SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS ACTIVAS
A CONTINUACIÓN:
M.S.c. Galo Velastegui
La técnica ESTO Sí - ESTO
NO
Estrategia:
• Pida a los alumnos que lean
atentamente un cuento.
• Presénteles una batería de
proposiciones que se refieran al
texto, pero incluya además otras
que no correspondan a la
estructura semántica y que sean
capaces de desestabilizar, por su
aparente relación con el texto.
• Los alumnos deberán identificar
cuáles sí corresponden al texto y
cuáles no.
Objetivos:
• Diferenciar e identificar las acciones
que sí pertenecen al cuento
• Desarrollar la capacidad de
análisis
• Evaluar la atención y el nivel
de comprensión de los
estudiantes.
Aplicación:
• Caperucita fue a casa de su abuelita porque estaba enferma.
Sí
• Caperucita fue por otro camino porque el lobo le dijo que por ahí
llegaría más
rápido.
Sí
• El lobo se comió a Caperucita y su abuelita al mismo tiempo
No
• El cazador oyó como el lobo comía a Caperucita y a su abuelita y por eso
acudió a rescatarlas.
No
• Caperucita gritó tanto el cazador la escuchó y acudió en su ayuda
Sí
• El cazador abrió la barriga de¡ lobo y ahí encontró a Caperucita
Sí
• El lobo no comió a la abuelita, sino que la escondió en el armario
No
• La abuelita de Caperucita no se murió de enferma sino de la impresión
de ver como el lobo se comía a su nieta.
No
TÉCNICA CLAVES PARA LA
IMAGINACIÓN
Estrategia:
• Se escriben en el
pizarrón palabras
claves extraídas de la
lectura. Los alumnos,
en grupo o
individualmente,
escriben una nueva
historia utilizando
estas palabras.
• Esta actividad puede
trabajarse con frases
completas en lugar de
palabras.
Objetivos:
• Utilizar la imaginación
para crear una nueva
historia
Aplicación:
DE "EL LIBRO DE LA SELVA" :
Palabras: selva – monos - ruinas- tribu.
NUEVA VERSIÓN
En una selva muy tupida y remota, había una gran
tribu que era muy amiga de todos los animalitos que
allí habitaban, sobre todo de los monos. Su aldea
estaba construida cerca de unas ruinas antiguas. Un día...
Aplicación:
DE "RAPUNZEL"
Palabras: trenzas - bruja- príncipe palacio torre
NUEVA VERSIÓN
Hace muchos años, en un palacio vivía un príncipe solitario que quería
casarse, pero a pesar de que tenía muchas admiradoras, jamás
lograba casarse. En el reino, había una malvada bruja que le había
echado una maldición al príncipe. Era una bruja fea, con unas
trenzas largas y grises. Vivía prisionera en una torre porque el rey la
había...
TÉCNICA RECUPERACIÓN LÉXICA
Estrategia:
• El profesor escoge una
palabra clave de el texto y la
pronuncia ante sus alumnos.
• Los alumnos deben hacer una
revisión del texto y encontrar
la palabra.
• Lea la palabra incluyendo el
contexto, y explique por qué
esta palabra es clave en la
lectura.
• Después puede pedirles que
ellos busquen otra palabra
que consideren clave para la
obra.
Objetivos:
• Comprender la
importancia de
determinadas palabras
para la lectura.
Aplicación:
EL PATITO FEO
Después de mucho andar se acercó a un estanque y vio a
unos patos nadando en él.
Tal vez esos patos quieran ser mis amigos- pensó el pato y
se tiró al agua para acercarse a ellos.
Patos es una palabra muy importante porque el personaje
principal cree que él es un pato, cuando en realidad él es
un hermoso cisne que vive por accidente con una familia
de patos.
Otra manera de hacerlo puede ser así:
CUENTO: El hombrecito vestido de gris
PALABRA: Gris
Es una palabra clave porque representa al personaje.
El color gris es opaco, es tristeza, es rutina, y así es la vida
del protagonista.
TÉCNICA DEL CUADRO
COMPARATIVO
Estrategia:
• Esta es una técnica que
puede ser trabajada
individualmente o en grupos.
• Se elabora un cuadro, en
donde se comparan las
características propias o
ajenas a los personajes de las
distintas obras estudiadas.
Objetivos:
• Los estudiantes serán capaces
de diferenciar los rasgos
propios e impropios de los
personajes y señalar
qué tienen en común y en
qué se diferencian.
• También serán capaces de
vislumbrar cuál fue la
razón que tuvo el autor
para darles determinadas
características.
Aplicación:
OBRAS
LEÍDAS
EGOIST
A
INGENUO SINCER
O
AMBICIOS
O
ORGULLOS
O
MALVAD
O
TONTO
Blanca
Nieves x x
Barba Azul x x x
Madrastra
Hansel y
Gretel
x x x x x
Gigante
Egoísta x x x x x
Madrastra
de
Cenicienta
x x x x x
Caperucita
Roja x x x
Cenicienta x x
Patito feo x x x
TÉCNICA DEL DIAGRAMA DE
VENN
Estrategia:
• Mediante esta
técnica, se puede
comparar dos o
más personajes
de un mismo
cuento o de
diferentes obras,
estableciendo sus
semejanzas y sus
diferencias
concretas.
Objetivos:
• Clasificar en categorías
a los personajes,
objetos, lugares y
acciones de texto.
• Establecer qué
características
comparten personajes
de distintos cuentos.
Aplicación:
MADRASTRA DE
CENICIENTA
C. Propias
- Era muy mala
- Orgullosa
- Vanidosa
- Envidiosa
- Opresora
-Desleal
- Quería mucho a sus
verdaderas hijas
MADRASTRA DE
HANSEL Y GRETEL
C. Propias
- Aparentaba bondad
- Hipócrita
- Despechada
- Irresponsable
- Audaz
- Egoísta
-Celosa
- Arbitraria
C. Compartidas
Las dos eran
dominantes,
egoístas, crueles,
viejas, y solo les
importaba su
propio bienestar
TÉCNICA
DEL TELEGRAMA
Estrategia:
• Se pide a los
alumnos que
elaboren un
telegrama con un
determinado
número de
palabras para
describir o relatar
sucesos del
cuento, o
interpretar la idea
principal.
Objetivos
• Sintetizar
• Resumir el texto en un
determinado número
de palabras.
Aplicación:
PINOCHO
Con 30 palabras
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Había una vez un viejo carpintero que construyó un muñeco de
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Madera. Después se convirtió en niño de verdad; fue engañado,
22 23 24 25 26 27 28 29 30
Y se portó como niño desobediente, pero luego recapacitó.
Con 10 palabras
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Carpintero sueño cumplido, Pinocho niño de verdad, obediente para siempre.
Con 5 Palabras
1 2 3 4 5
Muñeco madera, ahora de verdad
TÉCNICA DEL ANUNCIO CLASIFICADO
Estrategia:
• Se pide a los
alumnos que
elaboren anuncios
clasificados donde
se venda, se
alquile, se rife, se
busque, se
necesite, se
contrate o se
cambie: artículos,
personajes,
escenas, objetos o
elementos
relativos al
cuento.
Objetivos:
• Evaluar el impacto estético y
psicológico que el texto ha
producido en el alumno.
• Identificar los elementos más
importantes y relevantes de¡
cuento.
• Método: Deductivo del todo a las
partes.
• Proceso: análisis, síntesis
Aplicación:
ANUNCIOS CLASIFICADOS
TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DEL
TEXTO
Estrategia:
• Se selecciona un texto narrativo
de 200 a 500 palabras. Se lo
escribe en letra grande y se
recorta en segmentos lógicos. Se
pega estos segmentos en
cartulinas y si es posible se los
plastifica. Se entrega uno de los
fragmentos a cada alumno, y se
pide que reconstruya el texto.
• El trabajo puede ser individual o
en grupo. Hay que tomar en
cuenta la edad de los niños,
ayudándolos desde el principio
con preguntas que faciliten la
reconstrucción del cuento.
Objetivos:
• Identificar la
secuencia lógica del
texto y el orden de
los eventos.
Aplicación:
2 Heidy vivía con su abuelo
1Al comienzo vivía con su tía
3 Pedro era su mejor amigo
4 Heidy tuvo que viajar
8 Heidy regresa a las montañas
6 Heidy quería regresar
7 Su abuelo estaba muy triste
5 Se fue a vivir con Clara
TÉCNICA HAGAMOS NUEVAS, VIEJAS
HISTORIAS
Estrategia:
• Se eligen cuentos con muchas
ilustraciones. Se cubren las
palabras con tinta blanca, con
etiquetas adhesivas o con
tiras de papel. Se sacan
fotocopias del cuento para
cada alumno.
• Si los alumnos son pequeños
el profesor puede leer el
relato previamente, pero si
los alumnos son mayores, se
les deja que hagan el trabajo
por sí solos, sin conocer el
contenido del texto original.
• Después de interpretar
las imágenes, los
alumnos estarán listos
para reconstruir sus
propias versiones de la
obra y escribir su propia
historia en los espacios
en blanco.
Objetivos:
• Inferir la historia que
cuentan las imágenes.
• Utilizar la imaginación
para crear una historia a
partir de imágenes.
Aplicación:
TÉCNICA - FICHAS DE PERSONAJES
Estrategia:
• Es una técnica centrada
en atraer la atención de
los alumnos hacia las
características de los
personajes del cuento:
físicas, psicológicas,
relativas a su modo de
vida, preferencias,
gustos, etc.
• Se diseña una ficha
modelo, pero se deja
libertad para cambiar los
elementos.
Objetivos:
• Identificar elementos
explícitos e implícitos en
el texto.
Aplicación:
FICHA N"- 1
• Nombre: Pinocho
• Apodo: Narizón
• Edad: siete años
• Padre: Gepetto
• Dirección: Calle 8 y Avenida Martillo Teléfono: 1-800 456 789
• Descripción física: Pequeño, con gran nariz larga y roja, piernas de
estaca de roble, brazos de duela de chanul
• Programa favorito de T.V.: Las aventuras de Pinocho
• Mejor amiga: Hada madrina
• Comida preferida: Pizza Hobby: actuar en el circo
• Método: Análisis y síntesis
TÉCNICA DE ENTREVISTA A
UN PERSONAJE
Estrategia:
• Se selecciona un grupo
de personajes de la
lectura y se pide a los
alumnos que estudien
con mucha atención sus
características y los
eventos en que
participan.
• Se divide al grupo de
estudiantes entre
quienes interpretarán
dichos personajes y los
que serán
entrevistados.
Objetivos:
• Identificar las
características de los
personajes
• Formular preguntas y
contestarlas.
Aplicación:
CONVERSACIÓN CON ALADINO
1. ¿Qué sentiste cuando apareció el genio?
2. ¿Era chistoso el genio?
3. ¿Le pediste muchos deseos? ¿Cuáles?
4. ¿Le gustaban los caramelos?
5. ¿El genio dormía en la lámpara?
6. ¿El genio era gordo, flaco, alto o chiquito?
7. ¿Cuántos años tenía el genio?
8. ¿Por qué vivía en la lámpara? ¿Qué lo había puesto ahí?
9. ¿Qué más había en el lugar donde encontraste la lámpara?
10. ¿De qué material era la lámpara de oro, de plata, de metal o de plástico?
Aplicación:
CONVERSACIÓN CON CAPERUCITA
1 . Cuántos años tienes?
2. ¿Por qué te vistes de rojo?
3. ¿Cómo te trata tu mamá?
4. ¿Tienes papá?
5. ¿Qué sentiste cuando el lobo te tragó?
6. ¿Cómo es tu abuelita?
7. ¿Por qué le desobedeciste a tu mamá?
8. ¿Tu abuelita se mejoró de su enfermedad
• Inventa un cuento yo te doy los personajes
• Personajes: nave espacial – un robot - lápiz mágico –
hilos de colores .
• Las preguntas para el diálogo:
TÉCNICA DE LA MONTAÑA RUSA
Estrategia:
• Es una técnica que puede
ser utilizada con un cuento,
una novela o una obra de
teatro.
• El profesor elabora una
montaña rusa de acuerdo a
la del modelo, en la que los
alumnos deberán detallar
los distintos componentes
de una obra literaria:
introducción, desarrollo,
conflicto, clímax,
resolución, el ambiente,
personajes, etc.
Objetivos:
• Los alumnos lograrán
reconocer la trama del
texto, y analizar los
distintos elementos que
los componen.
• Clasificar los elementos
del texto mediante un
criterio dado.
Aplicación
TÉCNICA El FLUJOGRAMA
Estrategia:
• Se pide a los
alumnos que
elaboren un
flujograma
colocando en
secuencia las
acciones del relato.
• El flujograma no
necesita ser un
simple cuadro,
puede hacérselo con
dibujos, como un
tren, un gusano, etc.
Objetivos:
•
Establecer secuencias
lógicas en un texto.
6 to.
5 to.
4 to.
3 ro.
2 do.
1 ro.
Aplicación:
 Ordena secuencialmente el siguiente cuento:
LOS MÚSICOS DE BREMEN
Huye de su
amo
Encuentra a
un perro
Luego un gato y
gallo
Se dirigen a
Bremen
Se quedan en el
bosque
Ven una casa de
ladrones
Los
asustan
Se quedan a vivir en
la casa
Comen y
duermen
Un ladrón
regresa
Se asustan
Huyen y nunca
más regresan
Los cuatro se quedan a
vivir en esa casa
Son felices para
siempre
Un asnito
rechazado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto corregido
Proyecto corregidoProyecto corregido
Proyecto corregido
angelirris
 
PROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIR
PROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIRPROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIR
PROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIR
Daniela Ramos Argumedo
 
Formas y criterios de evaluacion
Formas y criterios de evaluacionFormas y criterios de evaluacion
Formas y criterios de evaluacion
S N High School
 
Proyecto feria del libro
Proyecto feria del libroProyecto feria del libro
Proyecto feria del libro
Veronica Mendez
 

La actualidad más candente (20)

PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
 
Proyecto de aula comprension lectora
Proyecto de aula  comprension lectoraProyecto de aula  comprension lectora
Proyecto de aula comprension lectora
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
 
Ejemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptivaEjemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptiva
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
Mi experiencia docente exitosa
Mi experiencia docente exitosaMi experiencia docente exitosa
Mi experiencia docente exitosa
 
Proyecto corregido
Proyecto corregidoProyecto corregido
Proyecto corregido
 
PROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIR
PROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIRPROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIR
PROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIR
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
Formas y criterios de evaluacion
Formas y criterios de evaluacionFormas y criterios de evaluacion
Formas y criterios de evaluacion
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
Fases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la claseFases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la clase
 
Proyecto feria del libro
Proyecto feria del libroProyecto feria del libro
Proyecto feria del libro
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docxFORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
 
Rúbrica para evaluar la planeación argumentada
Rúbrica para evaluar la planeación argumentadaRúbrica para evaluar la planeación argumentada
Rúbrica para evaluar la planeación argumentada
 
La nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
 

Destacado (7)

1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
El juego como técnica activa de aprendizaje
El juego como técnica activa de aprendizajeEl juego como técnica activa de aprendizaje
El juego como técnica activa de aprendizaje
 
TÉCNICAS ACTIVAS DEL APRENDIZAJE
TÉCNICAS ACTIVAS DEL APRENDIZAJETÉCNICAS ACTIVAS DEL APRENDIZAJE
TÉCNICAS ACTIVAS DEL APRENDIZAJE
 
Cuadro comparativo teorías del aprendizaje
Cuadro comparativo teorías del aprendizajeCuadro comparativo teorías del aprendizaje
Cuadro comparativo teorías del aprendizaje
 
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionalesCuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
 
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotskyCuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
 

Similar a Técnicas activas de aprendizaje

CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321fCLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
Linner ortiz
 
actividades para mejorar a ecto-escritura
actividades para mejorar a ecto-escrituraactividades para mejorar a ecto-escritura
actividades para mejorar a ecto-escritura
Liney Lara Gil
 
4. hay un zorro en el colegio
4. hay un zorro en el colegio4. hay un zorro en el colegio
4. hay un zorro en el colegio
cprgraena
 
La expresión oral y escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
La expresión oral  y  escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...La expresión oral  y  escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
La expresión oral y escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
mperez232008
 
Informe escrito españo listo ....
Informe escrito españo listo ....Informe escrito españo listo ....
Informe escrito españo listo ....
Cristian Gómez
 

Similar a Técnicas activas de aprendizaje (20)

Unidad didáctica: La aventura de la lectura
Unidad didáctica: La aventura de la lecturaUnidad didáctica: La aventura de la lectura
Unidad didáctica: La aventura de la lectura
 
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321fCLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
 
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
 
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
Actividades semana del 04 al 08 de mayo.
 
Cuentos infantiles.pptx
Cuentos infantiles.pptxCuentos infantiles.pptx
Cuentos infantiles.pptx
 
actividades para mejorar a ecto-escritura
actividades para mejorar a ecto-escrituraactividades para mejorar a ecto-escritura
actividades para mejorar a ecto-escritura
 
Tipos de textos.
Tipos de textos.Tipos de textos.
Tipos de textos.
 
4. hay un zorro en el colegio
4. hay un zorro en el colegio4. hay un zorro en el colegio
4. hay un zorro en el colegio
 
Bloques v y_vi[1]
Bloques v y_vi[1]Bloques v y_vi[1]
Bloques v y_vi[1]
 
Te gusta escribir porque es muy divertido
Te gusta escribir porque es muy divertidoTe gusta escribir porque es muy divertido
Te gusta escribir porque es muy divertido
 
Te gusta escribir y te diviertes haciéndolo
Te gusta escribir y te diviertes haciéndoloTe gusta escribir y te diviertes haciéndolo
Te gusta escribir y te diviertes haciéndolo
 
Te gusta escribir
Te gusta escribirTe gusta escribir
Te gusta escribir
 
La expresión oral y escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
La expresión oral  y  escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...La expresión oral  y  escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
La expresión oral y escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
 
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdfPRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
PRIMARIA 2 Fascículo para estudiantes.pdf
 
¿Quién dijo miedo
¿Quién dijo miedo ¿Quién dijo miedo
¿Quién dijo miedo
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
 
Informe escrito españo listo ....
Informe escrito españo listo ....Informe escrito españo listo ....
Informe escrito españo listo ....
 
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdfLEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Técnicas activas de aprendizaje

  • 2. La técnica ESTO Sí - ESTO NO Estrategia: • Pida a los alumnos que lean atentamente un cuento. • Presénteles una batería de proposiciones que se refieran al texto, pero incluya además otras que no correspondan a la estructura semántica y que sean capaces de desestabilizar, por su aparente relación con el texto. • Los alumnos deberán identificar cuáles sí corresponden al texto y cuáles no. Objetivos: • Diferenciar e identificar las acciones que sí pertenecen al cuento • Desarrollar la capacidad de análisis • Evaluar la atención y el nivel de comprensión de los estudiantes.
  • 3. Aplicación: • Caperucita fue a casa de su abuelita porque estaba enferma. Sí • Caperucita fue por otro camino porque el lobo le dijo que por ahí llegaría más rápido. Sí • El lobo se comió a Caperucita y su abuelita al mismo tiempo No • El cazador oyó como el lobo comía a Caperucita y a su abuelita y por eso acudió a rescatarlas. No • Caperucita gritó tanto el cazador la escuchó y acudió en su ayuda Sí • El cazador abrió la barriga de¡ lobo y ahí encontró a Caperucita Sí • El lobo no comió a la abuelita, sino que la escondió en el armario No • La abuelita de Caperucita no se murió de enferma sino de la impresión de ver como el lobo se comía a su nieta. No
  • 4. TÉCNICA CLAVES PARA LA IMAGINACIÓN Estrategia: • Se escriben en el pizarrón palabras claves extraídas de la lectura. Los alumnos, en grupo o individualmente, escriben una nueva historia utilizando estas palabras. • Esta actividad puede trabajarse con frases completas en lugar de palabras. Objetivos: • Utilizar la imaginación para crear una nueva historia
  • 5. Aplicación: DE "EL LIBRO DE LA SELVA" : Palabras: selva – monos - ruinas- tribu. NUEVA VERSIÓN En una selva muy tupida y remota, había una gran tribu que era muy amiga de todos los animalitos que allí habitaban, sobre todo de los monos. Su aldea estaba construida cerca de unas ruinas antiguas. Un día...
  • 6. Aplicación: DE "RAPUNZEL" Palabras: trenzas - bruja- príncipe palacio torre NUEVA VERSIÓN Hace muchos años, en un palacio vivía un príncipe solitario que quería casarse, pero a pesar de que tenía muchas admiradoras, jamás lograba casarse. En el reino, había una malvada bruja que le había echado una maldición al príncipe. Era una bruja fea, con unas trenzas largas y grises. Vivía prisionera en una torre porque el rey la había...
  • 7. TÉCNICA RECUPERACIÓN LÉXICA Estrategia: • El profesor escoge una palabra clave de el texto y la pronuncia ante sus alumnos. • Los alumnos deben hacer una revisión del texto y encontrar la palabra. • Lea la palabra incluyendo el contexto, y explique por qué esta palabra es clave en la lectura. • Después puede pedirles que ellos busquen otra palabra que consideren clave para la obra. Objetivos: • Comprender la importancia de determinadas palabras para la lectura.
  • 8. Aplicación: EL PATITO FEO Después de mucho andar se acercó a un estanque y vio a unos patos nadando en él. Tal vez esos patos quieran ser mis amigos- pensó el pato y se tiró al agua para acercarse a ellos. Patos es una palabra muy importante porque el personaje principal cree que él es un pato, cuando en realidad él es un hermoso cisne que vive por accidente con una familia de patos.
  • 9. Otra manera de hacerlo puede ser así: CUENTO: El hombrecito vestido de gris PALABRA: Gris Es una palabra clave porque representa al personaje. El color gris es opaco, es tristeza, es rutina, y así es la vida del protagonista.
  • 10. TÉCNICA DEL CUADRO COMPARATIVO Estrategia: • Esta es una técnica que puede ser trabajada individualmente o en grupos. • Se elabora un cuadro, en donde se comparan las características propias o ajenas a los personajes de las distintas obras estudiadas. Objetivos: • Los estudiantes serán capaces de diferenciar los rasgos propios e impropios de los personajes y señalar qué tienen en común y en qué se diferencian. • También serán capaces de vislumbrar cuál fue la razón que tuvo el autor para darles determinadas características.
  • 11. Aplicación: OBRAS LEÍDAS EGOIST A INGENUO SINCER O AMBICIOS O ORGULLOS O MALVAD O TONTO Blanca Nieves x x Barba Azul x x x Madrastra Hansel y Gretel x x x x x Gigante Egoísta x x x x x Madrastra de Cenicienta x x x x x Caperucita Roja x x x Cenicienta x x Patito feo x x x
  • 12. TÉCNICA DEL DIAGRAMA DE VENN Estrategia: • Mediante esta técnica, se puede comparar dos o más personajes de un mismo cuento o de diferentes obras, estableciendo sus semejanzas y sus diferencias concretas. Objetivos: • Clasificar en categorías a los personajes, objetos, lugares y acciones de texto. • Establecer qué características comparten personajes de distintos cuentos.
  • 13. Aplicación: MADRASTRA DE CENICIENTA C. Propias - Era muy mala - Orgullosa - Vanidosa - Envidiosa - Opresora -Desleal - Quería mucho a sus verdaderas hijas MADRASTRA DE HANSEL Y GRETEL C. Propias - Aparentaba bondad - Hipócrita - Despechada - Irresponsable - Audaz - Egoísta -Celosa - Arbitraria C. Compartidas Las dos eran dominantes, egoístas, crueles, viejas, y solo les importaba su propio bienestar
  • 14. TÉCNICA DEL TELEGRAMA Estrategia: • Se pide a los alumnos que elaboren un telegrama con un determinado número de palabras para describir o relatar sucesos del cuento, o interpretar la idea principal. Objetivos • Sintetizar • Resumir el texto en un determinado número de palabras.
  • 15. Aplicación: PINOCHO Con 30 palabras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Había una vez un viejo carpintero que construyó un muñeco de 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Madera. Después se convirtió en niño de verdad; fue engañado, 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Y se portó como niño desobediente, pero luego recapacitó. Con 10 palabras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Carpintero sueño cumplido, Pinocho niño de verdad, obediente para siempre. Con 5 Palabras 1 2 3 4 5 Muñeco madera, ahora de verdad
  • 16. TÉCNICA DEL ANUNCIO CLASIFICADO Estrategia: • Se pide a los alumnos que elaboren anuncios clasificados donde se venda, se alquile, se rife, se busque, se necesite, se contrate o se cambie: artículos, personajes, escenas, objetos o elementos relativos al cuento. Objetivos: • Evaluar el impacto estético y psicológico que el texto ha producido en el alumno. • Identificar los elementos más importantes y relevantes de¡ cuento. • Método: Deductivo del todo a las partes. • Proceso: análisis, síntesis
  • 18. TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO Estrategia: • Se selecciona un texto narrativo de 200 a 500 palabras. Se lo escribe en letra grande y se recorta en segmentos lógicos. Se pega estos segmentos en cartulinas y si es posible se los plastifica. Se entrega uno de los fragmentos a cada alumno, y se pide que reconstruya el texto. • El trabajo puede ser individual o en grupo. Hay que tomar en cuenta la edad de los niños, ayudándolos desde el principio con preguntas que faciliten la reconstrucción del cuento. Objetivos: • Identificar la secuencia lógica del texto y el orden de los eventos.
  • 19. Aplicación: 2 Heidy vivía con su abuelo 1Al comienzo vivía con su tía 3 Pedro era su mejor amigo 4 Heidy tuvo que viajar 8 Heidy regresa a las montañas 6 Heidy quería regresar 7 Su abuelo estaba muy triste 5 Se fue a vivir con Clara
  • 20. TÉCNICA HAGAMOS NUEVAS, VIEJAS HISTORIAS Estrategia: • Se eligen cuentos con muchas ilustraciones. Se cubren las palabras con tinta blanca, con etiquetas adhesivas o con tiras de papel. Se sacan fotocopias del cuento para cada alumno. • Si los alumnos son pequeños el profesor puede leer el relato previamente, pero si los alumnos son mayores, se les deja que hagan el trabajo por sí solos, sin conocer el contenido del texto original. • Después de interpretar las imágenes, los alumnos estarán listos para reconstruir sus propias versiones de la obra y escribir su propia historia en los espacios en blanco. Objetivos: • Inferir la historia que cuentan las imágenes. • Utilizar la imaginación para crear una historia a partir de imágenes.
  • 22. TÉCNICA - FICHAS DE PERSONAJES Estrategia: • Es una técnica centrada en atraer la atención de los alumnos hacia las características de los personajes del cuento: físicas, psicológicas, relativas a su modo de vida, preferencias, gustos, etc. • Se diseña una ficha modelo, pero se deja libertad para cambiar los elementos. Objetivos: • Identificar elementos explícitos e implícitos en el texto.
  • 23. Aplicación: FICHA N"- 1 • Nombre: Pinocho • Apodo: Narizón • Edad: siete años • Padre: Gepetto • Dirección: Calle 8 y Avenida Martillo Teléfono: 1-800 456 789 • Descripción física: Pequeño, con gran nariz larga y roja, piernas de estaca de roble, brazos de duela de chanul • Programa favorito de T.V.: Las aventuras de Pinocho • Mejor amiga: Hada madrina • Comida preferida: Pizza Hobby: actuar en el circo • Método: Análisis y síntesis
  • 24. TÉCNICA DE ENTREVISTA A UN PERSONAJE Estrategia: • Se selecciona un grupo de personajes de la lectura y se pide a los alumnos que estudien con mucha atención sus características y los eventos en que participan. • Se divide al grupo de estudiantes entre quienes interpretarán dichos personajes y los que serán entrevistados. Objetivos: • Identificar las características de los personajes • Formular preguntas y contestarlas.
  • 25. Aplicación: CONVERSACIÓN CON ALADINO 1. ¿Qué sentiste cuando apareció el genio? 2. ¿Era chistoso el genio? 3. ¿Le pediste muchos deseos? ¿Cuáles? 4. ¿Le gustaban los caramelos? 5. ¿El genio dormía en la lámpara? 6. ¿El genio era gordo, flaco, alto o chiquito? 7. ¿Cuántos años tenía el genio? 8. ¿Por qué vivía en la lámpara? ¿Qué lo había puesto ahí? 9. ¿Qué más había en el lugar donde encontraste la lámpara? 10. ¿De qué material era la lámpara de oro, de plata, de metal o de plástico?
  • 26. Aplicación: CONVERSACIÓN CON CAPERUCITA 1 . Cuántos años tienes? 2. ¿Por qué te vistes de rojo? 3. ¿Cómo te trata tu mamá? 4. ¿Tienes papá? 5. ¿Qué sentiste cuando el lobo te tragó? 6. ¿Cómo es tu abuelita? 7. ¿Por qué le desobedeciste a tu mamá? 8. ¿Tu abuelita se mejoró de su enfermedad • Inventa un cuento yo te doy los personajes • Personajes: nave espacial – un robot - lápiz mágico – hilos de colores . • Las preguntas para el diálogo:
  • 27. TÉCNICA DE LA MONTAÑA RUSA Estrategia: • Es una técnica que puede ser utilizada con un cuento, una novela o una obra de teatro. • El profesor elabora una montaña rusa de acuerdo a la del modelo, en la que los alumnos deberán detallar los distintos componentes de una obra literaria: introducción, desarrollo, conflicto, clímax, resolución, el ambiente, personajes, etc. Objetivos: • Los alumnos lograrán reconocer la trama del texto, y analizar los distintos elementos que los componen. • Clasificar los elementos del texto mediante un criterio dado.
  • 29. TÉCNICA El FLUJOGRAMA Estrategia: • Se pide a los alumnos que elaboren un flujograma colocando en secuencia las acciones del relato. • El flujograma no necesita ser un simple cuadro, puede hacérselo con dibujos, como un tren, un gusano, etc. Objetivos: • Establecer secuencias lógicas en un texto. 6 to. 5 to. 4 to. 3 ro. 2 do. 1 ro.
  • 30. Aplicación:  Ordena secuencialmente el siguiente cuento: LOS MÚSICOS DE BREMEN Huye de su amo Encuentra a un perro Luego un gato y gallo Se dirigen a Bremen Se quedan en el bosque Ven una casa de ladrones Los asustan Se quedan a vivir en la casa Comen y duermen Un ladrón regresa Se asustan Huyen y nunca más regresan Los cuatro se quedan a vivir en esa casa Son felices para siempre Un asnito rechazado