protege contra la destrucción periodontal. Infect Immun 60 2926 -2935. • SG Grossi, Zambon JJ, Koch G AW Ho, Dunford RG, EE Machtei, et al. (1994). Evaluación del riesgo para la enfermedad periodontal. I. indicadores de riesgo para la pérdida de inserción:. J Periodontol 65 260 -267. • SG Grossi, Genco RJ, EE Machtei, Ho AW, Koch G, R Dunford, et al. (1995). Evaluación del riesgo para la enfermedad periodontal. II. Los indicadores de riesgo para la pérdida de hueso alveolar. J Periodontol 66 23 -29. • Hajishengallis G, M Martin, HT Sojar, Sharma A, RE Schifferle, DeNardin E, et al. (2002). La dependencia de las adhesinas de proteínas bacterianas en los receptores tipo de peaje para la inducción de citoquinas proinflamatorias. Clin Diagn Lab Immunol 9 403 -411. • K Honma, HK Kuramitsu, Genco RJ, Sharma A (2001).Desarrollo de un sistema de inactivación de genes paraforsythus Bacteroides: la construcción y caracterización de un mutante BSPA:. Infect Immun 69 4686 -4690. • CV Hughes, G Malki, CY Loo, AC Tanner, N Ganeshkumar(2003). Clonación y expresión de alfa-D-glucosidasa y N-acetil-beta-glucosaminidasa de los patógenos periodontales,forsythensis Tannerella (forsythus Bacteroides):. Oral Microbiol Immunol 18 309 -312. • H Ishikura, Arakawa S, T Nakajima, Tsuchida N, Ishikawa I(2003). La clonación de la forsythensis Tannerella (forsythus Bacteroides) siaHI gen y la purificación de la enzima sialidasa. J Med Microbiol 52 1101 -1107. • Kruisbeek AM (1998). El aislamiento de las poblaciones de células mononucleares de ratón. Nueva York: John Wiley & Sons. • MF Maiden, Pham C, S Kashket (2004). La glucosa efecto de toxicidad y acumulación de methylgloxal por el patógeno periodontal Bacteroides forsythus:. Anaerobios 10 27 -32. • JR Marchesi, T Sato, Weightman AJ, AT Martín, JC Fry, Hiom SJ, et al. (1998). Diseño y evaluación de la utilidad de PCR cebadores específicos de la bacteria que amplifican los genes que codifican para el ARNr 16S bacteriana. Appl Environ Microbiol 64 795 -799; errata 64:2333. • Y, Higuchi, N Nakamura, H Yoshimura, M Oppenheim FG(2002). Murakami forsythus hemaglutinina Bacteroides es inhibida por la N-acetylneuraminyllactose:. Oral Microbiol Immunol 17 125 -128. • MJ Ruddy, Shen M, Smith JB, Sharma A, SL Gaffen (2004).La interleucina-17 regula la expresión de la quimioquina CXC LIX/CXCL5 en los osteoblastos: implicaciones para la inflamación y el reclutamiento de neutrófilos. J Biol Leukoc 76135 -144. • M Sabet, SW Lee, RK Nauman, Sims T, SA Um (2003). La superficie (S) capa es un factor de virulencia de forsythus Bacteroides. Microbiología 149 3617 -3627. • Saito T, K Ishihara, Kato T, K Okuda (1997). , La expresión y la secuenciación de un gen de la proteasa Bacteroides ATCC 43037 en forsythus coli. Coli clonación Infect Immun 65: 4888 - 4891. • M Sakamoto, Y Takeuchi, M Umeda, Ishikawa I, Y Benno(2001). Rápida detección y cuantificación de bacterias periodontales cinco por PCR en tiempo real:. Microbiol Immunol45 39 -44. • Sharma A, HT Sojar, me Glurich, K Honma, HK Kuramitsu, Genco RJ (1998). Clonación, expresión, y la secuencia de un antígeno de superficie de la célula que contiene una rica repetir motivo-leucina de Bacteroides forsythus ATCC 43037:. Infect Immun 66 5703 -5710. • Socransky SS, AD Haffajee, Cugini MA, C Smith, RL Jr Kent(1998). complejos microbianos en la placa subgingival. J Clin Periodontol 25 134 -144. • T Takemoto, H Kurihara, G Dahlén (1997). Caracterización de cepas de Bacteroides forsythus:. J Clin Microbiol 35 1378 -1381. • Tanner A, MF Maiden, Macuch PJ, LL Murray, Jr RL Kent(1998). Microbiota de la salud, la gingivitis y la periodontitis inicial:. J Clin Periodontol 25 85 -98. • M Yoneda, Hirofuji T, H Anan, Matsumoto A, T Hamachi, Nakayama K, et al. (2001). Infección mixta de Porphyromonas gingivalis y Bacteroides forsythus en un modelo murino absceso: de gingipains de forma sinérgica. efecto de la participación de J Periodontal Res 36: 237 -243.