SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
CONCEPTO DE MEDIO
AMBIENTE Y DINÁMICA
DE SISTEMAS
Curso 2021-2022
MEDIO AMBIENTE
Conferencia de Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano. (Estocolmo,1972)
“Es el conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales capaces de causar efectos
directos o indirectos en un plazo corto o largo sobre
los seres vivos y las actividades humanas”
Atmósfera, Hidrosfera y Geosfera
(elementos abióticos)
Biosfera
(elementos bióticos)
Antroposfera
(elementos sociales)
CONCEPTO DE MEDIOAMBIENTE
CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES
• Se ocupan de la delicada interacción entre el planeta
Tierra y la biosfera, e intentan dar respuesta a los
problemas de nuestro mundo y buscar soluciones.
• Es una disciplina integradora y sintética, que aúna
diversos conocimientos.
• Intervienen disciplinas tan diferentes como: Ecología,
Economía, Sociología, Derecho, Biología, Geología,
Física, Química, Matemáticas, Ingeniería, Arquitectura,
Medicina y Geografía.
Utilizan conocimientos procedentes de ciencias reduccionistas
Tienen un enfoque holístico
Utilizan un método de trabajo interdisciplinar
Se basan en la teoría de sistemas
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS
MEDIOAMBIENTALES
Enfoque reduccionista
Método analítico. Consiste
en dividir o fragmentar
nuestro objeto de estudio en
sus componentes más
simples y observarlos por
separado.
Enfoque holístico
Método sintético. Trata de
estudiar el todo o la globalidad y
las relaciones entre sus partes
sin detenerse en los detalles.
Se ponen de manifiesto las
propiedades emergentes.
ENFOQUE CIENTÍFICO
CIENCIAS REDUCCIONISTAS
• Piensa algún ejemplo de enfoque reduccionista en
ciencia o en la vida diaria.
ENFOQUE SINTÉTICO O HOLÍSTICO
• Por muy bien que consideremos la constitución de las diferentes
partes de un organismo, si las consideramos por separado nunca
comprenderemos su funcionamiento.
• Los procesos complejos sólo pueden entenderse cuando se
consideran globalmente.
Volver
CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES
Enfoque Multidisciplinar
MEDIO AMBIENTE
HIDROLOGÍA
EDAFOLOGÍA
BOTÁNICA
INGENIERÍA
ECONOMÍA
ZOOLOGÍA
POLÍTICA
METEREOLOGÍA
El estudio del medioambiente es multidisciplinar, ya que abarca temas que
deben ser abordados desde diferentes disciplinas.
Volver
CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES
• Surgen como base para resolver los problemas
ambientales que nos aquejan.
• Para ello se hace necesario conocer el funcionamiento
de los diferentes subsistemas que constituyen el
sistema Tierra y profundizar en el estudio de las
relaciones de ellos con la especie humana, que pueden
enfocarse bajo tres aspectos:
✓ Riesgos derivados de su dinámica.
✓ Recursos que nos proporcionan.
✓ Impactos que reciben por la acción antrópica.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
✓Un sistema es un conjunto de elementos que se
relacionan entre sí para llevar a cabo una o varias
funciones.
✓Describe aquello que funciona como un todo por la
interacción de las partes que lo componen.
✓Es un conjunto de partes interrelacionadas de forma tal
que un cambio en una de ellas afecta a todo el conjunto.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
• En un sistema nos interesa el comportamiento global.
• Es posible definir sus límites (subjetivos) y reconocer
intercambios con su medio (flujos de entrada y de salida).
Límite del sistema
Parte del sistema Relación
✓ Es una parte del universo que deseamos separarla del resto para estudiarla.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
• Norbert Wiener (1894-1964), cibernético. Establece el
funcionamiento de los bucles de retroalimentación (relaciones
causa-efecto).
• Cibernética: estudia la aplicación a sistemas mecánicos,
electrónicos o informáticos de los mecanismos de comunicación y
de regulación automática de los seres vivos.
• Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), Biólogo. Generaliza el uso de
los bucles de retroalimentación a las Ciencias biológicas, y
múltiples campos → Teoría General de Sistemas.
• Jay Forrester, ingeniero. Desde una perspectiva económica y
empresarial, desarrolla diagramas causales que permiten la
modernización de empresas → Dinámica de sistemas.
Un sistema es más que la suma de
las partes, las interrelaciones entre
estas provocan la formación de
propiedades emergentes, que no
se aprecian en el estudio de las
partes por separado
¿Qué es un sistema?
SISTEMAS
• Piensa ejemplos de sistemas.
Ejemplos de sistemas
Un ecosistema: una playa
Un instituto
Una calculadora
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
✓ Están formados por elementos.
✓ Cada elemento tiene una función específica y se relaciona
con los demás elementos.
✓ Los elementos interaccionan para desempeñar una o varias
funciones, superiores a la suma de las partes, que reciben el
nombre de propiedades emergentes (sinergia).
✓ Los sistemas no están aislados, hasta ellos llegan energía y
materia necesarias para su funcionamiento. Además reciben
información del exterior del sistema que desencadena su
actividad.
✓ Los sistemas también producen materia y emiten energía e
información, como resultado de la función que desempeñan.
LA
TIERRA
COMO
SISTEMA
• Constituidos por los seres humanos,
sus relaciones sociales y las
actividades que desarrollan.
• Los elementos de estos son: los
lugares de trabajo, los colegios, el
transporte, etc.
LOS SISTEMAS AMBIENTALES
Sistemas naturales
• Son los cuatro subsistemas o
capas de la Tierra: geosfera,
hidrosfera, atmósfera y
biosfera.
Sistemas humanos
El medio ambiente se divide en sistemas menores o subsistemas que,
a su vez, contienen otros sistemas menores:
• A veces la actividad humana
repercute de forma negativa:
Sobreexplotación de los
recursos, la deforestación,
contaminación, etc..
• La naturaleza también puede
afectar negativamente a la
especie humana: desastres
naturales
Entre los sistemas humanos y los sistemas naturales se establecen
interacciones.
INTERACCIONES ENTRE LOS SISTEMAS
NATURALES Y HUMANOS
MODELOS DE SISTEMAS
Para el estudio de la dinámica de sistemas se utilizan
modelos, es decir: versiones simplificadas de la realidad.
Un modelo no es la realidad
Un modelo no es aplicable fuera del entorno para el que
fue formulado.
• Los modelos han de ser menos complicados y de más fácil
manejo que las situaciones reales.
• Deben representar la realidad con la mayor fidelidad posible y
al mismo tiempo han de ser manejables.
MODELOS DE SISTEMAS
Hay diferentes tipos de modelos de sistemas:
➢ Modelos mentales
➢ Modelos formales
➢ Modelos informales
✓ Modelos materiales
✓ Modelos de relaciones causales
A. Modelos de sistema caja negra
B. Modelos de sistema caja blanca
MODELOS MENTALES
• Cierra los ojos y
visualiza en tu mente
una imagen lo más
precisa posible sobre el
concepto que te de tu
profesora.
• Intenta recordar el
mayor número de
detalles posibles.
MODELOS MENTALES
• A Cuál de estas imágenes se parecía más tu idea?
MODELOS MENTALES
• Lo que guardamos en nuestra mente no es la realidad, sino
sus modelos mentales.
• No sirven para guiarnos por el mundo y nuestras acciones
responden a nuestros modelos.
MODELOS DE SISTEMAS
Hay diferentes tipos de modelos de sistemas:
➢ Modelos mentales
➢ Modelos formales
➢ Modelos informales
✓ Modelos materiales
✓ Modelos de relaciones causales
A. Modelos de sistema caja negra
B. Modelos de sistema caja blanca
MODELOS FORMALES
Ejemplo: modelo depredador-presa
2
2
2
1
2
1
1
1
*
*
*
*
/
*
*
*
/
N
d
N
N
P
a
dt
dN
N
N
P
N
r
dt
dN
−
=
−
=
• Son modelos matemáticos que también son aproximaciones
a la realidad. Utilizan ecuaciones que asocian las variables.
• Son una herramienta para representar la realidad de la forma
más concreta y precisa posible.
Volver
MODELOS DE SISTEMAS
Hay diferentes tipos de modelos de sistemas:
➢ Modelos mentales
➢ Modelos formales
➢ Modelos informales
✓ Modelos materiales
MODELOS MATERIALES
Modelo para determinar el plegamiento de
estratos
Túnel de viento para simular condiciones de
deslizamiento de un esquiador
MODELOS DE SISTEMAS
Hay diferentes tipos de modelos de sistemas:
➢ Modelos mentales
➢ Modelos formales
➢ Modelos informales
✓ Modelos materiales
✓ Modelos de relaciones causales
A. Modelos de sistema caja negra
B. Modelos de sistema caja blanca
MODELO DE SISTEMAS CAJA NEGRA
Un modelo de caja negra se representa como si fuera
una caja dentro de la cual no queremos mirar y solo
nos fijamos en sus entradas y salidas de materia,
energía e información.
▪ Abiertos
▪ Cerrados
▪ Aislados
Tipos de modelos de caja negra
SISTEMAS CAJA NEGRA
• Intenta pensar
ejemplos de sistemas
caja negra abiertos,
cerrados y aislados.
SISTEMAS CAJA NEGRA
Abierto
Cerrado
Aislado
• Las relaciones entre los componentes de un sistema
consisten en flujos o intercambios de materia o
energía, por lo que todos los sistemas han de seguir
las leyes de la Termodinámica.
• En Termodinámica se define sistema como una parte
del universo que separamos del resto para estudiarla.
• Todo lo que no pertenece al sistema constituye su
medio ambiente con los que intercambia materia,
energía o información.
ENERGÍA EN LOS SISTEMAS
ENERGÍA EN LOS SISTEMAS
Los modelos han de cumplir:
• 1ª ley de la termodinámica o conservación
de la energía.
• 2ª Ley de termodinámica. La entropía es
la parte no utilizable de la energía
contenida en un sistema. Es una medida
del desorden de la energía de un sistema.
1º LEY DE LA TERMODINÁMICA
• 1ª ley de la termodinámica o principio de
conservación de la energía: La energía ni
se crea ni se destruye, sólo se transforma.
SISTEMA
Energía entrante
Energía entrante = E. almacenada + E. saliente
Energía
almacenada
Energía saliente
2º LEY DE LA TERMODINÁMICA
• La 2ª ley de la termodinámica dice que
cualquier sistema tiende espontáneamente a
un estado de máximo desorden.
• La entropía es una medida del desorden de
un sistema.
2º LEY DE LA TERMODINÁMICA
• Los procesos espontáneos son aquellos que llevan
el sistema a un estado de menor energía y/o mayor
desorden.
• En cada proceso, la energía se transforma y pasa de
una forma más concentrada y organizada a otra más
dispersa o desorganizada (con menor capacidad de
realizar trabajo)
ENTROPÍA
• Los seres vivos son sistemas ordenados (y abiertos) que
mantienen la entropía baja y su estructura interna ordenada a
expensas de comer (consumir materia y energía)
• Un ser vivo que no se
alimenta pronto alcanzaría
su equilibrio
termodinámico, es decir la
muerte (entropía máxima).
Sistema biológico
Materia oxidada
Alta entropía
Energía de alta calidad
Baja entropía
MODELOS DE SISTEMAS
Hay diferentes tipos de modelos de sistemas:
➢ Modelos mentales
➢ Modelos formales
➢ Modelos informales
✓ Modelos materiales
✓ Modelos de relaciones causales
A. Modelos de sistema caja negra
B. Modelos de sistema caja blanca
MODELOS DE SISTEMA CAJA BLANCA
• Si miramos el interior de
un sistema, adoptamos
un enfoque de caja
blanca.
• Hay que marcar las
variables que lo
componen y unirlas con
flechas que representan
las interacciones.
DIAGRAMAS CAUSALES
• En los sistemas caja blanca las relaciones entre las
variables que lo componen se representan mediante
flechas.
• Esta representación constituye los denominados
diagramas causales.
DIAGRAMAS CAUSALES
✓ Relaciones simples:
• Directas: o positivas, un aumento de A causa un
aumento de B; y una disminución de A, disminuye
B.
• Inversas o negativas: Si aumenta A disminuye B o
si disminuye A aumenta B
• Encadenadas: cuando hay varias variables
unidas.
✓ Relaciones complejas
DIAGRAMAS CAUSALES (1)
Relación Causal Positiva
A B
+
Estudiantes
matriculados
Ingresos
provenientes
de matrícula
+
La variable A influye positivamente en la variable B:
* Un incremento de A produce un incremento de B
* Una disminución de A produce una disminución de B
DIAGRAMAS CAUSALES (2)
Relación Causal Negativa
A B
-
Estudiantes
Infraestructura
disponible
por estudiante
-
La variable A influye negativamente en la variable B,
* Un incremento de A produce una disminución de B
* Una disminución de A produce un incremento de B
Ejemplos de relaciones causales
+ +
+
Consumo de alimentos Peso
Ejemplo 2
+ +
+
Oferta Demanda
Ejemplo 3
+ +
+
Prepararse para el examen de CTM Resultado
Ejemplo 4
- +
-
Población
Recurso per capita
Ejemplo 5
+ +
Nacimientos Población Muertes
DIAGRAMAS CAUSALES
✓ Relaciones simples:
• Directas, Inversas y Encadenadas.
✓ Relaciones complejas: son las acciones de un
elemento sobre otro que implican, a su vez, que
este último actúe sobre el primero.
• Bucles de realimentación positiva: La causa aumenta
el efecto y el efecto aumenta la causa. Se dan en
cadenas cerradas que tienen un número par de
relaciones inversas.
• Bucles de realimentación negativa u homeostáticos:
Al aumentar A aumenta B, pero el incremento de B hace
disminuir a A. Tienden a estabilizar los sistemas. Se dan
siempre que el número de relaciones inversas (-) sea
impar.
DIAGRAMAS CAUSALES (3)
Bucle Causal Positivo
Lazos de retroalimentación reforzados
A B
+
+
A B
C
D
+
-
+
-
+ +
Efecto “bola de nieve”
Ejemplo 6: Bucle Causal Positivo
Ejemplo 7
+
+
+
Nacimientos Población
DIAGRAMAS CAUSALES (4)
Bucle Causal Negativo
Lazos de retroalimentación equilibrado
A B
-
+
A B
C
D
+
+
+
-
- -
“Ciclo balanceado”
Ejemplo 8
+ +
-
+
+
Nacimientos Población
Muertes
-
Observación realidad
Planteamiento hipótesis
-Límites del sistema
-Elección tipo de
modelo, variables y
relaciones causales
Diseño inicial del modelo
Diagrama causal
Verificación del modelo
Realidad
MODELADO DE UN SISTEMA
Estudiantes
regulares
Estudiantes que
ingresan
Estudiantes que
egresan
+
+
-
tasa de egreso
+
fracasos
+
-
tasa de fracaso
+
tasa de ingreso
+
infraestructura
disponibilidad de
infraestructura
+
+
-
+
fondos provenientes
de matrícula
fondos provenientes
de aranceles
+
+
titulados
tasa de
titulación
+
+
fondos provenientes
de titulación
+
ingresos totales
+
+
+
egresos
totales
+
gasto por
estudiante +
Resultados
-
+
morosidad
-
19:00 Vie, 22 de Ago de 2008
Page 1
1.00 4.00 7.00 10.00 13.00
Months
1:
1:
1:
0
20000
40000
Estudiantes regulares: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 -
TOMA DE
DECISIONES
DEFINICIÓN
PROBLEMA
Evaluación del comportamiento
Realidad
Diseño del modelo
MODELOS DE REGULACIÓN DEL CLIMA
TERRESTRE
LA TIERRA COMO SISTEMA DE CAJA NEGRA
LA TIERRA COMO SISTEMA CAJA BLANCA
Clima = Atmósfera + Hidrosfera + Biosfera + Geosfera + Criosfera
Equilibrio dinámico
CAUSAS DE LA ALTERACIÓN DEL CLIMA
A. Causas internas al sistema:
• Efecto invernadero
• Albedo terrestre
• Nubes
• Polvo atmosférico
• Volcanes
• Influencia de la biosfera
B. Causas externas al sistema
EFECTO INVERNADERO
Provocado por ciertos gases: vapor de agua, CO2, CH4,
N2O.
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA SOLAR
Espectro electromagnético:
ATMÓSFERAS DE OTROS PLANETAS
• VENUS :
Presión 90 atm
Tª = 477 ºC
• MARTE:
Presión 0,03 atm
Tª = -53 ºC
EFECTO ALBEDO
• Porcentaje de la radiación solar reflejada por la tierra,
del total de energía solar que recibe.
LAS NUBES
• Doble acción:
• Aumentan el albedo.
• Incrementan el efecto invernadero.
• Su acción depende de la altura de las nubes.
POLVO ATMOSFÉRICO
Provocado por:
- Emisiones volcánicas
- Meteoritos
- Contaminación atmosférica
VOLCANES
• También pueden provocar un doble efecto:
• Descenso de la Tª al inyectar polvo.
• Aumento de la Tª por las emisiones de CO2.
INFLUENCIA DE LA BIOSFERA:
HIPÓTESIS GAIA
La totalidad de la biosfera de
la tierra se comporta
como un ente vivo con
capacidad de cambiar su
entorno y mantenerlo
dentro de los límites que
permiten su existencia.
James Lovelock (1979)
HIPOTESIS GAIA
• La atmosfera terrestre presenta características
de sistema adaptativo, su composición se ha
mantenido más o menos constante en los
últimos 100 millones de años.
• La hipótesis Gaia hace notar que esa
estabilidad se debe a la biosfera y plantea que
la Tierra es un sistema adaptativo en su
conjunto
EVOLUCIÓN DE LA ATMÓSFERA
INFLUENCIA DE LA BIOSFERA
• Reducción de los niveles de CO2: transformación
en materia orgánica y almacenaje en combustibles
fósiles.
• Aparición de O2 atmosférico.
• Formación de la capa de ozono.
• Aumento del nitrógeno atmosférico
Vida en el precámbrico
INFLUENCIA DE LA BIOSFERA
▪ Reducción de los niveles de CO2: transformación en
materia orgánica y almacenaje en combustibles fósiles.
LA MÁQUINA CLIMÁTICA
MODELOGLOBALCON BIOSFERA
LA MÁQUINA CLIMÁTICA
MODELO GLOBALCON BIOSFERAYACTUACIÓN HUMANA
CAUSAS DE LA ALTERACIÓN DEL CLIMA
A. Causas internas al sistema:
B. Causas externas al sistema:
• Cambios graduales: aumento de la emisión de
energía del Sol.
• Cambios periódicos:
• Ciclos de actividad solar (11 años)
• Ciclos astronómicos de Milankovitch:
• Variaciones en la excentricidad de la órbita
terrestre
• Variaciones en la inclinación del eje terrestre
• Movimiento de precesión de la Tierra
CICLOS DE ACTIVIDAD SOLAR
El ciclo solar actual, el Ciclo 24, alcanzó su máximo en abril
de 2014, con un promedio máximo de 82 manchas solares.
Se prevé que alcance el mínimo solar, a finales de 2019 o
2020.
La actividad del próximo ciclo es probable que sea débil, muy
parecido al actual.
Artículo
El último ciclo solar se dio por terminado a principios de 2008.
Se alcanzará un máximo solar muy débil en 2013.
CICLOS ASTRONÓMICOS DE MILANKOVICH
• Excentricidad de la órbita
• Inclinación del eje terrestre
• Movimiento de Precesión
• Variaciones de la radiación solar debidos a cambios en
las constantes astronómicas.
• Serían los responsables de los periodos glaciares e
interglaciares.
EXCENTRICIDAD DE LA ÓRBITA
• Cuando se alcanza la excentricidad máxima, se
intensifican las estaciones en un hemisferio y se moderan
en el otro.
OBLICUIDAD TERRESTRE
• La inclinación del eje terrestre de rotación varía
con una periodicidad de unos 41.000 años.
• Al aumentar el ángulo, la diferencia de insolación
estacional es grande, y las estaciones resultan
más extremas en ambos hemisferios.
• Si el ángulo disminuye las estaciones se suavizan
(si el ángulo fuese cero no habría estaciones).
• El valor actual es de 23.4º y durante los dos
últimos millones de años ha variado entre un
valor máximo de 24.5º y un mínimo de 21.5º.
PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS
• La precesión determina si el verano en un hemisferio dado cae en un
punto de la órbita cercano o lejano al Sol.
• El resultado de esto es el refuerzo de las estaciones cuando la máxima
inclinación del eje terrestre coincide con la máxima distancia al Sol.
• Cuando esos dos factores tienen el mismo efecto en uno de los
hemisferios, se tienen efectos contrarios entre si en el hemisferio opuesto.
• En la época actual, ya que la Tierra
pasa por el perihelio cuando es
invierno (H.N.) la menor distancia al
Sol amortigua el frío invernal.
• De la misma manera, ya que la Tierra
se encuentra en el afelio cuando es
verano en el hemisferio norte (Julio), la
mayor distancia al Sol amortigua el
calor estival.
• Es decir, la actual configuración de la
órbita terrestre alrededor del Sol ayuda
a que las diferencias estacionales
(verano-invierno) de temperatura en el
hemisferio norte sean menores. Por el
contrario, agudiza las del hemisferio
sur.
PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Mandala Teoria de Sistema
Mandala Teoria de Sistema Mandala Teoria de Sistema
Mandala Teoria de Sistema anaher97
 
Tgs elementos
Tgs elementosTgs elementos
Tgs elementos
Julián Pérez
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
Camilaprieto07
 
Antecedentes de la tgs
Antecedentes de la tgsAntecedentes de la tgs
Antecedentes de la tgsjulianj
 
Curso Uml 2.1 Diagramas De Cu Y Clases
Curso Uml   2.1 Diagramas De Cu Y ClasesCurso Uml   2.1 Diagramas De Cu Y Clases
Curso Uml 2.1 Diagramas De Cu Y Clases
Emilio Aviles Avila
 
4 articulo tgs entropía
4 articulo tgs entropía4 articulo tgs entropía
4 articulo tgs entropía
sido1012
 
Diagramas Causales
Diagramas CausalesDiagramas Causales
Diagramas Causalesguestf1a6ee
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandos
Cecilia Lara
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
Yoalfran Camacaro
 
1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas
Oscar Chevez
 
Clase 6 teoría de sistemas
Clase 6   teoría de sistemasClase 6   teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Bases de datos distribuidas heterogéneas
Bases de datos distribuidas heterogéneasBases de datos distribuidas heterogéneas
Bases de datos distribuidas heterogéneas
Juan Anaya
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosMariana Alor
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Jonathan Muñoz Aleman
 
Programación 3: árboles binarios y ordenados
Programación 3: árboles binarios y ordenadosProgramación 3: árboles binarios y ordenados
Programación 3: árboles binarios y ordenados
Angel Vázquez Patiño
 
Sistemas Complejos
Sistemas ComplejosSistemas Complejos
Sistemas Complejos
siiT
 
Diagramas Analisis
Diagramas AnalisisDiagramas Analisis
Diagramas Analisis
innovalabcun
 
7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas
astridruthpomalayace1
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
 
Mandala Teoria de Sistema
Mandala Teoria de Sistema Mandala Teoria de Sistema
Mandala Teoria de Sistema
 
Tgs elementos
Tgs elementosTgs elementos
Tgs elementos
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
Antecedentes de la tgs
Antecedentes de la tgsAntecedentes de la tgs
Antecedentes de la tgs
 
Curso Uml 2.1 Diagramas De Cu Y Clases
Curso Uml   2.1 Diagramas De Cu Y ClasesCurso Uml   2.1 Diagramas De Cu Y Clases
Curso Uml 2.1 Diagramas De Cu Y Clases
 
4 articulo tgs entropía
4 articulo tgs entropía4 articulo tgs entropía
4 articulo tgs entropía
 
Diagramas Causales
Diagramas CausalesDiagramas Causales
Diagramas Causales
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandos
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
 
1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas
 
Clase 6 teoría de sistemas
Clase 6   teoría de sistemasClase 6   teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
 
Bases de datos distribuidas heterogéneas
Bases de datos distribuidas heterogéneasBases de datos distribuidas heterogéneas
Bases de datos distribuidas heterogéneas
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandos
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Programación 3: árboles binarios y ordenados
Programación 3: árboles binarios y ordenadosProgramación 3: árboles binarios y ordenados
Programación 3: árboles binarios y ordenados
 
Sistemas Complejos
Sistemas ComplejosSistemas Complejos
Sistemas Complejos
 
Diagramas Analisis
Diagramas AnalisisDiagramas Analisis
Diagramas Analisis
 
7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 

Similar a Tema 1 Dinámica de sistemas

Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Miguel Angel Niño Zambrano
 
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemasTema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemaspacozamora1
 
1.2 los sistemas y su dinamica
1.2 los sistemas y su dinamica1.2 los sistemas y su dinamica
1.2 los sistemas y su dinamica
raquelbiolog
 
1latierrayelmedioambienteb
1latierrayelmedioambienteb1latierrayelmedioambienteb
1latierrayelmedioambientebmartagar78
 
1latierrayelmedioambienteb
1latierrayelmedioambienteb1latierrayelmedioambienteb
1latierrayelmedioambientebmartagar78
 
Sistemas y casificación de sistemas (1)
Sistemas y casificación de sistemas (1)Sistemas y casificación de sistemas (1)
Sistemas y casificación de sistemas (1)
Celmira Borda Acuña
 
Geosistema introducc. -_2
Geosistema introducc. -_2Geosistema introducc. -_2
Geosistema introducc. -_2
Nicolas Garrido Astorga
 
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.pptT01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
MateoPinto7
 
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.pptT01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
SantosFeir
 
Ambiente III.ppt
Ambiente III.pptAmbiente III.ppt
Ambiente III.ppt
ChristopherPF1
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Armando G. Garcia Gonzalez
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Exposicion de sistemas
Exposicion de sistemasExposicion de sistemas
Exposicion de sistemas
lenin gonzalez
 
A1 lossistemas.docx
A1 lossistemas.docxA1 lossistemas.docx
A1 lossistemas.docx
Alexandre Magno
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
jcmanjar
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemasLordHate War
 
tema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdf
tema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdftema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdf
tema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdf
fernanda421740
 

Similar a Tema 1 Dinámica de sistemas (20)

Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemasTema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
 
Introduccion a Ing.Sitemas2
Introduccion a Ing.Sitemas2Introduccion a Ing.Sitemas2
Introduccion a Ing.Sitemas2
 
1.2 los sistemas y su dinamica
1.2 los sistemas y su dinamica1.2 los sistemas y su dinamica
1.2 los sistemas y su dinamica
 
1latierrayelmedioambienteb
1latierrayelmedioambienteb1latierrayelmedioambienteb
1latierrayelmedioambienteb
 
1latierrayelmedioambienteb
1latierrayelmedioambienteb1latierrayelmedioambienteb
1latierrayelmedioambienteb
 
Sistemas y casificación de sistemas (1)
Sistemas y casificación de sistemas (1)Sistemas y casificación de sistemas (1)
Sistemas y casificación de sistemas (1)
 
Geosistema introducc. -_2
Geosistema introducc. -_2Geosistema introducc. -_2
Geosistema introducc. -_2
 
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.pptT01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
 
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.pptT01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
 
Ambiente III.ppt
Ambiente III.pptAmbiente III.ppt
Ambiente III.ppt
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Exposicion de sistemas
Exposicion de sistemasExposicion de sistemas
Exposicion de sistemas
 
A1 lossistemas.docx
A1 lossistemas.docxA1 lossistemas.docx
A1 lossistemas.docx
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Tema 1. Introducción
Tema 1. IntroducciónTema 1. Introducción
Tema 1. Introducción
 
tema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdf
tema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdftema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdf
tema_1_medio_ambiente_y_teorIa_de_sistemas.pdf
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tema 1 Dinámica de sistemas

  • 1. TEMA 1 CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE Y DINÁMICA DE SISTEMAS Curso 2021-2022
  • 2. MEDIO AMBIENTE Conferencia de Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano. (Estocolmo,1972) “Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos en un plazo corto o largo sobre los seres vivos y las actividades humanas” Atmósfera, Hidrosfera y Geosfera (elementos abióticos) Biosfera (elementos bióticos) Antroposfera (elementos sociales)
  • 4. CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES • Se ocupan de la delicada interacción entre el planeta Tierra y la biosfera, e intentan dar respuesta a los problemas de nuestro mundo y buscar soluciones. • Es una disciplina integradora y sintética, que aúna diversos conocimientos. • Intervienen disciplinas tan diferentes como: Ecología, Economía, Sociología, Derecho, Biología, Geología, Física, Química, Matemáticas, Ingeniería, Arquitectura, Medicina y Geografía.
  • 5. Utilizan conocimientos procedentes de ciencias reduccionistas Tienen un enfoque holístico Utilizan un método de trabajo interdisciplinar Se basan en la teoría de sistemas CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES
  • 6. Enfoque reduccionista Método analítico. Consiste en dividir o fragmentar nuestro objeto de estudio en sus componentes más simples y observarlos por separado. Enfoque holístico Método sintético. Trata de estudiar el todo o la globalidad y las relaciones entre sus partes sin detenerse en los detalles. Se ponen de manifiesto las propiedades emergentes. ENFOQUE CIENTÍFICO
  • 7. CIENCIAS REDUCCIONISTAS • Piensa algún ejemplo de enfoque reduccionista en ciencia o en la vida diaria.
  • 8. ENFOQUE SINTÉTICO O HOLÍSTICO • Por muy bien que consideremos la constitución de las diferentes partes de un organismo, si las consideramos por separado nunca comprenderemos su funcionamiento. • Los procesos complejos sólo pueden entenderse cuando se consideran globalmente. Volver
  • 9. CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES Enfoque Multidisciplinar MEDIO AMBIENTE HIDROLOGÍA EDAFOLOGÍA BOTÁNICA INGENIERÍA ECONOMÍA ZOOLOGÍA POLÍTICA METEREOLOGÍA El estudio del medioambiente es multidisciplinar, ya que abarca temas que deben ser abordados desde diferentes disciplinas. Volver
  • 10. CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES • Surgen como base para resolver los problemas ambientales que nos aquejan. • Para ello se hace necesario conocer el funcionamiento de los diferentes subsistemas que constituyen el sistema Tierra y profundizar en el estudio de las relaciones de ellos con la especie humana, que pueden enfocarse bajo tres aspectos: ✓ Riesgos derivados de su dinámica. ✓ Recursos que nos proporcionan. ✓ Impactos que reciben por la acción antrópica.
  • 11. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ✓Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para llevar a cabo una o varias funciones. ✓Describe aquello que funciona como un todo por la interacción de las partes que lo componen. ✓Es un conjunto de partes interrelacionadas de forma tal que un cambio en una de ellas afecta a todo el conjunto.
  • 12. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ¿QUÉ ES UN SISTEMA? • En un sistema nos interesa el comportamiento global. • Es posible definir sus límites (subjetivos) y reconocer intercambios con su medio (flujos de entrada y de salida). Límite del sistema Parte del sistema Relación ✓ Es una parte del universo que deseamos separarla del resto para estudiarla.
  • 13. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS • Norbert Wiener (1894-1964), cibernético. Establece el funcionamiento de los bucles de retroalimentación (relaciones causa-efecto). • Cibernética: estudia la aplicación a sistemas mecánicos, electrónicos o informáticos de los mecanismos de comunicación y de regulación automática de los seres vivos. • Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), Biólogo. Generaliza el uso de los bucles de retroalimentación a las Ciencias biológicas, y múltiples campos → Teoría General de Sistemas. • Jay Forrester, ingeniero. Desde una perspectiva económica y empresarial, desarrolla diagramas causales que permiten la modernización de empresas → Dinámica de sistemas.
  • 14. Un sistema es más que la suma de las partes, las interrelaciones entre estas provocan la formación de propiedades emergentes, que no se aprecian en el estudio de las partes por separado ¿Qué es un sistema?
  • 16. Ejemplos de sistemas Un ecosistema: una playa Un instituto Una calculadora
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ✓ Están formados por elementos. ✓ Cada elemento tiene una función específica y se relaciona con los demás elementos. ✓ Los elementos interaccionan para desempeñar una o varias funciones, superiores a la suma de las partes, que reciben el nombre de propiedades emergentes (sinergia). ✓ Los sistemas no están aislados, hasta ellos llegan energía y materia necesarias para su funcionamiento. Además reciben información del exterior del sistema que desencadena su actividad. ✓ Los sistemas también producen materia y emiten energía e información, como resultado de la función que desempeñan.
  • 19. • Constituidos por los seres humanos, sus relaciones sociales y las actividades que desarrollan. • Los elementos de estos son: los lugares de trabajo, los colegios, el transporte, etc. LOS SISTEMAS AMBIENTALES Sistemas naturales • Son los cuatro subsistemas o capas de la Tierra: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Sistemas humanos El medio ambiente se divide en sistemas menores o subsistemas que, a su vez, contienen otros sistemas menores:
  • 20. • A veces la actividad humana repercute de forma negativa: Sobreexplotación de los recursos, la deforestación, contaminación, etc.. • La naturaleza también puede afectar negativamente a la especie humana: desastres naturales Entre los sistemas humanos y los sistemas naturales se establecen interacciones. INTERACCIONES ENTRE LOS SISTEMAS NATURALES Y HUMANOS
  • 21. MODELOS DE SISTEMAS Para el estudio de la dinámica de sistemas se utilizan modelos, es decir: versiones simplificadas de la realidad. Un modelo no es la realidad Un modelo no es aplicable fuera del entorno para el que fue formulado. • Los modelos han de ser menos complicados y de más fácil manejo que las situaciones reales. • Deben representar la realidad con la mayor fidelidad posible y al mismo tiempo han de ser manejables.
  • 22.
  • 23. MODELOS DE SISTEMAS Hay diferentes tipos de modelos de sistemas: ➢ Modelos mentales ➢ Modelos formales ➢ Modelos informales ✓ Modelos materiales ✓ Modelos de relaciones causales A. Modelos de sistema caja negra B. Modelos de sistema caja blanca
  • 24. MODELOS MENTALES • Cierra los ojos y visualiza en tu mente una imagen lo más precisa posible sobre el concepto que te de tu profesora. • Intenta recordar el mayor número de detalles posibles.
  • 25. MODELOS MENTALES • A Cuál de estas imágenes se parecía más tu idea?
  • 26. MODELOS MENTALES • Lo que guardamos en nuestra mente no es la realidad, sino sus modelos mentales. • No sirven para guiarnos por el mundo y nuestras acciones responden a nuestros modelos.
  • 27. MODELOS DE SISTEMAS Hay diferentes tipos de modelos de sistemas: ➢ Modelos mentales ➢ Modelos formales ➢ Modelos informales ✓ Modelos materiales ✓ Modelos de relaciones causales A. Modelos de sistema caja negra B. Modelos de sistema caja blanca
  • 28. MODELOS FORMALES Ejemplo: modelo depredador-presa 2 2 2 1 2 1 1 1 * * * * / * * * / N d N N P a dt dN N N P N r dt dN − = − = • Son modelos matemáticos que también son aproximaciones a la realidad. Utilizan ecuaciones que asocian las variables. • Son una herramienta para representar la realidad de la forma más concreta y precisa posible. Volver
  • 29. MODELOS DE SISTEMAS Hay diferentes tipos de modelos de sistemas: ➢ Modelos mentales ➢ Modelos formales ➢ Modelos informales ✓ Modelos materiales
  • 30. MODELOS MATERIALES Modelo para determinar el plegamiento de estratos Túnel de viento para simular condiciones de deslizamiento de un esquiador
  • 31. MODELOS DE SISTEMAS Hay diferentes tipos de modelos de sistemas: ➢ Modelos mentales ➢ Modelos formales ➢ Modelos informales ✓ Modelos materiales ✓ Modelos de relaciones causales A. Modelos de sistema caja negra B. Modelos de sistema caja blanca
  • 32. MODELO DE SISTEMAS CAJA NEGRA Un modelo de caja negra se representa como si fuera una caja dentro de la cual no queremos mirar y solo nos fijamos en sus entradas y salidas de materia, energía e información. ▪ Abiertos ▪ Cerrados ▪ Aislados Tipos de modelos de caja negra
  • 33. SISTEMAS CAJA NEGRA • Intenta pensar ejemplos de sistemas caja negra abiertos, cerrados y aislados.
  • 35. • Las relaciones entre los componentes de un sistema consisten en flujos o intercambios de materia o energía, por lo que todos los sistemas han de seguir las leyes de la Termodinámica. • En Termodinámica se define sistema como una parte del universo que separamos del resto para estudiarla. • Todo lo que no pertenece al sistema constituye su medio ambiente con los que intercambia materia, energía o información. ENERGÍA EN LOS SISTEMAS
  • 36. ENERGÍA EN LOS SISTEMAS Los modelos han de cumplir: • 1ª ley de la termodinámica o conservación de la energía. • 2ª Ley de termodinámica. La entropía es la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. Es una medida del desorden de la energía de un sistema.
  • 37. 1º LEY DE LA TERMODINÁMICA • 1ª ley de la termodinámica o principio de conservación de la energía: La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. SISTEMA Energía entrante Energía entrante = E. almacenada + E. saliente Energía almacenada Energía saliente
  • 38. 2º LEY DE LA TERMODINÁMICA • La 2ª ley de la termodinámica dice que cualquier sistema tiende espontáneamente a un estado de máximo desorden. • La entropía es una medida del desorden de un sistema.
  • 39. 2º LEY DE LA TERMODINÁMICA • Los procesos espontáneos son aquellos que llevan el sistema a un estado de menor energía y/o mayor desorden. • En cada proceso, la energía se transforma y pasa de una forma más concentrada y organizada a otra más dispersa o desorganizada (con menor capacidad de realizar trabajo)
  • 40. ENTROPÍA • Los seres vivos son sistemas ordenados (y abiertos) que mantienen la entropía baja y su estructura interna ordenada a expensas de comer (consumir materia y energía) • Un ser vivo que no se alimenta pronto alcanzaría su equilibrio termodinámico, es decir la muerte (entropía máxima). Sistema biológico Materia oxidada Alta entropía Energía de alta calidad Baja entropía
  • 41. MODELOS DE SISTEMAS Hay diferentes tipos de modelos de sistemas: ➢ Modelos mentales ➢ Modelos formales ➢ Modelos informales ✓ Modelos materiales ✓ Modelos de relaciones causales A. Modelos de sistema caja negra B. Modelos de sistema caja blanca
  • 42. MODELOS DE SISTEMA CAJA BLANCA • Si miramos el interior de un sistema, adoptamos un enfoque de caja blanca. • Hay que marcar las variables que lo componen y unirlas con flechas que representan las interacciones.
  • 43. DIAGRAMAS CAUSALES • En los sistemas caja blanca las relaciones entre las variables que lo componen se representan mediante flechas. • Esta representación constituye los denominados diagramas causales.
  • 44. DIAGRAMAS CAUSALES ✓ Relaciones simples: • Directas: o positivas, un aumento de A causa un aumento de B; y una disminución de A, disminuye B. • Inversas o negativas: Si aumenta A disminuye B o si disminuye A aumenta B • Encadenadas: cuando hay varias variables unidas. ✓ Relaciones complejas
  • 45. DIAGRAMAS CAUSALES (1) Relación Causal Positiva A B + Estudiantes matriculados Ingresos provenientes de matrícula + La variable A influye positivamente en la variable B: * Un incremento de A produce un incremento de B * Una disminución de A produce una disminución de B
  • 46. DIAGRAMAS CAUSALES (2) Relación Causal Negativa A B - Estudiantes Infraestructura disponible por estudiante - La variable A influye negativamente en la variable B, * Un incremento de A produce una disminución de B * Una disminución de A produce un incremento de B
  • 47. Ejemplos de relaciones causales + + + Consumo de alimentos Peso
  • 49. Ejemplo 3 + + + Prepararse para el examen de CTM Resultado
  • 51. Ejemplo 5 + + Nacimientos Población Muertes
  • 52. DIAGRAMAS CAUSALES ✓ Relaciones simples: • Directas, Inversas y Encadenadas. ✓ Relaciones complejas: son las acciones de un elemento sobre otro que implican, a su vez, que este último actúe sobre el primero. • Bucles de realimentación positiva: La causa aumenta el efecto y el efecto aumenta la causa. Se dan en cadenas cerradas que tienen un número par de relaciones inversas. • Bucles de realimentación negativa u homeostáticos: Al aumentar A aumenta B, pero el incremento de B hace disminuir a A. Tienden a estabilizar los sistemas. Se dan siempre que el número de relaciones inversas (-) sea impar.
  • 53. DIAGRAMAS CAUSALES (3) Bucle Causal Positivo Lazos de retroalimentación reforzados A B + + A B C D + - + - + + Efecto “bola de nieve”
  • 54. Ejemplo 6: Bucle Causal Positivo
  • 56. DIAGRAMAS CAUSALES (4) Bucle Causal Negativo Lazos de retroalimentación equilibrado A B - + A B C D + + + - - - “Ciclo balanceado”
  • 57. Ejemplo 8 + + - + + Nacimientos Población Muertes -
  • 58. Observación realidad Planteamiento hipótesis -Límites del sistema -Elección tipo de modelo, variables y relaciones causales Diseño inicial del modelo Diagrama causal Verificación del modelo Realidad MODELADO DE UN SISTEMA
  • 59. Estudiantes regulares Estudiantes que ingresan Estudiantes que egresan + + - tasa de egreso + fracasos + - tasa de fracaso + tasa de ingreso + infraestructura disponibilidad de infraestructura + + - + fondos provenientes de matrícula fondos provenientes de aranceles + + titulados tasa de titulación + + fondos provenientes de titulación + ingresos totales + + + egresos totales + gasto por estudiante + Resultados - + morosidad - 19:00 Vie, 22 de Ago de 2008 Page 1 1.00 4.00 7.00 10.00 13.00 Months 1: 1: 1: 0 20000 40000 Estudiantes regulares: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - TOMA DE DECISIONES DEFINICIÓN PROBLEMA Evaluación del comportamiento Realidad Diseño del modelo
  • 60. MODELOS DE REGULACIÓN DEL CLIMA TERRESTRE LA TIERRA COMO SISTEMA DE CAJA NEGRA
  • 61. LA TIERRA COMO SISTEMA CAJA BLANCA Clima = Atmósfera + Hidrosfera + Biosfera + Geosfera + Criosfera Equilibrio dinámico
  • 62. CAUSAS DE LA ALTERACIÓN DEL CLIMA A. Causas internas al sistema: • Efecto invernadero • Albedo terrestre • Nubes • Polvo atmosférico • Volcanes • Influencia de la biosfera B. Causas externas al sistema
  • 63. EFECTO INVERNADERO Provocado por ciertos gases: vapor de agua, CO2, CH4, N2O.
  • 65. ATMÓSFERAS DE OTROS PLANETAS • VENUS : Presión 90 atm Tª = 477 ºC • MARTE: Presión 0,03 atm Tª = -53 ºC
  • 66. EFECTO ALBEDO • Porcentaje de la radiación solar reflejada por la tierra, del total de energía solar que recibe.
  • 67. LAS NUBES • Doble acción: • Aumentan el albedo. • Incrementan el efecto invernadero. • Su acción depende de la altura de las nubes.
  • 68. POLVO ATMOSFÉRICO Provocado por: - Emisiones volcánicas - Meteoritos - Contaminación atmosférica
  • 69. VOLCANES • También pueden provocar un doble efecto: • Descenso de la Tª al inyectar polvo. • Aumento de la Tª por las emisiones de CO2.
  • 70. INFLUENCIA DE LA BIOSFERA: HIPÓTESIS GAIA La totalidad de la biosfera de la tierra se comporta como un ente vivo con capacidad de cambiar su entorno y mantenerlo dentro de los límites que permiten su existencia. James Lovelock (1979)
  • 71. HIPOTESIS GAIA • La atmosfera terrestre presenta características de sistema adaptativo, su composición se ha mantenido más o menos constante en los últimos 100 millones de años. • La hipótesis Gaia hace notar que esa estabilidad se debe a la biosfera y plantea que la Tierra es un sistema adaptativo en su conjunto
  • 72. EVOLUCIÓN DE LA ATMÓSFERA
  • 73. INFLUENCIA DE LA BIOSFERA • Reducción de los niveles de CO2: transformación en materia orgánica y almacenaje en combustibles fósiles. • Aparición de O2 atmosférico. • Formación de la capa de ozono. • Aumento del nitrógeno atmosférico
  • 74. Vida en el precámbrico INFLUENCIA DE LA BIOSFERA ▪ Reducción de los niveles de CO2: transformación en materia orgánica y almacenaje en combustibles fósiles.
  • 76. LA MÁQUINA CLIMÁTICA MODELO GLOBALCON BIOSFERAYACTUACIÓN HUMANA
  • 77. CAUSAS DE LA ALTERACIÓN DEL CLIMA A. Causas internas al sistema: B. Causas externas al sistema: • Cambios graduales: aumento de la emisión de energía del Sol. • Cambios periódicos: • Ciclos de actividad solar (11 años) • Ciclos astronómicos de Milankovitch: • Variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre • Variaciones en la inclinación del eje terrestre • Movimiento de precesión de la Tierra
  • 78. CICLOS DE ACTIVIDAD SOLAR El ciclo solar actual, el Ciclo 24, alcanzó su máximo en abril de 2014, con un promedio máximo de 82 manchas solares. Se prevé que alcance el mínimo solar, a finales de 2019 o 2020. La actividad del próximo ciclo es probable que sea débil, muy parecido al actual. Artículo El último ciclo solar se dio por terminado a principios de 2008. Se alcanzará un máximo solar muy débil en 2013.
  • 79. CICLOS ASTRONÓMICOS DE MILANKOVICH • Excentricidad de la órbita • Inclinación del eje terrestre • Movimiento de Precesión • Variaciones de la radiación solar debidos a cambios en las constantes astronómicas. • Serían los responsables de los periodos glaciares e interglaciares.
  • 80. EXCENTRICIDAD DE LA ÓRBITA • Cuando se alcanza la excentricidad máxima, se intensifican las estaciones en un hemisferio y se moderan en el otro.
  • 81. OBLICUIDAD TERRESTRE • La inclinación del eje terrestre de rotación varía con una periodicidad de unos 41.000 años. • Al aumentar el ángulo, la diferencia de insolación estacional es grande, y las estaciones resultan más extremas en ambos hemisferios. • Si el ángulo disminuye las estaciones se suavizan (si el ángulo fuese cero no habría estaciones). • El valor actual es de 23.4º y durante los dos últimos millones de años ha variado entre un valor máximo de 24.5º y un mínimo de 21.5º.
  • 82. PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS • La precesión determina si el verano en un hemisferio dado cae en un punto de la órbita cercano o lejano al Sol. • El resultado de esto es el refuerzo de las estaciones cuando la máxima inclinación del eje terrestre coincide con la máxima distancia al Sol. • Cuando esos dos factores tienen el mismo efecto en uno de los hemisferios, se tienen efectos contrarios entre si en el hemisferio opuesto.
  • 83. • En la época actual, ya que la Tierra pasa por el perihelio cuando es invierno (H.N.) la menor distancia al Sol amortigua el frío invernal. • De la misma manera, ya que la Tierra se encuentra en el afelio cuando es verano en el hemisferio norte (Julio), la mayor distancia al Sol amortigua el calor estival. • Es decir, la actual configuración de la órbita terrestre alrededor del Sol ayuda a que las diferencias estacionales (verano-invierno) de temperatura en el hemisferio norte sean menores. Por el contrario, agudiza las del hemisferio sur. PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS