SlideShare una empresa de Scribd logo
Ámbito de estudio 
Tipo de texto: 
Argumentativo
 Sin ser el padre de Adán, 
principio y fin del alma he sido. 
En medio del mar 
y al final de la tierra 
se escucha mi sonido.
 Una en la tierra, 
una en la luna; 
pero en el cielo no 
encontrarás ninguna. 
 Dedos tiene dos, 
piernas y brazos no.
 ¿ Sabes de alguna letrita, 
que si la vuelta le das, 
enseguida se convierte 
de consonante en vocal ? 
 Una cosa quisicosa, 
de ovalada construcción, 
todos los hombres la tienen, 
pero las mujeres, no. 
El Obispo como todos 
también tiene dos.
 La última soy del 
cielo, 
en Dios el tercer 
lugar, 
me encuentras 
siempre en navío 
y nunca estoy en 
el mar. 
 Soy la redondez 
del Mundo, 
sin mí no puede 
haber Dios, 
Papas y 
Cardenales sí, 
pero Obispos no.
• Identifica la diferencia entre 
los argumentos basados en datos y los basados en 
opiniones personales. 
• Expresa de manera clara sus argumentos y los 
sustenta en información analizada, al debatir sobre 
un tema. 
• Utiliza recursos discursivos para persuadir y 
defender su posición en un panel de discusión. 
• Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y 
opiniones sobre un tema y los turnos de 
participación al llevar a cabo un panel de discusión.
observa los siguientes esquemas o 
mapas conceptuales
Hechos y Opiniones 2 
Relativo al 
objeto en sí 
mismo, 
independiente 
de la forma de 
pensar u 
opinión del 
sujeto. 
Relativo al 
objeto en sí 
mismo, 
independiente 
de la forma de 
pensar u 
opinión del 
sujeto. 
Relativo a la 
forma de sentir 
o pensar del 
sujeto, y no al 
objeto en sí 
mismo. 
Relativo a la 
forma de sentir 
o pensar del 
sujeto, y no al 
objeto en sí 
mismo.
HECHOS OPINIÓNE 
S 
• El Teletón alcanzó 
la meta establecida 
mas de X millones 
de pesos. 
• El teletón es un 
fraude ya que paga 
los impuestos de 
televisa, por eso no 
dono. 
• Actor principal de 
rápidos y furiosos 
muere en accidente 
automovilística. 
• Muere por 
imprudente. 
• Una desgracia para 
el mundo 
cinematográfico, 
joven talento muere 
por asares del 
destino, igual que 
• Selección Mexicana en la película 
de futbol clasificó 
al mundial Brasil 
2014 a través del 
repechaje, en 
• Buen esfuerzo, se 
lo merecían, 
gracias Miguel 
Herrera 
• No lo merecían,
Algunas 
técnicas :
Características de 
Características de 
algunas técnicas grupales 
algunas técnicas grupales 
http://www.monografias.com/trabajos7/t 
egru/tegru.shtml
 Objetivo: Ejercitar la capacidad de expresar sus 
puntos de vista sobre un tema determinado, de tal 
manera que con fundamentos (argumentos) puedan 
sostener y dar a conocer lo que se piensa al respecto. 
 Actores: 
Moderador(concede la palabra al participante que lo 
solicite). 
En esta actividad todos los participantes deberán 
exponer sus puntos de vista el resto de la audiencia 
podrá participar, rebatir y enriquecer las opiniones de 
manera fundamentada.
 Características: 
Todos exponen sus ideas, tanto los participantes como la 
audiencia. 
Pasos: 
El moderador presenta el tema y realiza una pregunta para generar 
a sí las participaciones. 
La primera participación será el punto de partida para todas las 
otras aportaciones. 
El moderador dará orden a las participaciones y evitará 
enfrentamientos entre los participantes. 
El moderador da por terminada la actividad preguntando ¿nadie 
quiere intervenir ya, con respecto al tema? Terminará con un 
comentario que lleve a la reflexión de las participaciones.
Objetivo: 
Exponer de manera objetiva y fundamentada un tema 
determinado, por un grupo de expertos. 
Actores: Moderador (concede la palabra a los participantes y 
realiza preguntas a los panelistas para guiar la actividad y 
controla el tiempo). 
Panelistas (exponen sus puntos de vista como expertos en el 
tema). 
Características: 
Dialogo formal 
Espontaneidad 
Dinamismo.
 Pasos: 
Presentación de miembros. 
Realización de la primera pregunta por parte del 
moderador. 
Dialogo entre panelistas. 
Conclusiones finales por parte de el moderador. 
Ventajas: Adquirir actitudes sociales, expresar 
opiniones de manera fundamentada (expertos en 
el tema).
 Características: 
Técnica de lenguaje formal. 
Confrontación de ideas de manera personal. 
Objetivo: 
Visión del tema con opiniones opuestas a las de los 
demás participantes. 
Actores: 
Moderador (concede la palabra, controla el tiempo y 
realiza conclusiones del tema). 
Expositores (defiende sus puntos de vista de manera 
fundamentada.)
 Pasos: 
Introducción del tema por parte de el moderador. 
Explicación del desarrollo de la mesa redonda. 
Establecimiento del orden de participación y 
exposición de los participantes. 
Ventajas: 
Exposición de distintos puntos de vista.
Imprime y realiza una hoja de 6 entradas con los 
datos que te solicita, no olvides colocar tu 
nombre, grupo y fecha
Técnica Objetivo Actores Características Pasos Ventajas 
PANEL 
http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/panel.ht 
ml 
DEBATE 
FORO 
MESA REDONDA
 Es una técnica grupal que se efectúa cuando se 
desea conocer el punto de vista de distintas 
personas sobre un tema determinado. 
 En esta técnica se siguen una serie de pasos , 
que permiten el mejor desempeño de la misma, 
entre las cuales tenemos :
Preparación 
 Motivar y determinar con precisión el tema que se 
desea tratar en el panel. 
 Un miembro o dirigente del equipo puede 
encargarse de invitar a las personas que 
expondrán en panel de discusión. 
 Preparar el local con afiches, carteleras, 
recortes de revistas o periódicos, 
relacionados con el tema a discutir. 
 Efectuar una reunión previa con el 
coordinador y los expositores para estudiar 
el desarrollo del panel, establecer el orden 
de exposición, el tema y subtemas que 
serían interesante tratar.
En esta, el coordinador inicia el panel de 
discusión en la cual presenta : 
 Una breve introducción del tema que se 
va a tratar. 
 Explica el desarrollo de el panel de 
discusión. 
 Presenta a los expositores. 
 Explica el orden de intervención de los 
expositores. 
 Comunica al auditorio que, una vez 
concluida las intervenciones de cada 
expositor, pueden formular preguntas. 
 Luego sede la palabra al primer 
expositor.
 En esta cada expositor habla durante el tiempo 
estipulado, en la cual el coordinador avisará 
prudentemente al panelista cuando su tiempo se 
prolongue. 
 Al concluir las exposiciones de todos los 
participantes, el coordinador hace un resumen de 
las ideas formuladas por cada expositor y destaca 
las diferencias.
 Luego los expositores pueden aclarar, 
ampliar, defender sus puntos de vistas, 
durante unos minutos, después el 
coordinador emite un resumen final y 
concluidas las intervenciones, el 
auditorio puede formular sus preguntas 
al panel de discusión, pero no se 
permitirá discusión alguna.
 En esta parte el panel de discusión no 
debe prolongarse más de una hora , en 
la cual establecerán sus sugerencias 
sobre el tema ya discutido , también en 
esta parte el coordinador debe ser 
imparcial y objetivo en cada una de sus 
conclusiones.
1. SELECCIÓN del tema y fijación de objetivos. 
Escoger al coordinador o moderador. 
2. LOS PANELISTAS son entre 4 y 8 personas 
como máximo. 
3.DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS de 
desarrollo. 
4.DETERMINAR EL TIEMPO asignado a los 
panelistas para la discusión.
5. DETERMINAR EL PERIODO para 
contestar las preguntas del auditorio. 
6. FORMA DE INICIACIÓN DEL PANEL: 
Puede ser una pregunta general 
planteada por el moderador a cualquiera 
de los miembros o una breve exposición 
de cada panelista. 
7. DEFINICIÓN DEL PLAN, Para el 
desarrollo del tema.
 Debe prever asimismo el ambiente físico donde 
tendrá lugar el panel de discusión, el equipo, los 
horarios, las invitaciones, el nombre de cada 
panelista, etc. 
 Los miembros del panel de discusión deben 
estar ubicados en un escenario donde puedan 
ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el 
coordinador se sienta en el centro, detrás de 
una mesa amplia, y los expositores a su 
derecha e izquierda formando los respectivos 
"bandos" de opinión:
 A continuación te presentó algunos temas de 
interés para tu panel. 
 Elige tu equipo 
 Investiguen 
 Establezcan fecha de presentación 
 Preparen material 
 Preséntate con fichas de información ( Hechos) 
 Obtén el 10
PPaanneell 11 
PANEL 1 
PENA DE 
MUERTE 
Acto de justicia 
ó 
injusticia para 
la humanidad
PPaanneell 22 
SUICIDI 
O 
Una salida 
fácil 
ó 
un error que 
se puede 
prevenir
PANEL 3 
EUTANASI 
ViolacAió n a la 
vida 
ó 
Derecho a una 
muerte digna.
PANEL 4 
CIBER ACOSO 
CIBER 
ACOSO 
Tecnología en 
función del 
desarrollo de la 
civilización 
Ó 
Acoso sin límite
PPAANNEELL 55 
HOMOSEXUALI 
DAD 
Elección 
natural 
Ó 
Enfermedad
PPAANNEELL 66 
Tema libre
http://www.monografias.com/trabajos7/t 
egru/tegru.shtml
PPAANNEELL 
 UN EQUIPO DE EXPERTOS DISCUTE UN TEMA 
EN FORMA DE DIÁLOGO O CONVERSACIÓN 
ANTE EL AUDITORIO. 
 LOS EXPERTOS NO EXPONEN, NO SON 
ORADORES SINO QUE DIALOGAN O 
CONVERSAN ENTRE SI.
•OBJETIVO : Analizar un tema desde puntos de vista 
divergentes u opuestos. 
•CARACTERÍSTICAS : Cada experto defiende su punto de vista 
en contraposición con su opositor. No debe esperarse 
necesariamente un acuerdo 
•NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un moderador. 
2 a 6 Expositores. Participantes según disponibilidad de 
ambiente. 
•ORGANIZACIÓN : Se invita a los expositores y se precisa 
el tema a discutir y la duración máxima por cada intervención. 
Equipos de amplificación. 
DESARROLLO : El moderador presenta a los expositores y 
anuncia el tema de discusión. 
• Da la apalabra a uno de los expertos y controla el tiempo. 
•Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.
Español 3 
Humberto Cueva y Humberto de la O 
México, D.F. 
Trillas, 2012 
Colaboración: Profa. Marlén Tlaxcala Águila

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
¿QUE ES UN FORO?
¿QUE ES UN FORO?¿QUE ES UN FORO?
¿QUE ES UN FORO?
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Simposio
SimposioSimposio
Simposio
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
 
Diferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateDiferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debate
 
Presentación el debate
Presentación el debatePresentación el debate
Presentación el debate
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
 
El Debate organizador
El Debate   organizadorEl Debate   organizador
El Debate organizador
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
La asamblea
La asambleaLa asamblea
La asamblea
 
Guia de el debate
Guia de el debateGuia de el debate
Guia de el debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Tecnicas de discusion oral
Tecnicas de discusion oralTecnicas de discusion oral
Tecnicas de discusion oral
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 

Destacado (17)

Panel y debate
Panel y debatePanel y debate
Panel y debate
 
Tipología de los textos
Tipología de los textosTipología de los textos
Tipología de los textos
 
Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.
 
Monografias 2
Monografias 2Monografias 2
Monografias 2
 
El panel exposicion
El panel exposicionEl panel exposicion
El panel exposicion
 
Manual monografias
Manual monografiasManual monografias
Manual monografias
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
La Monografia
La MonografiaLa Monografia
La Monografia
 
Estrategias didácticas panel
Estrategias didácticas panelEstrategias didácticas panel
Estrategias didácticas panel
 
Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.
 
Tecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalTecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica Grupal
 
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografias
 
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIABloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Bloque 2 .3 El panel de discusión

Similar a Bloque 2 .3 El panel de discusión (20)

El panel de discusión
El panel de discusiónEl panel de discusión
El panel de discusión
 
Bloque 2 Panel de discusión
Bloque 2  Panel de discusiónBloque 2  Panel de discusión
Bloque 2 Panel de discusión
 
Bloque 2 El panel de discusión
Bloque 2  El panel de discusiónBloque 2  El panel de discusión
Bloque 2 El panel de discusión
 
bloque2-141125112033-conversion-gate02-convertido.pptx
bloque2-141125112033-conversion-gate02-convertido.pptxbloque2-141125112033-conversion-gate02-convertido.pptx
bloque2-141125112033-conversion-gate02-convertido.pptx
 
Metodos -tecnicas_grupales...
Metodos  -tecnicas_grupales...Metodos  -tecnicas_grupales...
Metodos -tecnicas_grupales...
 
Metodos tecnicas grupales...[1]
Metodos   tecnicas grupales...[1]Metodos   tecnicas grupales...[1]
Metodos tecnicas grupales...[1]
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativa
 
New
NewNew
New
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Bloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redondaBloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
 
Formas de comunicacion
Formas de comunicacionFormas de comunicacion
Formas de comunicacion
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola

Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatroAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativaAna Edna Gonzalez Mendiola
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola (20)

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
 
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
Bloque 1.3  Elaborar un ensaypBloque 1.3  Elaborar un ensayp
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
 
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
 
Bloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónicaBloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónica
 
Bloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poderBloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poder
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
 
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportajeBloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportaje
 
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2
 
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4.2  la entrevistaBloque 4.2  la entrevista
Bloque 4.2 la entrevista
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
 
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radioBloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radio
 
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimientoBloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimiento
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
 
Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodisticaBloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodistica
 
Bloque 3 Biografía
Bloque 3 BiografíaBloque 3 Biografía
Bloque 3 Biografía
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Bloque 2 .3 El panel de discusión

  • 1. Ámbito de estudio Tipo de texto: Argumentativo
  • 2.  Sin ser el padre de Adán, principio y fin del alma he sido. En medio del mar y al final de la tierra se escucha mi sonido.
  • 3.  Una en la tierra, una en la luna; pero en el cielo no encontrarás ninguna.  Dedos tiene dos, piernas y brazos no.
  • 4.  ¿ Sabes de alguna letrita, que si la vuelta le das, enseguida se convierte de consonante en vocal ?  Una cosa quisicosa, de ovalada construcción, todos los hombres la tienen, pero las mujeres, no. El Obispo como todos también tiene dos.
  • 5.  La última soy del cielo, en Dios el tercer lugar, me encuentras siempre en navío y nunca estoy en el mar.  Soy la redondez del Mundo, sin mí no puede haber Dios, Papas y Cardenales sí, pero Obispos no.
  • 6.
  • 7. • Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales. • Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema. • Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel de discusión. • Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.
  • 8. observa los siguientes esquemas o mapas conceptuales
  • 9. Hechos y Opiniones 2 Relativo al objeto en sí mismo, independiente de la forma de pensar u opinión del sujeto. Relativo al objeto en sí mismo, independiente de la forma de pensar u opinión del sujeto. Relativo a la forma de sentir o pensar del sujeto, y no al objeto en sí mismo. Relativo a la forma de sentir o pensar del sujeto, y no al objeto en sí mismo.
  • 10.
  • 11.
  • 12. HECHOS OPINIÓNE S • El Teletón alcanzó la meta establecida mas de X millones de pesos. • El teletón es un fraude ya que paga los impuestos de televisa, por eso no dono. • Actor principal de rápidos y furiosos muere en accidente automovilística. • Muere por imprudente. • Una desgracia para el mundo cinematográfico, joven talento muere por asares del destino, igual que • Selección Mexicana en la película de futbol clasificó al mundial Brasil 2014 a través del repechaje, en • Buen esfuerzo, se lo merecían, gracias Miguel Herrera • No lo merecían,
  • 14. Características de Características de algunas técnicas grupales algunas técnicas grupales http://www.monografias.com/trabajos7/t egru/tegru.shtml
  • 15.  Objetivo: Ejercitar la capacidad de expresar sus puntos de vista sobre un tema determinado, de tal manera que con fundamentos (argumentos) puedan sostener y dar a conocer lo que se piensa al respecto.  Actores: Moderador(concede la palabra al participante que lo solicite). En esta actividad todos los participantes deberán exponer sus puntos de vista el resto de la audiencia podrá participar, rebatir y enriquecer las opiniones de manera fundamentada.
  • 16.  Características: Todos exponen sus ideas, tanto los participantes como la audiencia. Pasos: El moderador presenta el tema y realiza una pregunta para generar a sí las participaciones. La primera participación será el punto de partida para todas las otras aportaciones. El moderador dará orden a las participaciones y evitará enfrentamientos entre los participantes. El moderador da por terminada la actividad preguntando ¿nadie quiere intervenir ya, con respecto al tema? Terminará con un comentario que lleve a la reflexión de las participaciones.
  • 17. Objetivo: Exponer de manera objetiva y fundamentada un tema determinado, por un grupo de expertos. Actores: Moderador (concede la palabra a los participantes y realiza preguntas a los panelistas para guiar la actividad y controla el tiempo). Panelistas (exponen sus puntos de vista como expertos en el tema). Características: Dialogo formal Espontaneidad Dinamismo.
  • 18.  Pasos: Presentación de miembros. Realización de la primera pregunta por parte del moderador. Dialogo entre panelistas. Conclusiones finales por parte de el moderador. Ventajas: Adquirir actitudes sociales, expresar opiniones de manera fundamentada (expertos en el tema).
  • 19.  Características: Técnica de lenguaje formal. Confrontación de ideas de manera personal. Objetivo: Visión del tema con opiniones opuestas a las de los demás participantes. Actores: Moderador (concede la palabra, controla el tiempo y realiza conclusiones del tema). Expositores (defiende sus puntos de vista de manera fundamentada.)
  • 20.  Pasos: Introducción del tema por parte de el moderador. Explicación del desarrollo de la mesa redonda. Establecimiento del orden de participación y exposición de los participantes. Ventajas: Exposición de distintos puntos de vista.
  • 21. Imprime y realiza una hoja de 6 entradas con los datos que te solicita, no olvides colocar tu nombre, grupo y fecha
  • 22. Técnica Objetivo Actores Características Pasos Ventajas PANEL http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/panel.ht ml DEBATE FORO MESA REDONDA
  • 23.  Es una técnica grupal que se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado.  En esta técnica se siguen una serie de pasos , que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos :
  • 24. Preparación  Motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en el panel.  Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en panel de discusión.  Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.  Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo del panel, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serían interesante tratar.
  • 25. En esta, el coordinador inicia el panel de discusión en la cual presenta :  Una breve introducción del tema que se va a tratar.  Explica el desarrollo de el panel de discusión.  Presenta a los expositores.  Explica el orden de intervención de los expositores.  Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.  Luego sede la palabra al primer expositor.
  • 26.  En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisará prudentemente al panelista cuando su tiempo se prolongue.  Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
  • 27.  Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas al panel de discusión, pero no se permitirá discusión alguna.
  • 28.  En esta parte el panel de discusión no debe prolongarse más de una hora , en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.
  • 29. 1. SELECCIÓN del tema y fijación de objetivos. Escoger al coordinador o moderador. 2. LOS PANELISTAS son entre 4 y 8 personas como máximo. 3.DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS de desarrollo. 4.DETERMINAR EL TIEMPO asignado a los panelistas para la discusión.
  • 30. 5. DETERMINAR EL PERIODO para contestar las preguntas del auditorio. 6. FORMA DE INICIACIÓN DEL PANEL: Puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros o una breve exposición de cada panelista. 7. DEFINICIÓN DEL PLAN, Para el desarrollo del tema.
  • 31.  Debe prever asimismo el ambiente físico donde tendrá lugar el panel de discusión, el equipo, los horarios, las invitaciones, el nombre de cada panelista, etc.  Los miembros del panel de discusión deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "bandos" de opinión:
  • 32.  A continuación te presentó algunos temas de interés para tu panel.  Elige tu equipo  Investiguen  Establezcan fecha de presentación  Preparen material  Preséntate con fichas de información ( Hechos)  Obtén el 10
  • 33. PPaanneell 11 PANEL 1 PENA DE MUERTE Acto de justicia ó injusticia para la humanidad
  • 34. PPaanneell 22 SUICIDI O Una salida fácil ó un error que se puede prevenir
  • 35. PANEL 3 EUTANASI ViolacAió n a la vida ó Derecho a una muerte digna.
  • 36. PANEL 4 CIBER ACOSO CIBER ACOSO Tecnología en función del desarrollo de la civilización Ó Acoso sin límite
  • 37. PPAANNEELL 55 HOMOSEXUALI DAD Elección natural Ó Enfermedad
  • 39.
  • 40.
  • 42. PPAANNEELL  UN EQUIPO DE EXPERTOS DISCUTE UN TEMA EN FORMA DE DIÁLOGO O CONVERSACIÓN ANTE EL AUDITORIO.  LOS EXPERTOS NO EXPONEN, NO SON ORADORES SINO QUE DIALOGAN O CONVERSAN ENTRE SI.
  • 43. •OBJETIVO : Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. •CARACTERÍSTICAS : Cada experto defiende su punto de vista en contraposición con su opositor. No debe esperarse necesariamente un acuerdo •NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un moderador. 2 a 6 Expositores. Participantes según disponibilidad de ambiente. •ORGANIZACIÓN : Se invita a los expositores y se precisa el tema a discutir y la duración máxima por cada intervención. Equipos de amplificación. DESARROLLO : El moderador presenta a los expositores y anuncia el tema de discusión. • Da la apalabra a uno de los expertos y controla el tiempo. •Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.
  • 44. Español 3 Humberto Cueva y Humberto de la O México, D.F. Trillas, 2012 Colaboración: Profa. Marlén Tlaxcala Águila

Notas del editor

  1. Respuesta A
  2. Respuesta a y d
  3. U,O
  4. O,O