SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Y
    LA INVESTIGACIÓN




     TECNICAS DE ESTUDIO:
     TECNICAS DE SINTESIS
Sintetizar el material de estudio constituye una
técnica clave de estudio dirigida a conseguir los
              siguientes objetivos:
 Aclarar la estructura del tema entresacando lo
  esencial y lo importante.
 Ordenar jerárquicamente las ideas.
 Acotar la extensión del texto que se debe
  estudiar.
 Facilitar el repaso.
 Determinar con antelación qué es lo que se habrá
  que poner en el examen y qué es lo que se puede
  omitir.
 Facilitar el estudio activo.
• Existen distintos tipos de técnicas de
  síntesis, cada una de ellas con unas características
  particulares y orientadas a distintos tipos de
  estudio.
• Se trata de conocerlas y saber en qué pueden
  ayudarnos.
• Al final, tú decides si las utilizas, si las combinas o
  si prescindes de ellas.
• En cualquier caso, habrán de adaptarse al estilo
  propio de estudio si realmente pretendemos que
  nos sean de utilidad.
Resumen
• Hacer un resumen consiste en sintetizar la
  información de la forma más breve
  posible, utilizando un lenguaje propio.
  Interesa destacar en él:
La idea principal del texto.
Las partes que tiene.
El tema de cada parte.
Las opiniones del autor.
La opinión propia.
Características de un buen resumen
                 son:
Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
Claridad: distinguir cada una de las ideas de
las demás.
Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo
secundario.
Integridad: no confundir «entresacar» lo
importante, con recortar el tema.
Esquema
   • Un esquema supone la
     representación
     jerárquica de un
     texto, de la forma más
     concisa
     posible, destacando las
     ideas principales y
     secundarias, así como
     su estructura lógica
     (subordinación entre lo
     principal y lo
     secundario).
   • Las características de un
     buen esquema son:
• Brevedad: presentar lo importante.
• Estructura: conseguir que se refleje a primera
  vista la estructura interna de todo el tema, así
  como las relaciones que hay entre sus partes.
• Simbolismo:
  emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dib
  ujos alegóricos, palabras claves, etc., que
  permitan expresar de forma gráfica el
  contenido.
Cada uno podrá utilizar números,
 letras o signos (*, _) para estructurar
su esquema.
Lo importante es cumplir las
características antes indicadas.
Cuadro comparativo

• Consiste en un cuadro de doble entrada que
  permite organizar la información de acuerdo
  con unos criterios previamente establecidos.
  La finalidad principal es establecer las
  diferencias entre los conceptos que se tratan.
Mapas conceptuales
• Tienen como objetivo representar relaciones
  significativas entre conceptos en forma de
  proposiciones.
• Está considerado como una de las
  herramientas principales para facilitar el
  aprendizaje significativo: integrar los
  conceptos en una estructura organizativa de la
  información, caracterizada por la jerarquía.
La elaboración de un mapa
           conceptual implica:
• Elección de signos conceptuales clave del texto.
• Búsqueda de conceptos relevantes en la
  estructura cognitiva.
• Construcción de proposiciones entre los
  conceptos que se proporcionan y los conceptos
  que ya se conocen (a través de los enlaces).
• Distinción entre los objetos o acontecimientos
  concretos y los más generales que incluyan estos
  acontecimientos u objetos.
Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los
  siguientes elementos de acuerdo con los criterios que se
                     explican a continuación:

• Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse
  mediante la línea que los une y la palabra de enlace
  correspondiente.

• Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más
  específico que el concepto que hay dibujado sobre él.

• Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen
  relaciones significativas entre elementos pertenecientes a distintas
  jerarquías conceptuales.

• Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos
  que sean concreciones válidas de lo que designa el término
  conceptual.
Véase el siguiente ejemplo, propuesto
          por Ontoria (1994):
FICHAS Y FICHEROS
• Una información relativamente breve sobre un
  concepto específico…. ¿para qué puede
  resultarnos de utilidad? Existen dos
  posibilidades principales:
• 1. Para aclarar conceptos específicos en los
  temas en los cuales no pueden hacerse
  esquemas, tales como:
• Glosarios de términos de un ámbito de estudio.
• Fórmulas en ciencias.
• Diccionarios de idiomas.
Pongamos un ejemplo: intentamos hacer un
diccionario con términos de arte. Elaboramos
 para ello fichas, tal y como se sugiere en el
              siguiente ejemplo:
• Una vez que hemos elaborado las fichas debemos
  almacenarlas de tal manera que nos facilite uno de
  los fines principales de esta técnica: la clasificación.
• Para ello, habrán de ser ordenadas de acuerdo con
  el criterio que establezcamos, el que nos parezca
  más útil en cada caso, por
  ejemplo, alfabético, cronológico, área artística...
• En este sentido, la utilización de bases de datos
  automatizadas suponen un buen apoyo en la
  creación y consulta de fichas, ya que permiten que
  sean recuperadas de acuerdo con múltiples criterios
  simultáneamente.
• La ficha, como facilitadora del repaso, nos
  permite adoptar un criterio de clasificación
  añadido: fichas aprendidas, fichas que
  necesitan repaso, fichas que aún no se han
  estudiado, etc.
2. Para recoger información a través de una
  búsqueda por múltiples fuentes sobre un tema
                   concreto.
• Un ejemplo: Vamos a preparar el comentario de
  literatura tras la lectura de un libro.
• Para ello, elaboraremos fichas temáticas sobre los
  siguientes aspectos:
• El autor y el movimiento literario en que se
  encuadra.
• Los personajes del libro.
• Las ideas principales.
• La época.
• El lugar.
Ficha referencial
• A través de la consulta bibliográfica y las anotaciones
  de las páginas del libro de lectura en cuestión en las
  que aparezcan datos de interés para nuestro
  posterior comentario, podemos ir obteniendo
  información que, traspasada a fichas, nos dará como
  resultado final un conjunto organizado de
  anotaciones que utilizaremos para desarrollar
  posteriormente el comentario.
Listas de conceptos

• Hay ocasiones en las que optaremos por
  elaborar listas de conceptos, sobre todo
  cuando no vayamos a requerir una
  clasificación de los mismos.
• Téngase en cuenta que, aunque resulten más
  fáciles y rápidas de hacer, tienen después la
  limitación de no permitir otra ordenación más
  que la presente.
• Sin embargo, resultan de gran utilidad en el
  repaso de aquellos términos dudosos o
  confusos, además de que su elaboración
  resulte relativamente ágil.
• En el siguiente ejemplo exponemos un listado
  de vocabulario referido a la formación de
  palabras compuestas en inglés, el cual ha sido
  extraído de las Unidades Didácticas de esta
  materia:
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la lectura
la lecturala lectura
Objetivos De La Investigacion
Objetivos De La InvestigacionObjetivos De La Investigacion
Objetivos De La Investigacion
raul
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalMG Barrera
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
eme2525
 
Técnicas de Redacción
Técnicas de RedacciónTécnicas de Redacción
Técnicas de Redacción
Bryan Gonzalez
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura globalARTGAN
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
isisamej
 
Habitos de Estudio "Fichas"
Habitos de Estudio "Fichas"Habitos de Estudio "Fichas"
Habitos de Estudio "Fichas"
275B
 
El ensayo científico
El ensayo científicoEl ensayo científico
El ensayo científico
lectoescrituraups
 
Diapositivas. mapa conceptual
Diapositivas. mapa conceptualDiapositivas. mapa conceptual
Diapositivas. mapa conceptualhernanmontagust
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
Alexander_col23
 
Subrayado y anotaciones marginales.
Subrayado y anotaciones marginales.Subrayado y anotaciones marginales.
Subrayado y anotaciones marginales.
Mario José Platero Villatoro
 
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
Fernando Peña
 
Formato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lecturaFormato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lectura
Pio Aguilar
 
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
LauraGomez140914
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 
La comprensión escrita
La comprensión escritaLa comprensión escrita
La comprensión escrita
Ailed Solis Olmos
 
Lectura rapida en Zig Zag
Lectura rapida en Zig ZagLectura rapida en Zig Zag
Lectura rapida en Zig Zag
Juan Pablo Cortés
 

La actualidad más candente (20)

la lectura
la lecturala lectura
la lectura
 
Objetivos De La Investigacion
Objetivos De La InvestigacionObjetivos De La Investigacion
Objetivos De La Investigacion
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Técnicas de Redacción
Técnicas de RedacciónTécnicas de Redacción
Técnicas de Redacción
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
Habitos de Estudio "Fichas"
Habitos de Estudio "Fichas"Habitos de Estudio "Fichas"
Habitos de Estudio "Fichas"
 
El ensayo científico
El ensayo científicoEl ensayo científico
El ensayo científico
 
Diapositivas. mapa conceptual
Diapositivas. mapa conceptualDiapositivas. mapa conceptual
Diapositivas. mapa conceptual
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
El resumen ilj2010
El resumen ilj2010El resumen ilj2010
El resumen ilj2010
 
Subrayado y anotaciones marginales.
Subrayado y anotaciones marginales.Subrayado y anotaciones marginales.
Subrayado y anotaciones marginales.
 
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
 
Formato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lecturaFormato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lectura
 
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
Textos académicos de uso más común. Tesis, tesina, monografía, ensayo y artíc...
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 
La comprensión escrita
La comprensión escritaLa comprensión escrita
La comprensión escrita
 
Lectura rapida en Zig Zag
Lectura rapida en Zig ZagLectura rapida en Zig Zag
Lectura rapida en Zig Zag
 

Destacado

El subrayado y las anotaciones al margen.
El subrayado y las anotaciones al margen.El subrayado y las anotaciones al margen.
El subrayado y las anotaciones al margen.
Yazmin Garcia
 
El planteamiento
El planteamientoEl planteamiento
El planteamiento
Yazmin Garcia
 
# 2 aspectos a considerar en el desarrollo del estudio
# 2 aspectos a considerar en el desarrollo del estudio# 2 aspectos a considerar en el desarrollo del estudio
# 2 aspectos a considerar en el desarrollo del estudio
Yazmin Garcia
 
#5 tall.lit.comp # 1 cadena de aciones de interes humano
#5 tall.lit.comp #  1 cadena de aciones de interes humano#5 tall.lit.comp #  1 cadena de aciones de interes humano
#5 tall.lit.comp # 1 cadena de aciones de interes humano
Yazmin Garcia
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Yazmin Garcia
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Yazmin Garcia
 
# 1 planificacion del estudio 97 2003
# 1 planificacion del estudio 97 2003# 1 planificacion del estudio 97 2003
# 1 planificacion del estudio 97 2003
Yazmin Garcia
 
#4 organizacion del espacio de estudio (1)
#4 organizacion del espacio de estudio (1)#4 organizacion del espacio de estudio (1)
#4 organizacion del espacio de estudio (1)
Yazmin Garcia
 
La ense+æanza (multimedia)
La ense+æanza (multimedia)La ense+æanza (multimedia)
La ense+æanza (multimedia)karina3626
 
Aprendiendo a subrayar
Aprendiendo a subrayarAprendiendo a subrayar
Aprendiendo a subrayar
Gema Aguado Laureos
 
Analisis métodos y técnicas de estudio
Analisis métodos y técnicas de estudioAnalisis métodos y técnicas de estudio
Analisis métodos y técnicas de estudioloisfermar
 
Factores externos e internos que facilitan el estudio
Factores externos e internos que facilitan el estudioFactores externos e internos que facilitan el estudio
Factores externos e internos que facilitan el estudio
Yazmin Garcia
 
Diapositivas de tecnicas de estudio
Diapositivas de tecnicas de estudioDiapositivas de tecnicas de estudio
Diapositivas de tecnicas de estudio
coto01
 
Tecnicas de estudio diapositivas
Tecnicas de estudio diapositivasTecnicas de estudio diapositivas
Tecnicas de estudio diapositivasEvelyn Tejada
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
almudenamoreno
 
EL SUBRAYADO
EL SUBRAYADOEL SUBRAYADO
EL SUBRAYADO
yojannavelasquez
 

Destacado (20)

El subrayado y las anotaciones al margen.
El subrayado y las anotaciones al margen.El subrayado y las anotaciones al margen.
El subrayado y las anotaciones al margen.
 
Metodos de estudio
Metodos  de estudioMetodos  de estudio
Metodos de estudio
 
El planteamiento
El planteamientoEl planteamiento
El planteamiento
 
# 2 aspectos a considerar en el desarrollo del estudio
# 2 aspectos a considerar en el desarrollo del estudio# 2 aspectos a considerar en el desarrollo del estudio
# 2 aspectos a considerar en el desarrollo del estudio
 
#5 tall.lit.comp # 1 cadena de aciones de interes humano
#5 tall.lit.comp #  1 cadena de aciones de interes humano#5 tall.lit.comp #  1 cadena de aciones de interes humano
#5 tall.lit.comp # 1 cadena de aciones de interes humano
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
# 1 planificacion del estudio 97 2003
# 1 planificacion del estudio 97 2003# 1 planificacion del estudio 97 2003
# 1 planificacion del estudio 97 2003
 
#4 organizacion del espacio de estudio (1)
#4 organizacion del espacio de estudio (1)#4 organizacion del espacio de estudio (1)
#4 organizacion del espacio de estudio (1)
 
La ense+æanza (multimedia)
La ense+æanza (multimedia)La ense+æanza (multimedia)
La ense+æanza (multimedia)
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Aprendiendo a subrayar
Aprendiendo a subrayarAprendiendo a subrayar
Aprendiendo a subrayar
 
Analisis métodos y técnicas de estudio
Analisis métodos y técnicas de estudioAnalisis métodos y técnicas de estudio
Analisis métodos y técnicas de estudio
 
Factores externos e internos que facilitan el estudio
Factores externos e internos que facilitan el estudioFactores externos e internos que facilitan el estudio
Factores externos e internos que facilitan el estudio
 
Subrayado
SubrayadoSubrayado
Subrayado
 
Diapositivas de tecnicas de estudio
Diapositivas de tecnicas de estudioDiapositivas de tecnicas de estudio
Diapositivas de tecnicas de estudio
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
 
Tecnicas de estudio diapositivas
Tecnicas de estudio diapositivasTecnicas de estudio diapositivas
Tecnicas de estudio diapositivas
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
 
EL SUBRAYADO
EL SUBRAYADOEL SUBRAYADO
EL SUBRAYADO
 

Similar a Tecnicas de sintesis

Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosProducir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosGuido Enrique Ceballos Huertas
 
El resumen ago 20
El resumen ago 20El resumen ago 20
El resumen ago 20
ElianaVegaB
 
La importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoLa importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayado
Carlos Triana Lopez
 
Pautas para elaborar_trabajos_academicos_1_-2
Pautas para elaborar_trabajos_academicos_1_-2Pautas para elaborar_trabajos_academicos_1_-2
Pautas para elaborar_trabajos_academicos_1_-2Ana Pau Lerma
 
Resumen de varios temas
Resumen de varios temasResumen de varios temas
Resumen de varios temasjssica20
 
Resumen de varios temas
Resumen de varios temasResumen de varios temas
Resumen de varios temasjssica20
 
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiarMétodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
pame733096
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Estructura Formal de la Monografía
Estructura Formal de la MonografíaEstructura Formal de la Monografía
Estructura Formal de la Monografíaguestd42e1be
 
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAguestd42e1be
 
Como_Hacer_una_Monografia.pptx
Como_Hacer_una_Monografia.pptxComo_Hacer_una_Monografia.pptx
Como_Hacer_una_Monografia.pptx
CarlosCatacora7
 
Hacer_una_Monografia.pdf
Hacer_una_Monografia.pdfHacer_una_Monografia.pdf
Hacer_una_Monografia.pdf
CarlosCatacora7
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
evrodriguez5
 
SESION2-3 METODOLOGIA.pptx
SESION2-3 METODOLOGIA.pptxSESION2-3 METODOLOGIA.pptx
SESION2-3 METODOLOGIA.pptx
AlisMolina1
 

Similar a Tecnicas de sintesis (20)

Produccion textos
Produccion textosProduccion textos
Produccion textos
 
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosProducir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
 
El resumen ago 20
El resumen ago 20El resumen ago 20
El resumen ago 20
 
La importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoLa importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayado
 
Pautas para elaborar_trabajos_academicos_1_-2
Pautas para elaborar_trabajos_academicos_1_-2Pautas para elaborar_trabajos_academicos_1_-2
Pautas para elaborar_trabajos_academicos_1_-2
 
Esquema de redaccion
Esquema de redaccionEsquema de redaccion
Esquema de redaccion
 
Resumen de varios temas
Resumen de varios temasResumen de varios temas
Resumen de varios temas
 
Resumen de varios temas
Resumen de varios temasResumen de varios temas
Resumen de varios temas
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiarMétodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Estructura Formal de la Monografía
Estructura Formal de la MonografíaEstructura Formal de la Monografía
Estructura Formal de la Monografía
 
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíA
 
Como_Hacer_una_Monografia.pptx
Como_Hacer_una_Monografia.pptxComo_Hacer_una_Monografia.pptx
Como_Hacer_una_Monografia.pptx
 
Hacer_una_Monografia.pdf
Hacer_una_Monografia.pdfHacer_una_Monografia.pdf
Hacer_una_Monografia.pdf
 
Didáctica expo equipo2
Didáctica expo equipo2Didáctica expo equipo2
Didáctica expo equipo2
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
SESION2-3 METODOLOGIA.pptx
SESION2-3 METODOLOGIA.pptxSESION2-3 METODOLOGIA.pptx
SESION2-3 METODOLOGIA.pptx
 

Tecnicas de sintesis

  • 1. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN TECNICAS DE ESTUDIO: TECNICAS DE SINTESIS
  • 2. Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir los siguientes objetivos:  Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.  Ordenar jerárquicamente las ideas.  Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.  Facilitar el repaso.  Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se puede omitir.  Facilitar el estudio activo.
  • 3. • Existen distintos tipos de técnicas de síntesis, cada una de ellas con unas características particulares y orientadas a distintos tipos de estudio. • Se trata de conocerlas y saber en qué pueden ayudarnos. • Al final, tú decides si las utilizas, si las combinas o si prescindes de ellas. • En cualquier caso, habrán de adaptarse al estilo propio de estudio si realmente pretendemos que nos sean de utilidad.
  • 4. Resumen • Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él: La idea principal del texto. Las partes que tiene. El tema de cada parte. Las opiniones del autor. La opinión propia.
  • 5. Características de un buen resumen son: Brevedad, para lo cual, mejor no repetir. Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás. Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario. Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.
  • 6.
  • 7. Esquema • Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación entre lo principal y lo secundario). • Las características de un buen esquema son:
  • 8. • Brevedad: presentar lo importante. • Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus partes. • Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dib ujos alegóricos, palabras claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.
  • 9. Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo importante es cumplir las características antes indicadas.
  • 10. Cuadro comparativo • Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
  • 11.
  • 12. Mapas conceptuales • Tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. • Está considerado como una de las herramientas principales para facilitar el aprendizaje significativo: integrar los conceptos en una estructura organizativa de la información, caracterizada por la jerarquía.
  • 13. La elaboración de un mapa conceptual implica: • Elección de signos conceptuales clave del texto. • Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva. • Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los conceptos que ya se conocen (a través de los enlaces). • Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que incluyan estos acontecimientos u objetos.
  • 14. Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los siguientes elementos de acuerdo con los criterios que se explican a continuación: • Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse mediante la línea que los une y la palabra de enlace correspondiente. • Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más específico que el concepto que hay dibujado sobre él. • Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen relaciones significativas entre elementos pertenecientes a distintas jerarquías conceptuales. • Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos que sean concreciones válidas de lo que designa el término conceptual.
  • 15. Véase el siguiente ejemplo, propuesto por Ontoria (1994):
  • 16.
  • 17. FICHAS Y FICHEROS • Una información relativamente breve sobre un concepto específico…. ¿para qué puede resultarnos de utilidad? Existen dos posibilidades principales: • 1. Para aclarar conceptos específicos en los temas en los cuales no pueden hacerse esquemas, tales como: • Glosarios de términos de un ámbito de estudio. • Fórmulas en ciencias. • Diccionarios de idiomas.
  • 18. Pongamos un ejemplo: intentamos hacer un diccionario con términos de arte. Elaboramos para ello fichas, tal y como se sugiere en el siguiente ejemplo:
  • 19.
  • 20. • Una vez que hemos elaborado las fichas debemos almacenarlas de tal manera que nos facilite uno de los fines principales de esta técnica: la clasificación. • Para ello, habrán de ser ordenadas de acuerdo con el criterio que establezcamos, el que nos parezca más útil en cada caso, por ejemplo, alfabético, cronológico, área artística... • En este sentido, la utilización de bases de datos automatizadas suponen un buen apoyo en la creación y consulta de fichas, ya que permiten que sean recuperadas de acuerdo con múltiples criterios simultáneamente.
  • 21. • La ficha, como facilitadora del repaso, nos permite adoptar un criterio de clasificación añadido: fichas aprendidas, fichas que necesitan repaso, fichas que aún no se han estudiado, etc.
  • 22. 2. Para recoger información a través de una búsqueda por múltiples fuentes sobre un tema concreto. • Un ejemplo: Vamos a preparar el comentario de literatura tras la lectura de un libro. • Para ello, elaboraremos fichas temáticas sobre los siguientes aspectos: • El autor y el movimiento literario en que se encuadra. • Los personajes del libro. • Las ideas principales. • La época. • El lugar.
  • 24. • A través de la consulta bibliográfica y las anotaciones de las páginas del libro de lectura en cuestión en las que aparezcan datos de interés para nuestro posterior comentario, podemos ir obteniendo información que, traspasada a fichas, nos dará como resultado final un conjunto organizado de anotaciones que utilizaremos para desarrollar posteriormente el comentario.
  • 25. Listas de conceptos • Hay ocasiones en las que optaremos por elaborar listas de conceptos, sobre todo cuando no vayamos a requerir una clasificación de los mismos. • Téngase en cuenta que, aunque resulten más fáciles y rápidas de hacer, tienen después la limitación de no permitir otra ordenación más que la presente.
  • 26. • Sin embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de aquellos términos dudosos o confusos, además de que su elaboración resulte relativamente ágil. • En el siguiente ejemplo exponemos un listado de vocabulario referido a la formación de palabras compuestas en inglés, el cual ha sido extraído de las Unidades Didácticas de esta materia: