SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
TAREA Nº 2
SILABO 2015 - I
IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS
Patología I es una materia de amplio contenido (recordemos que es la base para entender a la patología II o
especial o por sistemas; ésta a su vez sirve para entender las bases de la clínica en los niveles desde el sexto y
de la cirugía en los siguientes y últimos niveles); esta amplitud justamente es la que permite la aplicación de
varios métodos de estudio, dependiendo probablemente del o de los temas tratados.
Así, podemos incluir a los métodos: inductivo-deductivo (métodos en cuanto a la forma de razonamiento), so
crático o de la mayéutica, el debate, la discusión, el foro, el panel (métodos en cuanto al trabajo del alumno),
analítico-sintético, el aprendizaje basado en problemas -ABP (métodos en cuanto al abordaje del tema de es-
tudio) y método heurístico (del griego heurisico, yo encuentro, ya que consiste en que el profesor incita al a-
lumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pue
den ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno), (métodos en cuanto a la aceptación de lo
enseñado).
Lo importante en la actualidad, es promover métodos de trabajo en clases, que promuevan el desarrollo per-
sonal y a la interactividad del estudiante, donde él/ella participen de forma activa.
Se proponen además emplear las siguientes varias estrategias:
a. Activación de los conocimientos previos
A pesar de que patología pertenece al grupo del eje de formación básica, requiere del conocimiento y aporte
previo de las disciplinas que se aprenden durante los primeros tres semestres (anatomía, fisiología, histología, em-
briología, bioquímica, etc.). Con la guía del profesor, valga la oportunidad de relacionar lo que se va aprendiendo con
lo aprendido en los primeros semestres de estudio y de este modo, potenciar el enlace entre los conocimientos pre-
vios y la información que se aprenderá.
b. Seminario-taller
El profesor hará partícipes a todos los estudiantes del paralelo en los tópicos de la materia; los estudiantes
buscarán información actualizada y la expondrán al resto de la clase en una clase magistral por ellos prepa-
rada. El docente actuará como un orientador, conductor y reforzador de los temas que resulten de un nivel
de abstracción alto.
c. Prácticas de laboratorio y discusión
Continuamente se planeará la realización de prácticas en el laboratorio para complementar el conocimien-
to y reforzar lo teórico revisado en clases; el estudiante procurará la formulación de resúmenes y conclusio
nes, basado en su propio análisis y en la recolección de datos.
d. Casos clínicos
Ocasionalmente, se presentará al estudiante la formulación de casos reales que deberán ser cotejados con
la materia aprendida; el estudiante aplicaría el conocimiento teórico-práctico que mantiene en su mente y
que le facilitará el interpretar, de alguna manera, los signos y los síntomas que se expongan en estos casos.
e. Estrategia para un buen aprendizaje
En la concepción constructivista se mantiene la idea de que la finalidad de la educación es promover los
procesos de aprendizaje personal (conceptual, procedimental y actitudinal) del estudiante en el contexto
cultural al que pertenece. Una de las formas constructivistas es el enseñar a pensar y actuar y la mejor es-
trategia de la que puede echar mano el profesor es lo que se conoce como motivación. La motivación no es
una técnica de enseñanza, sino un factor importante para todo el aprendizaje. De nada servirían muchas
técnicas o estrategias si el alumno no se siente motivado por lo que está aprendiendo. La motivación gene-
ra el aprendizaje si se estimula la voluntad de aprender y es aquí donde el papel del profesor es más impor
tante, el cual debe inducir al estudiante hacia ese estado, para que luego la clase resulte más fácil.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD: Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos: adaptación, lesión y muerte
COMPETENCIA 1: Establecer los conceptos generales de lo que es patología, las causas y los mecanismos por los que las células y los tejidos enfer-
man y de ese modo reconocer las características anormales de enfermedad en esas células o tejidos.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1
Conocer lo que es la patología y
sus pormenores y las respues
tas de las células y de los teji-
dos ante los estímulos fisioló-
gicos y los estímulos nocivos.
Relacionar lo aprendido en
anatomía y fisiología con los
conceptos de patología y sus
componentes y las respues-
tas ante agresiones.
Asumir una actitud de
motivación frente a lo
que está aprendiendo.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Contestación de
cuestionario sobre el
tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
Establece la importan-
cia de la patología, ubi-
cándola en el contexto
donde se encuentra y
asumiendo el hecho de
que el base para enten
der el resto de especia-
lidades del ámbito mé-
dico.
2
Identificar las distintas
adaptaciones que presentan las
células y los tejidos ante los
diferentes tipos de agresiones.
Reconocer en forma práctica
las distintas adaptaciones a la
que puede ser sometido el
cuerpo humano.
Mostrar interés en los
temas de adaptaciones
de tejidos que han sido
agredidos.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Comentario de un
video de los subtemas
de la clase.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
3
Establecer las causas de lesión
celular, lo que es la necrosis y
los diferentes medios de lesión
celular.
Identificar en forma práctica,
las causas que ocasionan
lesión celular y que pueden
terminar con necrosis.
Valorar en qué medida
las distintas causas de
lesión celular pueden
causar daño corporal.
Exposición de los alum-
nos con guía del profe-
sor;
Elaborar un cuadro con
las semejanzas y dife-
rencias entre necrosis
y apoptosis.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
4
Establecer lo que es la
apoptosis y cómo afecta a las
células y a los tejidos las
acumulaciones intracelulares y
las calcificaciones patológicas,
relacionándolos con el
envejecimiento.
Reconocer que las células y
los tejidos también pueden
morir por apoptosis y parte
de su daño se traduce por
acumulaciones intracelulares
patológicas.
Mostrar interés por
aprender lo que es la
apoptosis y lo que
ocurre en el cuerpo
durante el
envejecimiento.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Contestación de
cuestionario sobre el
tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
5 EVALUACIÓN PARCIAL
SEGUNDA UNIDAD: Inflamación aguda y crónica; renovación, reparación y regeneración tisular
COMPETENCIA 2: Identificar la manera general en la que especialmente los estímulos nocivos tienen la particularidad de manifestarse en las células
o en los tejidos que han sido afectados por su influencia; relacionar cómo es que ocurre la regeneración o reparación en las célu-
las y tejidos que han sido agredidos.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1
Identificar en que consiste la
inflamación; establecer las
diferencias entre inflamación
aguda y crónica y conocer los
pormenores que le atañen a la
inflación aguda.
Identificar en forma prác-
tica las distintas maneras
que tiene de presentarse
una inflamación.
Asumir una actitud au-
tocrítica sobre lo que
es la inflamación.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
Reconoce en forma
adecuada lo que es un
proceso inflamatorio,
los causantes de este
proceso, los distintos
tipos de inflamación
aguda y en qué
consiste un cuadro de
inflamación crónica.
2
Describir los distintos e impor-
tantes componentes (mediado-
res de la inflamación) que son
responsables del proceso infla-
matorio.
Relacionar a través de un
video lo que son los media-
dores de la inflamación y
sus efectos.
Valorar la importancia
del conocimiento de
los mediadores de la in
flamación.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Revisar un video en re-
lación con el tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
3
Reconocer e identificar los
distintos patrones de
inflamación aguda; en qué
consiste la inflamación crónica y
los efectos sistémicos de la
inflamación.
Reconocer e identificar en
placas histopatológicas los
distintos tipos de inflama-
ción aguda.
Mostrar una actitud
positiva ante los cua-
dros de inflamación a-
guda y crónica.
Exposición de los a-
lumnos con guía del
profesor;
Contestación de cues-
tionario sobre el tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
4
Conocer los pormenores del
proceso recuperativo de los
tejidos luego de la enfermedad,
relacionándolos con la matriz
extracelular y la fibrosis.
Demostrar mediante un vi-
deo cómo ocurre el proce-
so de resuperación del cuer
po luego de ser agredido.
Observar, identificar,
caracterizar y diferen-
ciar los detalles del
proceso recuperativo.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Trabajo en grupo sobre
el tema en estudio.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
5 EVALUACIÓN PARCIAL
TERCERA UNIDAD: Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock; neoplasias
COMPETENCIA 3: Describir de una manera general en qué consisten los llamados trastornos hemodinámicos y en forma general el tromboembolis-
mo y el shock. Examinar las características microscópicas, morfológicas y clínicas de los tumores benignos y malignos.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1
Señalar y entender términos
como edema, hiperemia y
congestión, hemorragia,
hemostasia y trombosis,
embolia, infarto y shock.
Identificar mediante foto-
grafías los distintos tipos
de manifestaciones que
muestran los vasos san-
guíneos luego de ser agre
didos.
Sintetizar y diferencias
los distintos temas que
se emplean en relación
con lesiones de la “san
gre”.
Exposición de los alum-
nos con guía del profe-
sor;
Realización de un glosa
rio en relación con tu-
mores.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
Establece la importan-
cia de la manifestacio-
nes patológicas de da-
ño vascular;
Describe con bastante
exactitud los
pormenores del cáncer
y de los tumores
benignos.
2
Identificar lo que son las
neoplasias, las diferencias entre
neoplasias benignas y malignas y
la epidemiología especialmente
del cáncer.
Relacionar lo que son las
neoplasias benignas y las
malignas en cuadros
fotográficos de hechos
reales.
Motivarse favorable-
mente y entender lo
que son las neoplasias
y las diferencias entre
ellas.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Contestación de
cuestionario sobre el
tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
3
Establecer las bases moleculares
del cáncer, que de alguna
manera tratan de explicar lo
relacionado con su
aparecimiento.
Relacionar como se mani-
fiestan en la génesis de
los cánceres la acción de
los distintos genes.
Valorar la importancia
del conocer las bases
moleculares del cán-
cer.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Comentario de un
video sobre el tema en
estudio.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
4
Conocer a los agentes carcinóge-
nos, la defensa que las personas
tenemos contra el aparecimien-
to del cáncer y los aspectos clíni-
cos de las neoplasias.
Observar y reconocer que
sustancias pueden ser con
sideradas como carcinóge
nos.
Combinar en el recono
cimiento teórico y de
las manifestaciones clí
nicas del cáncer.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Contestación de
cuestionario sobre el
tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
5 EVALUACIÓN PARCIAL
CUARTA UNIDAD: Enfermedades infecciosas
COMPETENCIA 4: Describir de una manera general en qué consisten los llamados trastornos hemodinámicos y en forma general el tromboembolis-
mo y el shock. Examinar las características microscópicas, morfológicas y clínicas de los tumores benignos y malignos.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1
Establecer los principios
generales de la patogenia
microbiana.
Demostrar en forma prác-
tica la existencia de lesio-
nes por microorganismos
que rodean al ser huma-
no.
Participar de una ma-
nera favorable en la e-
laboración de un lista-
do de las característi-
cas generales de las in-
fecciones.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Contestación de
cuestionario sobre el
tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
Relaciona con una
buena aproximación
las distintas caracte-
rísticas que les atañen
a todos los tipos de
infecciones, indepen-
dientemente de la
clase de microorga-
nismo.
2
Identificar las características de
las infecciones virales y de las
bacterianas.
Observar y reconocer los
distintos tipos de infec-
ciones virales y bacteria-
nas.
Analizar con criterio
los distintos tipos de
infecciones virales.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Evaluación de video
sobre el tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
3
Identificar las características de
las infecciones bacterianas.
Identificar las caracterís-
ticas generales de las in-
fecciones bacterianas.
Sintetizar la informa-
ción de las variadísi-
mas formas de infec-
ción bacteriana.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Elaboración de glosario
de temas propios.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
4
Identificar las características de
las infecciones fúngicas y de las
parasitarias.
Reconocer, identificar y
diferenciar de preparados
de laboratorio las caracte-
rísticas de las infecciones
fúngicas y de las parasita-
rias.
Valorar el reconoci-
miento de las distintas
formas de infecciones
fúngicas y de las para-
sitarias.
Exposición de los
alumnos con guía del
profesor;
Contestación de
cuestionario sobre el
tema.
Equipo multimedia
Proyector
Textos de estudio
Biblioteca de internet
Laboratorio de patolo-
gía
5 EVALUACIÓN PARCIAL
Tarea 2 gustavo mora v.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Colegio Jorge Mantilla
 
Microbiologia y laboratorio microcurriculum
Microbiologia y laboratorio microcurriculumMicrobiologia y laboratorio microcurriculum
Microbiologia y laboratorio microcurriculumdoctor-Alfredo-Bolano
 
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato InternacionalTema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Colegio Jorge Mantilla
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalPlan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Colegio Jorge Mantilla
 
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Silabo quimica
Silabo quimicaSilabo quimica
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
Jeanne Salvatierra Livia
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
YurikoNPabloOlavarra
 
plan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia IIplan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia II
Víctor Bravo P
 
Silabo ii parte
Silabo ii parteSilabo ii parte
Silabo ii parte
luis62naranjo
 
Silabo ii parte
Silabo ii parteSilabo ii parte
Silabo ii parte
luis62naranjo
 
Anatom a_patol__gica_especial1
Anatom  a_patol__gica_especial1Anatom  a_patol__gica_especial1
Anatom a_patol__gica_especial1Zuri Pezs
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
YurikoNPabloOlavarra
 

La actualidad más candente (17)

Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
 
Microbiologia y laboratorio microcurriculum
Microbiologia y laboratorio microcurriculumMicrobiologia y laboratorio microcurriculum
Microbiologia y laboratorio microcurriculum
 
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato InternacionalTema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
Tema 2. biología molecular, Biología, Bachillerato Internacional
 
Silabo anatomia
Silabo anatomiaSilabo anatomia
Silabo anatomia
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato InternacionalPlan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
Plan curricular anual de Biología Bachillerato Internacional
 
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Silabo quimica
Silabo quimicaSilabo quimica
Silabo quimica
 
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
 
Biologia 4
Biologia 4Biologia 4
Biologia 4
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
plan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia IIplan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia II
 
Silabo ii parte
Silabo ii parteSilabo ii parte
Silabo ii parte
 
Silabo ii parte
Silabo ii parteSilabo ii parte
Silabo ii parte
 
Anatom a_patol__gica_especial1
Anatom  a_patol__gica_especial1Anatom  a_patol__gica_especial1
Anatom a_patol__gica_especial1
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 

Similar a Tarea 2 gustavo mora v.

Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
SEJ
 
Complemento del sílabo. dra yanet González.
Complemento del sílabo. dra yanet González.Complemento del sílabo. dra yanet González.
Complemento del sílabo. dra yanet González.
Yanet González Reyes
 
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolioChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
Ana Paula
 
Plan didactico carmen rios
Plan didactico  carmen riosPlan didactico  carmen rios
Plan didactico carmen rios
martinezsegundo28
 
Portafolio lesly paredes 1
Portafolio lesly paredes 1Portafolio lesly paredes 1
Portafolio lesly paredes 1
PaulinadelaCruz1
 
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologiaTarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
DagoMolina
 
Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015
catedraticoshisto
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
juniorpixar
 
Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)nanycontrerasm
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Yerko Bravo
 
Elaboracion del silabo
Elaboracion del silaboElaboracion del silabo
Elaboracion del silabo
Milagros Valdivies
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinezUniversidad de los Andes
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinezUniversidad de los Andes
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Universidad de los Andes
 
Tarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. lisetTarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. liset
Liset Camaño Carballo
 
Tarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. lisetTarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. liset
Liset Camaño Carballo
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Universidad de los Andes
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Universidad de los Andes
 

Similar a Tarea 2 gustavo mora v. (20)

Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
 
Complemento del sílabo. dra yanet González.
Complemento del sílabo. dra yanet González.Complemento del sílabo. dra yanet González.
Complemento del sílabo. dra yanet González.
 
Remedial
RemedialRemedial
Remedial
 
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolioChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
 
Plan didactico carmen rios
Plan didactico  carmen riosPlan didactico  carmen rios
Plan didactico carmen rios
 
Portafolio lesly paredes 1
Portafolio lesly paredes 1Portafolio lesly paredes 1
Portafolio lesly paredes 1
 
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologiaTarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
 
Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
 
Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)
 
evaluación
evaluación evaluación
evaluación
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
 
Elaboracion del silabo
Elaboracion del silaboElaboracion del silabo
Elaboracion del silabo
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Tarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. lisetTarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. liset
 
Tarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. lisetTarea2 tema 2 dra. liset
Tarea2 tema 2 dra. liset
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
 
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimientaTarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
Tarea 2 tema 2 dr.ivan pimienta
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Tarea 2 gustavo mora v.

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TAREA Nº 2 SILABO 2015 - I IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS Patología I es una materia de amplio contenido (recordemos que es la base para entender a la patología II o especial o por sistemas; ésta a su vez sirve para entender las bases de la clínica en los niveles desde el sexto y de la cirugía en los siguientes y últimos niveles); esta amplitud justamente es la que permite la aplicación de varios métodos de estudio, dependiendo probablemente del o de los temas tratados. Así, podemos incluir a los métodos: inductivo-deductivo (métodos en cuanto a la forma de razonamiento), so crático o de la mayéutica, el debate, la discusión, el foro, el panel (métodos en cuanto al trabajo del alumno), analítico-sintético, el aprendizaje basado en problemas -ABP (métodos en cuanto al abordaje del tema de es- tudio) y método heurístico (del griego heurisico, yo encuentro, ya que consiste en que el profesor incita al a- lumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pue den ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno), (métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado). Lo importante en la actualidad, es promover métodos de trabajo en clases, que promuevan el desarrollo per- sonal y a la interactividad del estudiante, donde él/ella participen de forma activa. Se proponen además emplear las siguientes varias estrategias: a. Activación de los conocimientos previos A pesar de que patología pertenece al grupo del eje de formación básica, requiere del conocimiento y aporte previo de las disciplinas que se aprenden durante los primeros tres semestres (anatomía, fisiología, histología, em- briología, bioquímica, etc.). Con la guía del profesor, valga la oportunidad de relacionar lo que se va aprendiendo con lo aprendido en los primeros semestres de estudio y de este modo, potenciar el enlace entre los conocimientos pre- vios y la información que se aprenderá. b. Seminario-taller El profesor hará partícipes a todos los estudiantes del paralelo en los tópicos de la materia; los estudiantes buscarán información actualizada y la expondrán al resto de la clase en una clase magistral por ellos prepa-
  • 2. rada. El docente actuará como un orientador, conductor y reforzador de los temas que resulten de un nivel de abstracción alto. c. Prácticas de laboratorio y discusión Continuamente se planeará la realización de prácticas en el laboratorio para complementar el conocimien- to y reforzar lo teórico revisado en clases; el estudiante procurará la formulación de resúmenes y conclusio nes, basado en su propio análisis y en la recolección de datos. d. Casos clínicos Ocasionalmente, se presentará al estudiante la formulación de casos reales que deberán ser cotejados con la materia aprendida; el estudiante aplicaría el conocimiento teórico-práctico que mantiene en su mente y que le facilitará el interpretar, de alguna manera, los signos y los síntomas que se expongan en estos casos. e. Estrategia para un buen aprendizaje En la concepción constructivista se mantiene la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos de aprendizaje personal (conceptual, procedimental y actitudinal) del estudiante en el contexto cultural al que pertenece. Una de las formas constructivistas es el enseñar a pensar y actuar y la mejor es- trategia de la que puede echar mano el profesor es lo que se conoce como motivación. La motivación no es una técnica de enseñanza, sino un factor importante para todo el aprendizaje. De nada servirían muchas técnicas o estrategias si el alumno no se siente motivado por lo que está aprendiendo. La motivación gene- ra el aprendizaje si se estimula la voluntad de aprender y es aquí donde el papel del profesor es más impor tante, el cual debe inducir al estudiante hacia ese estado, para que luego la clase resulte más fácil.
  • 3. V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos: adaptación, lesión y muerte COMPETENCIA 1: Establecer los conceptos generales de lo que es patología, las causas y los mecanismos por los que las células y los tejidos enfer- man y de ese modo reconocer las características anormales de enfermedad en esas células o tejidos. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 Conocer lo que es la patología y sus pormenores y las respues tas de las células y de los teji- dos ante los estímulos fisioló- gicos y los estímulos nocivos. Relacionar lo aprendido en anatomía y fisiología con los conceptos de patología y sus componentes y las respues- tas ante agresiones. Asumir una actitud de motivación frente a lo que está aprendiendo. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Contestación de cuestionario sobre el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía Establece la importan- cia de la patología, ubi- cándola en el contexto donde se encuentra y asumiendo el hecho de que el base para enten der el resto de especia- lidades del ámbito mé- dico. 2 Identificar las distintas adaptaciones que presentan las células y los tejidos ante los diferentes tipos de agresiones. Reconocer en forma práctica las distintas adaptaciones a la que puede ser sometido el cuerpo humano. Mostrar interés en los temas de adaptaciones de tejidos que han sido agredidos. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Comentario de un video de los subtemas de la clase. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 3 Establecer las causas de lesión celular, lo que es la necrosis y los diferentes medios de lesión celular. Identificar en forma práctica, las causas que ocasionan lesión celular y que pueden terminar con necrosis. Valorar en qué medida las distintas causas de lesión celular pueden causar daño corporal. Exposición de los alum- nos con guía del profe- sor; Elaborar un cuadro con las semejanzas y dife- rencias entre necrosis y apoptosis. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 4 Establecer lo que es la apoptosis y cómo afecta a las células y a los tejidos las acumulaciones intracelulares y las calcificaciones patológicas, relacionándolos con el envejecimiento. Reconocer que las células y los tejidos también pueden morir por apoptosis y parte de su daño se traduce por acumulaciones intracelulares patológicas. Mostrar interés por aprender lo que es la apoptosis y lo que ocurre en el cuerpo durante el envejecimiento. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Contestación de cuestionario sobre el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 5 EVALUACIÓN PARCIAL
  • 4. SEGUNDA UNIDAD: Inflamación aguda y crónica; renovación, reparación y regeneración tisular COMPETENCIA 2: Identificar la manera general en la que especialmente los estímulos nocivos tienen la particularidad de manifestarse en las células o en los tejidos que han sido afectados por su influencia; relacionar cómo es que ocurre la regeneración o reparación en las célu- las y tejidos que han sido agredidos. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 Identificar en que consiste la inflamación; establecer las diferencias entre inflamación aguda y crónica y conocer los pormenores que le atañen a la inflación aguda. Identificar en forma prác- tica las distintas maneras que tiene de presentarse una inflamación. Asumir una actitud au- tocrítica sobre lo que es la inflamación. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía Reconoce en forma adecuada lo que es un proceso inflamatorio, los causantes de este proceso, los distintos tipos de inflamación aguda y en qué consiste un cuadro de inflamación crónica. 2 Describir los distintos e impor- tantes componentes (mediado- res de la inflamación) que son responsables del proceso infla- matorio. Relacionar a través de un video lo que son los media- dores de la inflamación y sus efectos. Valorar la importancia del conocimiento de los mediadores de la in flamación. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Revisar un video en re- lación con el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 3 Reconocer e identificar los distintos patrones de inflamación aguda; en qué consiste la inflamación crónica y los efectos sistémicos de la inflamación. Reconocer e identificar en placas histopatológicas los distintos tipos de inflama- ción aguda. Mostrar una actitud positiva ante los cua- dros de inflamación a- guda y crónica. Exposición de los a- lumnos con guía del profesor; Contestación de cues- tionario sobre el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 4 Conocer los pormenores del proceso recuperativo de los tejidos luego de la enfermedad, relacionándolos con la matriz extracelular y la fibrosis. Demostrar mediante un vi- deo cómo ocurre el proce- so de resuperación del cuer po luego de ser agredido. Observar, identificar, caracterizar y diferen- ciar los detalles del proceso recuperativo. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Trabajo en grupo sobre el tema en estudio. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 5 EVALUACIÓN PARCIAL
  • 5. TERCERA UNIDAD: Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock; neoplasias COMPETENCIA 3: Describir de una manera general en qué consisten los llamados trastornos hemodinámicos y en forma general el tromboembolis- mo y el shock. Examinar las características microscópicas, morfológicas y clínicas de los tumores benignos y malignos. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 Señalar y entender términos como edema, hiperemia y congestión, hemorragia, hemostasia y trombosis, embolia, infarto y shock. Identificar mediante foto- grafías los distintos tipos de manifestaciones que muestran los vasos san- guíneos luego de ser agre didos. Sintetizar y diferencias los distintos temas que se emplean en relación con lesiones de la “san gre”. Exposición de los alum- nos con guía del profe- sor; Realización de un glosa rio en relación con tu- mores. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía Establece la importan- cia de la manifestacio- nes patológicas de da- ño vascular; Describe con bastante exactitud los pormenores del cáncer y de los tumores benignos. 2 Identificar lo que son las neoplasias, las diferencias entre neoplasias benignas y malignas y la epidemiología especialmente del cáncer. Relacionar lo que son las neoplasias benignas y las malignas en cuadros fotográficos de hechos reales. Motivarse favorable- mente y entender lo que son las neoplasias y las diferencias entre ellas. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Contestación de cuestionario sobre el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 3 Establecer las bases moleculares del cáncer, que de alguna manera tratan de explicar lo relacionado con su aparecimiento. Relacionar como se mani- fiestan en la génesis de los cánceres la acción de los distintos genes. Valorar la importancia del conocer las bases moleculares del cán- cer. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Comentario de un video sobre el tema en estudio. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 4 Conocer a los agentes carcinóge- nos, la defensa que las personas tenemos contra el aparecimien- to del cáncer y los aspectos clíni- cos de las neoplasias. Observar y reconocer que sustancias pueden ser con sideradas como carcinóge nos. Combinar en el recono cimiento teórico y de las manifestaciones clí nicas del cáncer. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Contestación de cuestionario sobre el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 5 EVALUACIÓN PARCIAL
  • 6. CUARTA UNIDAD: Enfermedades infecciosas COMPETENCIA 4: Describir de una manera general en qué consisten los llamados trastornos hemodinámicos y en forma general el tromboembolis- mo y el shock. Examinar las características microscópicas, morfológicas y clínicas de los tumores benignos y malignos. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 Establecer los principios generales de la patogenia microbiana. Demostrar en forma prác- tica la existencia de lesio- nes por microorganismos que rodean al ser huma- no. Participar de una ma- nera favorable en la e- laboración de un lista- do de las característi- cas generales de las in- fecciones. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Contestación de cuestionario sobre el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía Relaciona con una buena aproximación las distintas caracte- rísticas que les atañen a todos los tipos de infecciones, indepen- dientemente de la clase de microorga- nismo. 2 Identificar las características de las infecciones virales y de las bacterianas. Observar y reconocer los distintos tipos de infec- ciones virales y bacteria- nas. Analizar con criterio los distintos tipos de infecciones virales. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Evaluación de video sobre el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 3 Identificar las características de las infecciones bacterianas. Identificar las caracterís- ticas generales de las in- fecciones bacterianas. Sintetizar la informa- ción de las variadísi- mas formas de infec- ción bacteriana. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Elaboración de glosario de temas propios. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 4 Identificar las características de las infecciones fúngicas y de las parasitarias. Reconocer, identificar y diferenciar de preparados de laboratorio las caracte- rísticas de las infecciones fúngicas y de las parasita- rias. Valorar el reconoci- miento de las distintas formas de infecciones fúngicas y de las para- sitarias. Exposición de los alumnos con guía del profesor; Contestación de cuestionario sobre el tema. Equipo multimedia Proyector Textos de estudio Biblioteca de internet Laboratorio de patolo- gía 5 EVALUACIÓN PARCIAL