SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1.1 Esterilizacion y medios de cultivo.

   Tema 1.2 APLICAR TÉCNICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL
   BACTERIOLÓGICO.


   Tema 1.3 Preparar los diferentes medios de cultivo para el aislamiento de
   bacterias.

   Tema 1.4 Características morfológicas y taxonómicas de las bacterias




Pagina 1 de 13
Tema 1.1 Esterilizacion y medios de cultivo.

         Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida
         microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes,
         hongos y sus esporos, y virus.
         Metodos de esterilizacio Fisicos, Son aquellos que no involucran el empleo de
         sustancias letales para los microorganismos, si no procedimientos fisicos qu

                                      Metodos de esterilizacion
         Calor Humedo                Metodo termico de esterilización, mata
                                     microorganismos , por la coagulación de proteinas,
                                     causada por rutura de los puentes de hidrogeno.
         Tindalazion                 Consiste en someter una sustancia a esterilizar a un
                                     proceso seriado de elevación y disminución de la
                                     temperatura, de tal modo que en cada una de esas
                                     etapas se eliminen paulatinamente las forma
                                     vegetativas y esporas
         Pasteurizacion              §Es el proceso térmico realizado a líquidos
                                     (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los
                                     agentes patógenos que pueden contener: bacterias,
                                     protozoos, mohos y levaduras.

         Ebullicion                  La ebullición es el proceso físico en el que un liquido
                                     pasa a estado gaseoso.
                                     Elimina la mayoria de microorganismos en el medio
                                     liquido.

         Metodos de esterilización Quimicos: Los métodos químicos de esterilización son
         aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos.

         El uso de este método es muy limitado para la industria alimentaria pero muy
         utilizado en otras industrias como la farmacéutica por ejemplo.

         OXIDO DE ETILENO

         ALDEHIDOS

         GLUTARALDEHIDO

         FORMALDEHIDO




         Medios de cultivo.


Pagina 2 de 13
Un medio de cultivo es un material alimenticio que se usa en el laboratorio para el
         desarrollo de los microorganismos.

         Una vez que ha sido preparado, un medio de cultivo puede ser inoculado ( es decir, se
         le añaden organismos) y a continuacion incubado en condiciones que favorezcan el
         crecimiento microbiano.

                 Condiciones para el Desarrollo de los Microrganismos:

         El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado
         por una serie de factores que en algunos casos son ajenos al medio ambiente.
         1.Disponibilidad de nutrientes adecuados.
         2.Consistencia adecuada del medio
         3.Presencia o ausencia del oxigeno y otros gases.
         4.Condiciones adecuadas de humedad.
         5.Luz ambiental.
         6.Ph.
         7.Temperatura.
         8.Esterilidad del medio.

         Un medio de cultivo adecuado debe de contar como
         minimo carbono, nitrogeno,azufre,fosforo,sales
         inorganicas y ciertas vitaminas inductoras de
         crecimiento.

                 Tipos de medios para su desarrollo:

         Partiendo de un medio liquido podemos modificar su consistencia añadiendo
         productos como albumina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado
         semisólido o solido.

         Los medios solidificados tienen el gran inconveniente de que muchos no desarrollan
         adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión y otros pueden licuarlo.

                 Clasificación de los medios de cultivo

         De acuerdo a su consistencia, los medios pueden clasificarse en:
               1. Liquidos: se utilizan para el crecimiento de cultivos
                  puros en lote. Se denominan caldos de cultivo y no
                  tienen agar en su formulacion.
               2. Semisolido: contiene 0.5% de agar en su formulacion.
                  Se utilizan para estudiar la mo vilidad de las bacterias
                  (presencia o ausencia de flagelos)
               3. Solido: contiene de 1.5% a 2% agar en su formulacion.
                  Estos medios inmovilizan a las celulas, permitiendoles
                  crecer y formar masas aisladas visibles llamadas
                  colonias.

Pagina 3 de 13
De acuerdo a su funcion se clasifican en :

                    1. Medios selectivos: son aquellos que poseen uno o mas componentes
                       añadidos, los cuales prevendan el crecimiento de cierto tipos de especie
                       de bacterias deseada ajustando las condiciones fisicas tales como
                       temperatura, ph, etc.
                    2. Medios diferenciales: permiten al investigador distinguir las
                       diferencias entre diferentes tipos de bacterias con base en alguna
                       caracteristica observable en su patron de crecimiento en el medio.
                    3. Medios de enriquecimiento: contiene algun componente que permite
                       el crecimiento de cierto tipo especifico de bacteria, pero no contienen
                       sustancias inhibidoras.
                    4. Medios enriquecidos: se emplean para cultivar microorganismos que
                       requieren un gran numero de factores de crecimiento. Generalmente
                       contiene extractos biologicos poco usuales como sangre, suero en polvo,
                       extracto de cerebro de res, etc.




Pagina 4 de 13
Tema 1.2 APLICAR TÉCNICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL
                                       BACTERIOLÓGICO.

         Aportaciones más importantes de científicos en la microbiología de interés médico
         Anthony Van      Conocido por introducir a la fabricación de
         L.               los microscopios y descubrimientos pioneros
                          sobre los protozoos,los globulos rojos, el sist.
                          De capilares y ciclo vital de los
                          insectos.



         Lazzaro          investigo el origen de la vida la
         Spallanzani      regeneración tisular la respiración y
                          otras funciones del ser humano. también
                          trabajo en la inseminación artificial

         Agostino Bassi Realizó la 1era prueba experimental de un
                        agente biológico
                        como causa de una enfermedad epidémica
                        señaló en obras que las enfermedades como
                        el sarampión, peste bubónica, sífilis, cólera,
                        rabia y gonorrea también son producidas
                        por parásitos.
         Luis Pasteur   La pasteurización proceso de la destrucción de las bacterias
                        patógenas en un liquido mediante calor. demostró que todo proceso
                        de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de
                        organismos vivos. También vacunas contra enfermedades entre ellas
                        la rabia.
         Walter Reed    Realizo importantes investigaciones sobre la etiología, control y
                        transmisión de enfermedades
                        epidémicas, la examinación de la fiebre
                        tifoidea y demostró que la fiebre
                        amarilla solo se propaga por medio de la
                        picaduradel m osquito Aede

         Paul Ehrlich     Descubrió elsalvarsán, derivado
                          de arsénico activo frente a la sífilis estableció concepto
                          quimioterapico un fármaco que mataba bacterias respetando las
                          células del huésped y la teoría de la inmunidad de cadena lateral.
         David Bruce      Descubrió las causas y vías de transmisión de varias enfermedades
                          brucelosis y tripanosomiasis africana. Descubrió el fenómeno fiebre
                          de malta.
         Theobald         Descubrió el parasito de la llamada "fiebre de Texas" el cual era
         Smith            transmitido por una garrapata. también hizo un trabajo que
                          describía la presencia de la brucella en el protoplasma de las células
                          del epitelio corial.

Pagina 5 de 13
Medios de esterilización.

         Métodos Químicos
         Estos métodos provocan la pérdida de viabilidad de los microorganismos.

         Hipoclorito de Sodio: Es el más utilizado por su fácil adquisición y por
         su efectividad en la desinfección.

         Oxido de etileno: Destruye todos los microorganismos incluso virus.
         Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas. Estos compuestos
         destruyen las esporas

         Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante
         efectivo frío

         Formaldehído: Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36
         horas.

         Gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno: Es proceso de esterilización a baja
         temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase
         plasma.

         Alcohol: Esteriliza superficies, pero se evapora fácilmente.

         Métodos Físicos

         Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo
         de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en
         distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas,
         fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en
         los microorganismos.

         Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de
         proteínas.

         Autoclave. Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más
         usado es el de Chamberland.

         Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles
         elevados de electrolitos, fusión de membranas.

         Estufas –Hornos: Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula
         por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º
         C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.



Pagina 6 de 13
Tema 1.3 Preparar los diferentes medios de cultivo para el
                                aislamiento de bacterias.

         Un medio de cultivo intenta el crecimiento y reproducción in vitro de las bacterias,
         para observar sus propiedades y conseguir un mejor estudio bioquímico e
         inmunológico, al contar con material en cantidad suficiente. Por ello consta de algunas
         propiedades (pH adecuado, sales, nutrientes, condicione de Aero-anaerobiosis, etc.),
         que son las más idóneas para la bacteria que deseamos estudiar y se citan en cada una
         de ellas en particular, en la bacteriología sistemática.

         Se entiende por medio de cultivo la mezcla de
         sustancias, naturales, sintéticas o ambas, que permite
         el crecimiento y la reproducción de microorganismos
         o bien que permite mantener su variabilidad.


         Un microrganismo se siembra en un medio
         líquido o en la superficie de un medio
         sólido de agar . Los medios de cultivo
         contienen distintos nutrientes que van,
         desde azúcares simples hasta sustancias
         complejas como la sangre o el extracto de
         caldo de carne.


          Para aislar o purificar una especie
         bacteriana a partir de una muestra
         formada por muchos tipos de bacterias, se
         siembra en un medio de cultivo sólido
         donde las células que se multiplican no
         cambian de localización; tras muchos ciclos
         reproductivos, cada bacteria individual
         genera por escisión binaria una colonia
         macroscópica compuesta por decenas de
         millones de células similares a la original.


         Condiciones requeridas.
                                       Los medios de cultivo para poder ser utilizados y
                                       garantizar que los resultados obtenidos a partir de ellos
                                       sean confiables deben cumplir con los siguientes
                                       requisitos:



         1- Disponibilidad de nutrientes adecuados:

Pagina 7 de 13
Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener,
         como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas.
         En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del
         crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de
         donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar.

         2- Consistencia adecuada del medio:
                                      Partiendo de un medio líquido podemos modificar su
                                      consistencia añadiendo productos como albúmina,
                                      gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en
                                      estado semisólido o sólido.

                                       Los medios solidificados con gelatina tienen el gran
                                       inconveniente de que muchos microorganismos no se
                                       desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al
         punto de fusión de este solidifícate y de que otros tienen la capacidad de licuarla.

         3- Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases:

         Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno
         normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero
         los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en
         una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microrganismos
         microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente
         anaerobias(tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos
         tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones.

         En un punto intermedio, los microrganismos microaerófilos crecen mejor en
         condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias(tensión de oxígeno muy reducida),
         mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a
         cualquiera de las citadas condiciones.


         •4- Condiciones Adecuadas De Humedad:
         • Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es
         imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los
         cultivos.

         Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de
         cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la
         humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el
         medio.

         5- Luz ambiental:
         La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en
         presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los
         microorganismos fotosintéticos

Pagina 8 de 13
6- pH:
          La concentración de iones hidrógeno es muy
         importante para el crecimiento de los
         microorganismos. La mayoría de ellos se
         desarrollan mejor en medios con un pH
         neutro, aunque los hay que requieren medios
         más o menos ácidos. No se debe olvidar que la
         presencia de ácidos o bases en cantidades que
         no impiden el crecimiento bacteriano pueden
         sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus
         procesos metabólicos normales.

         7- Temperatura:
          Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15
         y43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los termófilos a 80ºC o incluso a
         temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos
         humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y
         los saprofitos tienen rangos más amplios.

         8- Esterilidad del medio:
                                                Todos los medios de cultivo han de estar
                                               perfectamente estériles para evitar la aparición
                                               de formas de vida que puedan alterar,
                                               enmascarar o incluso impedir el crecimiento
                                               microbiano normal del o de los especímenes
                                               inoculados en dichos medios. El sistema clásico
                                               para esterilizar los medios de cultivo es el
                                               autoclave (que utiliza vapor de agua a presión
                                               como agente esterilizante).


         Clasificación de los medios de cultivo.

         Para Usos             No Selectivos, para cultivo de una amplia variedad de organismos
         Generales.            difíciles de hacer crecer. A menudo están enriquecidos con
                               materiales como: sangre, suero, Hemoglobina, FX, FV, glutamina,
                               u otros factores accesorios para el crecimiento de las bacterias.
         Selectivos.           pueden ser de moderada o de alta selectividad) se añaden
                               sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos grupos de
                               bacterias, permitiendo a la vez el crecimiento de otras. Variando
                               las sustancia añadidas, se varía el tipo y grado de selectividad.
         Enriquecidos.         Algunos microorganismos no son capaces de desarrollarse en
                               medios de cultivo normales. Para cultivarlos necesitamos añadir
                               sustancias altamente nutritivas como sangre, suero, extractos de
                               tejidos animales. Los microorganismos que crecen en ellos son
                               microorganismos exigentes o fastidiosos.


Pagina 9 de 13
Para Aislamientos Formulaciones nutritivas especiales que satisfacen
         Especializados.   requerimientos de grupos específicos de bacterias, ayudando a su
                           identificación(Lowenstein).



         AGAR SANGRE
         Medio enriquecido, estándar. El AS al 5% con
         base de Tripticasa-Soja es un medio de uso
         general que permite el crecimiento tanto de
         microorganismos exigentes como no exigentes,
         que incluyen bacterias aerobias y anaerobias,
         así como los del género Candida.

                                     AGAR POLIVITEX (chocolate)
                                     Medio enriquecido, para bacterias que no crecen en
                                     medios habituales. El Agar chocolate es un medio
                                     destinado principalmente al aislamiento de gonococos y
                                     meningococos, pero en el que pueden crecer muchos otros
                                     microorganismos exigentes.


         MACCONKEY
         Este medio es ligeramente selectivo ya que la
         concentración desales Biliares, que inhiben el
         crecimiento de los microorganismos Gram positivos, es
         baja en relación con otros medios similares. Se incluye
         también cristal violeta para inhibir el crecimiento de las
         bacterias Gram positivas, especialmente estafilococos y
         enterococos.




         SCHAEDLER
         Medio básico enriquecido con sangre. Este medio
         reductor está particularmente adaptado al cultivo de
         los gérmenes anaerobios.

                       KANA-VANCO
                       Con Kanamicina y Vancomicina. Contiene 75 µg/ml de Kanamicina, que
                       inhibe a la mayoría de los bacilos aerobios, facultativos y anaerobios
                       excepto Bacteroides, y 7,5 µg/ml de Vancomicina, que inhibe a la
                       mayoría de los microorganismos Gram Positivos.




Pagina 10 de 13
Tema 1.4 Características morfológicas y
                 taxonómicas de las bacterias

         BACTERIAS
         Las bacterias son microorganismos unicelulares que
         presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (entre
         0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo
         esferas (c ocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Las
         bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de
         las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.).

         MORFOLOGIA DE LAS BACTERIAS
         En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la reproducción y
         estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata
         de la forma y reproducciones de los seres orgánicos.

         MORFOLOGÍA BACTERIANA
         La morfología bacteriana debe considerarse desde dos puntos de vista:

         1) como células individuales observables sólo al microscopio.
         2) como colonias bacterianas apreciables a simple vista después de desarrollarse en
         la superficie de medios de cultivo sólidos.

         Las diferencias en el tamaño, forma y ciertos detalles estructurales son característicos
         de los principales grupos de bacterias, y proporcionan las bases fundamentales para
         su estudio sistemático e identificación.

         CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS BACTERIAS
              Presentan una forma en cocos o bacilos.
              Su tamaño es aproximadamente 10 micras 1x10-6m.
              Generalmente se reproducen por bipartición.
              Son unicelulares.




Pagina 11 de 13
LA FORMA DE LAS BACTERIAS ADOPTA DISTINTOS TIPOS MORFOLOGICOS LO QUE
         SE CONOCE COMO PLEOMORFISMO LOS CUALES SON:
            1. Coco : de forma esférica.
            2. Diplococo: cocos en grupos de dos.
            3. Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
            4. Estreptococo: cocos en cadenas.
            5. Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
            6. Bacilo: en forma de bastoncillo.
            7. Formas helicoidales:
            8. Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
            9. Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
            10. Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).




         TAXONOMÍA DE LAS BACTERIAS
         La taxonomía es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.
         Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia
         de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una
         jerarquía de taxones anidados.

         Objetivo de la Taxonomia

         Es dar un ordenamiento de las unidades taxonómicas
         básicas (especie).

         Especie bacteriana: es un conjunto de poblaciones clonales
         que presenta un elevado grado de similitud fenotípica entre
         si y que a su ves difiere de otros conjuntos de poblaciones
         clonales.

         Carac terización
                Ideal: Caracterización completa de genotipo (es decir
                de su constitución genética)
                Real: Caracterización parcial del fenotipo (apariencia)
         LOS PRINCIPALES TAXONOMÍAS BACTERIANAS
                Dominio Bacteria (Eubacteria)
                Reino Proteobacteria
                Sección g-Proteobacteria
Pagina 12 de 13
Clase Zymobacteria
                  Orden Enterobacteriales
                  Familia Enterobacteriaceae
                  Género Escherichia
                  Especie E. coli
                  Morfovar propiedades morfológicas
                  Biovar propiedades bioquímicas
                  Serovar propiedades antigénicas
                  Fagovar sensibilidad a fagos
                  Patovar propiedades patogénicas


         Coloración de Gram
                  Negativo: se observan bacilos aislados de
                  color rosado (coloración dada por la
                  safranina).




                  Positivo: se observan cocos agrupados en
                  estafilos (estafilococos) de color violeta,
                  típico de una coloración de Gram (+).




Pagina 13 de 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

micromorfologia de hongos saprofitos
micromorfologia de hongos saprofitosmicromorfologia de hongos saprofitos
micromorfologia de hongos saprofitos
IPN
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
pacrox
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Luz Mery Mendez
 
Agar citrato
Agar citratoAgar citrato
Agar citrato
JordiJair
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdfAtlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
juan331974
 
Familia Staphylococaceae
Familia StaphylococaceaeFamilia Staphylococaceae
Familia Staphylococaceae
María Giovanetti
 
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Froylan Avila
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Luz Mery Mendez
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
pajitacoxito
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
Eli Caballero
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
xviconebiol2015
 

La actualidad más candente (20)

micromorfologia de hongos saprofitos
micromorfologia de hongos saprofitosmicromorfologia de hongos saprofitos
micromorfologia de hongos saprofitos
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Conidiogenesis
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Agar citrato
Agar citratoAgar citrato
Agar citrato
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdfAtlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
Atlas-Hongos-Del-Laboratorio.pdf
 
Familia Staphylococaceae
Familia StaphylococaceaeFamilia Staphylococaceae
Familia Staphylococaceae
 
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y Listeria
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
 

Destacado

Bacterias y Métodos de Estudio
Bacterias y Métodos de EstudioBacterias y Métodos de Estudio
Bacterias y Métodos de Estudio
cebas37
 
Métodos de estudio de los microorganismos
Métodos de estudio de los microorganismosMétodos de estudio de los microorganismos
Métodos de estudio de los microorganismos
Pedro Alvarado Salinas
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Gran Farmacéutica
 
3 bacterias platica[2]
3 bacterias platica[2]3 bacterias platica[2]
3 bacterias platica[2]
urielupercio
 
Docencia Universitaria 1ra SesióN
Docencia Universitaria 1ra SesióNDocencia Universitaria 1ra SesióN
Docencia Universitaria 1ra SesióN
guest1ee13ba
 
La oscuridad de las películas de disney
La oscuridad de las películas de disneyLa oscuridad de las películas de disney
La oscuridad de las películas de disney
Nolberto Getial
 
Quinolonas1
Quinolonas1Quinolonas1
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Jose Miguel Castellón
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Anna020
 
Mapa mental de las ramas de la microbiologia
Mapa mental de las ramas de la microbiologiaMapa mental de las ramas de la microbiologia
Mapa mental de las ramas de la microbiologia
guadalupejuarez
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Edgar David Broncano Chávez
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Pruebas y Exámenes de las ETS
Pruebas y Exámenes de las ETS Pruebas y Exámenes de las ETS
Pruebas y Exámenes de las ETS
Marly Espitia
 
Técnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiologíaTécnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
microbiologia.dad
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
Klaus Kremer
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
nataliaizurieta
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
remedios rguez
 
Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1
panxa
 

Destacado (20)

Bacterias y Métodos de Estudio
Bacterias y Métodos de EstudioBacterias y Métodos de Estudio
Bacterias y Métodos de Estudio
 
Métodos de estudio de los microorganismos
Métodos de estudio de los microorganismosMétodos de estudio de los microorganismos
Métodos de estudio de los microorganismos
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
3 bacterias platica[2]
3 bacterias platica[2]3 bacterias platica[2]
3 bacterias platica[2]
 
Docencia Universitaria 1ra SesióN
Docencia Universitaria 1ra SesióNDocencia Universitaria 1ra SesióN
Docencia Universitaria 1ra SesióN
 
La oscuridad de las películas de disney
La oscuridad de las películas de disneyLa oscuridad de las películas de disney
La oscuridad de las películas de disney
 
Quinolonas1
Quinolonas1Quinolonas1
Quinolonas1
 
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
Antibióticos de elección y de uso alternativo frente a algunas bacterias pató...
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Mapa mental de las ramas de la microbiologia
Mapa mental de las ramas de la microbiologiaMapa mental de las ramas de la microbiologia
Mapa mental de las ramas de la microbiologia
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Pruebas y Exámenes de las ETS
Pruebas y Exámenes de las ETS Pruebas y Exámenes de las ETS
Pruebas y Exámenes de las ETS
 
Técnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiologíaTécnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiología
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1
 

Similar a Tecnicas bacteriologias

Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
andres mendoza
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx
RaulAparicio12
 
Exposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agaresExposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agares
karlos landa
 
Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011
fernandavillar
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
Pablo Mamani Jamachi
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
josemlauu
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
laurentejose
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
Eduardo Gómez
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
sakuradazero
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Alberto Delgado
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
alexisvirtual
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
Migueru Odar Sampe
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
Davide Mobili Rocaro
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
Davide Mobili Rocaro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
IVAN FLORES
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
IVAN FLORES
 

Similar a Tecnicas bacteriologias (20)

Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx
 
Exposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agaresExposicion de quimica agares
Exposicion de quimica agares
 
Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Tecnicas bacteriologias

  • 1. Tema 1.1 Esterilizacion y medios de cultivo. Tema 1.2 APLICAR TÉCNICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL BACTERIOLÓGICO. Tema 1.3 Preparar los diferentes medios de cultivo para el aislamiento de bacterias. Tema 1.4 Características morfológicas y taxonómicas de las bacterias Pagina 1 de 13
  • 2. Tema 1.1 Esterilizacion y medios de cultivo. Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Metodos de esterilizacio Fisicos, Son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, si no procedimientos fisicos qu Metodos de esterilizacion Calor Humedo Metodo termico de esterilización, mata microorganismos , por la coagulación de proteinas, causada por rutura de los puentes de hidrogeno. Tindalazion Consiste en someter una sustancia a esterilizar a un proceso seriado de elevación y disminución de la temperatura, de tal modo que en cada una de esas etapas se eliminen paulatinamente las forma vegetativas y esporas Pasteurizacion §Es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que pueden contener: bacterias, protozoos, mohos y levaduras. Ebullicion La ebullición es el proceso físico en el que un liquido pasa a estado gaseoso. Elimina la mayoria de microorganismos en el medio liquido. Metodos de esterilización Quimicos: Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos. El uso de este método es muy limitado para la industria alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la farmacéutica por ejemplo. OXIDO DE ETILENO ALDEHIDOS GLUTARALDEHIDO FORMALDEHIDO Medios de cultivo. Pagina 2 de 13
  • 3. Un medio de cultivo es un material alimenticio que se usa en el laboratorio para el desarrollo de los microorganismos. Una vez que ha sido preparado, un medio de cultivo puede ser inoculado ( es decir, se le añaden organismos) y a continuacion incubado en condiciones que favorezcan el crecimiento microbiano. Condiciones para el Desarrollo de los Microrganismos: El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado por una serie de factores que en algunos casos son ajenos al medio ambiente. 1.Disponibilidad de nutrientes adecuados. 2.Consistencia adecuada del medio 3.Presencia o ausencia del oxigeno y otros gases. 4.Condiciones adecuadas de humedad. 5.Luz ambiental. 6.Ph. 7.Temperatura. 8.Esterilidad del medio. Un medio de cultivo adecuado debe de contar como minimo carbono, nitrogeno,azufre,fosforo,sales inorganicas y ciertas vitaminas inductoras de crecimiento. Tipos de medios para su desarrollo: Partiendo de un medio liquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como albumina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o solido. Los medios solidificados tienen el gran inconveniente de que muchos no desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión y otros pueden licuarlo. Clasificación de los medios de cultivo De acuerdo a su consistencia, los medios pueden clasificarse en: 1. Liquidos: se utilizan para el crecimiento de cultivos puros en lote. Se denominan caldos de cultivo y no tienen agar en su formulacion. 2. Semisolido: contiene 0.5% de agar en su formulacion. Se utilizan para estudiar la mo vilidad de las bacterias (presencia o ausencia de flagelos) 3. Solido: contiene de 1.5% a 2% agar en su formulacion. Estos medios inmovilizan a las celulas, permitiendoles crecer y formar masas aisladas visibles llamadas colonias. Pagina 3 de 13
  • 4. De acuerdo a su funcion se clasifican en : 1. Medios selectivos: son aquellos que poseen uno o mas componentes añadidos, los cuales prevendan el crecimiento de cierto tipos de especie de bacterias deseada ajustando las condiciones fisicas tales como temperatura, ph, etc. 2. Medios diferenciales: permiten al investigador distinguir las diferencias entre diferentes tipos de bacterias con base en alguna caracteristica observable en su patron de crecimiento en el medio. 3. Medios de enriquecimiento: contiene algun componente que permite el crecimiento de cierto tipo especifico de bacteria, pero no contienen sustancias inhibidoras. 4. Medios enriquecidos: se emplean para cultivar microorganismos que requieren un gran numero de factores de crecimiento. Generalmente contiene extractos biologicos poco usuales como sangre, suero en polvo, extracto de cerebro de res, etc. Pagina 4 de 13
  • 5. Tema 1.2 APLICAR TÉCNICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS PARA EL CONTROL BACTERIOLÓGICO. Aportaciones más importantes de científicos en la microbiología de interés médico Anthony Van Conocido por introducir a la fabricación de L. los microscopios y descubrimientos pioneros sobre los protozoos,los globulos rojos, el sist. De capilares y ciclo vital de los insectos. Lazzaro investigo el origen de la vida la Spallanzani regeneración tisular la respiración y otras funciones del ser humano. también trabajo en la inseminación artificial Agostino Bassi Realizó la 1era prueba experimental de un agente biológico como causa de una enfermedad epidémica señaló en obras que las enfermedades como el sarampión, peste bubónica, sífilis, cólera, rabia y gonorrea también son producidas por parásitos. Luis Pasteur La pasteurización proceso de la destrucción de las bacterias patógenas en un liquido mediante calor. demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos. También vacunas contra enfermedades entre ellas la rabia. Walter Reed Realizo importantes investigaciones sobre la etiología, control y transmisión de enfermedades epidémicas, la examinación de la fiebre tifoidea y demostró que la fiebre amarilla solo se propaga por medio de la picaduradel m osquito Aede Paul Ehrlich Descubrió elsalvarsán, derivado de arsénico activo frente a la sífilis estableció concepto quimioterapico un fármaco que mataba bacterias respetando las células del huésped y la teoría de la inmunidad de cadena lateral. David Bruce Descubrió las causas y vías de transmisión de varias enfermedades brucelosis y tripanosomiasis africana. Descubrió el fenómeno fiebre de malta. Theobald Descubrió el parasito de la llamada "fiebre de Texas" el cual era Smith transmitido por una garrapata. también hizo un trabajo que describía la presencia de la brucella en el protoplasma de las células del epitelio corial. Pagina 5 de 13
  • 6. Medios de esterilización. Métodos Químicos Estos métodos provocan la pérdida de viabilidad de los microorganismos. Hipoclorito de Sodio: Es el más utilizado por su fácil adquisición y por su efectividad en la desinfección. Oxido de etileno: Destruye todos los microorganismos incluso virus. Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas. Estos compuestos destruyen las esporas Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío Formaldehído: Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 horas. Gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno: Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma. Alcohol: Esteriliza superficies, pero se evapora fácilmente. Métodos Físicos Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Autoclave. Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland. Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estufas –Hornos: Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores. Pagina 6 de 13
  • 7. Tema 1.3 Preparar los diferentes medios de cultivo para el aislamiento de bacterias. Un medio de cultivo intenta el crecimiento y reproducción in vitro de las bacterias, para observar sus propiedades y conseguir un mejor estudio bioquímico e inmunológico, al contar con material en cantidad suficiente. Por ello consta de algunas propiedades (pH adecuado, sales, nutrientes, condicione de Aero-anaerobiosis, etc.), que son las más idóneas para la bacteria que deseamos estudiar y se citan en cada una de ellas en particular, en la bacteriología sistemática. Se entiende por medio de cultivo la mezcla de sustancias, naturales, sintéticas o ambas, que permite el crecimiento y la reproducción de microorganismos o bien que permite mantener su variabilidad. Un microrganismo se siembra en un medio líquido o en la superficie de un medio sólido de agar . Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que van, desde azúcares simples hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne. Para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra formada por muchos tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo sólido donde las células que se multiplican no cambian de localización; tras muchos ciclos reproductivos, cada bacteria individual genera por escisión binaria una colonia macroscópica compuesta por decenas de millones de células similares a la original. Condiciones requeridas. Los medios de cultivo para poder ser utilizados y garantizar que los resultados obtenidos a partir de ellos sean confiables deben cumplir con los siguientes requisitos: 1- Disponibilidad de nutrientes adecuados: Pagina 7 de 13
  • 8. Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener, como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar. 2- Consistencia adecuada del medio: Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido. Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión de este solidifícate y de que otros tienen la capacidad de licuarla. 3- Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases: Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microrganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias(tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones. En un punto intermedio, los microrganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias(tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones. •4- Condiciones Adecuadas De Humedad: • Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio. 5- Luz ambiental: La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos Pagina 8 de 13
  • 9. 6- pH: La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales. 7- Temperatura: Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los termófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y los saprofitos tienen rangos más amplios. 8- Esterilidad del medio: Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los especímenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante). Clasificación de los medios de cultivo. Para Usos No Selectivos, para cultivo de una amplia variedad de organismos Generales. difíciles de hacer crecer. A menudo están enriquecidos con materiales como: sangre, suero, Hemoglobina, FX, FV, glutamina, u otros factores accesorios para el crecimiento de las bacterias. Selectivos. pueden ser de moderada o de alta selectividad) se añaden sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos grupos de bacterias, permitiendo a la vez el crecimiento de otras. Variando las sustancia añadidas, se varía el tipo y grado de selectividad. Enriquecidos. Algunos microorganismos no son capaces de desarrollarse en medios de cultivo normales. Para cultivarlos necesitamos añadir sustancias altamente nutritivas como sangre, suero, extractos de tejidos animales. Los microorganismos que crecen en ellos son microorganismos exigentes o fastidiosos. Pagina 9 de 13
  • 10. Para Aislamientos Formulaciones nutritivas especiales que satisfacen Especializados. requerimientos de grupos específicos de bacterias, ayudando a su identificación(Lowenstein). AGAR SANGRE Medio enriquecido, estándar. El AS al 5% con base de Tripticasa-Soja es un medio de uso general que permite el crecimiento tanto de microorganismos exigentes como no exigentes, que incluyen bacterias aerobias y anaerobias, así como los del género Candida. AGAR POLIVITEX (chocolate) Medio enriquecido, para bacterias que no crecen en medios habituales. El Agar chocolate es un medio destinado principalmente al aislamiento de gonococos y meningococos, pero en el que pueden crecer muchos otros microorganismos exigentes. MACCONKEY Este medio es ligeramente selectivo ya que la concentración desales Biliares, que inhiben el crecimiento de los microorganismos Gram positivos, es baja en relación con otros medios similares. Se incluye también cristal violeta para inhibir el crecimiento de las bacterias Gram positivas, especialmente estafilococos y enterococos. SCHAEDLER Medio básico enriquecido con sangre. Este medio reductor está particularmente adaptado al cultivo de los gérmenes anaerobios. KANA-VANCO Con Kanamicina y Vancomicina. Contiene 75 µg/ml de Kanamicina, que inhibe a la mayoría de los bacilos aerobios, facultativos y anaerobios excepto Bacteroides, y 7,5 µg/ml de Vancomicina, que inhibe a la mayoría de los microorganismos Gram Positivos. Pagina 10 de 13
  • 11. Tema 1.4 Características morfológicas y taxonómicas de las bacterias BACTERIAS Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (c ocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.). MORFOLOGIA DE LAS BACTERIAS En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la reproducción y estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y reproducciones de los seres orgánicos. MORFOLOGÍA BACTERIANA La morfología bacteriana debe considerarse desde dos puntos de vista: 1) como células individuales observables sólo al microscopio. 2) como colonias bacterianas apreciables a simple vista después de desarrollarse en la superficie de medios de cultivo sólidos. Las diferencias en el tamaño, forma y ciertos detalles estructurales son característicos de los principales grupos de bacterias, y proporcionan las bases fundamentales para su estudio sistemático e identificación. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS BACTERIAS Presentan una forma en cocos o bacilos. Su tamaño es aproximadamente 10 micras 1x10-6m. Generalmente se reproducen por bipartición. Son unicelulares. Pagina 11 de 13
  • 12. LA FORMA DE LAS BACTERIAS ADOPTA DISTINTOS TIPOS MORFOLOGICOS LO QUE SE CONOCE COMO PLEOMORFISMO LOS CUALES SON: 1. Coco : de forma esférica. 2. Diplococo: cocos en grupos de dos. 3. Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. 4. Estreptococo: cocos en cadenas. 5. Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo. 6. Bacilo: en forma de bastoncillo. 7. Formas helicoidales: 8. Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete. 9. Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón. 10. Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible). TAXONOMÍA DE LAS BACTERIAS La taxonomía es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados. Objetivo de la Taxonomia Es dar un ordenamiento de las unidades taxonómicas básicas (especie). Especie bacteriana: es un conjunto de poblaciones clonales que presenta un elevado grado de similitud fenotípica entre si y que a su ves difiere de otros conjuntos de poblaciones clonales. Carac terización Ideal: Caracterización completa de genotipo (es decir de su constitución genética) Real: Caracterización parcial del fenotipo (apariencia) LOS PRINCIPALES TAXONOMÍAS BACTERIANAS Dominio Bacteria (Eubacteria) Reino Proteobacteria Sección g-Proteobacteria Pagina 12 de 13
  • 13. Clase Zymobacteria Orden Enterobacteriales Familia Enterobacteriaceae Género Escherichia Especie E. coli Morfovar propiedades morfológicas Biovar propiedades bioquímicas Serovar propiedades antigénicas Fagovar sensibilidad a fagos Patovar propiedades patogénicas Coloración de Gram Negativo: se observan bacilos aislados de color rosado (coloración dada por la safranina). Positivo: se observan cocos agrupados en estafilos (estafilococos) de color violeta, típico de una coloración de Gram (+). Pagina 13 de 13