SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 12
Tratamientos Basados en la
Evidencia para el Trastorno de
Ansiedad por la Enfermedad
Introducción
 Entre el 10% y el 30% de los pacientes de médicos de atención primaria
presenta quejas somáticas pese a haber sido descartada patología orgánica.
 La proporción es más elevada en las consultas de médicos especialistas.
 No todos reunirían los requisitos para el diagnóstico de hipocondría.
 Prevalencia de la hipocondría en contextos médicos
 Según el DSM-IV oscila entre el 4% y el 9%
 Se realizan pocos diagnósticos de hipocondría:
 Realizar este diagnóstico es secundario a la labor principal del médico que consiste en
detectar la presencia de un trastorno orgánico
 Muchos pacientes la consideran una molestia más que un trastorno
 Resulta difícil separarla de otros desórdenes físicos y psiquiátricos
 Existe poca información sobre su respuesta al tratamiento
 En la década de los 90 hay un marcado interés por su estudio, especialmente, en
el nivel terapéutico.
 Auge de las terapias conductuales y/o cognitivo-conductuales.
Cambios y Criterios Diagnósticos
DSM-5
Se elimina la clasificación de “hipocondría”
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR LA ENFERMEDAD
(categoría “Síntomas somáticos y trastornos relacionados”)
Tipo buscador Tipo evitador
MODELOS EXPLICATIVOS DE
CORTE COGNITIVO
Amplificación somatosensorial
(Barsky, 1992)
 Desempeña un papel etiopatogénico en la hipocondría.
 Puede adoptar otras funciones:
 Característica específica asociada a diversas alteraciones psicológicas con
sintomatología física (p.ej., TP).
 Papel importante en procesos de somatización transitorios y no patológicos
que se derivan de las situaciones estresantes.
 Explicar las diferencias en sintomatología física detectadas en sujetos que
presentan la misma condición médica (p.ej., artritis reumatoide).
 Las personas con hipocondría amplifican una extensa variedad de síntomas
somáticos y viscerales:
 Las sensaciones fisiológicas y anatómicas normales (movimientos intestinales,
variaciones en tasa cardiaca).
 Las disfunciones benignas y enfermedades leves (zumbidos pasajeros,
contracciones nerviosas de los párpados).
 Los concomitantes viscerales o somáticos de un estado emocional (ansiedad,
arousal cardiovascular con ira).
Amplificación somatosensorial
(Barsky, 1992) (cont.)
Aumentan sus sensaciones físicas y tienden a experimentarlas como más
intensas, nocivas, amenazadoras y perturbadoras.
 Su “estilo somático amplificador” se caracteriza por:
 Propensión a vigilar en exceso el estado del cuerpo.
 Tendencia a seleccionar y a centrarse en determinadas sensaciones
poco frecuentes o débiles.
 Inclinación a considerar dichas sensaciones como peligrosas e
indicadoras de enfermedad.
 La amplificación puede ser:
 Rasgo
 Estado: Influido por diversos factores:
 Cogniciones (p.ej., información y conocimientos, creencias).
 Contexto situacional (p.ej., feedback de otras personas).
 Atención.
 Estado de ánimo.
Interpretación catastrófica de los síntomas
(Warwick y Salkovskis, 1990)
 Interpretación errónea de los síntomas físicos no patológicos como
señal de enfermedad orgánica grave.
 Qué perpetúa la preocupación por la salud:
 Las conductas de auto-inspección y búsqueda de información
tranquilizadora, inicialmente producen un descenso de la ansiedad, pero
posteriormente la incrementan:
 Impiden que el sujeto aprenda que aquello que teme no le está ocurriendo.
 Provocan que continúe prestando atención a sus pensamientos negativos.
 Influyen directamente en los cambios corporales que produjeron los
pensamientos iniciales.
Modelo Cognitivo del desarrollo de la
Hipocondría (Warwick y Salkovskis, 1990)
Experiencia previa
(muerte del padre hace 15 años de un tumor)
Formación de supuestos disfuncionales
(los síntomas físicos son señal de enfermedad, si no, no existirían)
Incidente crítico
(muerte inesperada de un amigo)
Activación de supuestos
(si me noto “este síntoma” es porque tengo una enfermedad)
Imágenes/pensamientos automáticos negativos
ANSIEDAD POR LA SALUD, HIPOCONDRÍA
Tomarme el pulso Ansiedad, tristeza Tendré 1 infarto Palpitaciones
CONDUCTUAL AFECTIVA COGNITIVA FISIOLÓGICA
Factores de mantenimiento de la
Hipocondría (Salkovskis, 1989)
Desencadenante
(Información, acontecimiento, enfermedad, imagen)
Percepción de amenaza
Interpretación de las sensaciones Aprensión
y/o signos corporales como
indicadores de enfermedad grave
Incremento de la Conducta de
focalización de Arousal comprobación
la atención en el fisiológico y búsqueda de
cuerpo información
tranquilizadora
Preocupación por la percepción
de alteración/anormalidad de las
sensaciones/estado corporal
Evaluación Psicológica
(Directrices generales siguiendo el Modelo CC de
Warwick, 1995)
 Realizar un correcto diagnóstico diferencial:
 Prestar atención a las enfermedades orgánicas que se acompañan de quejas
somáticas que pueden confundirse con síntomas somatoformes.
 Descartar la presencia de otros desórdenes psicológicos, especialmente,
trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad (p.ej., TP, TAG, TOC),
trastornos facticios, trastornos psicóticos.
 Elaborar una explicación detallada de la psicopatología del paciente:
 Apropiada formulación psicológica de su problema
 Establecer una adecuada relación terapéutica con el paciente:
 Que el paciente perciba la evaluación como satisfactoria y completa y al
terapeuta como empático y competente.
 Que el paciente se muestre dispuesto a acatar las estrategias terapéuticas
que se propongan.
TRATAMIENTOS
CONDUCTUALES Y
COGNITIVO-CONDUCTUALES
INTRODUCCIÓN (Botella y Martínez, 1997)
 Dificultad implícita en el abordaje terapéutico de la hipocondría:
Considerada como un trastorno reticente al cambio y con mal pronóstico.
 Debido a (Barsky, Geringer y Wool, 1988):
 Los pacientes suelen responder a las intervenciones médicas desarrollando
complicaciones, exacerbando los síntomas o presentando nuevas quejas.
 Presentan gran resistencia a recibir tto psiquiátrico o psicológico.
 Se muestran, por un lado, apegados y dependientes de sus médicos y, por
otro, hostiles y con tendencia a rechazar los ofrecimientos de ayuda.
 El desinterés de profesionales de la salud también fomenta esta creencia.
 No obstante, creciente entusiasmo por el estudio de este problema en la década
de los 90.
 Diseño de estrategias terapéuticas prometedoras procedentes de los modelos
teóricos de corte cognitivo.
TRATAMIENTO HIPOCONDRÍA
-TÉCNICAS CONDUCTUALES:
 Exposición y prevención de respuesta
 Por la similitud que existe entre la hipocondría y los
trastornos de ansiedad (fobias y TOC)
 Los resultados obtenidos en algunos estudios (Furst y Cooper,
1970; Tearnan et al., 1985; Warwick y Marks, 1988; entre
otros) parecen evidenciar su eficacia.
- PROGRAMAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
ESTRUCTURADOS:
 El tratamiento del “estilo somático amplificador”
(Barsky et al., 1988)
 El tratamiento de las interpretaciones catastróficas y
los supuestos disfuncionales (Warwick y Salkovkis,
1990)
El tratamiento del “estilo somático amplificador”
(Barsky et al., 1988)
 La terapia se presenta como un curso formativo.
 Terapia grupal, 6-8 pacientes. Sesiones semanales durante mes y medio.
 Analizar los factores implicados en la amplificación o atenuación de los
síntomas:
 Papel de la atención y uso de la relajación
 Cognición y reatribución de síntomas benignos
 Contexto situacional
 Papel del afecto y los conflictos de dependencia
 En el estudio controlado de Avia et al. (1996) se encontraron mejorías en el
grupo tratado, que se mantuvieron en los seguimientos.
Programa de tratamiento cognitivo-conductual
(Botella y Martínez, 1997)
 Estructurado a partir de las directrices sugeridas por Warwick y Salkovkis
 Elementos:
 Obtención del compromiso del paciente
 Durante 4 meses considere sus síntomas como un problema de ansiedad
 Cambio de las conductas desadaptativas
 Autoobservación de los episodios de ansiedad por la salud
 Identificación de desencadenantes, pensamientos negativos y conductas inadecuadas.
 Reatribución de los síntomas
 Por medio de técnicas verbales y experimentos conductuales.
 Modificación de las creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad
 Estudios de caso (Warwick y Salkovkis, 1989; Martínez y Botella, 1995) y
estudios controlados (Warwick, Clark y Cobb, 1994) encuentran mejorías
en los pacientes tratados
PROTOCOLO DE SESIONES DE
EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN
Fase de evaluación
 Sesiones I y II. Entrevista:
1. Descubrir la actitud del paciente hacia el tratamiento psicológico.
2. Tácticas para conseguir la cooperación del paciente:
 La terapia psicológica también puede ayudar con los problemas físicos.
 Necesidad de hacerle la evaluación para poder decidir si le podemos
ayudar y si quiere recibir el tratamiento.
 Plantearle si alguna vez ha dudado de que pudiera estar equivocado en
cuanto a tener una enfermedad.
3. Breve descripción del problema.
4. Inicio y curso del problema.
5. Descripción detallada del problema:
 Descripción de una situación reciente: situación, síntomas físicos,
cogniciones, conductas y emociones
6. Variables moduladoras.
7. Evitación:
 Evitación activa y pasiva. Pensamientos asociados.
Fase de evaluación
 Sesiones I y II. Entrevista (Cont.)
8. Reacción de otras personas significativas.
9. Historia de tratamientos anteriores.
10. Grado de interferencia: social/laboral/ocio.
11. Creencias acerca del origen, causa y curso del problema.
12. Creencias generales sobre naturaleza y significado de los síntomas
 Determinar las creencias disfuncionales acerca de la salud y de la
enfermedad
13. Situación psicosocial:
 Historia familiar de enfermedades y actitudes hacia ellas.
Auto-observación y auto-registro:
 Diario de hipocondría: sensaciones experimentadas, gravedad,
situación contextual, atribuciones causales y grado de creencia,
emociones y conductas
Fase de evaluación
 Cuestionarios de autoinforme de variables clínicas
generales:
 STAI (Spielberger, Gorush y Lushene, 1970)
 BDI (Beck, 1978)
 MMPI: Escala de Hipocondriasis
 Escala de Adaptación (Echeburúa, Corral y Fernández-Montalvo,
2000).
 Cuestionarios específicos de hipocondría:
 Escalas de Actitudes hacia la enfermedad (IAS: Kellner, 1987)
 Cuestionario de conducta de enfermedad (IBQ: Pilowsky y Spence,
1983)
 Escala de amplificación somatosensorial (Barsky, Wyshak y
Klerman, 1990)
 Cuestionario de evaluación del estado actual: para la valoración
semanal
 Auto-registros: diario de hipocondría (forma simple y ampliada)
Fase de Tratamiento
 Objetivos:
 Detectar los supuestos disfuncionales y reemplazarlos por creencias
más adaptativas
 Conseguir la reatribución de los síntomas
 Suprimir los comportamientos involucrados en el mantenimiento del
problema.
 10 sesiones de 1 hora con una periodicidad semanal
 Fases:
1. Formulación del modelo y obtención compromiso (sesiones 1 y 2)
2. Estrategias de intervención (sesiones 3-8)
3. Prevención de recaídas (sesiones 9 y 10)
Formulación del modelo y obtención del
compromiso terapéutico
 1ª Sesión:
1. Plantear la hipótesis que el paciente considera que explica el
problema: “trastorno orgánico”
2. Proponer una nueva hipótesis alternativa a la anterior: “problema
psicológico”
 No hay datos que apoyen esta hipótesis: no le han detectado ninguna
enfermedad
 Posibilidad de contemplarlo como un problema psicológico.
 Componente educativo.
 Presentación del modelo cognitivo-comportamental de la hipocondría de
Warwick y Salkovskis, con ejemplos
 Elaboración de un modelo similar para el caso del paciente
 Si no le da credibilidad, plantearle si en algún momento ha dudado,
aunque sea un 1% acerca de su hipótesis.
3. Tareas para casa:
 Que reflexione sobre el contenido de la sesión y haga un listado acerca
de las ideas con las que está de acuerdo y con las que no lo está.
Formulación del modelo y obtención del
compromiso terapéutico
 2ª Sesión:
1. Aclaración de las dudas respecto al modelo de la hipocondría
2. Comparación de las dos hipótesis explicativas del problema
 Evaluación de lógica, utilidad, ventajas e inconvenientes de cada una
de las hipótesis
3. Establecimiento del contrato terapéutico
 Que aborde su problema de acuerdo con la nueva hipótesis durante
8 semanas.
 Debe acumular evidencias acerca de esta hipótesis.
 Si quiere realizarse una prueba médica final antes, aprovecharla para
mostrarle el papel que juega en el mantenimiento de su problema.
4. La lógica del tratamiento
 Pretende romper el círculo vicioso que mantiene el problema.
5. Tareas para casa
 Que reflexione acerca de cómo cree que va a ser su tratamiento.
Factores de mantenimiento de la
Hipocondría (Salkovskis, 1989)
Desencadenante
(Información, acontecimiento, enfermedad, imagen)
Percepción de amenaza
Interpretación de las sensaciones Aprensión
y/o signos corporales como
indicadores de enfermedad grave
Incremento de la Conducta de
focalización de Arousal comprobación
la atención en el fisiológico y búsqueda de
cuerpo información
tranquilizadora
Preocupación por la percepción
de alteración/anormalidad de las
sensaciones/estado corporal
Estrategias de intervención
 3ª Sesión:
1. Aclaración de las dudas acerca del tratamiento
2. Discusión del factor conductual en el mantenimiento del
problema:
 Someter a prueba su creencia de que la conducta “le mantiene a
salvo de una enfermedad grave”
 Determinar si las conductas que el paciente cree que alivian sus
síntomas realmente lo hacen.
 Que haga las conductas que evita (p.ej., hacer ejercicio físico): ocurre lo
que teme?
 Que presione con fuerza la parte del cuerpo: repercusiones de la
autoinspección.
 Resultados médicos como mantenimiento del problema: Prueba médica
final realizada.
 Frecuente lectura sobre enfermedades
Estrategias de intervención
 3ª Sesión (continuación):
3. Lista de “autoprohibiciones”
 Realizar visitas médicas innecesarias.
 Hablar de sus síntomas a personas allegadas.
 Informarse acerca de enfermedades.
 Observarse o tocar las zonas del cuerpo que le preocupan.
4. Pautas de actuación para los familiares
 Cuando hable de sus síntomas, contestarle “no puedo contestar a tus
comentarios”
5. Tareas para casa
 Que haga una lista de lo que ha aprendido en la sesión y tareas de
afrontamiento.
Estrategias de intervención
 4ª Sesión:
1. Aclaración de los problemas con las “autoprohibiciones”
2. Cuestionamiento verbal de las interpretaciones negativas de los
síntomas (I):
a) Prueba de hipótesis.
Examinando las pruebas a favor y en contra de la interpretación negativa de los síntomas
y de la explicación alternativa.
b) ¿Existen, por tanto, otras interpretaciones alternativas a lo que me sucede?
c) ¿Me he planteado metas poco realistas e inalcanzables?
Es imposible estar completamente seguros de que no estamos enfermos
d) ¿Estoy olvidando hechos relevantes o centrándome demasiado en hechos
irrelevantes? Que no se centre exclusivamente en el malestar físico.
e) ¿Qué pensaría otra persona en mi situación?
3. Tareas para casa:
 Planificar un “experimento conductual”.
 Rellenar el Diario de hipocondría (forma ampliada).
 Practicar la respiración lenta y/o la relajación muscular, si se requiere.
Estrategias de intervención
 5ª Sesión:
1. Aclaración de los problemas con el cuestionamiento de las
interpretaciones negativas de los síntomas (I)
2. Cuestionamiento verbal de las interpretaciones negativas de los
síntomas (II)
 Análisis de la posibilidad de sobrevalorar la probabilidad de estar
enfermo.
 Uso de gráficas donde muestran la probabilidad de que padezca lo que
teme.
 “Hora de preocuparse”: exposición imaginada a la enfermedad que teme.
3. Tareas para casa:
 Rellenar el cuadernillo de la “hora de preocuparse” y el diario
ampliado.
Estrategias de intervención
 6ª Sesión
1. Aclaración de los problemas con el cuestionamiento de las
interpretaciones negativas de los síntomas (II)
2. Papel de la autoatención en la percepción de las sensaciones corporales
 Manipular el centro de atención durante la sesión.
 Al centrarse en una sensación tiene mayor conciencia de ella.
3. Efectos paliativos de la distracción
4. Entrenamiento en técnicas de distracción
 Centrarse en un objeto: describirlo con mucho detalle.
 Conciencia sensorial: que preste atención a toda la información sensorial.
 Ejercicios mentales: contar de 1000 a 0 restando de 6 en 6.
 Actividades absorbentes.
 Recuerdos y fantasías agradables.
5. Tareas para casa:
 Rellenar el cuadernillo de la “hora de preocuparse”, el diario ampliado y
practicar las técnicas de distracción.
Estrategias de intervención
 7ª y 8ª Sesión:
Están menos estructuradas, su contenido depende de la
evolución del paciente:
1. Reestructuración de las imágenes espontáneas desagradables
2. Profundizar en el concepto de creencia disfuncional
3. Identificación y discusión de las creencias disfuncionales
4. Tareas para casa
Prevención de recaídas
 9ª Sesión:
1. Repaso del contenido de las sesiones anteriores
2. Repaso de la evolución del paciente a lo largo de la terapia
3. Valoración por parte del paciente de esta evolución
 Se examina también su estimación sobre los factores responsables de su
evolución
4. Valoración de las creencias residuales del paciente
5. Expectativas futuras del paciente respecto a la preocupación por la salud
6. Conveniencia de generalizar el contenido de la terapia a otras
sensaciones corporales
7. Conveniencia de seguir practicando las técnicas aprendidas
8. Tareas para casa
 Responder unas cuestiones acerca de los componentes del tratamiento.
Prevención de recaídas
 10ª Sesión:
1. Comentario de las respuestas del paciente a las
preguntas formuladas
2. Resolución de dudas finales respecto al tratamiento
3. Valoración final de la terapia
4. Insistencia en la conveniencia de practicar las
estrategias aprendidas con el fin de conservar y
generalizar la mejoría
5. Programación de las evaluaciones de postratamiento y
seguimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos emocionales en niños y niñas
Trastornos emocionales en niños y niñasTrastornos emocionales en niños y niñas
Trastornos emocionales en niños y niñas
Luli Coronel
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Vanessa Verano
 
ADHD and Addiction: Diagnosis and Management
ADHD and Addiction: Diagnosis and ManagementADHD and Addiction: Diagnosis and Management
ADHD and Addiction: Diagnosis and Management
Jacob Kagan
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Mónica Ayuso Golvano
 
AUTISMO
AUTISMO AUTISMO
AUTISMO
PSICSUSANA
 
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilFiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
fiore_lagrutta
 
Terapia Cognitiva Beck
Terapia Cognitiva BeckTerapia Cognitiva Beck
Terapia Cognitiva Beck
Lina Sapuy
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
safoelc
 
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptxTRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptxACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
AnyikatherineTrujill
 
Toc todo
Toc todoToc todo
Toc todo
sextosemestre
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
Lina Sapuy
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
paoandpad
 
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Isabel orjales intervención psicoeducativa tdah
Isabel orjales intervención psicoeducativa tdahIsabel orjales intervención psicoeducativa tdah
Isabel orjales intervención psicoeducativa tdah
franson78
 
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad""Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
Aidé Tema
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos emocionales en niños y niñas
Trastornos emocionales en niños y niñasTrastornos emocionales en niños y niñas
Trastornos emocionales en niños y niñas
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
ADHD and Addiction: Diagnosis and Management
ADHD and Addiction: Diagnosis and ManagementADHD and Addiction: Diagnosis and Management
ADHD and Addiction: Diagnosis and Management
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
Programación de Trastorno obsesivo compulsivo
 
AUTISMO
AUTISMO AUTISMO
AUTISMO
 
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
 
Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5
 
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilFiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
 
Terapia Cognitiva Beck
Terapia Cognitiva BeckTerapia Cognitiva Beck
Terapia Cognitiva Beck
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
 
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptxTRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
 
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
 
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptxACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
 
Toc todo
Toc todoToc todo
Toc todo
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
 
Isabel orjales intervención psicoeducativa tdah
Isabel orjales intervención psicoeducativa tdahIsabel orjales intervención psicoeducativa tdah
Isabel orjales intervención psicoeducativa tdah
 
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad""Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
 

Similar a Tema 12- TBE_Trastorno Ansidedad Enfermedad.pptx

Presentación hipocondria
Presentación hipocondriaPresentación hipocondria
Presentación hipocondria
MayraMoreta
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Clínica de psicología Psicoform
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Sesion 1 psicologia clinica y de la salud
Sesion 1 psicologia clinica y de la saludSesion 1 psicologia clinica y de la salud
Sesion 1 psicologia clinica y de la salud
Juan Sandoval Vilchez
 
Trastornos Neurológicos
Trastornos NeurológicosTrastornos Neurológicos
Trastornos Neurológicos
Monica Sandoval
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
guest606c4
 
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia_cognitivo_conductual.ppt
Terapia_cognitivo_conductual.pptTerapia_cognitivo_conductual.ppt
Terapia_cognitivo_conductual.ppt
PsiclogaNlidaBez
 
Terapia_cognitivo_conductual.ppt
Terapia_cognitivo_conductual.pptTerapia_cognitivo_conductual.ppt
Terapia_cognitivo_conductual.ppt
charapito181187
 
Manual psicología en pacientes con trastornos obsesivo compulsivo
Manual psicología en pacientes con trastornos obsesivo compulsivoManual psicología en pacientes con trastornos obsesivo compulsivo
Manual psicología en pacientes con trastornos obsesivo compulsivo
m74742630
 
Terapia cognitivo conductual 2
Terapia cognitivo conductual 2Terapia cognitivo conductual 2
Terapia cognitivo conductual 2
Jcasi
 
Tcc
TccTcc
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
gabriela19972511
 
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
innatecorps6038
 
Hipocondriaco
HipocondriacoHipocondriaco
Hipocondriaco
Julita García
 
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Modelos Conceptuales De T A G
Modelos Conceptuales De  T A GModelos Conceptuales De  T A G
Modelos Conceptuales De T A G
danielaroisman
 
UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx
UNIDAD 1.  Introducción a la Semiología.pptxUNIDAD 1.  Introducción a la Semiología.pptx
UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx
MICHAEL SANTORUM
 
Enf psicosomáticas
Enf psicosomáticasEnf psicosomáticas
Enf psicosomáticas
jdzuluagao
 

Similar a Tema 12- TBE_Trastorno Ansidedad Enfermedad.pptx (20)

Presentación hipocondria
Presentación hipocondriaPresentación hipocondria
Presentación hipocondria
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
 
Sesion 1 psicologia clinica y de la salud
Sesion 1 psicologia clinica y de la saludSesion 1 psicologia clinica y de la salud
Sesion 1 psicologia clinica y de la salud
 
Trastornos Neurológicos
Trastornos NeurológicosTrastornos Neurológicos
Trastornos Neurológicos
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
 
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
 
Terapia_cognitivo_conductual.ppt
Terapia_cognitivo_conductual.pptTerapia_cognitivo_conductual.ppt
Terapia_cognitivo_conductual.ppt
 
Terapia_cognitivo_conductual.ppt
Terapia_cognitivo_conductual.pptTerapia_cognitivo_conductual.ppt
Terapia_cognitivo_conductual.ppt
 
Manual psicología en pacientes con trastornos obsesivo compulsivo
Manual psicología en pacientes con trastornos obsesivo compulsivoManual psicología en pacientes con trastornos obsesivo compulsivo
Manual psicología en pacientes con trastornos obsesivo compulsivo
 
Terapia cognitivo conductual 2
Terapia cognitivo conductual 2Terapia cognitivo conductual 2
Terapia cognitivo conductual 2
 
Tcc
TccTcc
Tcc
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
 
Hipocondriaco
HipocondriacoHipocondriaco
Hipocondriaco
 
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
 
Modelos Conceptuales De T A G
Modelos Conceptuales De  T A GModelos Conceptuales De  T A G
Modelos Conceptuales De T A G
 
UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx
UNIDAD 1.  Introducción a la Semiología.pptxUNIDAD 1.  Introducción a la Semiología.pptx
UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx
 
Enf psicosomáticas
Enf psicosomáticasEnf psicosomáticas
Enf psicosomáticas
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Tema 12- TBE_Trastorno Ansidedad Enfermedad.pptx

  • 1. TEMA 12 Tratamientos Basados en la Evidencia para el Trastorno de Ansiedad por la Enfermedad
  • 2. Introducción  Entre el 10% y el 30% de los pacientes de médicos de atención primaria presenta quejas somáticas pese a haber sido descartada patología orgánica.  La proporción es más elevada en las consultas de médicos especialistas.  No todos reunirían los requisitos para el diagnóstico de hipocondría.  Prevalencia de la hipocondría en contextos médicos  Según el DSM-IV oscila entre el 4% y el 9%  Se realizan pocos diagnósticos de hipocondría:  Realizar este diagnóstico es secundario a la labor principal del médico que consiste en detectar la presencia de un trastorno orgánico  Muchos pacientes la consideran una molestia más que un trastorno  Resulta difícil separarla de otros desórdenes físicos y psiquiátricos  Existe poca información sobre su respuesta al tratamiento  En la década de los 90 hay un marcado interés por su estudio, especialmente, en el nivel terapéutico.  Auge de las terapias conductuales y/o cognitivo-conductuales.
  • 3. Cambios y Criterios Diagnósticos DSM-5 Se elimina la clasificación de “hipocondría” TRASTORNO DE ANSIEDAD POR LA ENFERMEDAD (categoría “Síntomas somáticos y trastornos relacionados”) Tipo buscador Tipo evitador
  • 5. Amplificación somatosensorial (Barsky, 1992)  Desempeña un papel etiopatogénico en la hipocondría.  Puede adoptar otras funciones:  Característica específica asociada a diversas alteraciones psicológicas con sintomatología física (p.ej., TP).  Papel importante en procesos de somatización transitorios y no patológicos que se derivan de las situaciones estresantes.  Explicar las diferencias en sintomatología física detectadas en sujetos que presentan la misma condición médica (p.ej., artritis reumatoide).  Las personas con hipocondría amplifican una extensa variedad de síntomas somáticos y viscerales:  Las sensaciones fisiológicas y anatómicas normales (movimientos intestinales, variaciones en tasa cardiaca).  Las disfunciones benignas y enfermedades leves (zumbidos pasajeros, contracciones nerviosas de los párpados).  Los concomitantes viscerales o somáticos de un estado emocional (ansiedad, arousal cardiovascular con ira).
  • 6. Amplificación somatosensorial (Barsky, 1992) (cont.) Aumentan sus sensaciones físicas y tienden a experimentarlas como más intensas, nocivas, amenazadoras y perturbadoras.  Su “estilo somático amplificador” se caracteriza por:  Propensión a vigilar en exceso el estado del cuerpo.  Tendencia a seleccionar y a centrarse en determinadas sensaciones poco frecuentes o débiles.  Inclinación a considerar dichas sensaciones como peligrosas e indicadoras de enfermedad.  La amplificación puede ser:  Rasgo  Estado: Influido por diversos factores:  Cogniciones (p.ej., información y conocimientos, creencias).  Contexto situacional (p.ej., feedback de otras personas).  Atención.  Estado de ánimo.
  • 7. Interpretación catastrófica de los síntomas (Warwick y Salkovskis, 1990)  Interpretación errónea de los síntomas físicos no patológicos como señal de enfermedad orgánica grave.  Qué perpetúa la preocupación por la salud:  Las conductas de auto-inspección y búsqueda de información tranquilizadora, inicialmente producen un descenso de la ansiedad, pero posteriormente la incrementan:  Impiden que el sujeto aprenda que aquello que teme no le está ocurriendo.  Provocan que continúe prestando atención a sus pensamientos negativos.  Influyen directamente en los cambios corporales que produjeron los pensamientos iniciales.
  • 8. Modelo Cognitivo del desarrollo de la Hipocondría (Warwick y Salkovskis, 1990) Experiencia previa (muerte del padre hace 15 años de un tumor) Formación de supuestos disfuncionales (los síntomas físicos son señal de enfermedad, si no, no existirían) Incidente crítico (muerte inesperada de un amigo) Activación de supuestos (si me noto “este síntoma” es porque tengo una enfermedad) Imágenes/pensamientos automáticos negativos ANSIEDAD POR LA SALUD, HIPOCONDRÍA Tomarme el pulso Ansiedad, tristeza Tendré 1 infarto Palpitaciones CONDUCTUAL AFECTIVA COGNITIVA FISIOLÓGICA
  • 9. Factores de mantenimiento de la Hipocondría (Salkovskis, 1989) Desencadenante (Información, acontecimiento, enfermedad, imagen) Percepción de amenaza Interpretación de las sensaciones Aprensión y/o signos corporales como indicadores de enfermedad grave Incremento de la Conducta de focalización de Arousal comprobación la atención en el fisiológico y búsqueda de cuerpo información tranquilizadora Preocupación por la percepción de alteración/anormalidad de las sensaciones/estado corporal
  • 10. Evaluación Psicológica (Directrices generales siguiendo el Modelo CC de Warwick, 1995)  Realizar un correcto diagnóstico diferencial:  Prestar atención a las enfermedades orgánicas que se acompañan de quejas somáticas que pueden confundirse con síntomas somatoformes.  Descartar la presencia de otros desórdenes psicológicos, especialmente, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad (p.ej., TP, TAG, TOC), trastornos facticios, trastornos psicóticos.  Elaborar una explicación detallada de la psicopatología del paciente:  Apropiada formulación psicológica de su problema  Establecer una adecuada relación terapéutica con el paciente:  Que el paciente perciba la evaluación como satisfactoria y completa y al terapeuta como empático y competente.  Que el paciente se muestre dispuesto a acatar las estrategias terapéuticas que se propongan.
  • 12. INTRODUCCIÓN (Botella y Martínez, 1997)  Dificultad implícita en el abordaje terapéutico de la hipocondría: Considerada como un trastorno reticente al cambio y con mal pronóstico.  Debido a (Barsky, Geringer y Wool, 1988):  Los pacientes suelen responder a las intervenciones médicas desarrollando complicaciones, exacerbando los síntomas o presentando nuevas quejas.  Presentan gran resistencia a recibir tto psiquiátrico o psicológico.  Se muestran, por un lado, apegados y dependientes de sus médicos y, por otro, hostiles y con tendencia a rechazar los ofrecimientos de ayuda.  El desinterés de profesionales de la salud también fomenta esta creencia.  No obstante, creciente entusiasmo por el estudio de este problema en la década de los 90.  Diseño de estrategias terapéuticas prometedoras procedentes de los modelos teóricos de corte cognitivo.
  • 13. TRATAMIENTO HIPOCONDRÍA -TÉCNICAS CONDUCTUALES:  Exposición y prevención de respuesta  Por la similitud que existe entre la hipocondría y los trastornos de ansiedad (fobias y TOC)  Los resultados obtenidos en algunos estudios (Furst y Cooper, 1970; Tearnan et al., 1985; Warwick y Marks, 1988; entre otros) parecen evidenciar su eficacia. - PROGRAMAS COGNITIVO-CONDUCTUALES ESTRUCTURADOS:  El tratamiento del “estilo somático amplificador” (Barsky et al., 1988)  El tratamiento de las interpretaciones catastróficas y los supuestos disfuncionales (Warwick y Salkovkis, 1990)
  • 14. El tratamiento del “estilo somático amplificador” (Barsky et al., 1988)  La terapia se presenta como un curso formativo.  Terapia grupal, 6-8 pacientes. Sesiones semanales durante mes y medio.  Analizar los factores implicados en la amplificación o atenuación de los síntomas:  Papel de la atención y uso de la relajación  Cognición y reatribución de síntomas benignos  Contexto situacional  Papel del afecto y los conflictos de dependencia  En el estudio controlado de Avia et al. (1996) se encontraron mejorías en el grupo tratado, que se mantuvieron en los seguimientos.
  • 15. Programa de tratamiento cognitivo-conductual (Botella y Martínez, 1997)  Estructurado a partir de las directrices sugeridas por Warwick y Salkovkis  Elementos:  Obtención del compromiso del paciente  Durante 4 meses considere sus síntomas como un problema de ansiedad  Cambio de las conductas desadaptativas  Autoobservación de los episodios de ansiedad por la salud  Identificación de desencadenantes, pensamientos negativos y conductas inadecuadas.  Reatribución de los síntomas  Por medio de técnicas verbales y experimentos conductuales.  Modificación de las creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad  Estudios de caso (Warwick y Salkovkis, 1989; Martínez y Botella, 1995) y estudios controlados (Warwick, Clark y Cobb, 1994) encuentran mejorías en los pacientes tratados
  • 16. PROTOCOLO DE SESIONES DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
  • 17. Fase de evaluación  Sesiones I y II. Entrevista: 1. Descubrir la actitud del paciente hacia el tratamiento psicológico. 2. Tácticas para conseguir la cooperación del paciente:  La terapia psicológica también puede ayudar con los problemas físicos.  Necesidad de hacerle la evaluación para poder decidir si le podemos ayudar y si quiere recibir el tratamiento.  Plantearle si alguna vez ha dudado de que pudiera estar equivocado en cuanto a tener una enfermedad. 3. Breve descripción del problema. 4. Inicio y curso del problema. 5. Descripción detallada del problema:  Descripción de una situación reciente: situación, síntomas físicos, cogniciones, conductas y emociones 6. Variables moduladoras. 7. Evitación:  Evitación activa y pasiva. Pensamientos asociados.
  • 18. Fase de evaluación  Sesiones I y II. Entrevista (Cont.) 8. Reacción de otras personas significativas. 9. Historia de tratamientos anteriores. 10. Grado de interferencia: social/laboral/ocio. 11. Creencias acerca del origen, causa y curso del problema. 12. Creencias generales sobre naturaleza y significado de los síntomas  Determinar las creencias disfuncionales acerca de la salud y de la enfermedad 13. Situación psicosocial:  Historia familiar de enfermedades y actitudes hacia ellas. Auto-observación y auto-registro:  Diario de hipocondría: sensaciones experimentadas, gravedad, situación contextual, atribuciones causales y grado de creencia, emociones y conductas
  • 19. Fase de evaluación  Cuestionarios de autoinforme de variables clínicas generales:  STAI (Spielberger, Gorush y Lushene, 1970)  BDI (Beck, 1978)  MMPI: Escala de Hipocondriasis  Escala de Adaptación (Echeburúa, Corral y Fernández-Montalvo, 2000).  Cuestionarios específicos de hipocondría:  Escalas de Actitudes hacia la enfermedad (IAS: Kellner, 1987)  Cuestionario de conducta de enfermedad (IBQ: Pilowsky y Spence, 1983)  Escala de amplificación somatosensorial (Barsky, Wyshak y Klerman, 1990)  Cuestionario de evaluación del estado actual: para la valoración semanal  Auto-registros: diario de hipocondría (forma simple y ampliada)
  • 20. Fase de Tratamiento  Objetivos:  Detectar los supuestos disfuncionales y reemplazarlos por creencias más adaptativas  Conseguir la reatribución de los síntomas  Suprimir los comportamientos involucrados en el mantenimiento del problema.  10 sesiones de 1 hora con una periodicidad semanal  Fases: 1. Formulación del modelo y obtención compromiso (sesiones 1 y 2) 2. Estrategias de intervención (sesiones 3-8) 3. Prevención de recaídas (sesiones 9 y 10)
  • 21. Formulación del modelo y obtención del compromiso terapéutico  1ª Sesión: 1. Plantear la hipótesis que el paciente considera que explica el problema: “trastorno orgánico” 2. Proponer una nueva hipótesis alternativa a la anterior: “problema psicológico”  No hay datos que apoyen esta hipótesis: no le han detectado ninguna enfermedad  Posibilidad de contemplarlo como un problema psicológico.  Componente educativo.  Presentación del modelo cognitivo-comportamental de la hipocondría de Warwick y Salkovskis, con ejemplos  Elaboración de un modelo similar para el caso del paciente  Si no le da credibilidad, plantearle si en algún momento ha dudado, aunque sea un 1% acerca de su hipótesis. 3. Tareas para casa:  Que reflexione sobre el contenido de la sesión y haga un listado acerca de las ideas con las que está de acuerdo y con las que no lo está.
  • 22. Formulación del modelo y obtención del compromiso terapéutico  2ª Sesión: 1. Aclaración de las dudas respecto al modelo de la hipocondría 2. Comparación de las dos hipótesis explicativas del problema  Evaluación de lógica, utilidad, ventajas e inconvenientes de cada una de las hipótesis 3. Establecimiento del contrato terapéutico  Que aborde su problema de acuerdo con la nueva hipótesis durante 8 semanas.  Debe acumular evidencias acerca de esta hipótesis.  Si quiere realizarse una prueba médica final antes, aprovecharla para mostrarle el papel que juega en el mantenimiento de su problema. 4. La lógica del tratamiento  Pretende romper el círculo vicioso que mantiene el problema. 5. Tareas para casa  Que reflexione acerca de cómo cree que va a ser su tratamiento.
  • 23. Factores de mantenimiento de la Hipocondría (Salkovskis, 1989) Desencadenante (Información, acontecimiento, enfermedad, imagen) Percepción de amenaza Interpretación de las sensaciones Aprensión y/o signos corporales como indicadores de enfermedad grave Incremento de la Conducta de focalización de Arousal comprobación la atención en el fisiológico y búsqueda de cuerpo información tranquilizadora Preocupación por la percepción de alteración/anormalidad de las sensaciones/estado corporal
  • 24. Estrategias de intervención  3ª Sesión: 1. Aclaración de las dudas acerca del tratamiento 2. Discusión del factor conductual en el mantenimiento del problema:  Someter a prueba su creencia de que la conducta “le mantiene a salvo de una enfermedad grave”  Determinar si las conductas que el paciente cree que alivian sus síntomas realmente lo hacen.  Que haga las conductas que evita (p.ej., hacer ejercicio físico): ocurre lo que teme?  Que presione con fuerza la parte del cuerpo: repercusiones de la autoinspección.  Resultados médicos como mantenimiento del problema: Prueba médica final realizada.  Frecuente lectura sobre enfermedades
  • 25. Estrategias de intervención  3ª Sesión (continuación): 3. Lista de “autoprohibiciones”  Realizar visitas médicas innecesarias.  Hablar de sus síntomas a personas allegadas.  Informarse acerca de enfermedades.  Observarse o tocar las zonas del cuerpo que le preocupan. 4. Pautas de actuación para los familiares  Cuando hable de sus síntomas, contestarle “no puedo contestar a tus comentarios” 5. Tareas para casa  Que haga una lista de lo que ha aprendido en la sesión y tareas de afrontamiento.
  • 26. Estrategias de intervención  4ª Sesión: 1. Aclaración de los problemas con las “autoprohibiciones” 2. Cuestionamiento verbal de las interpretaciones negativas de los síntomas (I): a) Prueba de hipótesis. Examinando las pruebas a favor y en contra de la interpretación negativa de los síntomas y de la explicación alternativa. b) ¿Existen, por tanto, otras interpretaciones alternativas a lo que me sucede? c) ¿Me he planteado metas poco realistas e inalcanzables? Es imposible estar completamente seguros de que no estamos enfermos d) ¿Estoy olvidando hechos relevantes o centrándome demasiado en hechos irrelevantes? Que no se centre exclusivamente en el malestar físico. e) ¿Qué pensaría otra persona en mi situación? 3. Tareas para casa:  Planificar un “experimento conductual”.  Rellenar el Diario de hipocondría (forma ampliada).  Practicar la respiración lenta y/o la relajación muscular, si se requiere.
  • 27. Estrategias de intervención  5ª Sesión: 1. Aclaración de los problemas con el cuestionamiento de las interpretaciones negativas de los síntomas (I) 2. Cuestionamiento verbal de las interpretaciones negativas de los síntomas (II)  Análisis de la posibilidad de sobrevalorar la probabilidad de estar enfermo.  Uso de gráficas donde muestran la probabilidad de que padezca lo que teme.  “Hora de preocuparse”: exposición imaginada a la enfermedad que teme. 3. Tareas para casa:  Rellenar el cuadernillo de la “hora de preocuparse” y el diario ampliado.
  • 28. Estrategias de intervención  6ª Sesión 1. Aclaración de los problemas con el cuestionamiento de las interpretaciones negativas de los síntomas (II) 2. Papel de la autoatención en la percepción de las sensaciones corporales  Manipular el centro de atención durante la sesión.  Al centrarse en una sensación tiene mayor conciencia de ella. 3. Efectos paliativos de la distracción 4. Entrenamiento en técnicas de distracción  Centrarse en un objeto: describirlo con mucho detalle.  Conciencia sensorial: que preste atención a toda la información sensorial.  Ejercicios mentales: contar de 1000 a 0 restando de 6 en 6.  Actividades absorbentes.  Recuerdos y fantasías agradables. 5. Tareas para casa:  Rellenar el cuadernillo de la “hora de preocuparse”, el diario ampliado y practicar las técnicas de distracción.
  • 29. Estrategias de intervención  7ª y 8ª Sesión: Están menos estructuradas, su contenido depende de la evolución del paciente: 1. Reestructuración de las imágenes espontáneas desagradables 2. Profundizar en el concepto de creencia disfuncional 3. Identificación y discusión de las creencias disfuncionales 4. Tareas para casa
  • 30. Prevención de recaídas  9ª Sesión: 1. Repaso del contenido de las sesiones anteriores 2. Repaso de la evolución del paciente a lo largo de la terapia 3. Valoración por parte del paciente de esta evolución  Se examina también su estimación sobre los factores responsables de su evolución 4. Valoración de las creencias residuales del paciente 5. Expectativas futuras del paciente respecto a la preocupación por la salud 6. Conveniencia de generalizar el contenido de la terapia a otras sensaciones corporales 7. Conveniencia de seguir practicando las técnicas aprendidas 8. Tareas para casa  Responder unas cuestiones acerca de los componentes del tratamiento.
  • 31. Prevención de recaídas  10ª Sesión: 1. Comentario de las respuestas del paciente a las preguntas formuladas 2. Resolución de dudas finales respecto al tratamiento 3. Valoración final de la terapia 4. Insistencia en la conveniencia de practicar las estrategias aprendidas con el fin de conservar y generalizar la mejoría 5. Programación de las evaluaciones de postratamiento y seguimiento