SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
ANAFILACTICO
CONCEPTO…
El término shock anafiláctico
está reservado para designar
los accidentes observados
como consecuencia de la
aplicación de substancias
extrañas.
También conviene definirlo como
la falla circulatoria que se
presenta después de la
penetración, generalmente por
vía parenteral, de un alergeno al
cual el sujeto está sensibilizado.
DIAGNOSTICO
Después de la inyección del químico el
paciente se queja de:
 Malestar intenso, con angustia, escalofríos y
prurito generalizado.
 Los rasgos de la cara se alteran, el corazón
aumenta su ritmo y se vuelve difícilmente
auscultable.
 La tensión arterial desciende abruptamente;
las extremidades se enfrían y el enfermo
pierde la conciencia, e incluso puede
convulsionar.
En el trazo electrocardiográfico
podemos apreciar:
Trastornos de la excitabilidad, de la
conducción y sobre todo de la
repolarización.
En ocasiones se registran
imágenes de lesión isquémica del
miocardio.
Dos características confieren al
shock anafiláctico un particular
interés:
La extrema gravedad
La extraordinaria reversibilidad, que
bajo un tratamiento adecuado
evoluciona rápidamente al
restablecimiento del enfermo
ETIOLOGIA
Cinco grupos de alergenos son responsables de la casi
totalidad de los shocks anafilácticos:
 Los anestésicos y curares.
 Los venenos de los himenopteros.
 Los antálgicos.
 Productos yodados para contraste.
 Los antibióticos.
TRATAMIENTO
 Dos nociones fisiopatológicas deben tenerse en
cuenta para establecer un tratamiento eficaz:
 La liberación, por parte de los mastocitos, de
mediadores químicos como respuesta al
ingreso al organismo de una substancia extraña
(alergeno) y a la secuencia de acontecimientos
humorales y celulares que ponen en juego la
inmunoglobulina E, fracciones del complemento
activado por la vía alterna o la acción de la
histamina.
 Sin tratamiento adecuado, la vasodilatación
se generaliza con grave disminución del
retorno venoso, de las presiones de llenado
de los ventrículos, del volumen sistólico y del
débito cardíaco.
 El compromiso hemodinámico del shock
anafiláctico se relaciona con un shock
hipovolémico, que puede evolucionar hacia
un paro cardio-respiratorio.
 TRATAMIENTO CURATIVO. La adrenalina es el
medicamento de primer orden. Sus propiedades
corrigen las anomalías del shock.
 Sus efectos alfa adrenérgicos corrigen la vaso
dilatación extrema, arteriolar y venular; restauran la
tensión arterial sistemica y disminuyen la
permeabilidad capilar
 Sus efectos B1 refuerzan la actividad cardíaca y
mejoran el débito
 Sus efectos B2 aseguran la broncodilatación
inmediata y pueden, en cierta medida, frenar la
degranulación mastocítica al activar el proceso
enzimático intracelular que favorece la síntesis del
AMP cíclico.
TRATAMIENTO PREVENTIVO.
 Es necesario, conocer los factores que
favorecen el desarrollo de un shock
anafiláctico: el terreno atópico y los
antecedentes de alergia medicamentosa. Es
importante tener en cuenta también la
ansiedad del enfermo, frecuentemente
espasmógena.
FISIOPATOLOGIA
 Las reacciones anafilácticas y el shock anafiláctico
resultan como consecuencia de la liberación de
mediadores inflamatorios (histamina, triptasa,
citoquinas), así como de moléculas derivadas del
metabolismo del acido araquidonico (prostaglandinas
y leucotrienos).
 Las reacciones anafilácticas ocurren después de una
nueva exposición a un antígeno para el que un
individuo ha producido un anticuerpo especifico IgE.
Se cree que la histamina es el primer mediador de la
cascada inflamatoria en el shock anafiláctico; La
mayoría de los signos y síntomas en las reacciones
anafilácticas se atribuyen a la unión de la histamina
con sus receptores.
 De otro lado, la estimulación de los receptores
H1 se asocia con la producción de prurito,
rinorrea, taquicardia y broncoespasmo y la
estimulación de los receptores H2 participa en
la aparición de cefalea, edema e hipotensión.
 Como se menciono previamente, existen otros
mediadores involucrados de manera y
importante en la fisiopatología del shock
anafiláctico, entre ellos se encuentran los
metabolitos del acido araquidonico incluyendo
las protaglandinas, principalmente la
prostaglandina D2 y los leucotrienos (C4). La
prostaglandina D2 interviene en el desarrollo del
broncoespasmo y la vaso dilatación.
DIAGNOSTICO DEL SHOCK ANAFILACTICO
 El diagnóstico del shock anafiláctico en el
evento agudo es, sin duda, completamente
clínico y se debe iniciar con una historia clínica
breve y dirigida ya que el tratamiento debe ser
administrado de manera inmediata.
 La historia clínica debe incluir un interrogatorio
orientado a identificar episodios previos de
atopia o anafilaxis e ingesta de alimentos
especiales, nuevos medicamentos y/o
picaduras y mordeduras de insectos.
 El diagnostico preciso de shock anafiláctico resulta
en ocasiones confuso debido a la variedad de
presentaciones clínicas del mismo, además de la
existencia de otras condiciones clínicas que se
asemejan al cuadro anafiláctico como son los
eventos vasovagales, mastocitosis, arritmias
cardiacas, envenenamiento por mordedura de
serpiente, ataques de pánico y convulsiones.
 La evaluación debe enfocarse hacia la identificación
de manifestaciones que pongan en riesgo la vida del
paciente, esto incluye la evaluación del estado
respiratorio y cardiovascular prestando especial
atención a los signos y síntomas que sugieran
compromiso de la vía aérea para prevenir el colapso
cardiovascular y el paro cardiorespiratorio.
 El tiempo transcurrido una vez el paciente se expone
al alergeno también es importante ya que las
reacciones anafilácticas usualmente ocurren minutos
después de la exposición al agente disparador. En el
shock anafiláctico inducido por alimentos puede
presentarse un lapso de tiempo de 4 – 6 horas entre
la ingesta y la aparición de los síntomas, el cual se
atribuye al proceso de digestión del elemento
alergénico.
 Las personas con antecedentes de enfermedad
asmática pueden estar mas expuestas a desarrollar
reacciones anafilácticas, sin embargo, el asma no es
reconocida como un factor predisponerte del shock
anafiláctico, aunque si puede ser un elemento
predictor de la severidad del cuadro clínico.
EPIDEMIOLOGIA
 El shock anafiláctico no se considera un evento que deba
ser reportado a las autoridades de salud, por lo tanto no
existen estadísticas nacionales que permitan establecer
la incidencia y prevalencia de este cuadro clínico en
nuestro país. Esto sumado a la ausencia de claridad del
personal de salud para realizar un diagnóstico preciso
dificulta la recolección de datos que permitan establecer
la frecuencia y severidad de las reacciones anafilácticas;
además de ello muchas de los pacientes presentan
reacciones menores y nunca consultan a los servicios de
salud por lo tanto existe un subregistro importante
respecto a la incidencia del shock anafiláctico.
 A pesar de ello, es conocido el hecho de que el tipo de
dieta juega un papel importante en el desarrollo del shock
anafiláctico, ya que se han introducido nuevas sustancias
alergénicas dentro de los hábitos alimenticios de la
población, entre ellos el maní y sus derivados.
5.1 PRINCIPALES ACCIONES EN EL
TRATAMIENTO DEL SHOCK ANAFILACTICO
• Administre oxígeno de alto flujo
• Administre adrenalina vía intramuscular en dosis de 0.3 a 0.5 mg de una
solución de 1.000, si es necesario se puede repetir cada 15 a 20 minutos
en todo paciente que presente reacciones sistémicas como hipotensión,
edema de la vía aérea o dificultad Respiratoria.
• En caso de que las manifestaciones sean tan severas que el paciente se
presente en colapso cardiovascular administre adrenalina 0.1 mg EV
(1:10.000) en 5 minutos17
• El inicio de un goteo de adrenalina de 1 a 4 mcg/min puede evitar la
necesidad de administrar dosis adicionales de adrenalina.
• Inicie monitoría completa (SaO2, EKG, T/A) ya que las dosis altas de
adrenalina pueden precipitar arritmias cardiacas
• Los pacientes que toman -bloqueadores tienen mayor incidencia de
reacciones anafilácticas, y pueden presentar una respuesta paradójica a la
adrenalina.
Considere la utilización de glucagón así como bromuro de ipratropio en este
tipo de pacientes.
• Reanimación hídrica agresiva: administre LEV isotónicos si el paciente cursa
con hipotensión y no mejora rápidamente con la administración de
adrenalina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafilácticofilef
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Eddlyn1910
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
Jean Carlos Cordero Vargas
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NoemiPatricia1997
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEOsimar Juarez
 
SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
Rochy Montenegro
 
Anafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafilácticoAnafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafiláctico
Gerardo Pherex
 
Manejo general del paciente intoxicado
Manejo general del paciente intoxicadoManejo general del paciente intoxicado
Manejo general del paciente intoxicado
juan jose
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas
eddynoy velasquez
 
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septicoshock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
Angy Pao
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Gaby Mani
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasguest942d1b
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestivalorenalow
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
25290959
 

La actualidad más candente (20)

Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
 
SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
 
Anafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafilácticoAnafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafiláctico
 
Manejo general del paciente intoxicado
Manejo general del paciente intoxicadoManejo general del paciente intoxicado
Manejo general del paciente intoxicado
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas
 
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septicoshock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 

Destacado

Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínicoShock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínico
José Luis Raymundo Gómez
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Fayana Apza
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoeddynoy velasquez
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Shock hipovolemico 2017
Shock hipovolemico 2017Shock hipovolemico 2017
Shock hipovolemico 2017
Gabriel Guevara
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafilácticoCamila Silva
 
Ejercicios de prueba logica
Ejercicios de prueba logicaEjercicios de prueba logica
Ejercicios de prueba logica
Wilmer Lozano Orrillo
 
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Giovanna Larrazábal
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Choque anafilactico
Choque anafilacticoChoque anafilactico
Choque anafilactico
liz viju
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologiamili hoyis
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Cardiologia .
 

Destacado (20)

Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 
Shock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínicoShock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínico
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico.
 
Shock hipovolemico 2017
Shock hipovolemico 2017Shock hipovolemico 2017
Shock hipovolemico 2017
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Ejercicios de prueba logica
Ejercicios de prueba logicaEjercicios de prueba logica
Ejercicios de prueba logica
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Analifaxia
AnalifaxiaAnalifaxia
Analifaxia
 
Choque Anafilactico
Choque AnafilacticoChoque Anafilactico
Choque Anafilactico
 
Choque anafilactico
Choque anafilacticoChoque anafilactico
Choque anafilactico
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 

Similar a Shock anafilactico

TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptxTEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorioShock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
JohanMqz
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaPrivada
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaBunnyUK
 
Edema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpulEdema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpul
Milagros Rodriguez
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezlechugax4
 
anaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptxanaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptx
KisselFernandaArauz
 
Villavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskalineVillavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskaline
Melanye Saenz
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
HaroldVillalta2
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
saulgalicia5
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
KisselFernandaArauz
 
paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
RicardoGonzalez190616
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
odontologia14
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
Cecil Loup
 

Similar a Shock anafilactico (20)

TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptxTEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
 
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorioShock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Seminario 10 2
Seminario 10 2Seminario 10 2
Seminario 10 2
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Edema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpulEdema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpul
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
anaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptxanaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptx
 
Villavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskalineVillavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskaline
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
 
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Shock anafilactico

  • 2. CONCEPTO… El término shock anafiláctico está reservado para designar los accidentes observados como consecuencia de la aplicación de substancias extrañas.
  • 3. También conviene definirlo como la falla circulatoria que se presenta después de la penetración, generalmente por vía parenteral, de un alergeno al cual el sujeto está sensibilizado.
  • 4. DIAGNOSTICO Después de la inyección del químico el paciente se queja de:  Malestar intenso, con angustia, escalofríos y prurito generalizado.  Los rasgos de la cara se alteran, el corazón aumenta su ritmo y se vuelve difícilmente auscultable.  La tensión arterial desciende abruptamente; las extremidades se enfrían y el enfermo pierde la conciencia, e incluso puede convulsionar.
  • 5. En el trazo electrocardiográfico podemos apreciar: Trastornos de la excitabilidad, de la conducción y sobre todo de la repolarización. En ocasiones se registran imágenes de lesión isquémica del miocardio.
  • 6. Dos características confieren al shock anafiláctico un particular interés: La extrema gravedad La extraordinaria reversibilidad, que bajo un tratamiento adecuado evoluciona rápidamente al restablecimiento del enfermo
  • 7. ETIOLOGIA Cinco grupos de alergenos son responsables de la casi totalidad de los shocks anafilácticos:  Los anestésicos y curares.  Los venenos de los himenopteros.  Los antálgicos.  Productos yodados para contraste.  Los antibióticos.
  • 8. TRATAMIENTO  Dos nociones fisiopatológicas deben tenerse en cuenta para establecer un tratamiento eficaz:  La liberación, por parte de los mastocitos, de mediadores químicos como respuesta al ingreso al organismo de una substancia extraña (alergeno) y a la secuencia de acontecimientos humorales y celulares que ponen en juego la inmunoglobulina E, fracciones del complemento activado por la vía alterna o la acción de la histamina.
  • 9.  Sin tratamiento adecuado, la vasodilatación se generaliza con grave disminución del retorno venoso, de las presiones de llenado de los ventrículos, del volumen sistólico y del débito cardíaco.  El compromiso hemodinámico del shock anafiláctico se relaciona con un shock hipovolémico, que puede evolucionar hacia un paro cardio-respiratorio.
  • 10.  TRATAMIENTO CURATIVO. La adrenalina es el medicamento de primer orden. Sus propiedades corrigen las anomalías del shock.  Sus efectos alfa adrenérgicos corrigen la vaso dilatación extrema, arteriolar y venular; restauran la tensión arterial sistemica y disminuyen la permeabilidad capilar  Sus efectos B1 refuerzan la actividad cardíaca y mejoran el débito  Sus efectos B2 aseguran la broncodilatación inmediata y pueden, en cierta medida, frenar la degranulación mastocítica al activar el proceso enzimático intracelular que favorece la síntesis del AMP cíclico.
  • 11. TRATAMIENTO PREVENTIVO.  Es necesario, conocer los factores que favorecen el desarrollo de un shock anafiláctico: el terreno atópico y los antecedentes de alergia medicamentosa. Es importante tener en cuenta también la ansiedad del enfermo, frecuentemente espasmógena.
  • 12. FISIOPATOLOGIA  Las reacciones anafilácticas y el shock anafiláctico resultan como consecuencia de la liberación de mediadores inflamatorios (histamina, triptasa, citoquinas), así como de moléculas derivadas del metabolismo del acido araquidonico (prostaglandinas y leucotrienos).  Las reacciones anafilácticas ocurren después de una nueva exposición a un antígeno para el que un individuo ha producido un anticuerpo especifico IgE. Se cree que la histamina es el primer mediador de la cascada inflamatoria en el shock anafiláctico; La mayoría de los signos y síntomas en las reacciones anafilácticas se atribuyen a la unión de la histamina con sus receptores.
  • 13.  De otro lado, la estimulación de los receptores H1 se asocia con la producción de prurito, rinorrea, taquicardia y broncoespasmo y la estimulación de los receptores H2 participa en la aparición de cefalea, edema e hipotensión.  Como se menciono previamente, existen otros mediadores involucrados de manera y importante en la fisiopatología del shock anafiláctico, entre ellos se encuentran los metabolitos del acido araquidonico incluyendo las protaglandinas, principalmente la prostaglandina D2 y los leucotrienos (C4). La prostaglandina D2 interviene en el desarrollo del broncoespasmo y la vaso dilatación.
  • 14. DIAGNOSTICO DEL SHOCK ANAFILACTICO  El diagnóstico del shock anafiláctico en el evento agudo es, sin duda, completamente clínico y se debe iniciar con una historia clínica breve y dirigida ya que el tratamiento debe ser administrado de manera inmediata.  La historia clínica debe incluir un interrogatorio orientado a identificar episodios previos de atopia o anafilaxis e ingesta de alimentos especiales, nuevos medicamentos y/o picaduras y mordeduras de insectos.
  • 15.  El diagnostico preciso de shock anafiláctico resulta en ocasiones confuso debido a la variedad de presentaciones clínicas del mismo, además de la existencia de otras condiciones clínicas que se asemejan al cuadro anafiláctico como son los eventos vasovagales, mastocitosis, arritmias cardiacas, envenenamiento por mordedura de serpiente, ataques de pánico y convulsiones.  La evaluación debe enfocarse hacia la identificación de manifestaciones que pongan en riesgo la vida del paciente, esto incluye la evaluación del estado respiratorio y cardiovascular prestando especial atención a los signos y síntomas que sugieran compromiso de la vía aérea para prevenir el colapso cardiovascular y el paro cardiorespiratorio.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  El tiempo transcurrido una vez el paciente se expone al alergeno también es importante ya que las reacciones anafilácticas usualmente ocurren minutos después de la exposición al agente disparador. En el shock anafiláctico inducido por alimentos puede presentarse un lapso de tiempo de 4 – 6 horas entre la ingesta y la aparición de los síntomas, el cual se atribuye al proceso de digestión del elemento alergénico.  Las personas con antecedentes de enfermedad asmática pueden estar mas expuestas a desarrollar reacciones anafilácticas, sin embargo, el asma no es reconocida como un factor predisponerte del shock anafiláctico, aunque si puede ser un elemento predictor de la severidad del cuadro clínico.
  • 21. EPIDEMIOLOGIA  El shock anafiláctico no se considera un evento que deba ser reportado a las autoridades de salud, por lo tanto no existen estadísticas nacionales que permitan establecer la incidencia y prevalencia de este cuadro clínico en nuestro país. Esto sumado a la ausencia de claridad del personal de salud para realizar un diagnóstico preciso dificulta la recolección de datos que permitan establecer la frecuencia y severidad de las reacciones anafilácticas; además de ello muchas de los pacientes presentan reacciones menores y nunca consultan a los servicios de salud por lo tanto existe un subregistro importante respecto a la incidencia del shock anafiláctico.  A pesar de ello, es conocido el hecho de que el tipo de dieta juega un papel importante en el desarrollo del shock anafiláctico, ya que se han introducido nuevas sustancias alergénicas dentro de los hábitos alimenticios de la población, entre ellos el maní y sus derivados.
  • 22. 5.1 PRINCIPALES ACCIONES EN EL TRATAMIENTO DEL SHOCK ANAFILACTICO • Administre oxígeno de alto flujo • Administre adrenalina vía intramuscular en dosis de 0.3 a 0.5 mg de una solución de 1.000, si es necesario se puede repetir cada 15 a 20 minutos en todo paciente que presente reacciones sistémicas como hipotensión, edema de la vía aérea o dificultad Respiratoria. • En caso de que las manifestaciones sean tan severas que el paciente se presente en colapso cardiovascular administre adrenalina 0.1 mg EV (1:10.000) en 5 minutos17 • El inicio de un goteo de adrenalina de 1 a 4 mcg/min puede evitar la necesidad de administrar dosis adicionales de adrenalina. • Inicie monitoría completa (SaO2, EKG, T/A) ya que las dosis altas de adrenalina pueden precipitar arritmias cardiacas • Los pacientes que toman -bloqueadores tienen mayor incidencia de reacciones anafilácticas, y pueden presentar una respuesta paradójica a la adrenalina. Considere la utilización de glucagón así como bromuro de ipratropio en este tipo de pacientes. • Reanimación hídrica agresiva: administre LEV isotónicos si el paciente cursa con hipotensión y no mejora rápidamente con la administración de adrenalina.