SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 09:
SHOCK
ANAFILACTICO
• Q.F. BRENDA CONDORI BARRENECHEA
CONCEPTO…
El término shock anafiláctico
está reservado para designar
los accidentes observados
como consecuencia de la
aplicación de substancias
extrañas.
También conviene definirlo como
la falla circulatoria que se
presenta después de la
penetración, generalmente por
vía parenteral, de un alergeno al
cual el sujeto está sensibilizado.
DIAGNOSTICO
Después de la inyección del químico el
paciente se queja de:
Malestar intenso, con angustia, escalofríosy
prurito generalizado.
Los rasgos de la cara se alteran, elcorazón
aumenta su ritmo y se vuelve difícilmente
auscultable.
La tensión arterial desciende abruptamente;
las extremidades se enfrían y el enfermo
pierde la conciencia, e incluso puede
convulsionar.
En el trazo electrocardiográfico
podemos apreciar:
Trastornos de la excitabilidad, de la
conducción y sobre todo de la
repolarización.
En ocasiones se registran
imágenes de lesión isquémica del
miocardio.
Dos características confieren al
shock anafiláctico un particular
interés:
La extrema gravedad
La extraordinaria reversibilidad, que
bajo un tratamiento adecuado
evoluciona rápidamente al
restablecimiento del enfermo
ETIOLOGIA
Cinco grupos de alergenos son responsables de la casi
totalidad de los shocks anafilácticos:
Los anestésicos y curares.
Los venenos de los himenopteros.
Los antálgicos.
Productos yodados para contraste.
Los antibióticos.
TRAT
AMIENTO
• DOS NOCIONES FISIOPATOLÓGICAS DEBEN
TENERSE EN CUENTA PARA ESTABLECER UN
TRATAMIENTO EFICAZ:
• LA LIBERACIÓN, POR PARTE DE LOS
MASTOCITOS, DE MEDIADORES QUÍMICOS
COMO RESPUESTA AL
• INGRESO AL ORGANISMO DE UNA SUBSTANCIA
EXTRAÑA (ALERGENO) Y A LA SECUENCIA DE
ACONTECIMIENTOS HUMORALES Y CELULARES
QUE PONEN EN JUEGO LA INMUNOGLOBULINA E,
FRACCIONES DEL COMPLEMENTO ACTIVADO
POR LA VÍA ALTERNA O LA ACCIÓN DE LA
HISTAMINA.
Sin tratamiento adecuado, la vasodilatación
se generaliza con grave disminución del
retorno venoso, de las presiones de llenado
de los ventrículos, del volumen sistólico y del
débito cardíaco.
El compromiso hemodinámico del shock
anafiláctico se relaciona con un shock
hipovolémico, que puede evolucionar hacia
un paro cardio-respiratorio.
TRATAMIENTO CURATIVO. La adrenalina es el
medicamento de primer orden. Sus propiedades
corrigen las anomalías del shock.
Sus efectos alfa adrenérgicos corrigen la vaso
dilatación extrema, arteriolar y venular; restauran la
tensión arterial sistemica y disminuyen la
permeabilidad capilar
Sus efectos B1 refuerzan la actividad cardíaca y
mejoran el débito
Sus efectos B2 aseguran la broncodilatación
inmediata y pueden, en cierta medida, frenar la
degranulación mastocítica al activar el proceso
enzimático intracelular que favorece la síntesis del
AMP cíclico.
TRATAMIENTO PREVENTIVO.
• ES NECESARIO, CONOCER LOS FACTORES QUE
FAVORECEN EL DESARROLLO DE UN SHOCK
ANAFILÁCTICO: EL TERRENO ATÓPICO Y LOS
ANTECEDENTES DE ALERGIA MEDICAMENTOSA. ES
IMPORTANTE TENER EN CUENTA TAMBIÉN LA ANSIEDAD
DEL ENFERMO, FRECUENTEMENTE ESPASMÓGENA.
FISIOPATOLOGIA
Las reacciones anafilácticas y el shock anafiláctico
resultan como consecuencia de la liberación de
mediadores inflamatorios (histamina, triptasa,
citoquinas), así como de moléculas derivadas del
metabolismo del acido araquidonico (prostaglandinas
y leucotrienos).
Las reacciones anafilácticas ocurren después de una
nueva exposición a un antígeno para el que un
individuo ha producido un anticuerpo especifico IgE.
Se cree que la histamina es el primer mediador de la
cascada inflamatoria en el shock anafiláctico; La
mayoría de los signos y síntomas en las reacciones
anafilácticas se atribuyen a la unión de la histamina
con sus receptores.
De otro lado, la estimulación de los receptores
H1 se asocia con la producción de prurito,
rinorrea, taquicardia y broncoespasmo y la
estimulación de los receptores H2 participa en
la aparición de cefalea, edema e hipotensión.
Como se menciono previamente, existen otros
mediadores involucrados de manera y
importante en la fisiopatología del shock
anafiláctico, entre ellos se encuentran los
metabolitos del acido araquidonico incluyendo
las protaglandinas, principalmente la
prostaglandina D2 y los leucotrienos (C4). La
prostaglandina D2 interviene en el desarrollo del
broncoespasmo y la vaso dilatación.
DIAGNOSTICO DEL SHOCK
ANAFILACTICO
El diagnóstico del shock anafiláctico en el
evento agudo es, sin duda, completamente
clínico y se debe iniciar con una historia clínica
breve y dirigida ya que el tratamiento debe ser
administrado de manera inmediata.
La historia clínica debe incluir un interrogatorio
orientado a identificar episodios previos de
atopia o anafilaxis e ingesta de alimentos
especiales, nuevos medicamentos y/o
picaduras y mordeduras de insectos.
El diagnostico preciso de shock anafiláctico resulta
en ocasiones confuso debido a la variedad de
presentaciones clínicas del mismo, además de la
existencia de otras condiciones clínicas que se
asemejan al cuadro anafiláctico como son los
eventos vasovagales, mastocitosis, arritmias
cardiacas, envenenamiento por mordedura de
serpiente, ataques de pánico y convulsiones.
La evaluación debe enfocarse hacia la identificación
de manifestaciones que pongan en riesgo la vida del
paciente, esto incluye la evaluación del estado
respiratorio y cardiovascular prestando especial
atención a los signos y síntomas que sugieran
compromiso de la vía aérea para prevenir el colapso
cardiovascular y el paro cardiorespiratorio.
El tiempo transcurrido una vez el paciente se expone
al alergeno también es importante ya que las
reacciones anafilácticas usualmente ocurren minutos
después de la exposición al agente disparador. En el
shock anafiláctico inducido por alimentos puede
presentarse un lapso de tiempo de 4 – 6 horas entre
la ingesta y la aparición de los síntomas, el cual se
atribuye al proceso de digestión del elemento
alergénico.
Las personas con antecedentes de enfermedad
asmática pueden estar mas expuestas a desarrollar
reacciones anafilácticas, sin embargo, el asma no es
reconocida como un factor predisponerte del shock
anafiláctico, aunque si puede ser un elemento
predictor de la severidad del cuadro clínico.
EPIDEMIOLOGIA
El shock anafiláctico no se considera un evento que deba
ser reportado a las autoridades de salud, por lo tanto no
existen estadísticas nacionales que permitan establecer
la incidencia y prevalencia de este cuadro clínico en
nuestro país. Esto sumado a la ausencia de claridad del
personal de salud para realizar un diagnóstico preciso
dificulta la recolección de datos que permitan establecer
la frecuencia y severidad de las reacciones anafilácticas;
además de ello muchas de los pacientes presentan
reacciones menores y nunca consultan a los servicios de
salud por lo tanto existe un subregistro importante
respecto a la incidencia del shock anafiláctico.
A pesar de ello, es conocido el hecho de que el tipo de
dieta juega un papel importante en el desarrollo del shock
anafiláctico, ya que se han introducido nuevas sustancias
alergénicas dentro de los hábitos alimenticios de la
población, entre ellos el maní y sus derivados.
5.1 PRINCIPALES ACCIONES EN EL TRATAMIENTO DEL
SHOCKANAFILACTICO
• Administre oxígeno de alto flujo
• Administre adrenalina vía intramuscular en dosis de 0.3 a 0.5 mg de una
solución de 1.000, si es necesario se puede repetir cada 15 a 20 minutos
en todo paciente que presente reacciones sistémicas como hipotensión,
edema de la vía aérea o dificultad Respiratoria.
• En caso de que las manifestaciones sean tan severas que el paciente se
presente en colapso cardiovascular administre adrenalina 0.1 mg EV
(1:10.000) en 5 minutos17
• El inicio de un goteo de adrenalina de 1 a 4 mcg/min puede evitar la
necesidad de administrar dosis adicionales de adrenalina.
• Inicie monitoría completa (SaO2, EKG, T/A) ya que las dosis altas de
adrenalina pueden precipitar arritmias cardiacas
• Los pacientes que toman -bloqueadores tienen mayor incidencia de
reacciones anafilácticas, y pueden presentar una respuesta paradójica a la
adrenalina.
Considere la utilización de glucagón así como bromuro de ipratropio en este
tipo de pacientes.
• Reanimación hídrica agresiva: administre LEV isotónicos si el paciente cursa
con hipotensión y no mejora rápidamente con la administración de
adrenalina.
•GRACIAS …..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
Shirleyclara
 
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolIntoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolYudis Estefanis
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
Irma Illescas Rodriguez
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoeddynoy velasquez
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
Intoxicación por Organofosforados
Intoxicación por OrganofosforadosIntoxicación por Organofosforados
Intoxicación por Organofosforados
David Simón Cruz
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogascosasdelpac
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos

La actualidad más candente (20)

Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Neumonías nosocomiales
Neumonías nosocomialesNeumonías nosocomiales
Neumonías nosocomiales
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolIntoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Hipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEsHipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEs
 
Intoxicación por Organofosforados
Intoxicación por OrganofosforadosIntoxicación por Organofosforados
Intoxicación por Organofosforados
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Warfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínicaWarfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínica
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Síndromes Toxicológicos
 

Similar a TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx

Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorioShock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
JohanMqz
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaPrivada
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaBunnyUK
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezlechugax4
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
odontologia14
 
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
saulgalicia5
 
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfEMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
YulyVargas17
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
El Cientifico De La Nasa
 
Shock
ShockShock
Shock
vicangdel
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Tratamiento de choque séptico.pptx
Tratamiento de choque séptico.pptxTratamiento de choque séptico.pptx
Tratamiento de choque séptico.pptx
ONCOLOGIAPEDIATRICA1
 

Similar a TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx (20)

Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorioShock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
 
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfEMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
 
[29] shock
[29] shock[29] shock
[29] shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
 
Tratamiento de choque séptico.pptx
Tratamiento de choque séptico.pptxTratamiento de choque séptico.pptx
Tratamiento de choque séptico.pptx
 

Más de AnthonyRobertoCerdnJ1

AINES que no pueden tomar los hipertensos.pptx
AINES que no pueden tomar los hipertensos.pptxAINES que no pueden tomar los hipertensos.pptx
AINES que no pueden tomar los hipertensos.pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
TEMA 05 KARDEX.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptxTEMA 05 KARDEX.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
El-sistema-muscular-2020.pptx
El-sistema-muscular-2020.pptxEl-sistema-muscular-2020.pptx
El-sistema-muscular-2020.pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
LA CHARLA RADIAL..pptx
LA CHARLA RADIAL..pptxLA CHARLA RADIAL..pptx
LA CHARLA RADIAL..pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
EL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptx
EL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptxEL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptx
EL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
Simulación de Procesos .pptx
Simulación de Procesos .pptxSimulación de Procesos .pptx
Simulación de Procesos .pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
AREQUIPA CIUDAD BLANCA
AREQUIPA CIUDAD BLANCAAREQUIPA CIUDAD BLANCA
AREQUIPA CIUDAD BLANCA
AnthonyRobertoCerdnJ1
 

Más de AnthonyRobertoCerdnJ1 (8)

AINES que no pueden tomar los hipertensos.pptx
AINES que no pueden tomar los hipertensos.pptxAINES que no pueden tomar los hipertensos.pptx
AINES que no pueden tomar los hipertensos.pptx
 
TEMA 05 KARDEX.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptxTEMA 05 KARDEX.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptx
 
El-sistema-muscular-2020.pptx
El-sistema-muscular-2020.pptxEl-sistema-muscular-2020.pptx
El-sistema-muscular-2020.pptx
 
EL MIMO.
EL MIMO.EL MIMO.
EL MIMO.
 
LA CHARLA RADIAL..pptx
LA CHARLA RADIAL..pptxLA CHARLA RADIAL..pptx
LA CHARLA RADIAL..pptx
 
EL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptx
EL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptxEL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptx
EL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptx
 
Simulación de Procesos .pptx
Simulación de Procesos .pptxSimulación de Procesos .pptx
Simulación de Procesos .pptx
 
AREQUIPA CIUDAD BLANCA
AREQUIPA CIUDAD BLANCAAREQUIPA CIUDAD BLANCA
AREQUIPA CIUDAD BLANCA
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx

  • 1. TEMA 09: SHOCK ANAFILACTICO • Q.F. BRENDA CONDORI BARRENECHEA
  • 2. CONCEPTO… El término shock anafiláctico está reservado para designar los accidentes observados como consecuencia de la aplicación de substancias extrañas.
  • 3. También conviene definirlo como la falla circulatoria que se presenta después de la penetración, generalmente por vía parenteral, de un alergeno al cual el sujeto está sensibilizado.
  • 4. DIAGNOSTICO Después de la inyección del químico el paciente se queja de: Malestar intenso, con angustia, escalofríosy prurito generalizado. Los rasgos de la cara se alteran, elcorazón aumenta su ritmo y se vuelve difícilmente auscultable. La tensión arterial desciende abruptamente; las extremidades se enfrían y el enfermo pierde la conciencia, e incluso puede convulsionar.
  • 5. En el trazo electrocardiográfico podemos apreciar: Trastornos de la excitabilidad, de la conducción y sobre todo de la repolarización. En ocasiones se registran imágenes de lesión isquémica del miocardio.
  • 6. Dos características confieren al shock anafiláctico un particular interés: La extrema gravedad La extraordinaria reversibilidad, que bajo un tratamiento adecuado evoluciona rápidamente al restablecimiento del enfermo
  • 7. ETIOLOGIA Cinco grupos de alergenos son responsables de la casi totalidad de los shocks anafilácticos: Los anestésicos y curares. Los venenos de los himenopteros. Los antálgicos. Productos yodados para contraste. Los antibióticos.
  • 8. TRAT AMIENTO • DOS NOCIONES FISIOPATOLÓGICAS DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA ESTABLECER UN TRATAMIENTO EFICAZ: • LA LIBERACIÓN, POR PARTE DE LOS MASTOCITOS, DE MEDIADORES QUÍMICOS COMO RESPUESTA AL • INGRESO AL ORGANISMO DE UNA SUBSTANCIA EXTRAÑA (ALERGENO) Y A LA SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS HUMORALES Y CELULARES QUE PONEN EN JUEGO LA INMUNOGLOBULINA E, FRACCIONES DEL COMPLEMENTO ACTIVADO POR LA VÍA ALTERNA O LA ACCIÓN DE LA HISTAMINA.
  • 9. Sin tratamiento adecuado, la vasodilatación se generaliza con grave disminución del retorno venoso, de las presiones de llenado de los ventrículos, del volumen sistólico y del débito cardíaco. El compromiso hemodinámico del shock anafiláctico se relaciona con un shock hipovolémico, que puede evolucionar hacia un paro cardio-respiratorio.
  • 10. TRATAMIENTO CURATIVO. La adrenalina es el medicamento de primer orden. Sus propiedades corrigen las anomalías del shock. Sus efectos alfa adrenérgicos corrigen la vaso dilatación extrema, arteriolar y venular; restauran la tensión arterial sistemica y disminuyen la permeabilidad capilar Sus efectos B1 refuerzan la actividad cardíaca y mejoran el débito Sus efectos B2 aseguran la broncodilatación inmediata y pueden, en cierta medida, frenar la degranulación mastocítica al activar el proceso enzimático intracelular que favorece la síntesis del AMP cíclico.
  • 11. TRATAMIENTO PREVENTIVO. • ES NECESARIO, CONOCER LOS FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE UN SHOCK ANAFILÁCTICO: EL TERRENO ATÓPICO Y LOS ANTECEDENTES DE ALERGIA MEDICAMENTOSA. ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA TAMBIÉN LA ANSIEDAD DEL ENFERMO, FRECUENTEMENTE ESPASMÓGENA.
  • 12. FISIOPATOLOGIA Las reacciones anafilácticas y el shock anafiláctico resultan como consecuencia de la liberación de mediadores inflamatorios (histamina, triptasa, citoquinas), así como de moléculas derivadas del metabolismo del acido araquidonico (prostaglandinas y leucotrienos). Las reacciones anafilácticas ocurren después de una nueva exposición a un antígeno para el que un individuo ha producido un anticuerpo especifico IgE. Se cree que la histamina es el primer mediador de la cascada inflamatoria en el shock anafiláctico; La mayoría de los signos y síntomas en las reacciones anafilácticas se atribuyen a la unión de la histamina con sus receptores.
  • 13. De otro lado, la estimulación de los receptores H1 se asocia con la producción de prurito, rinorrea, taquicardia y broncoespasmo y la estimulación de los receptores H2 participa en la aparición de cefalea, edema e hipotensión. Como se menciono previamente, existen otros mediadores involucrados de manera y importante en la fisiopatología del shock anafiláctico, entre ellos se encuentran los metabolitos del acido araquidonico incluyendo las protaglandinas, principalmente la prostaglandina D2 y los leucotrienos (C4). La prostaglandina D2 interviene en el desarrollo del broncoespasmo y la vaso dilatación.
  • 14. DIAGNOSTICO DEL SHOCK ANAFILACTICO El diagnóstico del shock anafiláctico en el evento agudo es, sin duda, completamente clínico y se debe iniciar con una historia clínica breve y dirigida ya que el tratamiento debe ser administrado de manera inmediata. La historia clínica debe incluir un interrogatorio orientado a identificar episodios previos de atopia o anafilaxis e ingesta de alimentos especiales, nuevos medicamentos y/o picaduras y mordeduras de insectos.
  • 15. El diagnostico preciso de shock anafiláctico resulta en ocasiones confuso debido a la variedad de presentaciones clínicas del mismo, además de la existencia de otras condiciones clínicas que se asemejan al cuadro anafiláctico como son los eventos vasovagales, mastocitosis, arritmias cardiacas, envenenamiento por mordedura de serpiente, ataques de pánico y convulsiones. La evaluación debe enfocarse hacia la identificación de manifestaciones que pongan en riesgo la vida del paciente, esto incluye la evaluación del estado respiratorio y cardiovascular prestando especial atención a los signos y síntomas que sugieran compromiso de la vía aérea para prevenir el colapso cardiovascular y el paro cardiorespiratorio.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. El tiempo transcurrido una vez el paciente se expone al alergeno también es importante ya que las reacciones anafilácticas usualmente ocurren minutos después de la exposición al agente disparador. En el shock anafiláctico inducido por alimentos puede presentarse un lapso de tiempo de 4 – 6 horas entre la ingesta y la aparición de los síntomas, el cual se atribuye al proceso de digestión del elemento alergénico. Las personas con antecedentes de enfermedad asmática pueden estar mas expuestas a desarrollar reacciones anafilácticas, sin embargo, el asma no es reconocida como un factor predisponerte del shock anafiláctico, aunque si puede ser un elemento predictor de la severidad del cuadro clínico.
  • 21. EPIDEMIOLOGIA El shock anafiláctico no se considera un evento que deba ser reportado a las autoridades de salud, por lo tanto no existen estadísticas nacionales que permitan establecer la incidencia y prevalencia de este cuadro clínico en nuestro país. Esto sumado a la ausencia de claridad del personal de salud para realizar un diagnóstico preciso dificulta la recolección de datos que permitan establecer la frecuencia y severidad de las reacciones anafilácticas; además de ello muchas de los pacientes presentan reacciones menores y nunca consultan a los servicios de salud por lo tanto existe un subregistro importante respecto a la incidencia del shock anafiláctico. A pesar de ello, es conocido el hecho de que el tipo de dieta juega un papel importante en el desarrollo del shock anafiláctico, ya que se han introducido nuevas sustancias alergénicas dentro de los hábitos alimenticios de la población, entre ellos el maní y sus derivados.
  • 22. 5.1 PRINCIPALES ACCIONES EN EL TRATAMIENTO DEL SHOCKANAFILACTICO • Administre oxígeno de alto flujo • Administre adrenalina vía intramuscular en dosis de 0.3 a 0.5 mg de una solución de 1.000, si es necesario se puede repetir cada 15 a 20 minutos en todo paciente que presente reacciones sistémicas como hipotensión, edema de la vía aérea o dificultad Respiratoria. • En caso de que las manifestaciones sean tan severas que el paciente se presente en colapso cardiovascular administre adrenalina 0.1 mg EV (1:10.000) en 5 minutos17 • El inicio de un goteo de adrenalina de 1 a 4 mcg/min puede evitar la necesidad de administrar dosis adicionales de adrenalina. • Inicie monitoría completa (SaO2, EKG, T/A) ya que las dosis altas de adrenalina pueden precipitar arritmias cardiacas • Los pacientes que toman -bloqueadores tienen mayor incidencia de reacciones anafilácticas, y pueden presentar una respuesta paradójica a la adrenalina. Considere la utilización de glucagón así como bromuro de ipratropio en este tipo de pacientes. • Reanimación hídrica agresiva: administre LEV isotónicos si el paciente cursa con hipotensión y no mejora rápidamente con la administración de adrenalina.