SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS ACTIVASTÉCNICAS ACTIVAS
A CONTINUACIÓN:A CONTINUACIÓN:
La técnica ESTO Sí -La técnica ESTO Sí -
ESTO NOESTO NO
Estrategia:Estrategia:
 Pida a los alumnos que leanPida a los alumnos que lean
atentamente un cuento.atentamente un cuento.
 Presénteles una batería dePresénteles una batería de
proposiciones que se refieran alproposiciones que se refieran al
texto, pero incluya además otrastexto, pero incluya además otras
que no correspondan a laque no correspondan a la
estructura semántica y que seanestructura semántica y que sean
capaces de desestabilizar, porcapaces de desestabilizar, por
su aparente relación con elsu aparente relación con el
texto.texto.
 Los alumnos deberán identificarLos alumnos deberán identificar
cuáles sí corresponden al texto ycuáles sí corresponden al texto y
cuáles no.cuáles no.
Objetivos:Objetivos:
 Diferenciar e identificar lasDiferenciar e identificar las
acciones que sí pertenecen alacciones que sí pertenecen al
cuentocuento
 Desarrollar la capacidad deDesarrollar la capacidad de
análisisanálisis
 Evaluar la atención y elEvaluar la atención y el
nivel de comprensión de losnivel de comprensión de los
estudiantes.estudiantes.
Aplicación:Aplicación:
 Caperucita fue a casa de su abuelita porque estaba enferma.Caperucita fue a casa de su abuelita porque estaba enferma.
SíSí
 Caperucita fue por otro camino porque el lobo le dijo que por ahíCaperucita fue por otro camino porque el lobo le dijo que por ahí
llegaría másllegaría más
rápido.rápido.
SíSí
 El lobo se comió a Caperucita y su abuelita al mismo tiempoEl lobo se comió a Caperucita y su abuelita al mismo tiempo
NoNo
 El cazador oyó como el lobo comía a Caperucita y a su abuelita yEl cazador oyó como el lobo comía a Caperucita y a su abuelita y
por eso acudió a rescatarlas.por eso acudió a rescatarlas.
NoNo
 Caperucita gritó tanto el cazador la escuchó y acudió en su ayudaCaperucita gritó tanto el cazador la escuchó y acudió en su ayuda
SíSí
 El cazador abrió la barriga de¡ lobo y ahí encontró a CaperucitaEl cazador abrió la barriga de¡ lobo y ahí encontró a Caperucita
SíSí
 El lobo no comió a la abuelita, sino que la escondió en el armarioEl lobo no comió a la abuelita, sino que la escondió en el armario
NoNo
 La abuelita de Caperucita no se murió de enferma sino de laLa abuelita de Caperucita no se murió de enferma sino de la
TÉCNICA CLAVES PARATÉCNICA CLAVES PARA
LA IMAGINACIÓNLA IMAGINACIÓN
Estrategia:Estrategia:
 Se escriben en elSe escriben en el
pizarrón palabraspizarrón palabras
claves extraídas declaves extraídas de
la lectura. Losla lectura. Los
alumnos, en grupoalumnos, en grupo
o individualmente,o individualmente,
escriben una nuevaescriben una nueva
historia utilizandohistoria utilizando
estas palabras.estas palabras.
 Esta actividadEsta actividad
puede trabajarsepuede trabajarse
con frasescon frases
completas en lugarcompletas en lugar
de palabras.de palabras.
Objetivos:Objetivos:
 Utilizar laUtilizar la
imaginación paraimaginación para
crear una nuevacrear una nueva
historiahistoria
Aplicación:Aplicación:
DE "EL LIBRO DE LA SELVA" :DE "EL LIBRO DE LA SELVA" :
Palabras:Palabras: selva – monos - ruinas- tribu.selva – monos - ruinas- tribu.
NUEVA VERSIÓNNUEVA VERSIÓN
En una selva muy tupida y remota, había una granEn una selva muy tupida y remota, había una gran
tribu que era muy amiga de todos los animalitos quetribu que era muy amiga de todos los animalitos que
allí habitaban, sobre todo de los monos. Su aldeaallí habitaban, sobre todo de los monos. Su aldea
estaba construida cerca de unas ruinas antiguas. Unestaba construida cerca de unas ruinas antiguas. Un
día...día...
Aplicación:Aplicación:
DE "RAPUNZEL"DE "RAPUNZEL"
Palabras:Palabras: trenzas - bruja- príncipe palacio torretrenzas - bruja- príncipe palacio torre
NUEVA VERSIÓNNUEVA VERSIÓN
Hace muchos años, en un palacio vivía un príncipe solitario queHace muchos años, en un palacio vivía un príncipe solitario que
quería casarse, pero a pesar de que tenía muchasquería casarse, pero a pesar de que tenía muchas
admiradoras, jamás lograba casarse. En el reino, había unaadmiradoras, jamás lograba casarse. En el reino, había una
malvada bruja que le había echado una maldición al príncipe.malvada bruja que le había echado una maldición al príncipe.
Era una bruja fea, con unas trenzas largas y grises. VivíaEra una bruja fea, con unas trenzas largas y grises. Vivía
prisionera en una torre porque el rey la había...prisionera en una torre porque el rey la había...
TÉCNICA RECUPERACIÓNTÉCNICA RECUPERACIÓN
LÉXICALÉXICA
Estrategia:Estrategia:
 El profesor escoge unaEl profesor escoge una
palabra clave de el textopalabra clave de el texto
y la pronuncia ante susy la pronuncia ante sus
alumnos.alumnos.
 Los alumnos deben hacerLos alumnos deben hacer
una revisión del texto yuna revisión del texto y
encontrar la palabra.encontrar la palabra.
 Lea la palabra incluyendoLea la palabra incluyendo
el contexto, y expliqueel contexto, y explique
por qué esta palabra espor qué esta palabra es
clave en la lectura.clave en la lectura.
 Después puede pedirlesDespués puede pedirles
que ellos busquen otraque ellos busquen otra
palabra que considerenpalabra que consideren
clave para la obra.clave para la obra.
Objetivos:Objetivos:
 Comprender laComprender la
importancia deimportancia de
determinadasdeterminadas
palabras para lapalabras para la
lectura.lectura.
Aplicación:Aplicación:
EL PATITO FEOEL PATITO FEO
Después de mucho andar se acercó a un estanque yDespués de mucho andar se acercó a un estanque y
vio a unosvio a unos patospatos nadando en él.nadando en él.
Tal vez esosTal vez esos patospatos quieran ser mis amigos pensó el‑quieran ser mis amigos pensó el‑
patopato y se tiró al agua para acercarse a ellos.y se tiró al agua para acercarse a ellos.
PatosPatos es una palabra muy importante porque eles una palabra muy importante porque el
personaje principal cree que él es un pato, cuandopersonaje principal cree que él es un pato, cuando
en realidad él es un hermoso cisne que vive poren realidad él es un hermoso cisne que vive por
accidente con una familia de patos.accidente con una familia de patos.
Otra manera de hacerlo puede ser así:Otra manera de hacerlo puede ser así:
CUENTO:CUENTO: El hombrecito vestido de grisEl hombrecito vestido de gris
PALABRA: GrisPALABRA: Gris
Es una palabra clave porque representa al personaje.Es una palabra clave porque representa al personaje.
El color gris es opaco, es tristeza, es rutina, y así esEl color gris es opaco, es tristeza, es rutina, y así es
la vida del protagonista.la vida del protagonista.
TÉCNICA DEL CUADROTÉCNICA DEL CUADRO
COMPARATIVOCOMPARATIVO
Estrategia:Estrategia:
 Esta es una técnica queEsta es una técnica que
puede ser trabajadapuede ser trabajada
individualmente o enindividualmente o en
grupos.grupos.
 Se elabora un cuadro, enSe elabora un cuadro, en
donde se comparan lasdonde se comparan las
características propias ocaracterísticas propias o
ajenas a los personajesajenas a los personajes
de las distintas obrasde las distintas obras
estudiadas.estudiadas.
Objetivos:Objetivos:
 Los estudiantes seránLos estudiantes serán
capaces de diferenciarcapaces de diferenciar
los rasgos propios elos rasgos propios e
impropios de losimpropios de los
personajes y señalarpersonajes y señalar
qué tienen en común yqué tienen en común y
en qué se diferencian.en qué se diferencian.
 También seránTambién serán
capaces de vislumbrarcapaces de vislumbrar
cuál fue la razón quecuál fue la razón que
tuvo el autor paratuvo el autor para
darles determinadasdarles determinadas
características.características.
Aplicación:Aplicación:
OBRASOBRAS
LEÍDASLEÍDAS
EGOISTEGOIST
AA
INGENUOINGENUO SINCERSINCER
OO
AMBICIOSAMBICIOS
OO
ORGULLOSORGULLOS
OO
MALVADMALVAD
OO
TONTOTONTO
BlancaBlanca
NievesNieves xx xx
Barba AzulBarba Azul xx xx xx
MadrastraMadrastra
Hansel yHansel y
GretelGretel
xx xx xx xx xx
GiganteGigante
EgoístaEgoísta xx xx xx xx xx
MadrastraMadrastra
dede
CenicientaCenicienta
xx xx xx xx xx
CaperucitaCaperucita
RojaRoja xx xx xx
CenicientaCenicienta xx xx
Patito feoPatito feo xx xx xx
TÉCNICA DELTÉCNICA DEL
DIAGRAMA DE VENNDIAGRAMA DE VENN
Estrategia:Estrategia:
 Mediante estaMediante esta
técnica, setécnica, se
puede compararpuede comparar
dos o másdos o más
personajes depersonajes de
un mismoun mismo
cuento o decuento o de
diferentes obras,diferentes obras,
estableciendoestableciendo
sus semejanzassus semejanzas
y sus diferenciasy sus diferencias
concretas.concretas.
Objetivos:Objetivos:
 Clasificar enClasificar en
categorías a loscategorías a los
personajes, objetos,personajes, objetos,
lugares y accioneslugares y acciones
de texto.de texto.
 Establecer quéEstablecer qué
característicascaracterísticas
compartencomparten
personajes depersonajes de
distintos cuentos.distintos cuentos.
Aplicación:Aplicación:
MADRASTRA DE
CENICIENTA
C. Propias
‑ Era muy mala
‑ Orgullosa
‑ Vanidosa
‑ Envidiosa
‑ Opresora
‑Desleal
‑ Quería mucho a sus
verdaderas hijas
MADRASTRA DE
HANSEL Y GRETEL
C. Propias
‑ Aparentaba bondad
‑ Hipócrita
‑ Despechada
‑ Irresponsable
‑ Audaz
‑ Egoísta
-Celosa
- Arbitraria
C. Compartidas
Las dos eran
dominantes,
egoístas, crueles,
viejas, y solo les
importaba su
propio bienestar
TÉCNICATÉCNICA
DEL TELEGRAMADEL TELEGRAMA
Estrategia:Estrategia:
 Se pide a losSe pide a los
alumnos quealumnos que
elaboren unelaboren un
telegrama con untelegrama con un
determinadodeterminado
número denúmero de
palabras parapalabras para
describir o relatardescribir o relatar
sucesos delsucesos del
cuento, ocuento, o
interpretar la ideainterpretar la idea
principal.principal.
ObjetivosObjetivos
 SintetizarSintetizar
 Resumir el texto enResumir el texto en
un determinadoun determinado
número de palabras.número de palabras.
Aplicación:Aplicación:
PINOCHOPINOCHO
Con 30 palabrasCon 30 palabras
1 2 3 4 51 2 3 4 5 6 7 8 9 10 116 7 8 9 10 11
Había una vez un viejo carpintero que construyó un muñeco deHabía una vez un viejo carpintero que construyó un muñeco de
12 13 14 15 16 17 18 19 20 2112 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Madera. Después se convirtió en niño de verdad; fue engañado,Madera. Después se convirtió en niño de verdad; fue engañado,
22 23 24 25 26 2722 23 24 25 26 27 28 29 3028 29 30
Y se portó como niño desobediente, pero luego recapacitó.Y se portó como niño desobediente, pero luego recapacitó.
Con 10 palabrasCon 10 palabras
1 2 31 2 3 4 5 6 7 8 9 104 5 6 7 8 9 10
Carpintero sueño cumplido, Pinocho niño de verdad, obediente para siempre.Carpintero sueño cumplido, Pinocho niño de verdad, obediente para siempre.
Con 5 PalabrasCon 5 Palabras
1 2 3 4 51 2 3 4 5
Muñeco madera, ahora de verdadMuñeco madera, ahora de verdad
TÉCNICA DEL ANUNCIOTÉCNICA DEL ANUNCIO
CLASIFICADOCLASIFICADO
Estrategia:Estrategia:
 Se pide a losSe pide a los
alumnos quealumnos que
elaborenelaboren
anunciosanuncios
clasificadosclasificados
donde se venda,donde se venda,
se alquile, sese alquile, se
rife, se busque,rife, se busque,
se necesite, sese necesite, se
contrate o secontrate o se
cambie:cambie:
artículos,artículos,
personajes,personajes,
escenas, objetosescenas, objetos
o elementoso elementos
relativos alrelativos al
cuento.cuento.
Objetivos:Objetivos:
 Evaluar el impacto estético yEvaluar el impacto estético y
psicológico que el texto hapsicológico que el texto ha
producido en el alumno.producido en el alumno.
 Identificar los elementos másIdentificar los elementos más
importantes y relevantesimportantes y relevantes
de¡ cuento.de¡ cuento.
 Método:Método: Deductivo del todo aDeductivo del todo a
las partes.las partes.
 ProcesoProceso:: análisis, síntesisanálisis, síntesis
Aplicación:Aplicación:
ANUNCIOS CLASIFICADOSANUNCIOS CLASIFICADOS
SE BUSCA
Hada madrina que
posea una
buena varita
mágica.
Informes al Sr.
Hans Christian
Andersen
al1 800 568479
‑
‑
2.000 dólaresSe contrata a niñaingenuadispuesta areemplazar aCaperucita.Informes: 800 ‑PERRAULT
MÉDICOS RESIDENTES
Hombrecito gris necesita
médico para curar su
corazón
oprimido.
Tpiefl 02 451 886
‑
‑
TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓNTÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN
DEL TEXTODEL TEXTO
Estrategia:Estrategia:
 Se selecciona un textoSe selecciona un texto
narrativo de 200 a 500narrativo de 200 a 500
palabras. Se lo escribe enpalabras. Se lo escribe en
letra grande y se recorta enletra grande y se recorta en
segmentos lógicos. Se pegasegmentos lógicos. Se pega
estos segmentos enestos segmentos en
cartulinas y si es posible secartulinas y si es posible se
los plastifica. Se entregalos plastifica. Se entrega
uno de los fragmentos auno de los fragmentos a
cada alumno, y se pide quecada alumno, y se pide que
reconstruya el texto.reconstruya el texto.
 El trabajo puede serEl trabajo puede ser
individual o en grupo. Hayindividual o en grupo. Hay
que tomar en cuenta la edadque tomar en cuenta la edad
de los niños, ayudándolosde los niños, ayudándolos
desde el principio condesde el principio con
preguntas que faciliten lapreguntas que faciliten la
reconstrucción del cuento.reconstrucción del cuento.
Objetivos:Objetivos:
 Identificar laIdentificar la
secuencia lógicasecuencia lógica
del texto y eldel texto y el
orden de losorden de los
eventos.eventos.
Aplicación:Aplicación:
22 Heidy vivía con su abueloHeidy vivía con su abuelo
11 Al comienzo vivía con su tíaAl comienzo vivía con su tía
33 Pedro era su mejor amigoPedro era su mejor amigo
44 Heidy tuvo que viajarHeidy tuvo que viajar
88 Heidy regresa a las montañasHeidy regresa a las montañas
66 Heidy quería regresarHeidy quería regresar
77 Su abuelo estaba muy tristeSu abuelo estaba muy triste
55 Se fue a vivir con ClaraSe fue a vivir con Clara
TÉCNICA HAGAMOSTÉCNICA HAGAMOS
NUEVAS, VIEJASNUEVAS, VIEJAS
HISTORIASHISTORIAS
Estrategia:Estrategia:
 Se eligen cuentos conSe eligen cuentos con
muchas ilustraciones. Semuchas ilustraciones. Se
cubren las palabras concubren las palabras con
tinta blanca, continta blanca, con
etiquetas adhesivas o conetiquetas adhesivas o con
tiras de papel. Se sacantiras de papel. Se sacan
fotocopias del cuentofotocopias del cuento
para cada alumno.para cada alumno.
 Si los alumnos sonSi los alumnos son
pequeños el profesorpequeños el profesor
puede leer el relatopuede leer el relato
previamente, pero si lospreviamente, pero si los
alumnos son mayores, sealumnos son mayores, se
les deja que hagan elles deja que hagan el
trabajo por sí solos, sintrabajo por sí solos, sin
conocer el contenido delconocer el contenido del
texto original.texto original.
 Después deDespués de
interpretar lasinterpretar las
imágenes, losimágenes, los
alumnos estaránalumnos estarán
listos paralistos para
reconstruir susreconstruir sus
propias versiones depropias versiones de
la obra y escribir sula obra y escribir su
propia historia en lospropia historia en los
espacios en blanco.espacios en blanco.
Objetivos:Objetivos:
 Inferir la historia queInferir la historia que
cuentan lascuentan las
imágenes.imágenes.
 Utilizar laUtilizar la
imaginación paraimaginación para
crear una historia acrear una historia a
partir de imágenespartir de imágenes..
Aplicación:Aplicación:
TÉCNICA - FICHAS DETÉCNICA - FICHAS DE
PERSONAJESPERSONAJES
Estrategia:Estrategia:
 Es una técnicaEs una técnica
centrada en atraer lacentrada en atraer la
atención de losatención de los
alumnos hacia lasalumnos hacia las
características de loscaracterísticas de los
personajes delpersonajes del
cuento: físicas,cuento: físicas,
psicológicas, relativaspsicológicas, relativas
a su modo de vida,a su modo de vida,
preferencias, gustos,preferencias, gustos,
etc.etc.
 Se diseña una fichaSe diseña una ficha
modelo, pero se dejamodelo, pero se deja
libertad para cambiarlibertad para cambiar
los elementos.los elementos.
Objetivos:Objetivos:
 Identificar elementosIdentificar elementos
explícitos eexplícitos e
implícitos en el texto.implícitos en el texto.
Aplicación:Aplicación:
FICHA N" 1‑FICHA N" 1‑
 Nombre:Nombre: PinochoPinocho
 Apodo:Apodo: NarizónNarizón
 Edad:Edad: siete añossiete años
 Padre:Padre: GepettoGepetto
 Dirección:Dirección: Calle 8 y Avenida Martillo Teléfono: 1 800 456 789‑Calle 8 y Avenida Martillo Teléfono: 1 800 456 789‑
 Descripción física:Descripción física: Pequeño, con gran nariz larga y roja,Pequeño, con gran nariz larga y roja,
piernas de estaca de roble, brazos de duela de chanulpiernas de estaca de roble, brazos de duela de chanul
 Programa favorito de T.V.:Programa favorito de T.V.: Las aventuras de PinochoLas aventuras de Pinocho
 Mejor amiga:Mejor amiga: Hada madrinaHada madrina
 Comida preferida:Comida preferida: Pizza Hobby: actuar en el circoPizza Hobby: actuar en el circo
 Método:Método: Análisis y síntesisAnálisis y síntesis
TÉCNICA DE ENTREVISTATÉCNICA DE ENTREVISTA
A UN PERSONAJEA UN PERSONAJE
Estrategia:Estrategia:
 Se selecciona unSe selecciona un
grupo de personajesgrupo de personajes
de la lectura y se pidede la lectura y se pide
a los alumnos quea los alumnos que
estudien con muchaestudien con mucha
atención susatención sus
características y loscaracterísticas y los
eventos en queeventos en que
participan.participan.
 Se divide al grupo deSe divide al grupo de
estudiantes entreestudiantes entre
quienes interpretaránquienes interpretarán
dichos personajes ydichos personajes y
los que seránlos que serán
entrevistados.entrevistados.
Objetivos:Objetivos:
 Identificar lasIdentificar las
características de loscaracterísticas de los
personajespersonajes
 Formular preguntas yFormular preguntas y
contestarlas.contestarlas.
Aplicación:Aplicación:
CONVERSACIÓN CON ALADINOCONVERSACIÓN CON ALADINO
1.1. ¿Qué sentiste cuando apareció el genio?¿Qué sentiste cuando apareció el genio?
2.2. ¿Era chistoso el genio?¿Era chistoso el genio?
3.3. ¿Le pediste muchos deseos? ¿Cuáles?¿Le pediste muchos deseos? ¿Cuáles?
4.4. ¿Le gustaban los caramelos?¿Le gustaban los caramelos?
5.5. ¿El genio dormía en la lámpara?¿El genio dormía en la lámpara?
6.6. ¿El genio era gordo, flaco, alto o chiquito?¿El genio era gordo, flaco, alto o chiquito?
7.7. ¿Cuántos años tenía el genio?¿Cuántos años tenía el genio?
8.8. ¿Por qué vivía en la lámpara? ¿Qué lo había puesto ahí?¿Por qué vivía en la lámpara? ¿Qué lo había puesto ahí?
9.9. ¿Qué más había en el lugar donde encontraste la lámpara?¿Qué más había en el lugar donde encontraste la lámpara?
10.10. ¿De qué material era la lámpara de oro, de plata, de metal o de¿De qué material era la lámpara de oro, de plata, de metal o de
plástico?plástico?
Aplicación:Aplicación:
CONVERSACIÓN CON CAPERUCITACONVERSACIÓN CON CAPERUCITA
1 .1 . Cuántos años tienes?Cuántos años tienes?
2.2. ¿Por qué te vistes de rojo?¿Por qué te vistes de rojo?
3.3. ¿Cómo te trata tu mamá?¿Cómo te trata tu mamá?
4.4. ¿Tienes papá?¿Tienes papá?
5.5. ¿Qué sentiste cuando el lobo te tragó?¿Qué sentiste cuando el lobo te tragó?
6.6. ¿Cómo es tu abuelita?¿Cómo es tu abuelita?
7.7. ¿Por qué le desobedeciste a tu mamá?¿Por qué le desobedeciste a tu mamá?
8.8. ¿Tu abuelita se mejoró de su enfermedad¿Tu abuelita se mejoró de su enfermedad
 Inventa un cuento yo te doy los personajesInventa un cuento yo te doy los personajes
 Personajes:Personajes: nave espacial – un robot - lápiznave espacial – un robot - lápiz
mágico – hilos de colores .mágico – hilos de colores .
 Las preguntas para el diálogo:Las preguntas para el diálogo:
TÉCNICA DE LATÉCNICA DE LA
MONTAÑA RUSAMONTAÑA RUSA
Estrategia:Estrategia:
 Es una técnica queEs una técnica que
puede ser utilizada conpuede ser utilizada con
un cuento, una novelaun cuento, una novela
o una obra de teatro.o una obra de teatro.
 El profesor elabora unaEl profesor elabora una
montaña rusa demontaña rusa de
acuerdo a la delacuerdo a la del
modelo, en la que losmodelo, en la que los
alumnos deberánalumnos deberán
detallar los distintosdetallar los distintos
componentes de unacomponentes de una
obra literaria:obra literaria:
introducción,introducción,
desarrollo, conflicto,desarrollo, conflicto,
clímax, resolución, elclímax, resolución, el
ambiente, personajes,ambiente, personajes,
etc.etc.
Objetivos:Objetivos:
 Los alumnos lograránLos alumnos lograrán
reconocer la trama delreconocer la trama del
texto, y analizar lostexto, y analizar los
distintos elementosdistintos elementos
que los componen.que los componen.
 Clasificar losClasificar los
elementos del textoelementos del texto
mediante un criteriomediante un criterio
dado.dado.
TÉCNICA ElTÉCNICA El
FLUJOGRAMAFLUJOGRAMA
Estrategia:Estrategia:
 Se pide a losSe pide a los
alumnos quealumnos que
elaboren unelaboren un
flujogramaflujograma
colocando encolocando en
secuencia lassecuencia las
acciones delacciones del
relato.relato.
 El flujograma noEl flujograma no
necesita ser unnecesita ser un
simple cuadro,simple cuadro,
puede hacérselopuede hacérselo
con dibujos, comocon dibujos, como
un tren, unun tren, un
gusano, etc.gusano, etc.
Objetivos:Objetivos:

EstablecerEstablecer
secuencias lógicas ensecuencias lógicas en
un texto.un texto.
6 to.
5 to.
4 to.
3 ro.
2 do.
1 ro.
Aplicación:Aplicación:
 Ordena secuencialmente el siguiente cuento:Ordena secuencialmente el siguiente cuento:
LOS MÚSICOS DE BREMENLOS MÚSICOS DE BREMEN
Huye de
su amo
Encuentra a
un perro
Luego un gato
y gallo
Se dirigen a
Bremen
Se quedan en el
bosque
Ven una casa
de ladrones
Los
asustan
Se quedan a vivir
en la casa
Comen y
duermen
Un ladrón
regresa
Se asustan
Huyen y nunca
más regresan
Los cuatro se quedan a
vivir en esa casa
Son felices
para siempre
Un asnito
rechazado
TÉCNICA DEL RACIMO DETÉCNICA DEL RACIMO DE
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
Estrategia:Estrategia:
 El profesor elabora unEl profesor elabora un
cuadro para detallar:cuadro para detallar:
 Características físicaCaracterísticas física
de un personaje delde un personaje del
cuento.cuento.
 CaracterísticasCaracterísticas
emocionales.emocionales.
 Papel que desempeñaPapel que desempeña
en la historia.en la historia.
 Opinión que el restoOpinión que el resto
de personajes tienende personajes tienen
sobre él.sobre él.
Objetivos:Objetivos:
 Identificar lasIdentificar las
características decaracterísticas de
los personajes,los personajes,
según distintossegún distintos
puntos de vista.puntos de vista.
 DerivarDerivar
conclusiones aconclusiones a
partir del texto.partir del texto.
Aplicación:Aplicación:
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
FISICASFISICAS EMOCIONALESEMOCIONALES
‑‑ Muy jovenMuy joven Obediente‑ Obediente‑
‑‑ Cabello largo, rubio Buena‑Cabello largo, rubio Buena‑
‑‑ Ojos negrosOjos negros Triste‑ Triste‑
‑‑ Flaca, pequeñaFlaca, pequeña Humilde‑ Humilde‑
‑‑ LánguidaLánguida Humillada‑ Humillada‑
‑‑ DesarregladaDesarreglada Trabajadora‑ Trabajadora‑
‑‑ BonitaBonita Ama los animales‑ Ama los animales‑
‑‑ Cara de sufridaCara de sufrida Sencilla‑ Sencilla‑
Aplicación:Aplicación:
TITULO DEL CUENTO " LA CENICIENTA”TITULO DEL CUENTO " LA CENICIENTA”
OPINIÓN DE OTROSOPINIÓN DE OTROS PAPEL QUE DESEMPEÑANPAPEL QUE DESEMPEÑAN
PERSONAJESPERSONAJES EN EL CUENTOEN EL CUENTO
‑‑Madrastra intrusa, fea, inútilMadrastra intrusa, fea, inútil Víctima de la maldad‑ Víctima de la maldad‑
‑‑Príncipe :joven simpático. - HéroePríncipe :joven simpático. - Héroe
La Cenicienta : digna de serLa Cenicienta : digna de ser - la envidia de su- la envidia de su
madrastra y hermanastrasmadrastra y hermanastras
amada, hermosa y buenaamada, hermosa y buena
‑‑Hermánastras: - las odiosas y tontasHermánastras: - las odiosas y tontas
TÉCNICA RASGOS DE LOSTÉCNICA RASGOS DE LOS
PERSONAJESPERSONAJES
Estrategia:Estrategia:
 La manera más atractiva deLa manera más atractiva de
despedir a los personajesdespedir a los personajes
de una historia es hacerlesde una historia es hacerles
una fiesta de despedida.una fiesta de despedida.
 El tema de la fiesta deberáEl tema de la fiesta deberá
ser relativo a la historia.ser relativo a la historia.
Elabore usted lasElabore usted las
invitaciones y solicite a susinvitaciones y solicite a sus
alumnos que venganalumnos que vengan
vestidos de algunosvestidos de algunos
personajes de la obra.personajes de la obra.
 Para entrar a la fiesta, elPara entrar a la fiesta, el
alumno deberá responder aalumno deberá responder a
todas las preguntas que latodas las preguntas que la
maestra haga acerca delmaestra haga acerca del
personaje que eligió.personaje que eligió.
 Elabore, si esElabore, si es
posible, sorpresasposible, sorpresas
para quienespara quienes
respondan todas lasrespondan todas las
preguntaspreguntas
correctamente, ocorrectamente, o
para quienes tenganpara quienes tengan
un disfrazun disfraz
sobresaliente.sobresaliente.
Objetivos:Objetivos:
 Los alumnos podránLos alumnos podrán
adentrarse más en laadentrarse más en la
personalidad de unopersonalidad de uno
de los protagonistasde los protagonistas
de las historiasde las historias
leídas.leídas.
Aplicación:Aplicación:
II N V I T A C I ÓN V I T A C I Ó NN
Se solicita a los
niños venir vestidos
como los personajes
del cuento leído.
TÉCNICA DE LABORATORIOTÉCNICA DE LABORATORIO
Se puede utilizar deSe puede utilizar de
preferencia en Cienciaspreferencia en Ciencias
Naturales.Naturales.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 Iniciar al alumno en laIniciar al alumno en la
destreza de investigar,destreza de investigar,
familiarizar alumno en el usofamiliarizar alumno en el uso
y manejo de instrumentos dey manejo de instrumentos de
laboratorio.laboratorio.
 Lograr que a través delLograr que a través del
trabajo práctico aprenda atrabajo práctico aprenda a
aprender significativamente.aprender significativamente.
PROCESO:PROCESO:
 Ambientación del alumno enAmbientación del alumno en
el laboratorio.el laboratorio.
 Normas de seguridad sobreNormas de seguridad sobre
el uso y manejo deel uso y manejo de
instrumentos de laboratorio.instrumentos de laboratorio.
 Trabajo formal práctico.‑Trabajo formal práctico.‑
 Conclusiones.Conclusiones.
RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:
 Evitar que los alumnosEvitar que los alumnos
vayan solos alvayan solos al
laboratoriolaboratorio
 Comprometer a losComprometer a los
alumnos para quealumnos para que
mantengan limpio ymantengan limpio y
ordenado el laboratorioordenado el laboratorio..
TÉCNICA DEL COLLAGETÉCNICA DEL COLLAGE
Se puede utilizar paraSe puede utilizar para
lenguaje y Comunicación,lenguaje y Comunicación,
Ciencias Naturales,Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales,Ciencias Sociales,
Cultura EstéticaCultura Estética
(Artesanía), etc.(Artesanía), etc.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 Es grafo plástica.Es grafo plástica.
 Permite crear en base dePermite crear en base de
diferentes materialesdiferentes materiales
recuperables, figurasrecuperables, figuras
bidimensionales,bidimensionales,
tridimensionales detridimensionales de
diferente significación.diferente significación.
PROCESO:PROCESO:
 Recolección deRecolección de
materiales: revistasmateriales: revistas
usadas, periódicos,usadas, periódicos,
goma, tijeras )goma, tijeras )
 Selección de materialesSelección de materiales
 Indicaciones sobre lo queIndicaciones sobre lo que
se va a realizar ( el tema)se va a realizar ( el tema)
 Organización de espaciosOrganización de espacios
a utilizarse.a utilizarse.
 Distribución de trabajoDistribución de trabajo
 Crear el Collage.Crear el Collage.
 Interpretación yInterpretación y
exposición del Collage.exposición del Collage.
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
 Los materiales a utilizarseLos materiales a utilizarse
deben ser solicitados condeben ser solicitados con
anticipación por elanticipación por el
maestro, de acuerdo a lamaestro, de acuerdo a la
planificación.planificación.
TÉCNICA DEL CRUCIGRAMATÉCNICA DEL CRUCIGRAMA
Se puede utilizar en LenguajeSe puede utilizar en Lenguaje
y Comunicación, Cienciasy Comunicación, Ciencias
Naturales, y CienciasNaturales, y Ciencias
Sociales.Sociales.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 El maestro seleccionaráEl maestro seleccionará
palabras claves parapalabras claves para
colocarlas horizontalmentecolocarlas horizontalmente
con dos o más distractores,con dos o más distractores,
de igual manera se ubicaránde igual manera se ubicarán
otras palabras claves enotras palabras claves en
forma vertical, el resto vaforma vertical, el resto va
con letras que sirven decon letras que sirven de
distractores.distractores.
PROCESOPROCESO
 Selección del temaSelección del tema
 ExplicaciónExplicación
 GraficaciónGraficación
 Solución del crucigramaSolución del crucigrama
en forma individual oen forma individual o
grupal.grupal.
 Confrontación deConfrontación de
aciertos y erroresaciertos y errores
 Síntesis de lo tratado.Síntesis de lo tratado.
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
 Se debe aplicar estaSe debe aplicar esta
técnica luego de que lostécnica luego de que los
alumnos han reconocidoalumnos han reconocido
un tema, es necesarioun tema, es necesario
motivar constantementemotivar constantemente
para causar cansancio.para causar cansancio.
 Se debe preparar conSe debe preparar con
anticipación elanticipación el
crucigramacrucigrama
 Ejemplo:Ejemplo:
Encuentre las palabras que indican las partes de una planta,Encuentre las palabras que indican las partes de una planta,
y cuando las encuentres píntales de diferente color.y cuando las encuentres píntales de diferente color.
RR TT DD SS HH TT AA LL AA HH
AA AA DD FF LL OO RR EE SS AA
EE LLLL II RR RR PP JJ DD UU EE
RR OO EE ZZ AA UU EE AA AA TT
GG AA GG EE JJ SS TT TT SS SS
LL OO II OO AA PP OO OO II II
TÉCNICA DELTÉCNICA DEL
INTERROGATORIOINTERROGATORIO
Se puede utilizar enSe puede utilizar en
todas las áreas.todas las áreas.
¿EN QUÉ CONSISTE?:¿EN QUÉ CONSISTE?:
 En el uso de preguntas yEn el uso de preguntas y
respuestas para obtenerrespuestas para obtener
información y puntos deinformación y puntos de
vista de aplicación de lovista de aplicación de lo
aprendido.aprendido.
 Mediante esta técnica seMediante esta técnica se
pretende despertar ypretende despertar y
conservar el interés, seconservar el interés, se
exploran experiencias,exploran experiencias,
capacidad, criterio de loscapacidad, criterio de los
alumnos y comunicación dealumnos y comunicación de
ellos.ellos.
 Permite el desarrollo delPermite el desarrollo del
pensamiento, la iniciativa ypensamiento, la iniciativa y
creatividad de los alumnos.creatividad de los alumnos.
PROCESOPROCESO
 Presentación del temaPresentación del tema
 Formulación de preguntasFormulación de preguntas
que inviten a la reflexión.que inviten a la reflexión.
 Canalizar las respuestasCanalizar las respuestas
dadas.dadas.
 Reflexión sobre lasReflexión sobre las
respuestas dadas.respuestas dadas.
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
Es el maestro comoEs el maestro como
orientador el que debeorientador el que debe
evitar la pérdida de tiempoevitar la pérdida de tiempo
en discusionesen discusiones
intrascendentes más bienintrascendentes más bien
guiar a centrarse en el tema.guiar a centrarse en el tema.
TÉCNICA DELTÉCNICA DEL
REDESCUBRIMIENTOREDESCUBRIMIENTO
Se utilizan para todas lasSe utilizan para todas las
áreas.áreas.
¿EN QUÉ COSISTE?¿EN QUÉ COSISTE?
 En realizar un aprendizajeEn realizar un aprendizaje
satisfactorio y efectivo ensatisfactorio y efectivo en
el cual el alumno observa,el cual el alumno observa,
piensa y realiza.piensa y realiza.
PROCESOPROCESO
 Selección del tema.Selección del tema.
 Formular preguntas queFormular preguntas que
susciten curiosidad.susciten curiosidad.
 Los alumnos cumplen unaLos alumnos cumplen una
serie de experiencias, sinserie de experiencias, sin
decirles nada sobre lasdecirles nada sobre las
finalidades que sefinalidades que se
persiguen hasta que lospersiguen hasta que los
mismos vayanmismos vayan
deduciendo aquello quededuciendo aquello que
fue materia de nuestrafue materia de nuestra
enseñanza.enseñanza.
 Se presentan otros casosSe presentan otros casos
semejantes, pero ensemejantes, pero en
situaciones diferentes asituaciones diferentes a
fin de que los alumnosfin de que los alumnos
encuentren unaencuentren una
explicación general de losexplicación general de los
mismosmismos..
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
 Es necesario preparar conEs necesario preparar con
la debida anticipaciónla debida anticipación
todas las actividades detodas las actividades de
orientación.orientación.
TÉCNICA DE LA PALABRATÉCNICA DE LA PALABRA
CLAVECLAVE
 Esta técnica se la puedeEsta técnica se la puede
utilizar en Lenguaje yutilizar en Lenguaje y
Comunicación, en EstudiosComunicación, en Estudios
Sociales y en CienciasSociales y en Ciencias
Naturales.Naturales.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 En resumir o sintetizar losEn resumir o sintetizar los
aspectos importantes deaspectos importantes de
un tema.un tema.
PROCESOPROCESO
 Lectura individual del textoLectura individual del texto
o párrafo del cual elo párrafo del cual el
Maestro utilizará para darMaestro utilizará para dar
una explicación.una explicación.
 Se solicita que los alumnosSe solicita que los alumnos
subrayen la palabra clave,subrayen la palabra clave,
es decir laes decir la
principal o esencial queprincipal o esencial que
sintetice el texto osintetice el texto o
párrafo.párrafo.
 Lectura de las palabrasLectura de las palabras
seleccionadas.seleccionadas.
 Enlistar las palabrasEnlistar las palabras
claves.claves.
 Ejemplificar en oracionesEjemplificar en oraciones
las palabras claves.las palabras claves.
 Graficar las palabrasGraficar las palabras
claves.claves.
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
 Para realizar esta técnicaPara realizar esta técnica
el maestro debe planificarel maestro debe planificar
previamente.previamente.
TÉCNICA DE LA DISCUSIÓNTÉCNICA DE LA DISCUSIÓN
DIRIGIDADIRIGIDA
Se puede utilizar para todasSe puede utilizar para todas
las áreaslas áreas
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 Realizar un análisis, unaRealizar un análisis, una
confrontación, unaconfrontación, una
clasificación de hechos,clasificación de hechos,
situaciones, experiencias,situaciones, experiencias,
problemas, con presencia deproblemas, con presencia de
un moderador (Profesor). Seun moderador (Profesor). Se
centra en la discusión, en elcentra en la discusión, en el
cual se obtienencual se obtienen
conclusiones positivas oconclusiones positivas o
valederas.valederas.
PROCESOPROCESO
 Determinar el objetivo deDeterminar el objetivo de
hechos, situaciones,hechos, situaciones,
experiencias, problemas.experiencias, problemas.
 Propiciar la reflexión, elPropiciar la reflexión, el
análisis.análisis.
 Conducir la realización deConducir la realización de
las actividades.las actividades.
 Verificar los aspectosVerificar los aspectos
puntuales de hechos,puntuales de hechos,
situaciones, experiencias,situaciones, experiencias,
problemas.problemas.
 Despertar el interés deDespertar el interés de
los alumnos durante todolos alumnos durante todo
el proceso.el proceso.
 Elaborar conclusionesElaborar conclusiones..
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
 Se debe organizar losSe debe organizar los
grupos de trabajo ygrupos de trabajo y
precisar lasprecisar las
responsabilidades yresponsabilidades y
lineamientos quelineamientos que
regularán lasregularán las
intervenciones.intervenciones.
TÉCNICA DE LATÉCNICA DE LA
EXPERIENCIA DIRECTAEXPERIENCIA DIRECTA
Se puede utilizar en todasSe puede utilizar en todas
las áreas.las áreas.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 En partir de lasEn partir de las
experiencias, de lasexperiencias, de las
habilidades,habilidades,
conocimientos yconocimientos y
destrezas de los alumnosdestrezas de los alumnos
o grupos con los que seo grupos con los que se
trabaja, lo cual permitirátrabaja, lo cual permitirá
motivas, formar, capacitarmotivas, formar, capacitar
en el plano Cognitivo,en el plano Cognitivo,
afectivo y Psicomotriz.afectivo y Psicomotriz.
PROCESOPROCESO
 MotivaciónMotivación
 Presentación del tema.Presentación del tema.
 Selección y priorización deSelección y priorización de
experiencias, de lasexperiencias, de las
habilidades, conocimientoshabilidades, conocimientos
y destrezas.y destrezas.
 Reflexión de los aspectosReflexión de los aspectos
señalados.señalados.
 Importancia de los aspectosImportancia de los aspectos
tratados.tratados.
 Elaboración deElaboración de
conclusionesconclusiones..
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
 El maestro debe planificarEl maestro debe planificar
su trabajo en base alsu trabajo en base al
conocimiento del grupo.conocimiento del grupo.
 Evitar en lo posible referirseEvitar en lo posible referirse
a defectos físicos.a defectos físicos.
TÉCNICA OPERATORIATÉCNICA OPERATORIA
Se puede utilizar en elSe puede utilizar en el
área de Matemática.área de Matemática.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 Consiste en realizarConsiste en realizar
actividades deactividades de
operaciones que permitanoperaciones que permitan
el razonamiento y lael razonamiento y la
comprensión facilitando elcomprensión facilitando el
aprendizaje.aprendizaje.
PROCESOPROCESO
 Selección de¡ temaSelección de¡ tema
(Operador a tratarse).(Operador a tratarse).
 Motivación e indicacionesMotivación e indicaciones
del desarrollo de ladel desarrollo de la
técnica.técnica.
 Ejecución en los gráficosEjecución en los gráficos..
 Diferentes formas deDiferentes formas de
solución (Algoritmo).solución (Algoritmo).
 Realización deRealización de
ejemplos similares.ejemplos similares.
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
 Los operadoresLos operadores
numéricos deberánnuméricos deberán
ser preparados yser preparados y
exactos de acuerdo alexactos de acuerdo al
objetivo que seobjetivo que se
propone.propone.
TÉCNICA DE LA RESOLUCIÓN DETÉCNICA DE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMASPROBLEMAS
Se puede utilizar en el áreaSe puede utilizar en el área
de Matemática.de Matemática.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 Sirve para solucionar losSirve para solucionar los
problemas matemáticosproblemas matemáticos
mediante un orden lógico,mediante un orden lógico,
secuencia¡ y desecuencia¡ y de
razonamiento.razonamiento.
PROCESOPROCESO
 Análisis del problemaAnálisis del problema
 Presentación del problemaPresentación del problema
 Lectura del problemaLectura del problema
 Interpretación del problemaInterpretación del problema
 Verificar los datos delVerificar los datos del
problemaproblema
 ¿Qué se quiere saber?¿Qué se quiere saber?
 Planteo del problemaPlanteo del problema
 Resolución delResolución del
problemaproblema
 RespuestaRespuesta
 Revisión del problemaRevisión del problema
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
 Es necesario que elEs necesario que el
maestro resuelva losmaestro resuelva los
problemas conproblemas con
anticipación.anticipación.
TÉCNICA DE MAPASTÉCNICA DE MAPAS
CONCEPTUALESCONCEPTUALES
Se puede utilizar enSe puede utilizar en
todas las áreastodas las áreas..
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 En representarEn representar
esquemáticamenteesquemáticamente
relaciones significativasrelaciones significativas
entre conceptos enentre conceptos en
forma de proposicionesforma de proposiciones
unidos entre sí, paraunidos entre sí, para
formar una unidadformar una unidad
semántica (Que tengasemántica (Que tenga
sentido y significado)sentido y significado)
PROCESOPROCESO
 Selección del tema,Selección del tema,
concepto, regia,concepto, regia,
definición, ordenación,definición, ordenación,
etc.etc.
 Selección de losSelección de los
términos que engloben ytérminos que engloben y
tengan sentido en eltengan sentido en el
mapa conceptual.mapa conceptual.
 Elaboración del mapaElaboración del mapa
conceptual que expreseconceptual que exprese
sentido y claridad.sentido y claridad.
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
 Es convenienteEs conveniente
seleccionar temas queseleccionar temas que
engloben variosengloben varios
aspectos y tenganaspectos y tengan
secuencia lógica ysecuencia lógica y
espiralidad.espiralidad.
 En la elaboración puedeEn la elaboración puede
utilizar diferentes figurasutilizar diferentes figuras
o diagramas, cuadros,o diagramas, cuadros,
triángulos, polígonos,triángulos, polígonos,
etc.etc.
 Ejemplo :Ejemplo :
Los Sustantivos
Propios
Comunes
Patronímicos
Primitivos
Derivados
Aumentativos
Gentilicios
TÉCNICA DE FORMACIÓN DETÉCNICA DE FORMACIÓN DE
CONCEPTOS NUMÉRICOSCONCEPTOS NUMÉRICOS
Sirve para el área deSirve para el área de
Matemática.Matemática.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 En formar conceptos a partirEn formar conceptos a partir
de situaciones prácticas delde situaciones prácticas del
convivir social para producirconvivir social para producir
los símbolos y representarlos símbolos y representar
en valores numéricos asíen valores numéricos así
como la asociación: loscomo la asociación: los
símbolos con lossímbolos con los
conocimientos.conocimientos.
PROCESOPROCESO
 Provocar intuicionesProvocar intuiciones
favorablesfavorables
 Sugerir actividades prácticasSugerir actividades prácticas
del convivir social.del convivir social.
 Impactar el símboloImpactar el símbolo
numériconumérico..
 Retener la imagenRetener la imagen
numérica.numérica.
 Proceder a la aprehensiónProceder a la aprehensión
sensorial y activa.sensorial y activa.
 Producir el símbolo paraProducir el símbolo para
representar el valorrepresentar el valor
numérico aprendido.numérico aprendido.
 Asociar el símbolo con laAsociar el símbolo con la
aplicación de losaplicación de los
conocimientos.conocimientos.
 Dominar la ejecuciónDominar la ejecución
simbólica de los númerossimbólica de los números..
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
Se debe partir de las experiencias del entorno en que vive elSe debe partir de las experiencias del entorno en que vive el
alumno.alumno.
= 4
= 2 = 1
FORMACIÓN DE CONCEPTOSFORMACIÓN DE CONCEPTOS
NUMÉRICOSNUMÉRICOS
TÉCNICA DE LLUVIA DETÉCNICA DE LLUVIA DE
IDEASIDEAS
Se puede utilizar enSe puede utilizar en
todas las áreas.todas las áreas.
¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?
 En que el grupo actúeEn que el grupo actúe
en un plano deen un plano de
confianza, libertad econfianza, libertad e
informalidad y seainformalidad y sea
capaz de pensar en altacapaz de pensar en alta
voz, sobre un problema,voz, sobre un problema,
tema determinado y entema determinado y en
un tiempo señalado.un tiempo señalado.
PROCESOPROCESO
 Presentación del tema oPresentación del tema o
problema de estudio.problema de estudio.
 Estimular laEstimular la
responsabilidad de losresponsabilidad de los
aportes y registraraportes y registrar
indiscriminadamente sinindiscriminadamente sin
tener en cuenta ordentener en cuenta orden
alguno.alguno.
 Encontrar algunas ideasEncontrar algunas ideas
brillantes del torbellino debrillantes del torbellino de
ideas, opiniones oideas, opiniones o
criterios expresados.criterios expresados.
 Sistematización ySistematización y
conclusiones.conclusiones.
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
 Hay que estimular laHay que estimular la
participación mayoritaria.participación mayoritaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Lupita Paguay
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
ZulemaMpula
 
Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3
Maribel Zumba
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosVALDERRAM's SAC
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Yesika Milena
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
CristinaTamara1
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasJuan Briones
 
Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1
Maribel Zumba
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Carlos Morales Cueva
 
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdfCurriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
MARIAJOSEMEDIAVILLA
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
preescolarJ112
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
Carolina Fumero
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Katherine Estupiñan
 
La Destreza con Criterio de Desempeño
La Destreza con Criterio de DesempeñoLa Destreza con Criterio de Desempeño
La Destreza con Criterio de Desempeño
Liceo de las Américas
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Yeli Rodriguez
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
 
Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
 
Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
 
Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
 
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
 
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdfCurriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Elemental.pdf
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
 
La Destreza con Criterio de Desempeño
La Destreza con Criterio de DesempeñoLa Destreza con Criterio de Desempeño
La Destreza con Criterio de Desempeño
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
 

Similar a Técnicas activas para el proceso de enseñanza aprendizaje

Técnicas activas de aprendizaje
Técnicas activas de aprendizajeTécnicas activas de aprendizaje
Técnicas activas de aprendizaje
licenciada5to
 
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basicoRecurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
angemoga
 
No eres una lagartija
No eres una lagartijaNo eres una lagartija
No eres una lagartijaLuna Magna
 
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumidabvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
ginocuarite2015
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdfGUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
Instituto San Lorenzo
 
PlanDeAtenciónSeptiembre2doGradoSemana4Del21-22.docx
PlanDeAtenciónSeptiembre2doGradoSemana4Del21-22.docxPlanDeAtenciónSeptiembre2doGradoSemana4Del21-22.docx
PlanDeAtenciónSeptiembre2doGradoSemana4Del21-22.docx
JosLuisRodrguezCampe
 
El chivo en la huerta dibujos
El chivo en la huerta dibujosEl chivo en la huerta dibujos
El chivo en la huerta dibujos
Logos Academy
 
Caperucita roja
Caperucita roja Caperucita roja
Caperucita roja mariogarpo
 
Llibre de coneixements de Lengua Castellana
Llibre de coneixements de Lengua CastellanaLlibre de coneixements de Lengua Castellana
Llibre de coneixements de Lengua Castellana
Editorial Barcanova
 
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Marly Rodriguez
 
Mis Lecturas favoritas
Mis Lecturas favoritasMis Lecturas favoritas
Mis Lecturas favoritas
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
http://earnguap.com/skpBNEV
http://earnguap.com/skpBNEVhttp://earnguap.com/skpBNEV
http://earnguap.com/skpBNEV
CristhianRaulObandoA
 
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
chuylanda
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Soila Lechuga Fresca
 

Similar a Técnicas activas para el proceso de enseñanza aprendizaje (20)

Unidad13
Unidad13Unidad13
Unidad13
 
Técnicas activas de aprendizaje
Técnicas activas de aprendizajeTécnicas activas de aprendizaje
Técnicas activas de aprendizaje
 
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basicoRecurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
Recurso cuaderno de actividades graduadas 2° basico
 
No eres una lagartija
No eres una lagartijaNo eres una lagartija
No eres una lagartija
 
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumidabvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
bvcgb dfg dfbMaterial didactico-de-la-ratita-presumida
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdfGUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA.pdf
 
PlanDeAtenciónSeptiembre2doGradoSemana4Del21-22.docx
PlanDeAtenciónSeptiembre2doGradoSemana4Del21-22.docxPlanDeAtenciónSeptiembre2doGradoSemana4Del21-22.docx
PlanDeAtenciónSeptiembre2doGradoSemana4Del21-22.docx
 
Cancionero popular
Cancionero popularCancionero popular
Cancionero popular
 
El chivo en la huerta dibujos
El chivo en la huerta dibujosEl chivo en la huerta dibujos
El chivo en la huerta dibujos
 
Caperucita roja
Caperucita roja Caperucita roja
Caperucita roja
 
Llibre de coneixements de Lengua Castellana
Llibre de coneixements de Lengua CastellanaLlibre de coneixements de Lengua Castellana
Llibre de coneixements de Lengua Castellana
 
Taller Cuenta Cuento
Taller Cuenta CuentoTaller Cuenta Cuento
Taller Cuenta Cuento
 
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
 
Mis Lecturas favoritas
Mis Lecturas favoritasMis Lecturas favoritas
Mis Lecturas favoritas
 
Detrerminantes y pronombres
Detrerminantes y pronombresDetrerminantes y pronombres
Detrerminantes y pronombres
 
http://earnguap.com/skpBNEV
http://earnguap.com/skpBNEVhttp://earnguap.com/skpBNEV
http://earnguap.com/skpBNEV
 
Planicaciones del 5 al 9 de diciembre
Planicaciones del 5 al 9 de diciembrePlanicaciones del 5 al 9 de diciembre
Planicaciones del 5 al 9 de diciembre
 
Unidad11
Unidad11Unidad11
Unidad11
 
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 

Más de Wilfrido Chumbay

2do filosofía septiembre del 2021
2do filosofía septiembre del 20212do filosofía septiembre del 2021
2do filosofía septiembre del 2021
Wilfrido Chumbay
 
Filosofía Primero Wilfrido Chumbay
Filosofía Primero Wilfrido Chumbay Filosofía Primero Wilfrido Chumbay
Filosofía Primero Wilfrido Chumbay
Wilfrido Chumbay
 
2do filosofía septiembre del 2021
2do filosofía septiembre del 20212do filosofía septiembre del 2021
2do filosofía septiembre del 2021
Wilfrido Chumbay
 
Filosofia primero de bachillerato
Filosofia primero de bachilleratoFilosofia primero de bachillerato
Filosofia primero de bachillerato
Wilfrido Chumbay
 
Filosofia primero de bachillerato
Filosofia primero de bachilleratoFilosofia primero de bachillerato
Filosofia primero de bachillerato
Wilfrido Chumbay
 
Proyecto Estudio de Caso 2020 2021
Proyecto Estudio de Caso 2020 2021Proyecto Estudio de Caso 2020 2021
Proyecto Estudio de Caso 2020 2021
Wilfrido Chumbay
 
Lineamientos proyecto-de-grado-sierra-amazonia-2020-2021(1)
Lineamientos proyecto-de-grado-sierra-amazonia-2020-2021(1)Lineamientos proyecto-de-grado-sierra-amazonia-2020-2021(1)
Lineamientos proyecto-de-grado-sierra-amazonia-2020-2021(1)
Wilfrido Chumbay
 
2. ficha ocp de trabajo 2020 2021 19 marzo del 2021
2.  ficha ocp  de trabajo 2020 2021   19  marzo del 2021 2.  ficha ocp  de trabajo 2020 2021   19  marzo del 2021
2. ficha ocp de trabajo 2020 2021 19 marzo del 2021
Wilfrido Chumbay
 
Rosa Arce filosofia1
Rosa Arce filosofia1Rosa Arce filosofia1
Rosa Arce filosofia1
Wilfrido Chumbay
 
Primero b intensivo Lisset Chunchi
Primero b intensivo Lisset ChunchiPrimero b intensivo Lisset Chunchi
Primero b intensivo Lisset Chunchi
Wilfrido Chumbay
 
Potafolio Veronia Yunga
Potafolio Veronia YungaPotafolio Veronia Yunga
Potafolio Veronia Yunga
Wilfrido Chumbay
 
Portafolio Priscila Rivas
Portafolio Priscila RivasPortafolio Priscila Rivas
Portafolio Priscila Rivas
Wilfrido Chumbay
 
Portafolio Joselin Jadan
Portafolio Joselin JadanPortafolio Joselin Jadan
Portafolio Joselin Jadan
Wilfrido Chumbay
 
Portafolio Johny Granda Velez
Portafolio Johny  Granda VelezPortafolio Johny  Granda Velez
Portafolio Johny Granda Velez
Wilfrido Chumbay
 
Portafolio GABI LOJA 1D
Portafolio GABI LOJA  1DPortafolio GABI LOJA  1D
Portafolio GABI LOJA 1D
Wilfrido Chumbay
 
Portafolio estudiantil de Karla Solorzano
Portafolio estudiantil de Karla SolorzanoPortafolio estudiantil de Karla Solorzano
Portafolio estudiantil de Karla Solorzano
Wilfrido Chumbay
 
Portafolio Carmen Minga
Portafolio Carmen MingaPortafolio Carmen Minga
Portafolio Carmen Minga
Wilfrido Chumbay
 
Portafolio Carlos Perguachi
Portafolio Carlos PerguachiPortafolio Carlos Perguachi
Portafolio Carlos Perguachi
Wilfrido Chumbay
 
Portafolio Carlos Perguachi
Portafolio Carlos PerguachiPortafolio Carlos Perguachi
Portafolio Carlos Perguachi
Wilfrido Chumbay
 
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Wilfrido Chumbay
 

Más de Wilfrido Chumbay (20)

2do filosofía septiembre del 2021
2do filosofía septiembre del 20212do filosofía septiembre del 2021
2do filosofía septiembre del 2021
 
Filosofía Primero Wilfrido Chumbay
Filosofía Primero Wilfrido Chumbay Filosofía Primero Wilfrido Chumbay
Filosofía Primero Wilfrido Chumbay
 
2do filosofía septiembre del 2021
2do filosofía septiembre del 20212do filosofía septiembre del 2021
2do filosofía septiembre del 2021
 
Filosofia primero de bachillerato
Filosofia primero de bachilleratoFilosofia primero de bachillerato
Filosofia primero de bachillerato
 
Filosofia primero de bachillerato
Filosofia primero de bachilleratoFilosofia primero de bachillerato
Filosofia primero de bachillerato
 
Proyecto Estudio de Caso 2020 2021
Proyecto Estudio de Caso 2020 2021Proyecto Estudio de Caso 2020 2021
Proyecto Estudio de Caso 2020 2021
 
Lineamientos proyecto-de-grado-sierra-amazonia-2020-2021(1)
Lineamientos proyecto-de-grado-sierra-amazonia-2020-2021(1)Lineamientos proyecto-de-grado-sierra-amazonia-2020-2021(1)
Lineamientos proyecto-de-grado-sierra-amazonia-2020-2021(1)
 
2. ficha ocp de trabajo 2020 2021 19 marzo del 2021
2.  ficha ocp  de trabajo 2020 2021   19  marzo del 2021 2.  ficha ocp  de trabajo 2020 2021   19  marzo del 2021
2. ficha ocp de trabajo 2020 2021 19 marzo del 2021
 
Rosa Arce filosofia1
Rosa Arce filosofia1Rosa Arce filosofia1
Rosa Arce filosofia1
 
Primero b intensivo Lisset Chunchi
Primero b intensivo Lisset ChunchiPrimero b intensivo Lisset Chunchi
Primero b intensivo Lisset Chunchi
 
Potafolio Veronia Yunga
Potafolio Veronia YungaPotafolio Veronia Yunga
Potafolio Veronia Yunga
 
Portafolio Priscila Rivas
Portafolio Priscila RivasPortafolio Priscila Rivas
Portafolio Priscila Rivas
 
Portafolio Joselin Jadan
Portafolio Joselin JadanPortafolio Joselin Jadan
Portafolio Joselin Jadan
 
Portafolio Johny Granda Velez
Portafolio Johny  Granda VelezPortafolio Johny  Granda Velez
Portafolio Johny Granda Velez
 
Portafolio GABI LOJA 1D
Portafolio GABI LOJA  1DPortafolio GABI LOJA  1D
Portafolio GABI LOJA 1D
 
Portafolio estudiantil de Karla Solorzano
Portafolio estudiantil de Karla SolorzanoPortafolio estudiantil de Karla Solorzano
Portafolio estudiantil de Karla Solorzano
 
Portafolio Carmen Minga
Portafolio Carmen MingaPortafolio Carmen Minga
Portafolio Carmen Minga
 
Portafolio Carlos Perguachi
Portafolio Carlos PerguachiPortafolio Carlos Perguachi
Portafolio Carlos Perguachi
 
Portafolio Carlos Perguachi
Portafolio Carlos PerguachiPortafolio Carlos Perguachi
Portafolio Carlos Perguachi
 
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Técnicas activas para el proceso de enseñanza aprendizaje

  • 1. TÉCNICAS ACTIVASTÉCNICAS ACTIVAS A CONTINUACIÓN:A CONTINUACIÓN:
  • 2. La técnica ESTO Sí -La técnica ESTO Sí - ESTO NOESTO NO Estrategia:Estrategia:  Pida a los alumnos que leanPida a los alumnos que lean atentamente un cuento.atentamente un cuento.  Presénteles una batería dePresénteles una batería de proposiciones que se refieran alproposiciones que se refieran al texto, pero incluya además otrastexto, pero incluya además otras que no correspondan a laque no correspondan a la estructura semántica y que seanestructura semántica y que sean capaces de desestabilizar, porcapaces de desestabilizar, por su aparente relación con elsu aparente relación con el texto.texto.  Los alumnos deberán identificarLos alumnos deberán identificar cuáles sí corresponden al texto ycuáles sí corresponden al texto y cuáles no.cuáles no. Objetivos:Objetivos:  Diferenciar e identificar lasDiferenciar e identificar las acciones que sí pertenecen alacciones que sí pertenecen al cuentocuento  Desarrollar la capacidad deDesarrollar la capacidad de análisisanálisis  Evaluar la atención y elEvaluar la atención y el nivel de comprensión de losnivel de comprensión de los estudiantes.estudiantes.
  • 3. Aplicación:Aplicación:  Caperucita fue a casa de su abuelita porque estaba enferma.Caperucita fue a casa de su abuelita porque estaba enferma. SíSí  Caperucita fue por otro camino porque el lobo le dijo que por ahíCaperucita fue por otro camino porque el lobo le dijo que por ahí llegaría másllegaría más rápido.rápido. SíSí  El lobo se comió a Caperucita y su abuelita al mismo tiempoEl lobo se comió a Caperucita y su abuelita al mismo tiempo NoNo  El cazador oyó como el lobo comía a Caperucita y a su abuelita yEl cazador oyó como el lobo comía a Caperucita y a su abuelita y por eso acudió a rescatarlas.por eso acudió a rescatarlas. NoNo  Caperucita gritó tanto el cazador la escuchó y acudió en su ayudaCaperucita gritó tanto el cazador la escuchó y acudió en su ayuda SíSí  El cazador abrió la barriga de¡ lobo y ahí encontró a CaperucitaEl cazador abrió la barriga de¡ lobo y ahí encontró a Caperucita SíSí  El lobo no comió a la abuelita, sino que la escondió en el armarioEl lobo no comió a la abuelita, sino que la escondió en el armario NoNo  La abuelita de Caperucita no se murió de enferma sino de laLa abuelita de Caperucita no se murió de enferma sino de la
  • 4. TÉCNICA CLAVES PARATÉCNICA CLAVES PARA LA IMAGINACIÓNLA IMAGINACIÓN Estrategia:Estrategia:  Se escriben en elSe escriben en el pizarrón palabraspizarrón palabras claves extraídas declaves extraídas de la lectura. Losla lectura. Los alumnos, en grupoalumnos, en grupo o individualmente,o individualmente, escriben una nuevaescriben una nueva historia utilizandohistoria utilizando estas palabras.estas palabras.  Esta actividadEsta actividad puede trabajarsepuede trabajarse con frasescon frases completas en lugarcompletas en lugar de palabras.de palabras. Objetivos:Objetivos:  Utilizar laUtilizar la imaginación paraimaginación para crear una nuevacrear una nueva historiahistoria
  • 5. Aplicación:Aplicación: DE "EL LIBRO DE LA SELVA" :DE "EL LIBRO DE LA SELVA" : Palabras:Palabras: selva – monos - ruinas- tribu.selva – monos - ruinas- tribu. NUEVA VERSIÓNNUEVA VERSIÓN En una selva muy tupida y remota, había una granEn una selva muy tupida y remota, había una gran tribu que era muy amiga de todos los animalitos quetribu que era muy amiga de todos los animalitos que allí habitaban, sobre todo de los monos. Su aldeaallí habitaban, sobre todo de los monos. Su aldea estaba construida cerca de unas ruinas antiguas. Unestaba construida cerca de unas ruinas antiguas. Un día...día...
  • 6. Aplicación:Aplicación: DE "RAPUNZEL"DE "RAPUNZEL" Palabras:Palabras: trenzas - bruja- príncipe palacio torretrenzas - bruja- príncipe palacio torre NUEVA VERSIÓNNUEVA VERSIÓN Hace muchos años, en un palacio vivía un príncipe solitario queHace muchos años, en un palacio vivía un príncipe solitario que quería casarse, pero a pesar de que tenía muchasquería casarse, pero a pesar de que tenía muchas admiradoras, jamás lograba casarse. En el reino, había unaadmiradoras, jamás lograba casarse. En el reino, había una malvada bruja que le había echado una maldición al príncipe.malvada bruja que le había echado una maldición al príncipe. Era una bruja fea, con unas trenzas largas y grises. VivíaEra una bruja fea, con unas trenzas largas y grises. Vivía prisionera en una torre porque el rey la había...prisionera en una torre porque el rey la había...
  • 7. TÉCNICA RECUPERACIÓNTÉCNICA RECUPERACIÓN LÉXICALÉXICA Estrategia:Estrategia:  El profesor escoge unaEl profesor escoge una palabra clave de el textopalabra clave de el texto y la pronuncia ante susy la pronuncia ante sus alumnos.alumnos.  Los alumnos deben hacerLos alumnos deben hacer una revisión del texto yuna revisión del texto y encontrar la palabra.encontrar la palabra.  Lea la palabra incluyendoLea la palabra incluyendo el contexto, y expliqueel contexto, y explique por qué esta palabra espor qué esta palabra es clave en la lectura.clave en la lectura.  Después puede pedirlesDespués puede pedirles que ellos busquen otraque ellos busquen otra palabra que considerenpalabra que consideren clave para la obra.clave para la obra. Objetivos:Objetivos:  Comprender laComprender la importancia deimportancia de determinadasdeterminadas palabras para lapalabras para la lectura.lectura.
  • 8. Aplicación:Aplicación: EL PATITO FEOEL PATITO FEO Después de mucho andar se acercó a un estanque yDespués de mucho andar se acercó a un estanque y vio a unosvio a unos patospatos nadando en él.nadando en él. Tal vez esosTal vez esos patospatos quieran ser mis amigos pensó el‑quieran ser mis amigos pensó el‑ patopato y se tiró al agua para acercarse a ellos.y se tiró al agua para acercarse a ellos. PatosPatos es una palabra muy importante porque eles una palabra muy importante porque el personaje principal cree que él es un pato, cuandopersonaje principal cree que él es un pato, cuando en realidad él es un hermoso cisne que vive poren realidad él es un hermoso cisne que vive por accidente con una familia de patos.accidente con una familia de patos.
  • 9. Otra manera de hacerlo puede ser así:Otra manera de hacerlo puede ser así: CUENTO:CUENTO: El hombrecito vestido de grisEl hombrecito vestido de gris PALABRA: GrisPALABRA: Gris Es una palabra clave porque representa al personaje.Es una palabra clave porque representa al personaje. El color gris es opaco, es tristeza, es rutina, y así esEl color gris es opaco, es tristeza, es rutina, y así es la vida del protagonista.la vida del protagonista.
  • 10. TÉCNICA DEL CUADROTÉCNICA DEL CUADRO COMPARATIVOCOMPARATIVO Estrategia:Estrategia:  Esta es una técnica queEsta es una técnica que puede ser trabajadapuede ser trabajada individualmente o enindividualmente o en grupos.grupos.  Se elabora un cuadro, enSe elabora un cuadro, en donde se comparan lasdonde se comparan las características propias ocaracterísticas propias o ajenas a los personajesajenas a los personajes de las distintas obrasde las distintas obras estudiadas.estudiadas. Objetivos:Objetivos:  Los estudiantes seránLos estudiantes serán capaces de diferenciarcapaces de diferenciar los rasgos propios elos rasgos propios e impropios de losimpropios de los personajes y señalarpersonajes y señalar qué tienen en común yqué tienen en común y en qué se diferencian.en qué se diferencian.  También seránTambién serán capaces de vislumbrarcapaces de vislumbrar cuál fue la razón quecuál fue la razón que tuvo el autor paratuvo el autor para darles determinadasdarles determinadas características.características.
  • 11. Aplicación:Aplicación: OBRASOBRAS LEÍDASLEÍDAS EGOISTEGOIST AA INGENUOINGENUO SINCERSINCER OO AMBICIOSAMBICIOS OO ORGULLOSORGULLOS OO MALVADMALVAD OO TONTOTONTO BlancaBlanca NievesNieves xx xx Barba AzulBarba Azul xx xx xx MadrastraMadrastra Hansel yHansel y GretelGretel xx xx xx xx xx GiganteGigante EgoístaEgoísta xx xx xx xx xx MadrastraMadrastra dede CenicientaCenicienta xx xx xx xx xx CaperucitaCaperucita RojaRoja xx xx xx CenicientaCenicienta xx xx Patito feoPatito feo xx xx xx
  • 12. TÉCNICA DELTÉCNICA DEL DIAGRAMA DE VENNDIAGRAMA DE VENN Estrategia:Estrategia:  Mediante estaMediante esta técnica, setécnica, se puede compararpuede comparar dos o másdos o más personajes depersonajes de un mismoun mismo cuento o decuento o de diferentes obras,diferentes obras, estableciendoestableciendo sus semejanzassus semejanzas y sus diferenciasy sus diferencias concretas.concretas. Objetivos:Objetivos:  Clasificar enClasificar en categorías a loscategorías a los personajes, objetos,personajes, objetos, lugares y accioneslugares y acciones de texto.de texto.  Establecer quéEstablecer qué característicascaracterísticas compartencomparten personajes depersonajes de distintos cuentos.distintos cuentos.
  • 13. Aplicación:Aplicación: MADRASTRA DE CENICIENTA C. Propias ‑ Era muy mala ‑ Orgullosa ‑ Vanidosa ‑ Envidiosa ‑ Opresora ‑Desleal ‑ Quería mucho a sus verdaderas hijas MADRASTRA DE HANSEL Y GRETEL C. Propias ‑ Aparentaba bondad ‑ Hipócrita ‑ Despechada ‑ Irresponsable ‑ Audaz ‑ Egoísta -Celosa - Arbitraria C. Compartidas Las dos eran dominantes, egoístas, crueles, viejas, y solo les importaba su propio bienestar
  • 14. TÉCNICATÉCNICA DEL TELEGRAMADEL TELEGRAMA Estrategia:Estrategia:  Se pide a losSe pide a los alumnos quealumnos que elaboren unelaboren un telegrama con untelegrama con un determinadodeterminado número denúmero de palabras parapalabras para describir o relatardescribir o relatar sucesos delsucesos del cuento, ocuento, o interpretar la ideainterpretar la idea principal.principal. ObjetivosObjetivos  SintetizarSintetizar  Resumir el texto enResumir el texto en un determinadoun determinado número de palabras.número de palabras.
  • 15. Aplicación:Aplicación: PINOCHOPINOCHO Con 30 palabrasCon 30 palabras 1 2 3 4 51 2 3 4 5 6 7 8 9 10 116 7 8 9 10 11 Había una vez un viejo carpintero que construyó un muñeco deHabía una vez un viejo carpintero que construyó un muñeco de 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2112 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Madera. Después se convirtió en niño de verdad; fue engañado,Madera. Después se convirtió en niño de verdad; fue engañado, 22 23 24 25 26 2722 23 24 25 26 27 28 29 3028 29 30 Y se portó como niño desobediente, pero luego recapacitó.Y se portó como niño desobediente, pero luego recapacitó. Con 10 palabrasCon 10 palabras 1 2 31 2 3 4 5 6 7 8 9 104 5 6 7 8 9 10 Carpintero sueño cumplido, Pinocho niño de verdad, obediente para siempre.Carpintero sueño cumplido, Pinocho niño de verdad, obediente para siempre. Con 5 PalabrasCon 5 Palabras 1 2 3 4 51 2 3 4 5 Muñeco madera, ahora de verdadMuñeco madera, ahora de verdad
  • 16. TÉCNICA DEL ANUNCIOTÉCNICA DEL ANUNCIO CLASIFICADOCLASIFICADO Estrategia:Estrategia:  Se pide a losSe pide a los alumnos quealumnos que elaborenelaboren anunciosanuncios clasificadosclasificados donde se venda,donde se venda, se alquile, sese alquile, se rife, se busque,rife, se busque, se necesite, sese necesite, se contrate o secontrate o se cambie:cambie: artículos,artículos, personajes,personajes, escenas, objetosescenas, objetos o elementoso elementos relativos alrelativos al cuento.cuento. Objetivos:Objetivos:  Evaluar el impacto estético yEvaluar el impacto estético y psicológico que el texto hapsicológico que el texto ha producido en el alumno.producido en el alumno.  Identificar los elementos másIdentificar los elementos más importantes y relevantesimportantes y relevantes de¡ cuento.de¡ cuento.  Método:Método: Deductivo del todo aDeductivo del todo a las partes.las partes.  ProcesoProceso:: análisis, síntesisanálisis, síntesis
  • 17. Aplicación:Aplicación: ANUNCIOS CLASIFICADOSANUNCIOS CLASIFICADOS SE BUSCA Hada madrina que posea una buena varita mágica. Informes al Sr. Hans Christian Andersen al1 800 568479 ‑ ‑ 2.000 dólaresSe contrata a niñaingenuadispuesta areemplazar aCaperucita.Informes: 800 ‑PERRAULT MÉDICOS RESIDENTES Hombrecito gris necesita médico para curar su corazón oprimido. Tpiefl 02 451 886 ‑ ‑
  • 18. TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓNTÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTODEL TEXTO Estrategia:Estrategia:  Se selecciona un textoSe selecciona un texto narrativo de 200 a 500narrativo de 200 a 500 palabras. Se lo escribe enpalabras. Se lo escribe en letra grande y se recorta enletra grande y se recorta en segmentos lógicos. Se pegasegmentos lógicos. Se pega estos segmentos enestos segmentos en cartulinas y si es posible secartulinas y si es posible se los plastifica. Se entregalos plastifica. Se entrega uno de los fragmentos auno de los fragmentos a cada alumno, y se pide quecada alumno, y se pide que reconstruya el texto.reconstruya el texto.  El trabajo puede serEl trabajo puede ser individual o en grupo. Hayindividual o en grupo. Hay que tomar en cuenta la edadque tomar en cuenta la edad de los niños, ayudándolosde los niños, ayudándolos desde el principio condesde el principio con preguntas que faciliten lapreguntas que faciliten la reconstrucción del cuento.reconstrucción del cuento. Objetivos:Objetivos:  Identificar laIdentificar la secuencia lógicasecuencia lógica del texto y eldel texto y el orden de losorden de los eventos.eventos.
  • 19. Aplicación:Aplicación: 22 Heidy vivía con su abueloHeidy vivía con su abuelo 11 Al comienzo vivía con su tíaAl comienzo vivía con su tía 33 Pedro era su mejor amigoPedro era su mejor amigo 44 Heidy tuvo que viajarHeidy tuvo que viajar 88 Heidy regresa a las montañasHeidy regresa a las montañas 66 Heidy quería regresarHeidy quería regresar 77 Su abuelo estaba muy tristeSu abuelo estaba muy triste 55 Se fue a vivir con ClaraSe fue a vivir con Clara
  • 20. TÉCNICA HAGAMOSTÉCNICA HAGAMOS NUEVAS, VIEJASNUEVAS, VIEJAS HISTORIASHISTORIAS Estrategia:Estrategia:  Se eligen cuentos conSe eligen cuentos con muchas ilustraciones. Semuchas ilustraciones. Se cubren las palabras concubren las palabras con tinta blanca, continta blanca, con etiquetas adhesivas o conetiquetas adhesivas o con tiras de papel. Se sacantiras de papel. Se sacan fotocopias del cuentofotocopias del cuento para cada alumno.para cada alumno.  Si los alumnos sonSi los alumnos son pequeños el profesorpequeños el profesor puede leer el relatopuede leer el relato previamente, pero si lospreviamente, pero si los alumnos son mayores, sealumnos son mayores, se les deja que hagan elles deja que hagan el trabajo por sí solos, sintrabajo por sí solos, sin conocer el contenido delconocer el contenido del texto original.texto original.  Después deDespués de interpretar lasinterpretar las imágenes, losimágenes, los alumnos estaránalumnos estarán listos paralistos para reconstruir susreconstruir sus propias versiones depropias versiones de la obra y escribir sula obra y escribir su propia historia en lospropia historia en los espacios en blanco.espacios en blanco. Objetivos:Objetivos:  Inferir la historia queInferir la historia que cuentan lascuentan las imágenes.imágenes.  Utilizar laUtilizar la imaginación paraimaginación para crear una historia acrear una historia a partir de imágenespartir de imágenes..
  • 22. TÉCNICA - FICHAS DETÉCNICA - FICHAS DE PERSONAJESPERSONAJES Estrategia:Estrategia:  Es una técnicaEs una técnica centrada en atraer lacentrada en atraer la atención de losatención de los alumnos hacia lasalumnos hacia las características de loscaracterísticas de los personajes delpersonajes del cuento: físicas,cuento: físicas, psicológicas, relativaspsicológicas, relativas a su modo de vida,a su modo de vida, preferencias, gustos,preferencias, gustos, etc.etc.  Se diseña una fichaSe diseña una ficha modelo, pero se dejamodelo, pero se deja libertad para cambiarlibertad para cambiar los elementos.los elementos. Objetivos:Objetivos:  Identificar elementosIdentificar elementos explícitos eexplícitos e implícitos en el texto.implícitos en el texto.
  • 23. Aplicación:Aplicación: FICHA N" 1‑FICHA N" 1‑  Nombre:Nombre: PinochoPinocho  Apodo:Apodo: NarizónNarizón  Edad:Edad: siete añossiete años  Padre:Padre: GepettoGepetto  Dirección:Dirección: Calle 8 y Avenida Martillo Teléfono: 1 800 456 789‑Calle 8 y Avenida Martillo Teléfono: 1 800 456 789‑  Descripción física:Descripción física: Pequeño, con gran nariz larga y roja,Pequeño, con gran nariz larga y roja, piernas de estaca de roble, brazos de duela de chanulpiernas de estaca de roble, brazos de duela de chanul  Programa favorito de T.V.:Programa favorito de T.V.: Las aventuras de PinochoLas aventuras de Pinocho  Mejor amiga:Mejor amiga: Hada madrinaHada madrina  Comida preferida:Comida preferida: Pizza Hobby: actuar en el circoPizza Hobby: actuar en el circo  Método:Método: Análisis y síntesisAnálisis y síntesis
  • 24. TÉCNICA DE ENTREVISTATÉCNICA DE ENTREVISTA A UN PERSONAJEA UN PERSONAJE Estrategia:Estrategia:  Se selecciona unSe selecciona un grupo de personajesgrupo de personajes de la lectura y se pidede la lectura y se pide a los alumnos quea los alumnos que estudien con muchaestudien con mucha atención susatención sus características y loscaracterísticas y los eventos en queeventos en que participan.participan.  Se divide al grupo deSe divide al grupo de estudiantes entreestudiantes entre quienes interpretaránquienes interpretarán dichos personajes ydichos personajes y los que seránlos que serán entrevistados.entrevistados. Objetivos:Objetivos:  Identificar lasIdentificar las características de loscaracterísticas de los personajespersonajes  Formular preguntas yFormular preguntas y contestarlas.contestarlas.
  • 25. Aplicación:Aplicación: CONVERSACIÓN CON ALADINOCONVERSACIÓN CON ALADINO 1.1. ¿Qué sentiste cuando apareció el genio?¿Qué sentiste cuando apareció el genio? 2.2. ¿Era chistoso el genio?¿Era chistoso el genio? 3.3. ¿Le pediste muchos deseos? ¿Cuáles?¿Le pediste muchos deseos? ¿Cuáles? 4.4. ¿Le gustaban los caramelos?¿Le gustaban los caramelos? 5.5. ¿El genio dormía en la lámpara?¿El genio dormía en la lámpara? 6.6. ¿El genio era gordo, flaco, alto o chiquito?¿El genio era gordo, flaco, alto o chiquito? 7.7. ¿Cuántos años tenía el genio?¿Cuántos años tenía el genio? 8.8. ¿Por qué vivía en la lámpara? ¿Qué lo había puesto ahí?¿Por qué vivía en la lámpara? ¿Qué lo había puesto ahí? 9.9. ¿Qué más había en el lugar donde encontraste la lámpara?¿Qué más había en el lugar donde encontraste la lámpara? 10.10. ¿De qué material era la lámpara de oro, de plata, de metal o de¿De qué material era la lámpara de oro, de plata, de metal o de plástico?plástico?
  • 26. Aplicación:Aplicación: CONVERSACIÓN CON CAPERUCITACONVERSACIÓN CON CAPERUCITA 1 .1 . Cuántos años tienes?Cuántos años tienes? 2.2. ¿Por qué te vistes de rojo?¿Por qué te vistes de rojo? 3.3. ¿Cómo te trata tu mamá?¿Cómo te trata tu mamá? 4.4. ¿Tienes papá?¿Tienes papá? 5.5. ¿Qué sentiste cuando el lobo te tragó?¿Qué sentiste cuando el lobo te tragó? 6.6. ¿Cómo es tu abuelita?¿Cómo es tu abuelita? 7.7. ¿Por qué le desobedeciste a tu mamá?¿Por qué le desobedeciste a tu mamá? 8.8. ¿Tu abuelita se mejoró de su enfermedad¿Tu abuelita se mejoró de su enfermedad  Inventa un cuento yo te doy los personajesInventa un cuento yo te doy los personajes  Personajes:Personajes: nave espacial – un robot - lápiznave espacial – un robot - lápiz mágico – hilos de colores .mágico – hilos de colores .  Las preguntas para el diálogo:Las preguntas para el diálogo:
  • 27. TÉCNICA DE LATÉCNICA DE LA MONTAÑA RUSAMONTAÑA RUSA Estrategia:Estrategia:  Es una técnica queEs una técnica que puede ser utilizada conpuede ser utilizada con un cuento, una novelaun cuento, una novela o una obra de teatro.o una obra de teatro.  El profesor elabora unaEl profesor elabora una montaña rusa demontaña rusa de acuerdo a la delacuerdo a la del modelo, en la que losmodelo, en la que los alumnos deberánalumnos deberán detallar los distintosdetallar los distintos componentes de unacomponentes de una obra literaria:obra literaria: introducción,introducción, desarrollo, conflicto,desarrollo, conflicto, clímax, resolución, elclímax, resolución, el ambiente, personajes,ambiente, personajes, etc.etc. Objetivos:Objetivos:  Los alumnos lograránLos alumnos lograrán reconocer la trama delreconocer la trama del texto, y analizar lostexto, y analizar los distintos elementosdistintos elementos que los componen.que los componen.  Clasificar losClasificar los elementos del textoelementos del texto mediante un criteriomediante un criterio dado.dado.
  • 28. TÉCNICA ElTÉCNICA El FLUJOGRAMAFLUJOGRAMA Estrategia:Estrategia:  Se pide a losSe pide a los alumnos quealumnos que elaboren unelaboren un flujogramaflujograma colocando encolocando en secuencia lassecuencia las acciones delacciones del relato.relato.  El flujograma noEl flujograma no necesita ser unnecesita ser un simple cuadro,simple cuadro, puede hacérselopuede hacérselo con dibujos, comocon dibujos, como un tren, unun tren, un gusano, etc.gusano, etc. Objetivos:Objetivos:  EstablecerEstablecer secuencias lógicas ensecuencias lógicas en un texto.un texto. 6 to. 5 to. 4 to. 3 ro. 2 do. 1 ro.
  • 29. Aplicación:Aplicación:  Ordena secuencialmente el siguiente cuento:Ordena secuencialmente el siguiente cuento: LOS MÚSICOS DE BREMENLOS MÚSICOS DE BREMEN Huye de su amo Encuentra a un perro Luego un gato y gallo Se dirigen a Bremen Se quedan en el bosque Ven una casa de ladrones Los asustan Se quedan a vivir en la casa Comen y duermen Un ladrón regresa Se asustan Huyen y nunca más regresan Los cuatro se quedan a vivir en esa casa Son felices para siempre Un asnito rechazado
  • 30. TÉCNICA DEL RACIMO DETÉCNICA DEL RACIMO DE CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS Estrategia:Estrategia:  El profesor elabora unEl profesor elabora un cuadro para detallar:cuadro para detallar:  Características físicaCaracterísticas física de un personaje delde un personaje del cuento.cuento.  CaracterísticasCaracterísticas emocionales.emocionales.  Papel que desempeñaPapel que desempeña en la historia.en la historia.  Opinión que el restoOpinión que el resto de personajes tienende personajes tienen sobre él.sobre él. Objetivos:Objetivos:  Identificar lasIdentificar las características decaracterísticas de los personajes,los personajes, según distintossegún distintos puntos de vista.puntos de vista.  DerivarDerivar conclusiones aconclusiones a partir del texto.partir del texto.
  • 31. Aplicación:Aplicación: CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS FISICASFISICAS EMOCIONALESEMOCIONALES ‑‑ Muy jovenMuy joven Obediente‑ Obediente‑ ‑‑ Cabello largo, rubio Buena‑Cabello largo, rubio Buena‑ ‑‑ Ojos negrosOjos negros Triste‑ Triste‑ ‑‑ Flaca, pequeñaFlaca, pequeña Humilde‑ Humilde‑ ‑‑ LánguidaLánguida Humillada‑ Humillada‑ ‑‑ DesarregladaDesarreglada Trabajadora‑ Trabajadora‑ ‑‑ BonitaBonita Ama los animales‑ Ama los animales‑ ‑‑ Cara de sufridaCara de sufrida Sencilla‑ Sencilla‑
  • 32. Aplicación:Aplicación: TITULO DEL CUENTO " LA CENICIENTA”TITULO DEL CUENTO " LA CENICIENTA” OPINIÓN DE OTROSOPINIÓN DE OTROS PAPEL QUE DESEMPEÑANPAPEL QUE DESEMPEÑAN PERSONAJESPERSONAJES EN EL CUENTOEN EL CUENTO ‑‑Madrastra intrusa, fea, inútilMadrastra intrusa, fea, inútil Víctima de la maldad‑ Víctima de la maldad‑ ‑‑Príncipe :joven simpático. - HéroePríncipe :joven simpático. - Héroe La Cenicienta : digna de serLa Cenicienta : digna de ser - la envidia de su- la envidia de su madrastra y hermanastrasmadrastra y hermanastras amada, hermosa y buenaamada, hermosa y buena ‑‑Hermánastras: - las odiosas y tontasHermánastras: - las odiosas y tontas
  • 33. TÉCNICA RASGOS DE LOSTÉCNICA RASGOS DE LOS PERSONAJESPERSONAJES Estrategia:Estrategia:  La manera más atractiva deLa manera más atractiva de despedir a los personajesdespedir a los personajes de una historia es hacerlesde una historia es hacerles una fiesta de despedida.una fiesta de despedida.  El tema de la fiesta deberáEl tema de la fiesta deberá ser relativo a la historia.ser relativo a la historia. Elabore usted lasElabore usted las invitaciones y solicite a susinvitaciones y solicite a sus alumnos que venganalumnos que vengan vestidos de algunosvestidos de algunos personajes de la obra.personajes de la obra.  Para entrar a la fiesta, elPara entrar a la fiesta, el alumno deberá responder aalumno deberá responder a todas las preguntas que latodas las preguntas que la maestra haga acerca delmaestra haga acerca del personaje que eligió.personaje que eligió.  Elabore, si esElabore, si es posible, sorpresasposible, sorpresas para quienespara quienes respondan todas lasrespondan todas las preguntaspreguntas correctamente, ocorrectamente, o para quienes tenganpara quienes tengan un disfrazun disfraz sobresaliente.sobresaliente. Objetivos:Objetivos:  Los alumnos podránLos alumnos podrán adentrarse más en laadentrarse más en la personalidad de unopersonalidad de uno de los protagonistasde los protagonistas de las historiasde las historias leídas.leídas.
  • 34. Aplicación:Aplicación: II N V I T A C I ÓN V I T A C I Ó NN Se solicita a los niños venir vestidos como los personajes del cuento leído.
  • 35. TÉCNICA DE LABORATORIOTÉCNICA DE LABORATORIO Se puede utilizar deSe puede utilizar de preferencia en Cienciaspreferencia en Ciencias Naturales.Naturales. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  Iniciar al alumno en laIniciar al alumno en la destreza de investigar,destreza de investigar, familiarizar alumno en el usofamiliarizar alumno en el uso y manejo de instrumentos dey manejo de instrumentos de laboratorio.laboratorio.  Lograr que a través delLograr que a través del trabajo práctico aprenda atrabajo práctico aprenda a aprender significativamente.aprender significativamente. PROCESO:PROCESO:  Ambientación del alumno enAmbientación del alumno en el laboratorio.el laboratorio.  Normas de seguridad sobreNormas de seguridad sobre el uso y manejo deel uso y manejo de instrumentos de laboratorio.instrumentos de laboratorio.  Trabajo formal práctico.‑Trabajo formal práctico.‑  Conclusiones.Conclusiones. RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:  Evitar que los alumnosEvitar que los alumnos vayan solos alvayan solos al laboratoriolaboratorio  Comprometer a losComprometer a los alumnos para quealumnos para que mantengan limpio ymantengan limpio y ordenado el laboratorioordenado el laboratorio..
  • 36. TÉCNICA DEL COLLAGETÉCNICA DEL COLLAGE Se puede utilizar paraSe puede utilizar para lenguaje y Comunicación,lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales,Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,Ciencias Sociales, Cultura EstéticaCultura Estética (Artesanía), etc.(Artesanía), etc. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  Es grafo plástica.Es grafo plástica.  Permite crear en base dePermite crear en base de diferentes materialesdiferentes materiales recuperables, figurasrecuperables, figuras bidimensionales,bidimensionales, tridimensionales detridimensionales de diferente significación.diferente significación. PROCESO:PROCESO:  Recolección deRecolección de materiales: revistasmateriales: revistas usadas, periódicos,usadas, periódicos, goma, tijeras )goma, tijeras )  Selección de materialesSelección de materiales  Indicaciones sobre lo queIndicaciones sobre lo que se va a realizar ( el tema)se va a realizar ( el tema)  Organización de espaciosOrganización de espacios a utilizarse.a utilizarse.  Distribución de trabajoDistribución de trabajo  Crear el Collage.Crear el Collage.  Interpretación yInterpretación y exposición del Collage.exposición del Collage. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN  Los materiales a utilizarseLos materiales a utilizarse deben ser solicitados condeben ser solicitados con anticipación por elanticipación por el maestro, de acuerdo a lamaestro, de acuerdo a la planificación.planificación.
  • 37. TÉCNICA DEL CRUCIGRAMATÉCNICA DEL CRUCIGRAMA Se puede utilizar en LenguajeSe puede utilizar en Lenguaje y Comunicación, Cienciasy Comunicación, Ciencias Naturales, y CienciasNaturales, y Ciencias Sociales.Sociales. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  El maestro seleccionaráEl maestro seleccionará palabras claves parapalabras claves para colocarlas horizontalmentecolocarlas horizontalmente con dos o más distractores,con dos o más distractores, de igual manera se ubicaránde igual manera se ubicarán otras palabras claves enotras palabras claves en forma vertical, el resto vaforma vertical, el resto va con letras que sirven decon letras que sirven de distractores.distractores. PROCESOPROCESO  Selección del temaSelección del tema  ExplicaciónExplicación  GraficaciónGraficación  Solución del crucigramaSolución del crucigrama en forma individual oen forma individual o grupal.grupal.  Confrontación deConfrontación de aciertos y erroresaciertos y errores  Síntesis de lo tratado.Síntesis de lo tratado. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN  Se debe aplicar estaSe debe aplicar esta técnica luego de que lostécnica luego de que los alumnos han reconocidoalumnos han reconocido un tema, es necesarioun tema, es necesario motivar constantementemotivar constantemente para causar cansancio.para causar cansancio.  Se debe preparar conSe debe preparar con anticipación elanticipación el crucigramacrucigrama
  • 38.  Ejemplo:Ejemplo: Encuentre las palabras que indican las partes de una planta,Encuentre las palabras que indican las partes de una planta, y cuando las encuentres píntales de diferente color.y cuando las encuentres píntales de diferente color. RR TT DD SS HH TT AA LL AA HH AA AA DD FF LL OO RR EE SS AA EE LLLL II RR RR PP JJ DD UU EE RR OO EE ZZ AA UU EE AA AA TT GG AA GG EE JJ SS TT TT SS SS LL OO II OO AA PP OO OO II II
  • 39. TÉCNICA DELTÉCNICA DEL INTERROGATORIOINTERROGATORIO Se puede utilizar enSe puede utilizar en todas las áreas.todas las áreas. ¿EN QUÉ CONSISTE?:¿EN QUÉ CONSISTE?:  En el uso de preguntas yEn el uso de preguntas y respuestas para obtenerrespuestas para obtener información y puntos deinformación y puntos de vista de aplicación de lovista de aplicación de lo aprendido.aprendido.  Mediante esta técnica seMediante esta técnica se pretende despertar ypretende despertar y conservar el interés, seconservar el interés, se exploran experiencias,exploran experiencias, capacidad, criterio de loscapacidad, criterio de los alumnos y comunicación dealumnos y comunicación de ellos.ellos.  Permite el desarrollo delPermite el desarrollo del pensamiento, la iniciativa ypensamiento, la iniciativa y creatividad de los alumnos.creatividad de los alumnos. PROCESOPROCESO  Presentación del temaPresentación del tema  Formulación de preguntasFormulación de preguntas que inviten a la reflexión.que inviten a la reflexión.  Canalizar las respuestasCanalizar las respuestas dadas.dadas.  Reflexión sobre lasReflexión sobre las respuestas dadas.respuestas dadas. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN Es el maestro comoEs el maestro como orientador el que debeorientador el que debe evitar la pérdida de tiempoevitar la pérdida de tiempo en discusionesen discusiones intrascendentes más bienintrascendentes más bien guiar a centrarse en el tema.guiar a centrarse en el tema.
  • 40. TÉCNICA DELTÉCNICA DEL REDESCUBRIMIENTOREDESCUBRIMIENTO Se utilizan para todas lasSe utilizan para todas las áreas.áreas. ¿EN QUÉ COSISTE?¿EN QUÉ COSISTE?  En realizar un aprendizajeEn realizar un aprendizaje satisfactorio y efectivo ensatisfactorio y efectivo en el cual el alumno observa,el cual el alumno observa, piensa y realiza.piensa y realiza. PROCESOPROCESO  Selección del tema.Selección del tema.  Formular preguntas queFormular preguntas que susciten curiosidad.susciten curiosidad.  Los alumnos cumplen unaLos alumnos cumplen una serie de experiencias, sinserie de experiencias, sin decirles nada sobre lasdecirles nada sobre las finalidades que sefinalidades que se persiguen hasta que lospersiguen hasta que los mismos vayanmismos vayan deduciendo aquello quededuciendo aquello que fue materia de nuestrafue materia de nuestra enseñanza.enseñanza.  Se presentan otros casosSe presentan otros casos semejantes, pero ensemejantes, pero en situaciones diferentes asituaciones diferentes a fin de que los alumnosfin de que los alumnos encuentren unaencuentren una explicación general de losexplicación general de los mismosmismos.. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN  Es necesario preparar conEs necesario preparar con la debida anticipaciónla debida anticipación todas las actividades detodas las actividades de orientación.orientación.
  • 41. TÉCNICA DE LA PALABRATÉCNICA DE LA PALABRA CLAVECLAVE  Esta técnica se la puedeEsta técnica se la puede utilizar en Lenguaje yutilizar en Lenguaje y Comunicación, en EstudiosComunicación, en Estudios Sociales y en CienciasSociales y en Ciencias Naturales.Naturales. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  En resumir o sintetizar losEn resumir o sintetizar los aspectos importantes deaspectos importantes de un tema.un tema. PROCESOPROCESO  Lectura individual del textoLectura individual del texto o párrafo del cual elo párrafo del cual el Maestro utilizará para darMaestro utilizará para dar una explicación.una explicación.  Se solicita que los alumnosSe solicita que los alumnos subrayen la palabra clave,subrayen la palabra clave, es decir laes decir la principal o esencial queprincipal o esencial que sintetice el texto osintetice el texto o párrafo.párrafo.  Lectura de las palabrasLectura de las palabras seleccionadas.seleccionadas.  Enlistar las palabrasEnlistar las palabras claves.claves.  Ejemplificar en oracionesEjemplificar en oraciones las palabras claves.las palabras claves.  Graficar las palabrasGraficar las palabras claves.claves. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN  Para realizar esta técnicaPara realizar esta técnica el maestro debe planificarel maestro debe planificar previamente.previamente.
  • 42. TÉCNICA DE LA DISCUSIÓNTÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDADIRIGIDA Se puede utilizar para todasSe puede utilizar para todas las áreaslas áreas ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  Realizar un análisis, unaRealizar un análisis, una confrontación, unaconfrontación, una clasificación de hechos,clasificación de hechos, situaciones, experiencias,situaciones, experiencias, problemas, con presencia deproblemas, con presencia de un moderador (Profesor). Seun moderador (Profesor). Se centra en la discusión, en elcentra en la discusión, en el cual se obtienencual se obtienen conclusiones positivas oconclusiones positivas o valederas.valederas. PROCESOPROCESO  Determinar el objetivo deDeterminar el objetivo de hechos, situaciones,hechos, situaciones, experiencias, problemas.experiencias, problemas.  Propiciar la reflexión, elPropiciar la reflexión, el análisis.análisis.  Conducir la realización deConducir la realización de las actividades.las actividades.  Verificar los aspectosVerificar los aspectos puntuales de hechos,puntuales de hechos, situaciones, experiencias,situaciones, experiencias, problemas.problemas.  Despertar el interés deDespertar el interés de los alumnos durante todolos alumnos durante todo el proceso.el proceso.  Elaborar conclusionesElaborar conclusiones.. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN  Se debe organizar losSe debe organizar los grupos de trabajo ygrupos de trabajo y precisar lasprecisar las responsabilidades yresponsabilidades y lineamientos quelineamientos que regularán lasregularán las intervenciones.intervenciones.
  • 43. TÉCNICA DE LATÉCNICA DE LA EXPERIENCIA DIRECTAEXPERIENCIA DIRECTA Se puede utilizar en todasSe puede utilizar en todas las áreas.las áreas. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  En partir de lasEn partir de las experiencias, de lasexperiencias, de las habilidades,habilidades, conocimientos yconocimientos y destrezas de los alumnosdestrezas de los alumnos o grupos con los que seo grupos con los que se trabaja, lo cual permitirátrabaja, lo cual permitirá motivas, formar, capacitarmotivas, formar, capacitar en el plano Cognitivo,en el plano Cognitivo, afectivo y Psicomotriz.afectivo y Psicomotriz. PROCESOPROCESO  MotivaciónMotivación  Presentación del tema.Presentación del tema.  Selección y priorización deSelección y priorización de experiencias, de lasexperiencias, de las habilidades, conocimientoshabilidades, conocimientos y destrezas.y destrezas.  Reflexión de los aspectosReflexión de los aspectos señalados.señalados.  Importancia de los aspectosImportancia de los aspectos tratados.tratados.  Elaboración deElaboración de conclusionesconclusiones.. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES  El maestro debe planificarEl maestro debe planificar su trabajo en base alsu trabajo en base al conocimiento del grupo.conocimiento del grupo.  Evitar en lo posible referirseEvitar en lo posible referirse a defectos físicos.a defectos físicos.
  • 44. TÉCNICA OPERATORIATÉCNICA OPERATORIA Se puede utilizar en elSe puede utilizar en el área de Matemática.área de Matemática. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  Consiste en realizarConsiste en realizar actividades deactividades de operaciones que permitanoperaciones que permitan el razonamiento y lael razonamiento y la comprensión facilitando elcomprensión facilitando el aprendizaje.aprendizaje. PROCESOPROCESO  Selección de¡ temaSelección de¡ tema (Operador a tratarse).(Operador a tratarse).  Motivación e indicacionesMotivación e indicaciones del desarrollo de ladel desarrollo de la técnica.técnica.  Ejecución en los gráficosEjecución en los gráficos..  Diferentes formas deDiferentes formas de solución (Algoritmo).solución (Algoritmo).  Realización deRealización de ejemplos similares.ejemplos similares. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN  Los operadoresLos operadores numéricos deberánnuméricos deberán ser preparados yser preparados y exactos de acuerdo alexactos de acuerdo al objetivo que seobjetivo que se propone.propone.
  • 45. TÉCNICA DE LA RESOLUCIÓN DETÉCNICA DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASPROBLEMAS Se puede utilizar en el áreaSe puede utilizar en el área de Matemática.de Matemática. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  Sirve para solucionar losSirve para solucionar los problemas matemáticosproblemas matemáticos mediante un orden lógico,mediante un orden lógico, secuencia¡ y desecuencia¡ y de razonamiento.razonamiento. PROCESOPROCESO  Análisis del problemaAnálisis del problema  Presentación del problemaPresentación del problema  Lectura del problemaLectura del problema  Interpretación del problemaInterpretación del problema  Verificar los datos delVerificar los datos del problemaproblema  ¿Qué se quiere saber?¿Qué se quiere saber?  Planteo del problemaPlanteo del problema  Resolución delResolución del problemaproblema  RespuestaRespuesta  Revisión del problemaRevisión del problema RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN  Es necesario que elEs necesario que el maestro resuelva losmaestro resuelva los problemas conproblemas con anticipación.anticipación.
  • 46. TÉCNICA DE MAPASTÉCNICA DE MAPAS CONCEPTUALESCONCEPTUALES Se puede utilizar enSe puede utilizar en todas las áreastodas las áreas.. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  En representarEn representar esquemáticamenteesquemáticamente relaciones significativasrelaciones significativas entre conceptos enentre conceptos en forma de proposicionesforma de proposiciones unidos entre sí, paraunidos entre sí, para formar una unidadformar una unidad semántica (Que tengasemántica (Que tenga sentido y significado)sentido y significado) PROCESOPROCESO  Selección del tema,Selección del tema, concepto, regia,concepto, regia, definición, ordenación,definición, ordenación, etc.etc.  Selección de losSelección de los términos que engloben ytérminos que engloben y tengan sentido en eltengan sentido en el mapa conceptual.mapa conceptual.  Elaboración del mapaElaboración del mapa conceptual que expreseconceptual que exprese sentido y claridad.sentido y claridad. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES  Es convenienteEs conveniente seleccionar temas queseleccionar temas que engloben variosengloben varios aspectos y tenganaspectos y tengan secuencia lógica ysecuencia lógica y espiralidad.espiralidad.  En la elaboración puedeEn la elaboración puede utilizar diferentes figurasutilizar diferentes figuras o diagramas, cuadros,o diagramas, cuadros, triángulos, polígonos,triángulos, polígonos, etc.etc.
  • 47.  Ejemplo :Ejemplo : Los Sustantivos Propios Comunes Patronímicos Primitivos Derivados Aumentativos Gentilicios
  • 48. TÉCNICA DE FORMACIÓN DETÉCNICA DE FORMACIÓN DE CONCEPTOS NUMÉRICOSCONCEPTOS NUMÉRICOS Sirve para el área deSirve para el área de Matemática.Matemática. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  En formar conceptos a partirEn formar conceptos a partir de situaciones prácticas delde situaciones prácticas del convivir social para producirconvivir social para producir los símbolos y representarlos símbolos y representar en valores numéricos asíen valores numéricos así como la asociación: loscomo la asociación: los símbolos con lossímbolos con los conocimientos.conocimientos. PROCESOPROCESO  Provocar intuicionesProvocar intuiciones favorablesfavorables  Sugerir actividades prácticasSugerir actividades prácticas del convivir social.del convivir social.  Impactar el símboloImpactar el símbolo numériconumérico..  Retener la imagenRetener la imagen numérica.numérica.  Proceder a la aprehensiónProceder a la aprehensión sensorial y activa.sensorial y activa.  Producir el símbolo paraProducir el símbolo para representar el valorrepresentar el valor numérico aprendido.numérico aprendido.  Asociar el símbolo con laAsociar el símbolo con la aplicación de losaplicación de los conocimientos.conocimientos.  Dominar la ejecuciónDominar la ejecución simbólica de los númerossimbólica de los números..
  • 49. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN Se debe partir de las experiencias del entorno en que vive elSe debe partir de las experiencias del entorno en que vive el alumno.alumno. = 4 = 2 = 1 FORMACIÓN DE CONCEPTOSFORMACIÓN DE CONCEPTOS NUMÉRICOSNUMÉRICOS
  • 50. TÉCNICA DE LLUVIA DETÉCNICA DE LLUVIA DE IDEASIDEAS Se puede utilizar enSe puede utilizar en todas las áreas.todas las áreas. ¿EN QUÉ CONSISTE?¿EN QUÉ CONSISTE?  En que el grupo actúeEn que el grupo actúe en un plano deen un plano de confianza, libertad econfianza, libertad e informalidad y seainformalidad y sea capaz de pensar en altacapaz de pensar en alta voz, sobre un problema,voz, sobre un problema, tema determinado y entema determinado y en un tiempo señalado.un tiempo señalado. PROCESOPROCESO  Presentación del tema oPresentación del tema o problema de estudio.problema de estudio.  Estimular laEstimular la responsabilidad de losresponsabilidad de los aportes y registraraportes y registrar indiscriminadamente sinindiscriminadamente sin tener en cuenta ordentener en cuenta orden alguno.alguno.  Encontrar algunas ideasEncontrar algunas ideas brillantes del torbellino debrillantes del torbellino de ideas, opiniones oideas, opiniones o criterios expresados.criterios expresados.  Sistematización ySistematización y conclusiones.conclusiones. RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN  Hay que estimular laHay que estimular la participación mayoritaria.participación mayoritaria.