SlideShare una empresa de Scribd logo
““Shock”Shock”
2° Año Tecnología Médica
“Fundamentos de Enfermería”
E.U. Constanza Kuncar Fritz
2° Año Tecnología Médica
“Fundamentos de Enfermería”
E.U. Constanza Kuncar Fritz
Introducción
• El shock circulatorio es una de las condiciones patológicas más agudas y
complejas de la Medicina.
• La mortalidad global del shock está en alrededor de 40 a 80%, sin
embargo, ésta está directamente influenciada por la etiología y la
severidad del shock, y por la velocidad en pesquizar la causa subyacente e
iniciar las medidas correctivas.
• Durante el shock se gatilla una serie de respuestas proinflamatorias que
determinan el pronóstico del paciente, de modo que el tiempo que el
paciente permanece en shock es vital en su evolución posterior .
• Esto es motivo para actuar con la máxima rapidez en el diagnóstico y el
tratamiento de estos pacientes.
Shock
• El shock se define como un estado circulatorio
insuficiente que lleva a una perfusión tisular
inadecuada.
Clasificación
Shock
circulatorio
Hipovolémico Cardiogénico Distributivo
Shock hipovolémico
• El shock hipovolémico es secundario a una
hemorragia profusa, pero también puede ser
debido a otras causas que promueven una
pérdida importante de líquidos a nivel renal
(diabetes insípida, insuficiencia adrenal) o
gastrointestinal (vómitos o diarrea severas).
Shock Cardiogénico
• El shock cardiogénico resulta de un deterioro importante en la función
ventricular con insuficiencia cardíaca.
• Se caracteriza por un débito o índice cardíaco disminuído, con presión de
fin de diástole del ventrículo izquierdo aumentada.
• La mortalidad del shock cardiogénico oscila entre el 70-90% dependiendo
de la causa que lo origina y de las alternativas de tratamiento que el
centro disponga.
• Dentro del shock cardiogénico debiera incluirse también el shock
obstructivo , causado por condiciones como el tamponamiento
pericárdico, la embolía pulmonar masiva o la presencia de tumores o
trombos intracardíacos, que dificultan inicialmente el llene o el flujo
intracavitarios.
Shock distributivo
• El shock distributivo , el cual se ve fundamentalmente en la fase aguda del
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS), es secundario a
diversas formas de daño tisular.
• El shock séptico es producido por microorganismos o sus toxinas, siendo
ésta la causa más frecuente del SRIS.
• En forma mucho menos frecuente, el shock distributivo puede ser
secundario a reacciones anafilácticas.
• En sus etapas precoces el paciente está profundamente vasodilatado y
con gran alteración de la permeabilidad, lo que condiciona una salida del
líquido intravascular al intersticial generando una hipovolemia relativa por
lo que, similar al shock hipovolémico, la primera etapa del tratamiento
está dirigida a restaurar el volumen intravascular.
Clínica shock
• La clínica del shock circulatorio va a depender de la causa que
lo produjo y del estadío en que se pesquise.
– Hipotensión mantenida por 2 horas
• Presión arterial sistólica < 90 mmHg
• Presión arterial media < 60 mmHg
– Hiperlactacidemia (lactato > 1,5 mmol/l)
– Acidosis metabólica
– Confusión mental
– Oliguria
Clínica shock
• El común denominador para los distintos tipos de
shock en el período inicial es la disminución del
consumo de oxígeno tisular (VO2), con una
disminución marcada del metabolismo energético
oxidativo a nivel mitocondrial y producción de ácido
láctico por metabolismo anaeróbico.
• Esta disminución del VO2 puede ser secundario a una
disminución del transporte de oxígeno (DO2) o a una
alteración en la extracción de oxígeno como se ve en
el shock séptico.
Clínica shock
• En las etapas tardías del shock, o si éste no ha sido
reanimado, los fenómenos secundarios a la vasoconstricción
periférica predominan con pulso filiforme, hipotermia,
sudoración y mala perfusión distal.
• La vasoconstricción es insuficiente para evitar la caída en la
presión arterial y el paciente se presenta profundamente
hipotenso.
• La acidosis metabólica por acumulación de ácido láctico
acentúa la depresión miocárdica vistas en los estadíos
precoces de la sepsis.
• En esta etapa el paciente está pre-mortem y muchas veces los
procesos inflamatorios gatillados en el shock ya son
irreversibles y los esfuerzos de reanimación inútiles.
Signos y síntomas
Hipovolémico
• En el shock hipovolémico el paciente se presenta
clásicamente pálido, frío y sudoroso evidenciando una mala
perfusión periférica cuando se ha perdido un 40% de la
volemia.
• La cianosis puede no evidenciarse por la anemia, y no siempre
existe una pérdida macroscópica de sangre ni es claro el
antecedente de pérdidas urinarias o gastrointestinales.
• La recuperación agresiva con volumen es capaz de revertir el
estado hipodinámico a uno hiperdinámico, similar al de la
sepsis, sugiriendo la mediación de mecanismos
fisiopatológicos comunes en ambos procesos.
Signos y síntomas
Cardiogénico
• En el shock cardiogénico ,se observa pletórico y
cianótico.
• A menudo presentan los síntomas de una
insuficiencia ventricular izquierda severa (disnea,
ortopnea o disnea paroxística nocturna), y tienen
signos evidentes tanto de insuficiencia cardíaca
derecha como izquierda como edema pulmonar,
ingurgitación yugular, cianosis distal y edema
periférico.
Signos y síntomas
Distributivo
• El shock séptico se presenta en la mitad de los pacientes con sepsis, con una
mortalidad que oscila alrededor del 40-60%.
• La confusión mental o un cambio abrupto en el nivel de conciencia es a veces el
signo más precoz que presentan los pacientes añosos con un cuadro séptico que
están iniciando un shock.
• En pacientes más jóvenes otros indicadores clínicos como la oliguria o la taquipnea
son más precoces, si bien la frecuencia de desarrollo de shock en ellos frente a
cuadros graves es menor por la eficiencia de los mecanismos compensadores.
• El paciente en la fase inicial del shock séptico se observa en un estado
hiperdinámico, con las extremidades rosadas y tibias por vasodilatación, y
habitualmente con otros estigmas de sepsis como taquicardia, taquipnea e
hipertermia.
• Aunque el débito cardíaco está aumentado, existe una disfunción miocárdica, cuyo
mecanismo no está del todo claro, pero al parecer es mediada por polipéptidos
circulantes.
Atención inicial
• Evaluación primaria
• Reanimación
• Evaluación secundaria
• Cuidado definitivo
Atención inicial
Manejo inicial
A : Vía aérea
B : Ventilación
C : *Circulación*
1. Evaluar pérdida sanguínea y clasificar el shock
2. Coloración de la piel ?
3. Temperatura ?
4. Llene capilar ?
5. P/A ?
Atención inicial
• Nivel de conciencia
• Pulsos :
– radial ausente PS< 80 mm Hg
– femoral ausente PS< 70 mm Hg
– carotídeo ausente PS< 60 mm Hg
“Paciente hipotenso que se presenta frío y
taquicárdico está en shock hasta que se demuestre
lo contrario”
Tratamiento
• El tratamiento frecuentemente comienza antes o con el
diagnóstico.
• En Intrahospitalario es la etapa de reevaluación de lo hecho
en el Prehospitalario.
• Reanimación o Estabilización de parámetros vitales.
• Siempre anticiparse a los problemas.
• Valoración continua de cabeza a pies.
Intervenciones
• Valorar permeabilidad de vía aérea.
• Apertura de vía aérea con fijación de la columna cervical, en
caso de accidente.
• Maniobras básicas para permeabilizar vía aérea.
• Aspiración de secreciones, vómitos, sangre.
• Observar la presencia de ingurgitación yugular unilateral o
bilateral.
Intervenciones
• Valorar el tórax, ciclo ventilatorio, deformidades, asimetrías, lesiones, signos de
lesión.
• Auscultación de campos pulmonares, presencia de ruidos a la auscultación.
• Administrar OXIGENO (FiO2 100%).
• Control de parámetros hemodinámicos.
• Colocación de apósitos estériles sobre sitios de hemorragia y compresión directa
de esta. Evaluación de los mismos.(accidente)
• Evaluación de perfusión periférica (piel, mucosas, pulpejos)
• Colocación de 2 vías venosas periféricas cortas y gruesas (14 G - 16G). + extracción
de sangre venosa.
Intervenciones
• Infusión de por lo menos 2 litros de cristaloides (SF -
RINGER isotónicos) entibiados, en pacientes con
hemorragias.
• En pacientes cardiópatas precaución con la
administración se soluciones, ya que pueden
presentar congestión y edema agudo pulmonar.
• Administración de DVA.
[29] shock
[29] shock

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea tensional 2020
Cefalea tensional 2020Cefalea tensional 2020
Cefalea tensional 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechoENFERMERO
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Trauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epoTrauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epo
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Cefalea tensional 2020
Cefalea tensional 2020Cefalea tensional 2020
Cefalea tensional 2020
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Trauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epoTrauma de craneoencefalico epo
Trauma de craneoencefalico epo
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 

Destacado

Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
CarLos Bauu
 
Ultrasonido en odontología
Ultrasonido en odontologíaUltrasonido en odontología
Ultrasonido en odontología
Brandon Ballarte
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
Samuel Franco Domínguez
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 

Destacado (8)

Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Ultrasonido en odontología
Ultrasonido en odontologíaUltrasonido en odontología
Ultrasonido en odontología
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 

Similar a [29] shock

SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
mafeorregoq
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
SkarlethEnamoradoDim
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Shock
ShockShock
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
mariela reyes de leon
 
Convulsiones y shock
Convulsiones y shockConvulsiones y shock
Convulsiones y shock
Sonia Lopez
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
DanielAldaz4
 
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
font Fawn
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Cardiologia .
 

Similar a [29] shock (20)

SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Convulsiones y shock
Convulsiones y shockConvulsiones y shock
Convulsiones y shock
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 

Más de Joanna Estefanía Benedetti Ravanal

[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosaJoanna Estefanía Benedetti Ravanal
 

Más de Joanna Estefanía Benedetti Ravanal (20)

[31] curaciones
[31] curaciones[31] curaciones
[31] curaciones
 
[28] lipotimia
[28] lipotimia[28] lipotimia
[28] lipotimia
 
[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
[25] ulceras y quemaduras
[25] ulceras y quemaduras[25] ulceras y quemaduras
[25] ulceras y quemaduras
 
[24] heridas parte 2
[24] heridas parte 2[24] heridas parte 2
[24] heridas parte 2
 
[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1
 
[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria
 
[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios
 
[21] toma de muestra de examenes
[21] toma de muestra de examenes[21] toma de muestra de examenes
[21] toma de muestra de examenes
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
[19] fleboclisis
 
[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev
 
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
 
[14] vias de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos[14] vias de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos
 
[32] ovace
[32] ovace[32] ovace
[32] ovace
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
[05] secreto profesional
[05] secreto profesional[05] secreto profesional
[05] secreto profesional
 

[29] shock

  • 1. ““Shock”Shock” 2° Año Tecnología Médica “Fundamentos de Enfermería” E.U. Constanza Kuncar Fritz 2° Año Tecnología Médica “Fundamentos de Enfermería” E.U. Constanza Kuncar Fritz
  • 2. Introducción • El shock circulatorio es una de las condiciones patológicas más agudas y complejas de la Medicina. • La mortalidad global del shock está en alrededor de 40 a 80%, sin embargo, ésta está directamente influenciada por la etiología y la severidad del shock, y por la velocidad en pesquizar la causa subyacente e iniciar las medidas correctivas. • Durante el shock se gatilla una serie de respuestas proinflamatorias que determinan el pronóstico del paciente, de modo que el tiempo que el paciente permanece en shock es vital en su evolución posterior . • Esto es motivo para actuar con la máxima rapidez en el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes.
  • 3. Shock • El shock se define como un estado circulatorio insuficiente que lleva a una perfusión tisular inadecuada.
  • 5. Shock hipovolémico • El shock hipovolémico es secundario a una hemorragia profusa, pero también puede ser debido a otras causas que promueven una pérdida importante de líquidos a nivel renal (diabetes insípida, insuficiencia adrenal) o gastrointestinal (vómitos o diarrea severas).
  • 6.
  • 7. Shock Cardiogénico • El shock cardiogénico resulta de un deterioro importante en la función ventricular con insuficiencia cardíaca. • Se caracteriza por un débito o índice cardíaco disminuído, con presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo aumentada. • La mortalidad del shock cardiogénico oscila entre el 70-90% dependiendo de la causa que lo origina y de las alternativas de tratamiento que el centro disponga. • Dentro del shock cardiogénico debiera incluirse también el shock obstructivo , causado por condiciones como el tamponamiento pericárdico, la embolía pulmonar masiva o la presencia de tumores o trombos intracardíacos, que dificultan inicialmente el llene o el flujo intracavitarios.
  • 8.
  • 9. Shock distributivo • El shock distributivo , el cual se ve fundamentalmente en la fase aguda del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS), es secundario a diversas formas de daño tisular. • El shock séptico es producido por microorganismos o sus toxinas, siendo ésta la causa más frecuente del SRIS. • En forma mucho menos frecuente, el shock distributivo puede ser secundario a reacciones anafilácticas. • En sus etapas precoces el paciente está profundamente vasodilatado y con gran alteración de la permeabilidad, lo que condiciona una salida del líquido intravascular al intersticial generando una hipovolemia relativa por lo que, similar al shock hipovolémico, la primera etapa del tratamiento está dirigida a restaurar el volumen intravascular.
  • 10.
  • 11. Clínica shock • La clínica del shock circulatorio va a depender de la causa que lo produjo y del estadío en que se pesquise. – Hipotensión mantenida por 2 horas • Presión arterial sistólica < 90 mmHg • Presión arterial media < 60 mmHg – Hiperlactacidemia (lactato > 1,5 mmol/l) – Acidosis metabólica – Confusión mental – Oliguria
  • 12. Clínica shock • El común denominador para los distintos tipos de shock en el período inicial es la disminución del consumo de oxígeno tisular (VO2), con una disminución marcada del metabolismo energético oxidativo a nivel mitocondrial y producción de ácido láctico por metabolismo anaeróbico. • Esta disminución del VO2 puede ser secundario a una disminución del transporte de oxígeno (DO2) o a una alteración en la extracción de oxígeno como se ve en el shock séptico.
  • 13. Clínica shock • En las etapas tardías del shock, o si éste no ha sido reanimado, los fenómenos secundarios a la vasoconstricción periférica predominan con pulso filiforme, hipotermia, sudoración y mala perfusión distal. • La vasoconstricción es insuficiente para evitar la caída en la presión arterial y el paciente se presenta profundamente hipotenso. • La acidosis metabólica por acumulación de ácido láctico acentúa la depresión miocárdica vistas en los estadíos precoces de la sepsis. • En esta etapa el paciente está pre-mortem y muchas veces los procesos inflamatorios gatillados en el shock ya son irreversibles y los esfuerzos de reanimación inútiles.
  • 14. Signos y síntomas Hipovolémico • En el shock hipovolémico el paciente se presenta clásicamente pálido, frío y sudoroso evidenciando una mala perfusión periférica cuando se ha perdido un 40% de la volemia. • La cianosis puede no evidenciarse por la anemia, y no siempre existe una pérdida macroscópica de sangre ni es claro el antecedente de pérdidas urinarias o gastrointestinales. • La recuperación agresiva con volumen es capaz de revertir el estado hipodinámico a uno hiperdinámico, similar al de la sepsis, sugiriendo la mediación de mecanismos fisiopatológicos comunes en ambos procesos.
  • 15. Signos y síntomas Cardiogénico • En el shock cardiogénico ,se observa pletórico y cianótico. • A menudo presentan los síntomas de una insuficiencia ventricular izquierda severa (disnea, ortopnea o disnea paroxística nocturna), y tienen signos evidentes tanto de insuficiencia cardíaca derecha como izquierda como edema pulmonar, ingurgitación yugular, cianosis distal y edema periférico.
  • 16.
  • 17. Signos y síntomas Distributivo • El shock séptico se presenta en la mitad de los pacientes con sepsis, con una mortalidad que oscila alrededor del 40-60%. • La confusión mental o un cambio abrupto en el nivel de conciencia es a veces el signo más precoz que presentan los pacientes añosos con un cuadro séptico que están iniciando un shock. • En pacientes más jóvenes otros indicadores clínicos como la oliguria o la taquipnea son más precoces, si bien la frecuencia de desarrollo de shock en ellos frente a cuadros graves es menor por la eficiencia de los mecanismos compensadores. • El paciente en la fase inicial del shock séptico se observa en un estado hiperdinámico, con las extremidades rosadas y tibias por vasodilatación, y habitualmente con otros estigmas de sepsis como taquicardia, taquipnea e hipertermia. • Aunque el débito cardíaco está aumentado, existe una disfunción miocárdica, cuyo mecanismo no está del todo claro, pero al parecer es mediada por polipéptidos circulantes.
  • 18. Atención inicial • Evaluación primaria • Reanimación • Evaluación secundaria • Cuidado definitivo
  • 19. Atención inicial Manejo inicial A : Vía aérea B : Ventilación C : *Circulación* 1. Evaluar pérdida sanguínea y clasificar el shock 2. Coloración de la piel ? 3. Temperatura ? 4. Llene capilar ? 5. P/A ?
  • 20. Atención inicial • Nivel de conciencia • Pulsos : – radial ausente PS< 80 mm Hg – femoral ausente PS< 70 mm Hg – carotídeo ausente PS< 60 mm Hg “Paciente hipotenso que se presenta frío y taquicárdico está en shock hasta que se demuestre lo contrario”
  • 21. Tratamiento • El tratamiento frecuentemente comienza antes o con el diagnóstico. • En Intrahospitalario es la etapa de reevaluación de lo hecho en el Prehospitalario. • Reanimación o Estabilización de parámetros vitales. • Siempre anticiparse a los problemas. • Valoración continua de cabeza a pies.
  • 22. Intervenciones • Valorar permeabilidad de vía aérea. • Apertura de vía aérea con fijación de la columna cervical, en caso de accidente. • Maniobras básicas para permeabilizar vía aérea. • Aspiración de secreciones, vómitos, sangre. • Observar la presencia de ingurgitación yugular unilateral o bilateral.
  • 23. Intervenciones • Valorar el tórax, ciclo ventilatorio, deformidades, asimetrías, lesiones, signos de lesión. • Auscultación de campos pulmonares, presencia de ruidos a la auscultación. • Administrar OXIGENO (FiO2 100%). • Control de parámetros hemodinámicos. • Colocación de apósitos estériles sobre sitios de hemorragia y compresión directa de esta. Evaluación de los mismos.(accidente) • Evaluación de perfusión periférica (piel, mucosas, pulpejos) • Colocación de 2 vías venosas periféricas cortas y gruesas (14 G - 16G). + extracción de sangre venosa.
  • 24. Intervenciones • Infusión de por lo menos 2 litros de cristaloides (SF - RINGER isotónicos) entibiados, en pacientes con hemorragias. • En pacientes cardiópatas precaución con la administración se soluciones, ya que pueden presentar congestión y edema agudo pulmonar. • Administración de DVA.