SlideShare una empresa de Scribd logo
DELIA E. HERRERA GONZALEZ
JESICA N. LOZANO GASGA
ERIKA ILLESCAS RUIZ
= SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA =
TECNICAS
CUALITATIVAS
OBSERVACION
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
CONCLUSIONESINTRODUCCION
GRUPO DE
DISCUSION
PROYECTIVA
En la investigación cualitativa existen diferentes técnicas de recopilación de
datos, cuyo propósito principal es obtener información de los participantes
fundamentada en las percepciones, las creencias, las opiniones, los
significados y las actitudes.
Por lo que la entrevista, grupo de discusión, proyectiva y observación son
valiosas técnicas que se estudiarán en este investigación.
INTRODUCCION
También denominada por algunos autores como entrevista abierta.
Generalmente suelen cubrir solamente uno o dos temas pero en mayor
profundidad. El resto de las preguntas que el investigador realiza, van emergiendo
de las respuestas del entrevistado y se centran fundamentalmente en la
aclaración de los detalles con la finalidad de profundizar en el tema objeto de
estudio
Cuanto más abierta (menos estructurada) es la entrevista lo más importante es el
papel y la experiencia del entrevistador para sacar información relevante al
objeto de estudio, ya sea este el concepto de un producto, la opinión de una
marca con respecto a la competencia o cualquier tema que queramos investigar.
ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
• Fase introductoria: Se informa al entrevistado del objetivo de la entrevista, del
uso que se va a dar a la información recogida y de la necesidad, si procede, de
grabar la conversación.
• Fase de desarrollo: Conseguido un ambiente relajado, se debe empezar con
alguna cuestión general para ir posteriormente tratando las cuestiones
previstas.
• Fase final: Una vez tratados todos los temas se agradece la colaboración y se
da por terminada la entrevista.
Fases de una entrevista en
profundidad:
constituyen una de las formas de investigación cualitativa en la que se reúne a
un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a
un producto, un servicio, una marca, una pieza publicitaria, o una combinación
de todos. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una
dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y
comentar sus opiniones.
Las sesiones de grupo son una herramienta fundamental para recibir una
retroalimentación de diversos temas referentes al marketing. En particular se
utiliza para detectar deseos, necesidades, fantasías, prejuicios, motivaciones,
o sea el “qué” y el “por qué”.
GRUPO DE
DISCUSION
¿Como funcionan los grupos de
discusión?
Para las sesiones de grupo se elabora un “guion” de común acuerdo con el
cliente, que recorre todos los temas que se desean tratar. No se trata de un
cuestionario con preguntas directas sino de una simple guía que permite
encauzar el diálogo. La composición de los grupos depende de las
características del Mercado Objetivo.
El cliente puede observar las sesiones desde una sala contigua mediante un
espejo unidireccional o en su defecto un circuito cerrado de TV. Usualmente
estas sesiones son grabadas en video como posibilidad para observar la sesión y
como ayuda para el posterior análisis. Los investigadores examinan e
interpretan las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la dinámica del
grupo.
¿Cómo se reclutan los
participantes a los grupos?
La selección de los participantes se realiza a través de un cuestionario,
elaborado especialmente, que contempla los requisitos que deberán cumplir
para integrar un grupo. Esto es necesario para garantizar la homogeneidad
interna de los grupos y asegurar que las diferencias observadas entre ellos sean
atribuibles a las variables estudiadas y no a otros factores.
Se cuida especialmente que los integrantes de los grupos no se conozcan entre
sí, ni sean familiares de funcionarios de la empresa, no trabajen en actividades
ligadas al tema en estudio ni hayan participado en otros grupos en los últimos
seis meses.
En ningún momento los reclutadores conocen la identidad del cliente, de forma
de no sesgar los resultados y lograr la mayor espontaneidad posible en las
opiniones volcadas en las sesiones de grupos.
Estás técnicas, con frecuencia, se usan al mismo tiempo como las entrevistas
individuales. La característica central es la presentación de un objeto ambiguo y
no estructurado, de una actividad, de una persona, a la que se le solicita al
entrevistado interpretar y explicar.
Las técnicas proyectivas se emplean cuando se piensa que los entrevistados no
pueden responder o no responderán a preguntas directas acerca de:
 Las razones para ciertos comportamientos o actitudes.
 Lo que el acto de comprar, poseer un producto o servicio significa para ellos.
PROYECTIVA
 Asociación de Palabras. Se pide al entrevistado que diga la primera palabra o
frase que se le venga a la mente después que el investigador le indique una
palabra o frase. Esta técnica ha sido particularmente útil para obtener
respuestas a nombres potenciales de marcas y lemas publicitarios.
 Pruebas de Frases Incompletas. Esta consiste en dar al entrevistado una
oración ambigua e incompleta, la cual se le pide que complete con una frase.
Nuevamente se le alienta para responder con el primer pensamiento que le
venga a la mente.
 Interpretación de Dibujos. Esta técnica se basa en la prueba de percepción
temática (TAT). Al entrevistado se le muestra un dibujo ambiguo de líneas, de
una ilustración, o de una fotografía y se le pide que lo describa.
Categorías de técnicas
proyectivas
 Técnicas de Tercera persona. Al preguntar la forma como los amigos,
vecinos, o la persona promedio pensaría o reaccionaria en una situación, el
investigador puede observar, hasta cierta medida, a los entrevistados
proyectando sus propias actitudes, revelando de este modo algo más acerca
de sus verdaderos sentimientos.
 Desempeño de Papeles. El entrevistado asume el papel o el comportamiento
de otra persona, como el de un vendedor. A esta persona se le pide que trate
de vender un producto a los consumidores, quienes presentan objeciones. El
método para tratar con las objeciones puede revelar las actitudes de los
entrevistados.
Permite obtener información precisa sobre personas, sin que éstas sean
advertidas, y situaciones. La información, por tanto, se obtiene directamente de
la realidad.
Es útil para todo tipo de empresas, pero es una de las técnicas más utilizadas
para iniciativas empresariales que cuentan con comercio o local a la calle.
OBSERVACION
• Observación de calle: La persona que observa se coloca en un lugar cercano
a la entrada del establecimiento y realiza controles todos los días durante un
tiempo diferente en los que anota el número de clientes que entran y salen
con compra, el tiempo que están en el interior.
• Observación de uso: Consiste en mirar y anotar el comportamiento del
cliente mientras realiza la compra: qué hace, dónde va primero, cuánto
tarda en elegir. Se trata de analizar el comportamiento para adaptar el
funcionamiento de la futura empresa.
• Observación de no compra: Se realiza como mecanismo de control de la
satisfacción del cliente. Consiste en observar el comportamiento de los
clientes que entran, dan una vuelta, preguntan y acaban marchándose sin
comprar.
Observaciones mas utilizadas
• Evaluación de tienda: Consiste en evaluar aspectos generales del
establecimiento tales como luz, distribución, mobiliario, etc. Se puede usar
como técnica de mejora interna.
• Observación/entrevista de poseudocompra o cliente misterioso: Se trata
de una falsa entrevista de compra. El observador adopta el papel de cliente
y actúa, siguiendo un guion con los elementos que se desea estudiar, como
si fuese a realizar una compra. Con esta técnica se obtiene información
sobre trato al cliente, productos más recomendados, precios, exposición,
surtido, etc. Es necesario trasladar la información recogida a una ficha al
final de la visita para recordar todos los datos obtenidos.
 La Investigación Cualitativa nos ofrece técnicas para obtener respuestas de
fondo acerca de las necesidades del consumidor. Esto permite a los
responsables de un programa comprenden mejor las actitudes, creencias,
motivos y comportamientos de una población determinada.
 Está técnica de investigación nos permite también conocer a fondo al
consumidor o cliente, y de esta manera hacer un perfil acerca de todo lo
que le gusta.
CONCLUSIONES
• http://www.microweb.cl/idm/documentos/IDM_Cuali_Cuanti.pdf
• http://www.gestion.org/marketing/investigacion-mercados/11168/tecnicas-
cuantitativas-y-cualitativas-de-investigacion-de-mercados/
• http://www.marketing-xxi.com/principales-tecnicas-de-recogida-de-informacion-
27.htm
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología para Media la Opinión Publica
Metodología para Media la Opinión Publica Metodología para Media la Opinión Publica
Metodología para Media la Opinión Publica
Ana Ysabel Rosas Garcia
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductualStoka Nekus
 
Tipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacionTipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacion
Rebek Martinez
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas
 
Clasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevistaClasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevistaJessamiine Gomez
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Dhanapaez
 
elementos de la entrevista
 elementos de la entrevista elementos de la entrevista
elementos de la entrevista
Marissa Gar
 
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Clau Loz
 
Selección de personal evc
Selección de personal evcSelección de personal evc
Selección de personal evc
ASV Consulting + University of Deusto
 
Cartilla u1 s2
Cartilla u1 s2Cartilla u1 s2
Cartilla u1 s2
erika graciano
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
wendymarichal1
 
Guia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercadoGuia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercado
Marvin Mejia
 
Marketing tipos entrevista
Marketing tipos entrevistaMarketing tipos entrevista
Marketing tipos entrevistafixo1585
 

La actualidad más candente (18)

Proceso De Entrevista 4
Proceso De Entrevista 4Proceso De Entrevista 4
Proceso De Entrevista 4
 
Metodología para Media la Opinión Publica
Metodología para Media la Opinión Publica Metodología para Media la Opinión Publica
Metodología para Media la Opinión Publica
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
Elaboración de encuestas
Elaboración de encuestasElaboración de encuestas
Elaboración de encuestas
 
Tipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacionTipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacion
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
Clasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevistaClasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
elementos de la entrevista
 elementos de la entrevista elementos de la entrevista
elementos de la entrevista
 
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
 
Selección de personal evc
Selección de personal evcSelección de personal evc
Selección de personal evc
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
Cartilla u1 s2
Cartilla u1 s2Cartilla u1 s2
Cartilla u1 s2
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Guia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercadoGuia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercado
 
Marketing tipos entrevista
Marketing tipos entrevistaMarketing tipos entrevista
Marketing tipos entrevista
 
Técnicas para manejar la entrevista
Técnicas para manejar la entrevistaTécnicas para manejar la entrevista
Técnicas para manejar la entrevista
 

Destacado

Lista de cotejo para presentaciones
Lista de cotejo para presentacionesLista de cotejo para presentaciones
Lista de cotejo para presentacionesGRETCHEN407
 
Programa general de evaluacion del curso coach empresarial
Programa general de evaluacion del curso coach empresarialPrograma general de evaluacion del curso coach empresarial
Programa general de evaluacion del curso coach empresarialaltroangel
 
Insight
 Insight  Insight
Salomepoleo
SalomepoleoSalomepoleo
Salomepoleo
salomesayasi
 
Ecuaciones%2 b diferenciales%2bde%2bsegundo%2borden
Ecuaciones%2 b diferenciales%2bde%2bsegundo%2bordenEcuaciones%2 b diferenciales%2bde%2bsegundo%2borden
Ecuaciones%2 b diferenciales%2bde%2bsegundo%2borden
Edi Uguña
 
Base de datos p.p.
Base de datos p.p.Base de datos p.p.
Base de datos p.p.mayelamelen
 
Comunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativoComunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativoArely Azuara
 
Asistencia De Participantes
Asistencia De ParticipantesAsistencia De Participantes
Asistencia De Participantes
Seis Gavieros
 
INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDAD
INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDADINFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDAD
INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDADHERNAN (INEM)
 
El poder esta_dentro_de_ti-louise_hay
El poder esta_dentro_de_ti-louise_hayEl poder esta_dentro_de_ti-louise_hay
El poder esta_dentro_de_ti-louise_hay
ANNYMUGNO
 
Mapa conceptual contrato de trabajo
Mapa conceptual contrato de trabajoMapa conceptual contrato de trabajo
Mapa conceptual contrato de trabajohermesrojas
 
La conceptualización del derecho humano a comunicar
La conceptualización del derecho humano a comunicarLa conceptualización del derecho humano a comunicar
La conceptualización del derecho humano a comunicarWalys Becerril
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
Rodrigo Cardoso
 

Destacado (20)

Lista de cotejo para presentaciones
Lista de cotejo para presentacionesLista de cotejo para presentaciones
Lista de cotejo para presentaciones
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
1
11
1
 
Programa general de evaluacion del curso coach empresarial
Programa general de evaluacion del curso coach empresarialPrograma general de evaluacion del curso coach empresarial
Programa general de evaluacion del curso coach empresarial
 
Formaulacion de proyectos
Formaulacion de proyectosFormaulacion de proyectos
Formaulacion de proyectos
 
Insight
 Insight  Insight
Insight
 
Los grupos sociales
Los grupos socialesLos grupos sociales
Los grupos sociales
 
Salomepoleo
SalomepoleoSalomepoleo
Salomepoleo
 
Ecuaciones%2 b diferenciales%2bde%2bsegundo%2borden
Ecuaciones%2 b diferenciales%2bde%2bsegundo%2bordenEcuaciones%2 b diferenciales%2bde%2bsegundo%2borden
Ecuaciones%2 b diferenciales%2bde%2bsegundo%2borden
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Base de datos p.p.
Base de datos p.p.Base de datos p.p.
Base de datos p.p.
 
Comunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativoComunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativo
 
Los siameses
Los siamesesLos siameses
Los siameses
 
Asistencia De Participantes
Asistencia De ParticipantesAsistencia De Participantes
Asistencia De Participantes
 
INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDAD
INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDADINFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDAD
INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDAD
 
El poder esta_dentro_de_ti-louise_hay
El poder esta_dentro_de_ti-louise_hayEl poder esta_dentro_de_ti-louise_hay
El poder esta_dentro_de_ti-louise_hay
 
Mapa conceptual contrato de trabajo
Mapa conceptual contrato de trabajoMapa conceptual contrato de trabajo
Mapa conceptual contrato de trabajo
 
La conceptualización del derecho humano a comunicar
La conceptualización del derecho humano a comunicarLa conceptualización del derecho humano a comunicar
La conceptualización del derecho humano a comunicar
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Insights, ivonne cruz
 Insights, ivonne cruz  Insights, ivonne cruz
Insights, ivonne cruz
 

Similar a TÉCNICAS CUALITATIVAS

I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdfI. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
AngelicaAlexandraCar2
 
Investiga cion motivacional
Investiga cion motivacionalInvestiga cion motivacional
Investiga cion motivacional
OverlinFernandez
 
5 métodos cualitativos
5 métodos cualitativos5 métodos cualitativos
5 métodos cualitativos
Alex Quintui
 
5 métodos cualitativos
5 métodos cualitativos5 métodos cualitativos
5 métodos cualitativos
Yacer Gonzalez
 
5 Métodos cualitativo de marketing digital
5 Métodos cualitativo de marketing digital5 Métodos cualitativo de marketing digital
5 Métodos cualitativo de marketing digital
liliannasn26
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
jesusyanes1979
 
Métodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptx
Métodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptxMétodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptx
Métodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptx
ciberaxsamorelos
 
CAPITULO 5.docx
CAPITULO 5.docxCAPITULO 5.docx
CAPITULO 5.docx
JoelSebastianRodasZe1
 
Grupos Focales.pptx
Grupos Focales.pptxGrupos Focales.pptx
Grupos Focales.pptx
EMERSSONEDUARDOALVIT
 
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionEntrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionDaniela Muñoz Lazo
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Selene Lucero
 
Seminario investigación de mercados ii
Seminario investigación de mercados iiSeminario investigación de mercados ii
Seminario investigación de mercados iiGustavo Agudelo
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
CarolynGomez1
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativarafasampedro
 
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
emosquerautn
 
Capitulo 5 6
Capitulo 5 6Capitulo 5 6
Capitulo 5 6
Katemorita
 
Tema 10 - Focus group, entrevistas de profundidad.pptx
Tema 10 - Focus group, entrevistas de profundidad.pptxTema 10 - Focus group, entrevistas de profundidad.pptx
Tema 10 - Focus group, entrevistas de profundidad.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Mauricio Artunduaga
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
andrezeta
 

Similar a TÉCNICAS CUALITATIVAS (20)

I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdfI. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
 
Investiga cion motivacional
Investiga cion motivacionalInvestiga cion motivacional
Investiga cion motivacional
 
5 métodos cualitativos
5 métodos cualitativos5 métodos cualitativos
5 métodos cualitativos
 
5 métodos cualitativos
5 métodos cualitativos5 métodos cualitativos
5 métodos cualitativos
 
5 Métodos cualitativo de marketing digital
5 Métodos cualitativo de marketing digital5 Métodos cualitativo de marketing digital
5 Métodos cualitativo de marketing digital
 
Cualitativas
CualitativasCualitativas
Cualitativas
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Métodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptx
Métodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptxMétodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptx
Métodoscualitatiiiivoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiis.pptx
 
CAPITULO 5.docx
CAPITULO 5.docxCAPITULO 5.docx
CAPITULO 5.docx
 
Grupos Focales.pptx
Grupos Focales.pptxGrupos Focales.pptx
Grupos Focales.pptx
 
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionEntrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
 
Seminario investigación de mercados ii
Seminario investigación de mercados iiSeminario investigación de mercados ii
Seminario investigación de mercados ii
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
 
Capitulo 5 6
Capitulo 5 6Capitulo 5 6
Capitulo 5 6
 
Tema 10 - Focus group, entrevistas de profundidad.pptx
Tema 10 - Focus group, entrevistas de profundidad.pptxTema 10 - Focus group, entrevistas de profundidad.pptx
Tema 10 - Focus group, entrevistas de profundidad.pptx
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

TÉCNICAS CUALITATIVAS

  • 1. DELIA E. HERRERA GONZALEZ JESICA N. LOZANO GASGA ERIKA ILLESCAS RUIZ = SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA =
  • 3. En la investigación cualitativa existen diferentes técnicas de recopilación de datos, cuyo propósito principal es obtener información de los participantes fundamentada en las percepciones, las creencias, las opiniones, los significados y las actitudes. Por lo que la entrevista, grupo de discusión, proyectiva y observación son valiosas técnicas que se estudiarán en este investigación. INTRODUCCION
  • 4. También denominada por algunos autores como entrevista abierta. Generalmente suelen cubrir solamente uno o dos temas pero en mayor profundidad. El resto de las preguntas que el investigador realiza, van emergiendo de las respuestas del entrevistado y se centran fundamentalmente en la aclaración de los detalles con la finalidad de profundizar en el tema objeto de estudio Cuanto más abierta (menos estructurada) es la entrevista lo más importante es el papel y la experiencia del entrevistador para sacar información relevante al objeto de estudio, ya sea este el concepto de un producto, la opinión de una marca con respecto a la competencia o cualquier tema que queramos investigar. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
  • 5. • Fase introductoria: Se informa al entrevistado del objetivo de la entrevista, del uso que se va a dar a la información recogida y de la necesidad, si procede, de grabar la conversación. • Fase de desarrollo: Conseguido un ambiente relajado, se debe empezar con alguna cuestión general para ir posteriormente tratando las cuestiones previstas. • Fase final: Una vez tratados todos los temas se agradece la colaboración y se da por terminada la entrevista. Fases de una entrevista en profundidad:
  • 6. constituyen una de las formas de investigación cualitativa en la que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, un servicio, una marca, una pieza publicitaria, o una combinación de todos. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Las sesiones de grupo son una herramienta fundamental para recibir una retroalimentación de diversos temas referentes al marketing. En particular se utiliza para detectar deseos, necesidades, fantasías, prejuicios, motivaciones, o sea el “qué” y el “por qué”. GRUPO DE DISCUSION
  • 7. ¿Como funcionan los grupos de discusión? Para las sesiones de grupo se elabora un “guion” de común acuerdo con el cliente, que recorre todos los temas que se desean tratar. No se trata de un cuestionario con preguntas directas sino de una simple guía que permite encauzar el diálogo. La composición de los grupos depende de las características del Mercado Objetivo. El cliente puede observar las sesiones desde una sala contigua mediante un espejo unidireccional o en su defecto un circuito cerrado de TV. Usualmente estas sesiones son grabadas en video como posibilidad para observar la sesión y como ayuda para el posterior análisis. Los investigadores examinan e interpretan las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la dinámica del grupo.
  • 8. ¿Cómo se reclutan los participantes a los grupos? La selección de los participantes se realiza a través de un cuestionario, elaborado especialmente, que contempla los requisitos que deberán cumplir para integrar un grupo. Esto es necesario para garantizar la homogeneidad interna de los grupos y asegurar que las diferencias observadas entre ellos sean atribuibles a las variables estudiadas y no a otros factores. Se cuida especialmente que los integrantes de los grupos no se conozcan entre sí, ni sean familiares de funcionarios de la empresa, no trabajen en actividades ligadas al tema en estudio ni hayan participado en otros grupos en los últimos seis meses. En ningún momento los reclutadores conocen la identidad del cliente, de forma de no sesgar los resultados y lograr la mayor espontaneidad posible en las opiniones volcadas en las sesiones de grupos.
  • 9. Estás técnicas, con frecuencia, se usan al mismo tiempo como las entrevistas individuales. La característica central es la presentación de un objeto ambiguo y no estructurado, de una actividad, de una persona, a la que se le solicita al entrevistado interpretar y explicar. Las técnicas proyectivas se emplean cuando se piensa que los entrevistados no pueden responder o no responderán a preguntas directas acerca de:  Las razones para ciertos comportamientos o actitudes.  Lo que el acto de comprar, poseer un producto o servicio significa para ellos. PROYECTIVA
  • 10.  Asociación de Palabras. Se pide al entrevistado que diga la primera palabra o frase que se le venga a la mente después que el investigador le indique una palabra o frase. Esta técnica ha sido particularmente útil para obtener respuestas a nombres potenciales de marcas y lemas publicitarios.  Pruebas de Frases Incompletas. Esta consiste en dar al entrevistado una oración ambigua e incompleta, la cual se le pide que complete con una frase. Nuevamente se le alienta para responder con el primer pensamiento que le venga a la mente.  Interpretación de Dibujos. Esta técnica se basa en la prueba de percepción temática (TAT). Al entrevistado se le muestra un dibujo ambiguo de líneas, de una ilustración, o de una fotografía y se le pide que lo describa. Categorías de técnicas proyectivas
  • 11.  Técnicas de Tercera persona. Al preguntar la forma como los amigos, vecinos, o la persona promedio pensaría o reaccionaria en una situación, el investigador puede observar, hasta cierta medida, a los entrevistados proyectando sus propias actitudes, revelando de este modo algo más acerca de sus verdaderos sentimientos.  Desempeño de Papeles. El entrevistado asume el papel o el comportamiento de otra persona, como el de un vendedor. A esta persona se le pide que trate de vender un producto a los consumidores, quienes presentan objeciones. El método para tratar con las objeciones puede revelar las actitudes de los entrevistados.
  • 12. Permite obtener información precisa sobre personas, sin que éstas sean advertidas, y situaciones. La información, por tanto, se obtiene directamente de la realidad. Es útil para todo tipo de empresas, pero es una de las técnicas más utilizadas para iniciativas empresariales que cuentan con comercio o local a la calle. OBSERVACION
  • 13. • Observación de calle: La persona que observa se coloca en un lugar cercano a la entrada del establecimiento y realiza controles todos los días durante un tiempo diferente en los que anota el número de clientes que entran y salen con compra, el tiempo que están en el interior. • Observación de uso: Consiste en mirar y anotar el comportamiento del cliente mientras realiza la compra: qué hace, dónde va primero, cuánto tarda en elegir. Se trata de analizar el comportamiento para adaptar el funcionamiento de la futura empresa. • Observación de no compra: Se realiza como mecanismo de control de la satisfacción del cliente. Consiste en observar el comportamiento de los clientes que entran, dan una vuelta, preguntan y acaban marchándose sin comprar. Observaciones mas utilizadas
  • 14. • Evaluación de tienda: Consiste en evaluar aspectos generales del establecimiento tales como luz, distribución, mobiliario, etc. Se puede usar como técnica de mejora interna. • Observación/entrevista de poseudocompra o cliente misterioso: Se trata de una falsa entrevista de compra. El observador adopta el papel de cliente y actúa, siguiendo un guion con los elementos que se desea estudiar, como si fuese a realizar una compra. Con esta técnica se obtiene información sobre trato al cliente, productos más recomendados, precios, exposición, surtido, etc. Es necesario trasladar la información recogida a una ficha al final de la visita para recordar todos los datos obtenidos.
  • 15.  La Investigación Cualitativa nos ofrece técnicas para obtener respuestas de fondo acerca de las necesidades del consumidor. Esto permite a los responsables de un programa comprenden mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de una población determinada.  Está técnica de investigación nos permite también conocer a fondo al consumidor o cliente, y de esta manera hacer un perfil acerca de todo lo que le gusta. CONCLUSIONES