SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
ANSIEDAD EN NIÑOS
Juliana Galindo A.
Residente de psiquiatría
UNIVALLE
ANGUSTIA Y ANSIEDAD EN EL NIÑO
• En la base de cualquier sintomatología infantil
, neurótica o no , se halla la angustia
• Las conductas patológicas no son otra cosa
finalmente que las diversas estrategias del
niño para negociar la angustia .
ANSIEDAD
Afecto penoso asociado a una
actitud de espera de un
acontecimiento imprevisto
pero experimentado como
desagradable .
ANGUSTIA
Va acompañada de un
conjunto de de
manifestaciones somáticas ,
neurovegetativas y viscerales ,
y del miedo asociado a un
objeto o situación precisa a
causa de la experiencia o
educación .
D. Marcelli , psicopatología del niño, 2005
Miedo
Ansiedad
Angustia
Clínica de la angustia
Surge cuando las defensas
del individuo no pueden
responder de forma
adecuada a la tensión
experimentada como
amenazadora
ANGUSTIA PREVERBAL DEL BEBÉ
• Capacidad de observación y
empatía del adulto.
• Winnicott considera que
ciertas convulsiones del niños
pequeño podrían ser la
manifestación de una angustia
psíquicamente insuperable.
• Gritos de pánico , seguidos de
grandes descargas motrices
– Desvarío del rostro
– Grandes ojos huidizos
– Gritos de apuro incesantes y
estridentes
– Hipertonía general
– Agitación de MsIs del bebe de
11-12 meses
– Otros síntomas psicosomáticos
( cólico idiopático, espasmo de
llanto etc )
ANSIEDAD DEL NIÑO
• Fondo ansioso
permanente
• Irritable
• Inquieto
frecuentemente por su
salud física
• Ataques agudos de
angustia con
desencadenante
externo o interno
EPISODIO AGUDO DE ANGUSTIA
*Cuanto más pequeño es el
niño más rico el contexto
somático
– Parece aterrado , sudoroso ,
se resiste a razonamiento
– Antes de los 7-8 años la
presencia de algún padre
puede calmar las angustia.
– Con el tiempo empieza a
exteriorizar la angustia , no
con palabras
– 11- 12 años paso al acto :
crisis de cólera , exigencias
insaciables , fugas , distintos
tx de conducta
* La contención física FIRME pero BENEVOLENTE y la
limitación de la destructividad (mejor estrategia)
ANSIEDAD DEL NIÑO
MANIFESTACIONES
HIPOCONDRIACAS
*El recurso del cuerpo es mas usado entre
mas pequeño, pero con el tiempo se
observa una fijación de las quejas
somáticas .
- 7-8 años:
• Inquietud permanente sobre la salud o
una enfermedad eventual
• Vaga fatiga que impide el trabajo e
incluso el juego
• Dolores o malestar de localización diversa
*Existencia de un importante contexto
somático en la flia o enf somática real o
fuerte hipocondría en los padres
*ciertos factores culturales .
ANSIEDAD DEL NIÑO
PLANTEAMIENTO TEÓRICO
• No hay acuerdo entre el origen
innato o adquirido y el lugar
que la angustia ocupa en el
desarrollo.
1. Angustia –Respuesta : señal
de que hay un peligro o
amenaza externa que puede
romper el equilibrio interior
2. Constitutiva de la emergencia
del individuo que no puede
asumir su autonomía
progresiva sino por medio de
la oposición conflictiva
angustiosa pero madurativa
- Freud
- M . Klein
PLANTEAMIENTO TEÓRICO
3. manifestaciones
neurofisiológicas o
neuropsicológicas de un
malestar y las conductas
encaminadas a evitarlo.
4. Experiencia fantasiosa y
conflictiva como hito
necesario del crecimiento
S.FREUD
• Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (1905) .
Hans : la angustia resulta de la represión de la libido
cuando ésta no halla el objeto de satisfacción (
imperfección de la represión ).
• Tras observación de la histeria ( no escena , también
imagen perturbadora ). Inhibición , síntoma y angustia
(1926) : la angustia consiste en una señal de alarma y
empuja al YO infantil a la utilización de diversos
mecanismos de defensa disponibles .
La angustia seria la precursora de la elaboracion
fantasiosa .
• A. Freud : p.e De la angustia de la perdida del objeto ,a
la angustia de la pérdida del amor del objeto y más
tarde a la angustia de castración . ( Lo normal y lo
patológico)
M. KLEIN
• El dualismo pulsional es constitutivo del individuo
• Angustias persecutivas en la fase esquizoparanoide . El
bebe se defiende de sus pulsiones agresivas y las
proyecta sobre los objetos malos que lo rodean ( p.e
seno malo frustrante ) , mientras que por la escisión
protege al seno bueno gratificante , El bebe vive en la
angustia de ser atacado por el seno malo .
• Se pasa a una segunda fase cuando se logra integrar al
objeto en uno y se interioriza la destrucción del seno
bueno o la madre buena.
• llegan las Angustias depresivas , el niño tiene la
sensación de ser malo para los objetos y personas
buenos
• Después viene la Angustia de castración
• Angustia : elemento esencial del desarrollo
El momento de la emergencia de la angustia
• Spitz : el bebe solo conoce unos estados de tensión
fisiológica ene l primer semestre . En el segundo
semestre el reconocimiento progresivo del rostro
materno y la percepción de su ausencia .
• M. Malher: fusión gratificante madre hijo . La angustia
sobreviene en los estadios de separación .
• Bowlby : considera que la necesidad de vinculación del
bebe y la madre es primaria cuya satisfacción provoca
la “angustia primaria”
• Winnicott: involucra a la madre en las teorías
Klenianas e introduce que la CARENCIA es la fuente de
la angustia .
Trastorno de Ansiedad
• La ansiedad forma parte de mecanismos básicos de supervivencia y
es una respuesta a situaciones del medio que nos resultan
sorpresivas, nuevas o amenazantes.
• Un trastorno de ansiedad es una enfermedad que tiene como
síntoma central una ansiedad intensa, desproporcionada,
persistente y que afecta en varias áreas la vida cotidiana de quien la
padece, a tal grado que le dificulta o le incapacita para estudiar,
trabajar, convivir con su familia o con sus amigos.
• A pesar de ser un trastorno mental común en la población general,
con frecuencia pasa sin ser identificada ni tratada.
• Siempre debemos dejar claro que los síntomas de ansiedad, están
relacionados con alteraciones químicas del cerebro. Evitar señalar
que es un problema de los “nervios”
CIE-10
DSM
• Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
• Trastorno de ansiedad por separación (TAS)
• Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
• Trastorno de angustia (TA)
• Fobia específica (FE)
• Fobia social (FS)
• Trastorno por estrés post-traumático (TEPT)
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
criterios diagnósticos:
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama
de aconte- cimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se
prolongan más de 6 meses.
B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes
(algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se
requiere uno de estos síntomas:
(1) inquietud o impaciencia (2) fatiga fácil (3) dificultad para concentrarse o tener la
mente en blanco (4) irritabilidad (5) tensión muscular (6) alteraciones del sueño
(dificultad para conciliar o mantener el sueño o sensación al des- pertarse de sueño
no reparador).
D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de otro
trastorno psi- quiátrico; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia
a la posibilidad de pre- sentar una crisis de angustia (como en el trastorno de
angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad
(como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres
queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engor- dar (como en la
anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el tras- torno
de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la
ansie- dad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno por estrés postraumático.
E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente
significa- tivo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo. F.Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (por ejem-
plo, drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (por ejemplo, hipertiroidismo) y
no apare- cen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo,
un trastorno psicó- tico o un trastorno generalizado del desarrollo.
TAG: Aspectos socioculturales
*Crianza en familias con reglas
severas pueden ir de la mano con
exigencias desproporcionadas que
suelen estar basadas en algún
patrón cultural, moral, religioso o
sectario inflexible.
• Muchos niños y adolescentes
son valorados por sus padres
como personas, sólo cuando se
desempeño cumple con las
expectativas de los mismos, por
ejemplo, al obtener muy
buenas calificaciones escolares
o al desarrollar algún talento.
• La aprobación según el
desempeño, lleva al niño o al
adolescente a creer que
esperan de ellos la perfección.
Trastorno de Ansiedad Generalizada
(TAG)
• Etiología :
– Desregulación DA y 5HT
– La manera de ser de los padres, su forma de
crianza, el ambiente familiar y cultural pueden
influir para que una persona sea susceptible a
desarrollar TAG. Los temores pueden ser
resultados de conductas aprendidas transmitidas
por adultos temerosos.
Trastorno de Ansiedad Generalizada
(TAG)
• Epidemiología:
– De 100 personas con TAG, más del 50% tendrán un
diagnóstico psiquiátrico comórbido.
– la mayoría de los pacientes con este trastorno indican
que están ansiosos desde que son capaces de
recordar.
– Los niños se afectan más que las niñas en la pobla-
ción pediátrica.
– Los pacientes con TAG a menudo recurren a los
médicos para el tratamiento de síntomas físicos, pero
1/3 de los pacientes buscan ayuda psiquiátrica.
TAG
• Durante la entrevista se debe hablar sobre los síntomas utilizando ejemplos
de situaciones que le sean familiares y pidiéndole que describa o explique
con mayor detalle cuando quede duda de algún síntoma
• Hay que señalar que la intensidad de los sintomas no es congruente con las
consecuencias
• No se recomienda comentar la información que le confió el niño o el
adolescente a otros miembros de la familia o con otras personas a menos
que él lo autorice y esté de acuerdo.
• Se debe buscar convencer al niño de hablar el problema con quienes puedan
jugar un papel activo para dar soluciones.
• Evaluación, diagnóstico
• Criterios diagnósticos mencionados, observando que se cumplan los
síntomas en el número y el tiempo indicados.
• La ansiedad y las preocupaciones suelen estar en relación con el
rendimiento o la competencia en la escuela o el deporte, inclusive cuando
no están siendo evaluados en su desempeño;
• La puntualidad puede ser motivo de preocupaciones excesivas o los
fenómenos catastróficos, como los terremotos o la guerra nuclear.
• Pueden mostrarse abiertamente conformistas, perfeccionistas, inseguros de
sí mismos e inclinados a repetir sus trabajos por una excesiva insatisfacción,
sienten que los resultados no son perfectos.
• Persiguen la aprobación de los demás
• Durante el curso del trastorno, el centro de las preocupaciones puede
trasladarse de un objeto o de una situación a otra.
• Se recomienda que cuando se trata de un niño menor de 12 años se
entreviste primero a los padres y posteriormente al niño, al contrario de un
adolescente, donde es mejor conversar con él primero.
TAG : MANEJO
• Los dos tratamientos más efectivos son la
terapia cognitivo conductual (TCC) y las
intervenciones farmacológicas.
• En general se trata de aprender nuevas
habilidades ante situaciones angustiantes.
• Se han evaluado también técnicas de relajación
con buenos resultados
• La combinación de ambas técnicas proporciona
mejor respuesta.
Trastorno de ansiedad por separación
(TAS)
• Es un trastorno de ansiedad que se presenta en general en niños y
adolescentes, caracterizado por una ansiedad excesiva cuando no
están con las principales personas a quienes están apegados,
Llegando a ser incapaces de quedarse solos, ir a la escuela o a algún
otro lugar sin compañía.
• Temen que ocurra algo catastrófico como la muerte, un secuestro o
un accidente grave, temas de los cuales frecuentemente presentan
pesadillas.
• Aunque en el desarrollo normal estas características pueden
aparecer, inician alrededor de los 7 meses de edad, alcanzan su
mayor intensidad después del primer año de vida y van
disminuyendo alrededor de los 2 años y medio de edad. Cuando
ocurre después de esta etapa se considera anormal.
TAS
criterios diagnósticos:
A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto,
concerniente a su sepa- ración respecto del hogar o de las personas con quienes está
vinculado, puesta de manifiesto por tres (o más) de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación
respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales
figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un
acontecimiento adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante
(por ejemplo, extraviarse o ser secuestrado).
4. Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por
miedo a la separación.
5. Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las
principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares, negativa o
resistencia persistente a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a
dormir fuera de casa.
6. Pesadillas repetidas con temática de separación.
7. Quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales,
náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras
importantes de vinculación
B. La DURACION DEL TRASTORNO ES DE POR LO MENOS 4 SEMANAS.
C. EL INICIO SE PRODUCE ANTES DE LOS 18 AÑOS DE EDAD.
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
E. La alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno post psicótico, y en
adolescentes y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de
angustia con agorafobia.
TAS
Etiología
• Es multicausal.
• Desequilibrio en NE Y 5HT
• Estudios en gemelos monocigotos
han sugerido un importante com-
ponente genético para desarrollar
los Tx de ansiedad, y en hijos de
padres con trastornos de ansiedad
es más frecuente encontrar un
diagnóstico del espectro ansioso.
Por ejemplo, hijos de padres con
agorafobia tienen especial riesgo de
desarrollar TAS.
• La personalidad también es un
factor de riesgo para la presencia de
TAS. Niños con un temperamento
conocido como “inhibición
conductual”, manifestado por temor
y rechazo a nuevas situaciones,
tienen más probabilidad de
presentar TAS.
Epidemiología
• Con frecuencia
encontramos historia
familiar de TAS.
• Prevalencia va del 0.6% al
6%, y aunque no hay
diferencias significativas por
sexo, hay un ligero
predominio en las niñas.
• Se ha observado que más
de 90% de los estudiantes
con este trastorno pueden
tener historia de
ausentismo escolar.
TAS : Aspectos socioculturales
• La exposición a una experiencia traumática propia o escuchar que
sucedió, lo cual genera temor y miedo;
• El antecedente de pérdida o separación de una persona
significativa, por muerte, trabajo o divorcio;
• Cambiar de escuela, la llegada de un nuevo hermano o padecer una
enfermedad.
• Los padres sobreprotectores, que tienden a afianzar la creencia de
que todo afuera de casa es riesgoso y que conviene evitar salir del
círculo familiar.
• Algunos padres transmiten a sus hijos sus propios miedos ante los
peligros, y en este caso son los padres quienes no permiten al chico
que se separe.
TAS : Aspectos socioculturales
• La ausencia física o psicológica de uno o ambos padres
propicia que no se satisfagan las necesidades básicas
de afecto, orientación, límites y supervisión en la
crianza.
• Aunque puede ser normal que el menor experimente
mucha ansiedad cuando es separado de los padres por
mucho tiempo, esto puede agravarse si no entiende los
motivos y no se le dá una explicación sobre ello
• En ciertos ambientes socioculturales se maneja la
medida correctiva consistente en la amenaza de
abandono por parte de los padres, como “si te portas
mal te dejo o te regalo” cuando el niño desobedece, lo
que le genera temor sobre la posibilidad de ser
separado de sus padres.
TAS: Evaluación, diagnóstico y
recomendaciones generales
• Es muy importante comentar los síntomas para que los identifique como
parte de algo anormal.
– ¿Has notado que eres de las personas que se preocupan demasiado por que
algo les pueda pasar a tus seres queridos, como tus padres o hermanos? ¿Crees
que estas preocupaciones no te permiten estar tranquilo y aumentan cuando
vas a quedarte solo en casa o debes salir sin ellos? ¿Crees que es muy difícil para
ti quedarte solo en casa, a pesar de que ya no eres un niño? ¿Te parece
justificado estar así de preocupado? ¿Crees que cualquier chico de tu edad
estaría igual de preocupado sobre eso como tú lo estás? ¿Qué piensas sobre eso
que te pasa?
• No debe revelarse, a menos que el niño o adolescente lo autorice
• Los padres o algunos familiares con quienes el menor vive deben ser
informados sobre el padecimiento y la importancia de ser atendido por un
médico especialista en salud mental.
• Los padres pueden ofrecer información importante, en situaciones que el
niño o el adolescente se pase a dormir a la cama de los padres, no pueda
dormir con la luz apagada o bien busque dormir con alguien más en la
habitación, inclusive con mascotas.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
• La característica central de este trastorno es la presencia de
dos síntomas específicos:
– Obsesiones : son pensamientos o imágenes recurrentes, que
ocasionan mucha ansiedad y son involuntarios
– Compulsiones: son comportamientos o actos mentales
repetitivos, ritualísticos generalmente encaminados a disminuir
la ansiedad ocasionada por las obsesiones, que frecuentemente
van en congruencia con ellas, pero que también pueden no
tener una relación lógica con las obsesiones.
• Estas son lo suficientemente graves para ocasionar un
intenso malestar, una gran pérdida de tiempo en su
realización y una interferencia significativa en la rutina
habitual.
TOC
criterios diagnósticos:
• A Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se
experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y
causan ansiedad o malestar significativos
2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples
preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o
imágenes o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son
el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del
pensamiento)
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (por ejemplo, lavado de manos, puesta en orden de objetos,
comprobaciones) o actos mentales (por ejemplo, rezar, contar o repetir palabras en
silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta
a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente
2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la
prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o
situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o
bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o
prevenir o bien resultan claramente excesivos
TOC
criterios diagnósticos:
• B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha
reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas
o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
• C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico
significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1
hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del
individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
• D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones
o compulsiones no se limita a él (por ejemplo, preocupaciones por la
comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la
tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno
dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por
consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una
grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las
necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos
repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
• E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad
médica.
TOC :Etiología
• Factores biológicos:
*Múltiples estudios han demostrado que el tratamiento
farmacológico es efectivo en el control de los síntomas obsesivo-
compulsivos. La serotonina juega un rol importante en la fisiopatología
del TOC, pero aún no se ha logrado dilucidar plenamente su
participación.
*La tomografía por emisión de positrones (TEP) y la resonancia
magnética (RM) han mostrado cambios en la actividad de áreas
específicas del cerebro como los lóbulos frontales, los ganglios basales
y el cíngulo de los pacientes con TOC.
*Los estudios genéticos confirman la hipótesis de que este trastorno
tiene un componente genético significativo, pues la concordancia en
gemelos monocigotos es mayor que en los dicigotos y se ha visto
altamente asociado con el antecedente familiar de síndrome de
Tourette mayor que en la población general.
TOC :Etiología
• Factores conductuales:
*Se ha considerado la teoría del aprendizaje para entender la
presencia de este trastorno, considerando las obsesiones
como estímulos condicionados. Este proceso se explica de la
siguiente manera:
existe un estímulo neutral que se asocia a un miedo o a
emociones de ansiedad a través de un proceso de
condicionamiento, es decir que se atribuye a ese estímulo
neutro las características de nocivo o generador de ansiedad
porque se empareja la aparición del miedo y la ansiedad a la
ocurrencia del estímulo que originalmente era neutro.
* Las compulsiones se establecen mediante mecanismos
diferentes. Cuando el niño descubre que cierta acción reduce
la ansiedad asociada al pensamiento obsesivo desarrolla
estrategias, con la finalidad de evitar o disminuir tales
pensamientos, en forma de compulsiones.
TOC : Epidemiología
• Este trastorno afecta de 1 a 3% de la población de niños y adolescentes, lo
que coloca a este trastorno dentro de las enfermedades mentales más
frecuentes en conjunto con las fobias, la depresión y los trastornos por
consumo de sustancias (drogas).
• Hay dos momentos de la vida en que se puede iniciar este trastorno, el
más frecuente que es en adultos jóvenes y afecta igualmente hombres y
mujeres. Y el de inicio temprano (infancia y adolescencia) donde se ha
observado que afecta más frecuentemente a varones (75% de los
pacientes menores de edad son varones) que a mujeres entre más
temprano inicia. Esta diferencia puede de- berse a factores asociados al
sexo que confieren vulnerabilidad a los varones, en quienes la edad de
inicio va de los 6-15 años y en las mujeres de los 20-29 años.
• El promedio de tiempo que transcurre para que una persona que presenta
el TOC reciba tratamiento es de 7.5 años.
• Alrededor del 15% de los pacientes con TOC muestra un deterioro
progresivo de las relaciones sociales y ocupacionales y aproximadamente
un 5% sigue un curso de carácter episódico, con síntomas mínimos o
ausentes en los períodos de exacerbación de síntomas.
Una consideración especial : PANDAS
• Una consideración especial requieren lo síntomas obsesivo-
compulsivos secundarios a una respuesta autoinmune en sujetos
genéticamente vulnerables con el antecedente de Corea de Syden-
ham, una variante neurológica de la fiebre reumática, en respuesta
a la infección por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A
(GABHS por sus siglas en inglés).
• En estos NIÑOS aparecen cambios dramáticos en la personalidad,
como irritabilidad, labilidad emocional, ansiedad de separación,
además de la corea, tics, obsesiones y compulsiones, quizás por una
disfunción, adquirida por la infección, en los ganglios basales.
• Esto ha sido descrito bajo el acrónimo de PANDAS, por las siglas en
inglés Pediatric Autoinmune Neuropsychiatric Disorders Associated
with Streptococcal Infections :
Se caracteriza por un inicio prepuberal del TOC acompañado de tics o
los tics solos, con severidad de curso episódico, que va de la mano de la
exacerbación de la infección por GABHS.
TOC: Aspectos socioculturales
• En ciertas culturas existen comportamientos
ritualísticos que en sí mismos no se pueden
considerar un trastorno obsesivo compulsivo. Los
rituales son patológicos cuando van más allá de
un comportamiento culturalmente aceptado.
• Debido al desarrollo del pensamiento,
frecuentemente los niños no consideran sus
obsesiones como absurdas y por lo tanto no
piden ayuda.
Evaluación, diagnóstico y recomendaciones
generales
• Las obsesiones y compulsiones pueden ser
muy variadas pero se han identificado cuatro
subtipos sintomáticos principales:
– Contaminación/Lavado. ideas de poder
contaminarse o quedar contaminado. Suelen creer
que esta contaminación se extiende de un objeto
a otro o de una persona a otra con el contacto
mínimo. Como compulsión se presenta lavado o
limpieza exagerada, acompañados de la evitación
compulsiva del objeto supuestamente
contaminado. Los pacientes pueden lastimarse las
manos por lavárselas en exceso.
Evaluación, diagnóstico y recomendaciones
generales
– Revisadores. obsesiones de duda, seguida por la
compulsión de comprobar
* La comprobación, por ejemplo, puede implicar
volver a casa múltiples veces para comprobar si
cerró el gas.
*Los pacientes tienen una auto-desconfianza
obsesiva y siempre se sienten culpables de haberse
olvidado o haber hecho algo.
** son pensamientos que la misma persona re-
conoce como ilógicos y por ello nunca los haría
realidad.
Evaluación, diagnóstico y recomendaciones
generales
– Obsesiones puras. Este subtipo se refiere
principalmente a la presencia de obsesiones sin
compulsión. Estas obsesiones suelen ser
pensamientos repetitivos con contenidos sexuales
(los más frecuentes en la adolescencia) o
religiosos que el paciente considera reprobables.
• Los pacientes con este tipo de obsesiones
generalmente se sienten muy culpables y buscan
confesarse con sacerdotes.
• Estas obsesiones no les generan placer ni
satisfacción, por el contrario les generan ansiedad
muy intensa.
Evaluación, diagnóstico y recomendaciones
generales
– Atesoradores. Necesidad de guardar objetos sin
interés por el valor económico “por si lo
necesito”, lo que puede conducir a una
compulsión de acumular sin control y aún a
expensas de ocupar mucho espacio.
Evaluación, diagnóstico y recomendaciones
generales
• Es importante explicarle que no tiene que avergonzarse o sentir culpa,
porque tener esos síntomas no significa que él los esté produciendo.
• En la entrevista se puede utilizar el siguiente ejemplo “Me he dado
cuenta de que tienes que realizar varias conductas que son exageradas o
repetitivas (lavarse las manos varias veces o por tiempos prolongados,
revisar y ordenar las cosas una y otra vez las cosas, rezar, contar o repetir
conductas, como pasar por el mismo lugar o guardar cosas y
acumularlas). Cuando una persona está presentando estas conductas es
porque seguramente está teniendo pensamientos, imágenes o ideas
repetitivas en forma de temores que no se pueden quitar de la cabeza
¿Reconoces que tienes pensamientos que no desearías tener y eso te hace
repetir ciertas conductas? ¿Qué piensas que está provocándote esto?”.
• Como ya se ha mencionado, a veces los niños o adolescentes no
reconocen sus síntomas como absurdos o ilógicos, pero les generan
miedo, vergüenza o se sienten culpables por ello, los ocultan a los demás.
• Se debe canalizar al niño o adolescente para recibir evaluación y
tratamiento.
Curso y pronostico
• Es un trastorno crónico que causa importante
morbilidad.
• En un estudio de tratamiento controlado a largo
plazo, se evaluaron 54 participantes ( instituto
nacional de salud mental ) que habían iniciado n
en tratamiento entre 2 a 7 años . El 43% cumplían
criterios para TOC y de eso solo el 6 % se
encontraban en remisión .
• En otros estudios se ha visto remisión entre en
11% y 50 %
Tratamiento
• Terapia Cognitivo Conductual
• Terapia de Exposición
• Terapia de prevención de Respuesta
• Farmacoterapia
Tratamiento
* SSRIs
*Antidepresivo tricíclico : CLOMIPRAMINA ( Anafranyl)
Trastorno por estrés post-traumático
(TEPT)
• El 10 % de los niños que viven una situación
potencialmente traumática como ABUSO ,
VIOLENCIA SOCIAL O FAMILIAR , DESASTRES
NATURALES , ACCIDENTES, QUEMADURAS
SEVERAS , CANCER , GUERRA O CONDICIONES
DE REFUGIADO …. Desarrollan criterios de
TEPT
Trastorno por estrés post-traumático
(TEPT)
• Requiere de la identificación de un factor
etiológico , que involucra la amenaza de la vida ,
la seguridad o la integridad física. Experienciado o
presenciado por el niño directamente o por
alguien cercano (Criterio A)
• Al menos un síntoma de re-experienciación del
evento , como un intrusivo y recurrente recuerdo
angustiante o sueños acerca del evento O
intensas fisiológicas y psicológicas reacciones por
recuerdos del evento (Criterio B)
Trastorno por estrés post-traumático
(TEPT)
• Al menos tres síntomas de evitación persistente
a los estímulos relacionados con el trauma o
embotamiento afectivo. (Criterio C)
• Al menos tres síntomas de evitación persistente
de los estímulos relacionados con el trauma o
embotamiento afectivo (Criterio D)
• Estos Sx deben durar mas de un mes y deben
causar daño funcional o angustia significativa.
TTO tx de Ansiedad en niños
Trastorno ansiedad del niño.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxDaysiPachacama1
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad John Anzola
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadIMSS
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónDemona Demona
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesCarlos Bucio Ledesma
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadAngel Mauricio
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)Violet Juice
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conductaKelmis Ramos
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTamara Chávez
 
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSDTrastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSDJuan David Palacio O
 

La actualidad más candente (20)

Exposición 09 Trastorno de Ansiedad Generalizada
Exposición 09   Trastorno de Ansiedad GeneralizadaExposición 09   Trastorno de Ansiedad Generalizada
Exposición 09 Trastorno de Ansiedad Generalizada
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite información
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Depresión infantil
Depresión infantil Depresión infantil
Depresión infantil
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)
 
Depresión.
Depresión.Depresión.
Depresión.
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conducta
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSDTrastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
 

Similar a Trastorno ansiedad del niño.pptx

T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
4 trastornos de ansiedad en niños
4 trastornos  de ansiedad en niños4 trastornos  de ansiedad en niños
4 trastornos de ansiedad en niñosAndrés Toro Poveda
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Javier Navarro
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaVanessa Ruiz
 
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdfpsicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdfJuankasSaltos1
 
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015jmoreiraparraga
 
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015jmoreiraparraga
 
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfnelsonhomero
 

Similar a Trastorno ansiedad del niño.pptx (20)

Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
4 trastornos de ansiedad en niños
4 trastornos  de ansiedad en niños4 trastornos  de ansiedad en niños
4 trastornos de ansiedad en niños
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdfpsicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
 
Ansiedad y adolescencia
Ansiedad y adolescenciaAnsiedad y adolescencia
Ansiedad y adolescencia
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Ansiedad.ppt
Ansiedad.pptAnsiedad.ppt
Ansiedad.ppt
 
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015
 
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015
 
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxLuis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresLuis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxLuis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxLuis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxLuis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLuis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxLuis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaLuis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxLuis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxLuis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxLuis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxLuis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxLuis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxLuis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxLuis Fernando
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxLuis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptx
 

Último

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Trastorno ansiedad del niño.pptx

  • 1. ANSIEDAD EN NIÑOS Juliana Galindo A. Residente de psiquiatría UNIVALLE
  • 2. ANGUSTIA Y ANSIEDAD EN EL NIÑO • En la base de cualquier sintomatología infantil , neurótica o no , se halla la angustia • Las conductas patológicas no son otra cosa finalmente que las diversas estrategias del niño para negociar la angustia .
  • 3. ANSIEDAD Afecto penoso asociado a una actitud de espera de un acontecimiento imprevisto pero experimentado como desagradable . ANGUSTIA Va acompañada de un conjunto de de manifestaciones somáticas , neurovegetativas y viscerales , y del miedo asociado a un objeto o situación precisa a causa de la experiencia o educación . D. Marcelli , psicopatología del niño, 2005 Miedo Ansiedad Angustia
  • 4. Clínica de la angustia Surge cuando las defensas del individuo no pueden responder de forma adecuada a la tensión experimentada como amenazadora
  • 5. ANGUSTIA PREVERBAL DEL BEBÉ • Capacidad de observación y empatía del adulto. • Winnicott considera que ciertas convulsiones del niños pequeño podrían ser la manifestación de una angustia psíquicamente insuperable. • Gritos de pánico , seguidos de grandes descargas motrices – Desvarío del rostro – Grandes ojos huidizos – Gritos de apuro incesantes y estridentes – Hipertonía general – Agitación de MsIs del bebe de 11-12 meses – Otros síntomas psicosomáticos ( cólico idiopático, espasmo de llanto etc )
  • 6. ANSIEDAD DEL NIÑO • Fondo ansioso permanente • Irritable • Inquieto frecuentemente por su salud física • Ataques agudos de angustia con desencadenante externo o interno
  • 7. EPISODIO AGUDO DE ANGUSTIA *Cuanto más pequeño es el niño más rico el contexto somático – Parece aterrado , sudoroso , se resiste a razonamiento – Antes de los 7-8 años la presencia de algún padre puede calmar las angustia. – Con el tiempo empieza a exteriorizar la angustia , no con palabras – 11- 12 años paso al acto : crisis de cólera , exigencias insaciables , fugas , distintos tx de conducta * La contención física FIRME pero BENEVOLENTE y la limitación de la destructividad (mejor estrategia) ANSIEDAD DEL NIÑO
  • 8. MANIFESTACIONES HIPOCONDRIACAS *El recurso del cuerpo es mas usado entre mas pequeño, pero con el tiempo se observa una fijación de las quejas somáticas . - 7-8 años: • Inquietud permanente sobre la salud o una enfermedad eventual • Vaga fatiga que impide el trabajo e incluso el juego • Dolores o malestar de localización diversa *Existencia de un importante contexto somático en la flia o enf somática real o fuerte hipocondría en los padres *ciertos factores culturales . ANSIEDAD DEL NIÑO
  • 9. PLANTEAMIENTO TEÓRICO • No hay acuerdo entre el origen innato o adquirido y el lugar que la angustia ocupa en el desarrollo. 1. Angustia –Respuesta : señal de que hay un peligro o amenaza externa que puede romper el equilibrio interior 2. Constitutiva de la emergencia del individuo que no puede asumir su autonomía progresiva sino por medio de la oposición conflictiva angustiosa pero madurativa - Freud - M . Klein
  • 10. PLANTEAMIENTO TEÓRICO 3. manifestaciones neurofisiológicas o neuropsicológicas de un malestar y las conductas encaminadas a evitarlo. 4. Experiencia fantasiosa y conflictiva como hito necesario del crecimiento
  • 11. S.FREUD • Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (1905) . Hans : la angustia resulta de la represión de la libido cuando ésta no halla el objeto de satisfacción ( imperfección de la represión ). • Tras observación de la histeria ( no escena , también imagen perturbadora ). Inhibición , síntoma y angustia (1926) : la angustia consiste en una señal de alarma y empuja al YO infantil a la utilización de diversos mecanismos de defensa disponibles . La angustia seria la precursora de la elaboracion fantasiosa . • A. Freud : p.e De la angustia de la perdida del objeto ,a la angustia de la pérdida del amor del objeto y más tarde a la angustia de castración . ( Lo normal y lo patológico)
  • 12. M. KLEIN • El dualismo pulsional es constitutivo del individuo • Angustias persecutivas en la fase esquizoparanoide . El bebe se defiende de sus pulsiones agresivas y las proyecta sobre los objetos malos que lo rodean ( p.e seno malo frustrante ) , mientras que por la escisión protege al seno bueno gratificante , El bebe vive en la angustia de ser atacado por el seno malo . • Se pasa a una segunda fase cuando se logra integrar al objeto en uno y se interioriza la destrucción del seno bueno o la madre buena. • llegan las Angustias depresivas , el niño tiene la sensación de ser malo para los objetos y personas buenos • Después viene la Angustia de castración • Angustia : elemento esencial del desarrollo
  • 13. El momento de la emergencia de la angustia • Spitz : el bebe solo conoce unos estados de tensión fisiológica ene l primer semestre . En el segundo semestre el reconocimiento progresivo del rostro materno y la percepción de su ausencia . • M. Malher: fusión gratificante madre hijo . La angustia sobreviene en los estadios de separación . • Bowlby : considera que la necesidad de vinculación del bebe y la madre es primaria cuya satisfacción provoca la “angustia primaria” • Winnicott: involucra a la madre en las teorías Klenianas e introduce que la CARENCIA es la fuente de la angustia .
  • 14. Trastorno de Ansiedad • La ansiedad forma parte de mecanismos básicos de supervivencia y es una respuesta a situaciones del medio que nos resultan sorpresivas, nuevas o amenazantes. • Un trastorno de ansiedad es una enfermedad que tiene como síntoma central una ansiedad intensa, desproporcionada, persistente y que afecta en varias áreas la vida cotidiana de quien la padece, a tal grado que le dificulta o le incapacita para estudiar, trabajar, convivir con su familia o con sus amigos. • A pesar de ser un trastorno mental común en la población general, con frecuencia pasa sin ser identificada ni tratada. • Siempre debemos dejar claro que los síntomas de ansiedad, están relacionados con alteraciones químicas del cerebro. Evitar señalar que es un problema de los “nervios”
  • 16. DSM • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) • Trastorno de ansiedad por separación (TAS) • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) • Trastorno de angustia (TA) • Fobia específica (FE) • Fobia social (FS) • Trastorno por estrés post-traumático (TEPT)
  • 17. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) criterios diagnósticos: A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de aconte- cimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses. B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas: (1) inquietud o impaciencia (2) fatiga fácil (3) dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco (4) irritabilidad (5) tensión muscular (6) alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño o sensación al des- pertarse de sueño no reparador). D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de otro trastorno psi- quiátrico; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de pre- sentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engor- dar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el tras- torno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansie- dad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático. E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significa- tivo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F.Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejem- plo, drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (por ejemplo, hipertiroidismo) y no apare- cen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicó- tico o un trastorno generalizado del desarrollo.
  • 18. TAG: Aspectos socioculturales *Crianza en familias con reglas severas pueden ir de la mano con exigencias desproporcionadas que suelen estar basadas en algún patrón cultural, moral, religioso o sectario inflexible. • Muchos niños y adolescentes son valorados por sus padres como personas, sólo cuando se desempeño cumple con las expectativas de los mismos, por ejemplo, al obtener muy buenas calificaciones escolares o al desarrollar algún talento. • La aprobación según el desempeño, lleva al niño o al adolescente a creer que esperan de ellos la perfección.
  • 19. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) • Etiología : – Desregulación DA y 5HT – La manera de ser de los padres, su forma de crianza, el ambiente familiar y cultural pueden influir para que una persona sea susceptible a desarrollar TAG. Los temores pueden ser resultados de conductas aprendidas transmitidas por adultos temerosos.
  • 20. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) • Epidemiología: – De 100 personas con TAG, más del 50% tendrán un diagnóstico psiquiátrico comórbido. – la mayoría de los pacientes con este trastorno indican que están ansiosos desde que son capaces de recordar. – Los niños se afectan más que las niñas en la pobla- ción pediátrica. – Los pacientes con TAG a menudo recurren a los médicos para el tratamiento de síntomas físicos, pero 1/3 de los pacientes buscan ayuda psiquiátrica.
  • 21. TAG • Durante la entrevista se debe hablar sobre los síntomas utilizando ejemplos de situaciones que le sean familiares y pidiéndole que describa o explique con mayor detalle cuando quede duda de algún síntoma • Hay que señalar que la intensidad de los sintomas no es congruente con las consecuencias • No se recomienda comentar la información que le confió el niño o el adolescente a otros miembros de la familia o con otras personas a menos que él lo autorice y esté de acuerdo. • Se debe buscar convencer al niño de hablar el problema con quienes puedan jugar un papel activo para dar soluciones. • Evaluación, diagnóstico • Criterios diagnósticos mencionados, observando que se cumplan los síntomas en el número y el tiempo indicados. • La ansiedad y las preocupaciones suelen estar en relación con el rendimiento o la competencia en la escuela o el deporte, inclusive cuando no están siendo evaluados en su desempeño; • La puntualidad puede ser motivo de preocupaciones excesivas o los fenómenos catastróficos, como los terremotos o la guerra nuclear. • Pueden mostrarse abiertamente conformistas, perfeccionistas, inseguros de sí mismos e inclinados a repetir sus trabajos por una excesiva insatisfacción, sienten que los resultados no son perfectos. • Persiguen la aprobación de los demás • Durante el curso del trastorno, el centro de las preocupaciones puede trasladarse de un objeto o de una situación a otra. • Se recomienda que cuando se trata de un niño menor de 12 años se entreviste primero a los padres y posteriormente al niño, al contrario de un adolescente, donde es mejor conversar con él primero.
  • 22. TAG : MANEJO • Los dos tratamientos más efectivos son la terapia cognitivo conductual (TCC) y las intervenciones farmacológicas. • En general se trata de aprender nuevas habilidades ante situaciones angustiantes. • Se han evaluado también técnicas de relajación con buenos resultados • La combinación de ambas técnicas proporciona mejor respuesta.
  • 23. Trastorno de ansiedad por separación (TAS) • Es un trastorno de ansiedad que se presenta en general en niños y adolescentes, caracterizado por una ansiedad excesiva cuando no están con las principales personas a quienes están apegados, Llegando a ser incapaces de quedarse solos, ir a la escuela o a algún otro lugar sin compañía. • Temen que ocurra algo catastrófico como la muerte, un secuestro o un accidente grave, temas de los cuales frecuentemente presentan pesadillas. • Aunque en el desarrollo normal estas características pueden aparecer, inician alrededor de los 7 meses de edad, alcanzan su mayor intensidad después del primer año de vida y van disminuyendo alrededor de los 2 años y medio de edad. Cuando ocurre después de esta etapa se considera anormal.
  • 24. TAS criterios diagnósticos: A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su sepa- ración respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado, puesta de manifiesto por tres (o más) de las siguientes circunstancias: 1. Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas. 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño. 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante (por ejemplo, extraviarse o ser secuestrado). 4. Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la separación. 5. Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares, negativa o resistencia persistente a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a dormir fuera de casa. 6. Pesadillas repetidas con temática de separación. 7. Quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación B. La DURACION DEL TRASTORNO ES DE POR LO MENOS 4 SEMANAS. C. EL INICIO SE PRODUCE ANTES DE LOS 18 AÑOS DE EDAD. D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. E. La alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno post psicótico, y en adolescentes y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con agorafobia.
  • 25. TAS Etiología • Es multicausal. • Desequilibrio en NE Y 5HT • Estudios en gemelos monocigotos han sugerido un importante com- ponente genético para desarrollar los Tx de ansiedad, y en hijos de padres con trastornos de ansiedad es más frecuente encontrar un diagnóstico del espectro ansioso. Por ejemplo, hijos de padres con agorafobia tienen especial riesgo de desarrollar TAS. • La personalidad también es un factor de riesgo para la presencia de TAS. Niños con un temperamento conocido como “inhibición conductual”, manifestado por temor y rechazo a nuevas situaciones, tienen más probabilidad de presentar TAS. Epidemiología • Con frecuencia encontramos historia familiar de TAS. • Prevalencia va del 0.6% al 6%, y aunque no hay diferencias significativas por sexo, hay un ligero predominio en las niñas. • Se ha observado que más de 90% de los estudiantes con este trastorno pueden tener historia de ausentismo escolar.
  • 26. TAS : Aspectos socioculturales • La exposición a una experiencia traumática propia o escuchar que sucedió, lo cual genera temor y miedo; • El antecedente de pérdida o separación de una persona significativa, por muerte, trabajo o divorcio; • Cambiar de escuela, la llegada de un nuevo hermano o padecer una enfermedad. • Los padres sobreprotectores, que tienden a afianzar la creencia de que todo afuera de casa es riesgoso y que conviene evitar salir del círculo familiar. • Algunos padres transmiten a sus hijos sus propios miedos ante los peligros, y en este caso son los padres quienes no permiten al chico que se separe.
  • 27. TAS : Aspectos socioculturales • La ausencia física o psicológica de uno o ambos padres propicia que no se satisfagan las necesidades básicas de afecto, orientación, límites y supervisión en la crianza. • Aunque puede ser normal que el menor experimente mucha ansiedad cuando es separado de los padres por mucho tiempo, esto puede agravarse si no entiende los motivos y no se le dá una explicación sobre ello • En ciertos ambientes socioculturales se maneja la medida correctiva consistente en la amenaza de abandono por parte de los padres, como “si te portas mal te dejo o te regalo” cuando el niño desobedece, lo que le genera temor sobre la posibilidad de ser separado de sus padres.
  • 28. TAS: Evaluación, diagnóstico y recomendaciones generales • Es muy importante comentar los síntomas para que los identifique como parte de algo anormal. – ¿Has notado que eres de las personas que se preocupan demasiado por que algo les pueda pasar a tus seres queridos, como tus padres o hermanos? ¿Crees que estas preocupaciones no te permiten estar tranquilo y aumentan cuando vas a quedarte solo en casa o debes salir sin ellos? ¿Crees que es muy difícil para ti quedarte solo en casa, a pesar de que ya no eres un niño? ¿Te parece justificado estar así de preocupado? ¿Crees que cualquier chico de tu edad estaría igual de preocupado sobre eso como tú lo estás? ¿Qué piensas sobre eso que te pasa? • No debe revelarse, a menos que el niño o adolescente lo autorice • Los padres o algunos familiares con quienes el menor vive deben ser informados sobre el padecimiento y la importancia de ser atendido por un médico especialista en salud mental. • Los padres pueden ofrecer información importante, en situaciones que el niño o el adolescente se pase a dormir a la cama de los padres, no pueda dormir con la luz apagada o bien busque dormir con alguien más en la habitación, inclusive con mascotas.
  • 29. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) • La característica central de este trastorno es la presencia de dos síntomas específicos: – Obsesiones : son pensamientos o imágenes recurrentes, que ocasionan mucha ansiedad y son involuntarios – Compulsiones: son comportamientos o actos mentales repetitivos, ritualísticos generalmente encaminados a disminuir la ansiedad ocasionada por las obsesiones, que frecuentemente van en congruencia con ellas, pero que también pueden no tener una relación lógica con las obsesiones. • Estas son lo suficientemente graves para ocasionar un intenso malestar, una gran pérdida de tiempo en su realización y una interferencia significativa en la rutina habitual.
  • 30. TOC criterios diagnósticos: • A Se cumple para las obsesiones y las compulsiones: Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos 2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real 3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos 4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento) Las compulsiones se definen por (1) y (2): 1. Comportamientos (por ejemplo, lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (por ejemplo, rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente 2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos
  • 31. TOC criterios diagnósticos: • B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños. • C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social. • D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (por ejemplo, preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor). • E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
  • 32. TOC :Etiología • Factores biológicos: *Múltiples estudios han demostrado que el tratamiento farmacológico es efectivo en el control de los síntomas obsesivo- compulsivos. La serotonina juega un rol importante en la fisiopatología del TOC, pero aún no se ha logrado dilucidar plenamente su participación. *La tomografía por emisión de positrones (TEP) y la resonancia magnética (RM) han mostrado cambios en la actividad de áreas específicas del cerebro como los lóbulos frontales, los ganglios basales y el cíngulo de los pacientes con TOC. *Los estudios genéticos confirman la hipótesis de que este trastorno tiene un componente genético significativo, pues la concordancia en gemelos monocigotos es mayor que en los dicigotos y se ha visto altamente asociado con el antecedente familiar de síndrome de Tourette mayor que en la población general.
  • 33. TOC :Etiología • Factores conductuales: *Se ha considerado la teoría del aprendizaje para entender la presencia de este trastorno, considerando las obsesiones como estímulos condicionados. Este proceso se explica de la siguiente manera: existe un estímulo neutral que se asocia a un miedo o a emociones de ansiedad a través de un proceso de condicionamiento, es decir que se atribuye a ese estímulo neutro las características de nocivo o generador de ansiedad porque se empareja la aparición del miedo y la ansiedad a la ocurrencia del estímulo que originalmente era neutro. * Las compulsiones se establecen mediante mecanismos diferentes. Cuando el niño descubre que cierta acción reduce la ansiedad asociada al pensamiento obsesivo desarrolla estrategias, con la finalidad de evitar o disminuir tales pensamientos, en forma de compulsiones.
  • 34. TOC : Epidemiología • Este trastorno afecta de 1 a 3% de la población de niños y adolescentes, lo que coloca a este trastorno dentro de las enfermedades mentales más frecuentes en conjunto con las fobias, la depresión y los trastornos por consumo de sustancias (drogas). • Hay dos momentos de la vida en que se puede iniciar este trastorno, el más frecuente que es en adultos jóvenes y afecta igualmente hombres y mujeres. Y el de inicio temprano (infancia y adolescencia) donde se ha observado que afecta más frecuentemente a varones (75% de los pacientes menores de edad son varones) que a mujeres entre más temprano inicia. Esta diferencia puede de- berse a factores asociados al sexo que confieren vulnerabilidad a los varones, en quienes la edad de inicio va de los 6-15 años y en las mujeres de los 20-29 años. • El promedio de tiempo que transcurre para que una persona que presenta el TOC reciba tratamiento es de 7.5 años. • Alrededor del 15% de los pacientes con TOC muestra un deterioro progresivo de las relaciones sociales y ocupacionales y aproximadamente un 5% sigue un curso de carácter episódico, con síntomas mínimos o ausentes en los períodos de exacerbación de síntomas.
  • 35. Una consideración especial : PANDAS • Una consideración especial requieren lo síntomas obsesivo- compulsivos secundarios a una respuesta autoinmune en sujetos genéticamente vulnerables con el antecedente de Corea de Syden- ham, una variante neurológica de la fiebre reumática, en respuesta a la infección por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A (GABHS por sus siglas en inglés). • En estos NIÑOS aparecen cambios dramáticos en la personalidad, como irritabilidad, labilidad emocional, ansiedad de separación, además de la corea, tics, obsesiones y compulsiones, quizás por una disfunción, adquirida por la infección, en los ganglios basales. • Esto ha sido descrito bajo el acrónimo de PANDAS, por las siglas en inglés Pediatric Autoinmune Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcal Infections : Se caracteriza por un inicio prepuberal del TOC acompañado de tics o los tics solos, con severidad de curso episódico, que va de la mano de la exacerbación de la infección por GABHS.
  • 36. TOC: Aspectos socioculturales • En ciertas culturas existen comportamientos ritualísticos que en sí mismos no se pueden considerar un trastorno obsesivo compulsivo. Los rituales son patológicos cuando van más allá de un comportamiento culturalmente aceptado. • Debido al desarrollo del pensamiento, frecuentemente los niños no consideran sus obsesiones como absurdas y por lo tanto no piden ayuda.
  • 37. Evaluación, diagnóstico y recomendaciones generales • Las obsesiones y compulsiones pueden ser muy variadas pero se han identificado cuatro subtipos sintomáticos principales: – Contaminación/Lavado. ideas de poder contaminarse o quedar contaminado. Suelen creer que esta contaminación se extiende de un objeto a otro o de una persona a otra con el contacto mínimo. Como compulsión se presenta lavado o limpieza exagerada, acompañados de la evitación compulsiva del objeto supuestamente contaminado. Los pacientes pueden lastimarse las manos por lavárselas en exceso.
  • 38. Evaluación, diagnóstico y recomendaciones generales – Revisadores. obsesiones de duda, seguida por la compulsión de comprobar * La comprobación, por ejemplo, puede implicar volver a casa múltiples veces para comprobar si cerró el gas. *Los pacientes tienen una auto-desconfianza obsesiva y siempre se sienten culpables de haberse olvidado o haber hecho algo. ** son pensamientos que la misma persona re- conoce como ilógicos y por ello nunca los haría realidad.
  • 39. Evaluación, diagnóstico y recomendaciones generales – Obsesiones puras. Este subtipo se refiere principalmente a la presencia de obsesiones sin compulsión. Estas obsesiones suelen ser pensamientos repetitivos con contenidos sexuales (los más frecuentes en la adolescencia) o religiosos que el paciente considera reprobables. • Los pacientes con este tipo de obsesiones generalmente se sienten muy culpables y buscan confesarse con sacerdotes. • Estas obsesiones no les generan placer ni satisfacción, por el contrario les generan ansiedad muy intensa.
  • 40. Evaluación, diagnóstico y recomendaciones generales – Atesoradores. Necesidad de guardar objetos sin interés por el valor económico “por si lo necesito”, lo que puede conducir a una compulsión de acumular sin control y aún a expensas de ocupar mucho espacio.
  • 41. Evaluación, diagnóstico y recomendaciones generales • Es importante explicarle que no tiene que avergonzarse o sentir culpa, porque tener esos síntomas no significa que él los esté produciendo. • En la entrevista se puede utilizar el siguiente ejemplo “Me he dado cuenta de que tienes que realizar varias conductas que son exageradas o repetitivas (lavarse las manos varias veces o por tiempos prolongados, revisar y ordenar las cosas una y otra vez las cosas, rezar, contar o repetir conductas, como pasar por el mismo lugar o guardar cosas y acumularlas). Cuando una persona está presentando estas conductas es porque seguramente está teniendo pensamientos, imágenes o ideas repetitivas en forma de temores que no se pueden quitar de la cabeza ¿Reconoces que tienes pensamientos que no desearías tener y eso te hace repetir ciertas conductas? ¿Qué piensas que está provocándote esto?”. • Como ya se ha mencionado, a veces los niños o adolescentes no reconocen sus síntomas como absurdos o ilógicos, pero les generan miedo, vergüenza o se sienten culpables por ello, los ocultan a los demás. • Se debe canalizar al niño o adolescente para recibir evaluación y tratamiento.
  • 42. Curso y pronostico • Es un trastorno crónico que causa importante morbilidad. • En un estudio de tratamiento controlado a largo plazo, se evaluaron 54 participantes ( instituto nacional de salud mental ) que habían iniciado n en tratamiento entre 2 a 7 años . El 43% cumplían criterios para TOC y de eso solo el 6 % se encontraban en remisión . • En otros estudios se ha visto remisión entre en 11% y 50 %
  • 43. Tratamiento • Terapia Cognitivo Conductual • Terapia de Exposición • Terapia de prevención de Respuesta • Farmacoterapia
  • 44. Tratamiento * SSRIs *Antidepresivo tricíclico : CLOMIPRAMINA ( Anafranyl)
  • 45. Trastorno por estrés post-traumático (TEPT) • El 10 % de los niños que viven una situación potencialmente traumática como ABUSO , VIOLENCIA SOCIAL O FAMILIAR , DESASTRES NATURALES , ACCIDENTES, QUEMADURAS SEVERAS , CANCER , GUERRA O CONDICIONES DE REFUGIADO …. Desarrollan criterios de TEPT
  • 46. Trastorno por estrés post-traumático (TEPT) • Requiere de la identificación de un factor etiológico , que involucra la amenaza de la vida , la seguridad o la integridad física. Experienciado o presenciado por el niño directamente o por alguien cercano (Criterio A) • Al menos un síntoma de re-experienciación del evento , como un intrusivo y recurrente recuerdo angustiante o sueños acerca del evento O intensas fisiológicas y psicológicas reacciones por recuerdos del evento (Criterio B)
  • 47. Trastorno por estrés post-traumático (TEPT) • Al menos tres síntomas de evitación persistente a los estímulos relacionados con el trauma o embotamiento afectivo. (Criterio C) • Al menos tres síntomas de evitación persistente de los estímulos relacionados con el trauma o embotamiento afectivo (Criterio D) • Estos Sx deben durar mas de un mes y deben causar daño funcional o angustia significativa.
  • 48. TTO tx de Ansiedad en niños