SlideShare una empresa de Scribd logo
El trabajo en equipo
Criterios de valoración
Información temática
• En este apartado debemos valorar si la información presentada se ajusta
y centra en el título elegido. O lo que es lo mismo, si el problema de
investigación de que se trata está bien planteado.
• La valoración de este criterio podría centrarse en los siguientes puntos:
– ¿Se proporciona información relevante en relación con el título del
trabajo?
– ¿Se utiliza una información actualizada sobre el problema?
– ¿Se usa una información variada que permite comprobar la existencia
de varias perspectivas o puntos de vista al respecto?
– ¿Es patente un tratamiento personal de la información utilizada para
plantear y desarrollar el tema tratado?
– ¿Se vincula la información con la perspectiva sociológica y pedagógica
de la asignatura Educación y Sociedad?
Estructura del trabajo
• Este criterio tiene que ver con la organización del trabajo. La valoración
puede centrarse en los siguientes puntos:
– ¿Presenta el equipo un esquema ordenado de su trabajo?
– ¿Tiene el trabajo una estructura lógica adecuada: introducción, cuerpo o desarrollo y
conclusión?
– ¿Se ha delimitado el tema a unas proporciones manejables? ¿Se formula el problema
de investigación u objetivo del trabajo de modo claro?
– ¿Es patente la conexión entre las diversas partes del trabajo o procede de modo
discontinuo e inconexo?
– ¿Se definen con claridad las ideas y conceptos principales?
– ¿Se despliega una perspectiva interdisciplinar, es decir, se toman en cuenta diversas
perspectivas a la hora de desarrollar el tema del trabajo?
Metodología de la presentación
• Este apartado se refiere al método utilizado para desenvolver la
presentación ante una audiencia.
• La valoración del apartado podría centrarse en:
– ¿es una presentación formalmente clara y ordenada?
– ¿Se utiliza un lenguaje preciso, de rigor científico y comprensible para
la audiencia?
– ¿Se usan ejemplos para ilustrar los pasos principales?
– ¿Se ofrece justificación de la metodología utilizada?
– ¿Hay coordinación entre los varios presentadores o se producen
reiteraciones y desconexiones entre las diversas exposiciones?
– ¿Hay equilibrio entre los tiempos y los contenidos de cada
presentador?
Recursos didácticos
• Este apartado tiene que ver con los recursos didácticos que se utilizan en
la presentación del tema.
• La valoración del apartado habría de centrarse en la calidad de los
recursos didácticos desplegados en la presentación, así como en la
variedad de los mismos.
– ¿se desarrolla la presentación sobre la base del discurso tradicional o se ilustran las
ideas de modo diverso?
– ¿utiliza la presentación recursos gráficos como fotografías o videos incorporados a la
misma?
– ¿se recurre a los datos sociológicos a través de exposición de resultados de encuestas,
estudios o informes?
– ¿se aportan esquemas, diagramas o tablas que ilustren adecuadamente las ideas
expuestas?
– ¿se utilizan citas de libros o artículos de prensa para la exposición de contenidos?
Aportaciones personales
• Este apartado se refiere a la creatividad e implicación personal del grupo
con el tema desarrollado.
• Algunos criterios para valorar este apartado serían:
– ¿es un trabajo eminentemente descriptivo, acumulativo de
información o meramente rutinario?
– ¿se tratan los problemas buscando un enfoque original, propio y
creativo?
– ¿se desarrollan puntos de que denoten una visión crítica?
– ¿se plantean preguntas novedosas y conclusiones abiertas?
– ¿se fundamentan y argumentan debidamente los puntos principales?
Interacción comunicativa
• Este apartado se refiere fundamentalmente tanto a la capacidad
comunicativa mostrada por los presentadores en el desarrollo de la
exposición, como a la viveza e interactividad del debate.
• La valoración habría de hacerse sobre parámetros como los siguientes:
– Habilidad y capacidad comunicativa mostrada por los presentadores
ante la audiencia en el curso de la presentación.
– ¿Se conecta con la audiencia? ¿Se mantiene el interés de la misma?
¿se apela a la propia audiencia en el curso de la exposición?
– ¿Motiva adecuadamente el contenido y la forma de la presentación a
la audiencia de modo que promueve la participación por medio de
preguntas?
– ¿Son convincentes y adecuadamente argumentadas las respuestas
de los presentadores?
Defensa del trabajo: conclusiones y
juicio crítico
• Este apartado se refiere fundamentalmente a la pertinencia de las
conclusiones y la idoneidad del juicio crítico mostrado por los miembros
del equipo en relación con el tema de su trabajo.
• La valoración habría de hacerse tomando en consideración los siguientes
puntos.
– ¿Tiene el trabajo una conclusión clara, pertinente al problema
investigado?
– ¿Se han justificado debidamente los datos y razonamientos
aportados?
– ¿Se mencionan las consecuencias, problemas sin resolver y nuevas
preguntas que hayan surgido en la investigación?
– ¿Se lleva a cabo por los presentadores una valoración global y general
de su enfoque del tema desarrollado
Fuentes de información utilizadas.
• Este apartado se refiere a las fuentes utilizadas: su fiabilidad, su variedad
y su adecuada referencia.
• La valoración se hará considerando los siguientes puntos:
– ¿Se ha utilizado una bibliografía o webgrafía adecuada al tema
elegido?
– ¿Las fuentes de información utilizadas son reducidas o variadas?
– ¿Las fuentes son primarias o secundarias? ¿Grado de fiabilidad?
– ¿Se citan adecuadamente? (Nota: los libros han de contener tanto el
autor, el título, editorial, lugar y fecha de publicación; las páginas web
han de tener la referencia completa y la fecha de consulta; los
gráficos, diagramas, etc, han de llevar al pie la fuente de donde se han
obtenido).
– ¿Está recogida debidamente la bibliografía y webgrafía al final del
trabajo?
Fuentes de información utilizadas.
• Este apartado se refiere a las fuentes utilizadas: su fiabilidad, su variedad
y su adecuada referencia.
• La valoración se hará considerando los siguientes puntos:
– ¿Se ha utilizado una bibliografía o webgrafía adecuada al tema
elegido?
– ¿Las fuentes de información utilizadas son reducidas o variadas?
– ¿Las fuentes son primarias o secundarias? ¿Grado de fiabilidad?
– ¿Se citan adecuadamente? (Nota: los libros han de contener tanto el
autor, el título, editorial, lugar y fecha de publicación; las páginas web
han de tener la referencia completa y la fecha de consulta; los
gráficos, diagramas, etc, han de llevar al pie la fuente de donde se han
obtenido).
– ¿Está recogida debidamente la bibliografía y webgrafía al final del
trabajo?

Más contenido relacionado

Similar a El trabajo en equipo

cap3ppt.pptx
cap3ppt.pptxcap3ppt.pptx
cap3ppt.pptx
Rafael Vásquez
 
1.base de datos
1.base de datos1.base de datos
1.base de datos
Alexis Lema
 
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BTO.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BTO.FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BTO.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BTO.avefilosofia
 
Lista cotejo
Lista cotejoLista cotejo
Lista cotejoRCelina
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
WilliamPuma4
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
JUANPABLO966791
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
yami998199
 
Mejora de los aprendizajes desde los resultas copia
Mejora de los aprendizajes desde los resultas   copiaMejora de los aprendizajes desde los resultas   copia
Mejora de los aprendizajes desde los resultas copiaprofesoraudp
 
Elaboración de programa
Elaboración de programaElaboración de programa
Elaboración de programa
Alejandra Torres Landa
 
Fundamentos del método de proyectos
Fundamentos del método de proyectosFundamentos del método de proyectos
Fundamentos del método de proyectos
eliocustodiohuachaca2
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
Jorge Serbal
 
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónTaller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónJairo Acosta Solano
 
Rúbrica de curso en linea tics
Rúbrica de curso en linea ticsRúbrica de curso en linea tics
Rúbrica de curso en linea ticsangiesalgado
 
Evaluacion de materiales
Evaluacion de materialesEvaluacion de materiales
Evaluacion de materiales
karlavams
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
sexyfher
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionLina Cervantes
 
Explicaciones generales de las tareas
Explicaciones generales de las tareasExplicaciones generales de las tareas
Explicaciones generales de las tareas
Lorena Jimenez
 
Como hacer una investigacion
Como hacer una investigacionComo hacer una investigacion
Como hacer una investigacionYeison Ariza
 

Similar a El trabajo en equipo (20)

cap3ppt.pptx
cap3ppt.pptxcap3ppt.pptx
cap3ppt.pptx
 
1.base de datos
1.base de datos1.base de datos
1.base de datos
 
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BTO.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BTO.FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BTO.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BTO.
 
Lista cotejo
Lista cotejoLista cotejo
Lista cotejo
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
 
Mejora de los aprendizajes desde los resultas copia
Mejora de los aprendizajes desde los resultas   copiaMejora de los aprendizajes desde los resultas   copia
Mejora de los aprendizajes desde los resultas copia
 
Elaboración de programa
Elaboración de programaElaboración de programa
Elaboración de programa
 
Fundamentos del método de proyectos
Fundamentos del método de proyectosFundamentos del método de proyectos
Fundamentos del método de proyectos
 
1 investigación descriptiva
1 investigación descriptiva1 investigación descriptiva
1 investigación descriptiva
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de InvestigaciónTaller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
Taller ICFES Formulación Proyectos de Investigación
 
Rúbrica de curso en linea tics
Rúbrica de curso en linea ticsRúbrica de curso en linea tics
Rúbrica de curso en linea tics
 
Evaluacion de materiales
Evaluacion de materialesEvaluacion de materiales
Evaluacion de materiales
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De Investigacion
 
Explicaciones generales de las tareas
Explicaciones generales de las tareasExplicaciones generales de las tareas
Explicaciones generales de las tareas
 
Como hacer una investigacion
Como hacer una investigacionComo hacer una investigacion
Como hacer una investigacion
 

Más de Miau Rompiesgato

Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
Miau Rompiesgato
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Definición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicosDefinición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicos
Miau Rompiesgato
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)
Miau Rompiesgato
 
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
Miau Rompiesgato
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Miau Rompiesgato
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Miau Rompiesgato
 
Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)
Miau Rompiesgato
 
Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
Miau Rompiesgato
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Miau Rompiesgato
 
Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)
Miau Rompiesgato
 
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Miau Rompiesgato
 
Guiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padresGuiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padres
Miau Rompiesgato
 
Modulo2 tic ed
Modulo2 tic edModulo2 tic ed
Modulo2 tic ed
Miau Rompiesgato
 
Ppt tema 1
Ppt tema 1Ppt tema 1
Ppt tema 1
Miau Rompiesgato
 

Más de Miau Rompiesgato (20)

Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Definición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicosDefinición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicos
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
 
La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)
 
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
 
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
 
Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)
 
Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
 
Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)
 
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)
 
Guiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padresGuiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padres
 
Modulo2 tic ed
Modulo2 tic edModulo2 tic ed
Modulo2 tic ed
 
Ppt tema 1
Ppt tema 1Ppt tema 1
Ppt tema 1
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

El trabajo en equipo

  • 1. El trabajo en equipo Criterios de valoración
  • 2. Información temática • En este apartado debemos valorar si la información presentada se ajusta y centra en el título elegido. O lo que es lo mismo, si el problema de investigación de que se trata está bien planteado. • La valoración de este criterio podría centrarse en los siguientes puntos: – ¿Se proporciona información relevante en relación con el título del trabajo? – ¿Se utiliza una información actualizada sobre el problema? – ¿Se usa una información variada que permite comprobar la existencia de varias perspectivas o puntos de vista al respecto? – ¿Es patente un tratamiento personal de la información utilizada para plantear y desarrollar el tema tratado? – ¿Se vincula la información con la perspectiva sociológica y pedagógica de la asignatura Educación y Sociedad?
  • 3. Estructura del trabajo • Este criterio tiene que ver con la organización del trabajo. La valoración puede centrarse en los siguientes puntos: – ¿Presenta el equipo un esquema ordenado de su trabajo? – ¿Tiene el trabajo una estructura lógica adecuada: introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión? – ¿Se ha delimitado el tema a unas proporciones manejables? ¿Se formula el problema de investigación u objetivo del trabajo de modo claro? – ¿Es patente la conexión entre las diversas partes del trabajo o procede de modo discontinuo e inconexo? – ¿Se definen con claridad las ideas y conceptos principales? – ¿Se despliega una perspectiva interdisciplinar, es decir, se toman en cuenta diversas perspectivas a la hora de desarrollar el tema del trabajo?
  • 4. Metodología de la presentación • Este apartado se refiere al método utilizado para desenvolver la presentación ante una audiencia. • La valoración del apartado podría centrarse en: – ¿es una presentación formalmente clara y ordenada? – ¿Se utiliza un lenguaje preciso, de rigor científico y comprensible para la audiencia? – ¿Se usan ejemplos para ilustrar los pasos principales? – ¿Se ofrece justificación de la metodología utilizada? – ¿Hay coordinación entre los varios presentadores o se producen reiteraciones y desconexiones entre las diversas exposiciones? – ¿Hay equilibrio entre los tiempos y los contenidos de cada presentador?
  • 5. Recursos didácticos • Este apartado tiene que ver con los recursos didácticos que se utilizan en la presentación del tema. • La valoración del apartado habría de centrarse en la calidad de los recursos didácticos desplegados en la presentación, así como en la variedad de los mismos. – ¿se desarrolla la presentación sobre la base del discurso tradicional o se ilustran las ideas de modo diverso? – ¿utiliza la presentación recursos gráficos como fotografías o videos incorporados a la misma? – ¿se recurre a los datos sociológicos a través de exposición de resultados de encuestas, estudios o informes? – ¿se aportan esquemas, diagramas o tablas que ilustren adecuadamente las ideas expuestas? – ¿se utilizan citas de libros o artículos de prensa para la exposición de contenidos?
  • 6. Aportaciones personales • Este apartado se refiere a la creatividad e implicación personal del grupo con el tema desarrollado. • Algunos criterios para valorar este apartado serían: – ¿es un trabajo eminentemente descriptivo, acumulativo de información o meramente rutinario? – ¿se tratan los problemas buscando un enfoque original, propio y creativo? – ¿se desarrollan puntos de que denoten una visión crítica? – ¿se plantean preguntas novedosas y conclusiones abiertas? – ¿se fundamentan y argumentan debidamente los puntos principales?
  • 7. Interacción comunicativa • Este apartado se refiere fundamentalmente tanto a la capacidad comunicativa mostrada por los presentadores en el desarrollo de la exposición, como a la viveza e interactividad del debate. • La valoración habría de hacerse sobre parámetros como los siguientes: – Habilidad y capacidad comunicativa mostrada por los presentadores ante la audiencia en el curso de la presentación. – ¿Se conecta con la audiencia? ¿Se mantiene el interés de la misma? ¿se apela a la propia audiencia en el curso de la exposición? – ¿Motiva adecuadamente el contenido y la forma de la presentación a la audiencia de modo que promueve la participación por medio de preguntas? – ¿Son convincentes y adecuadamente argumentadas las respuestas de los presentadores?
  • 8. Defensa del trabajo: conclusiones y juicio crítico • Este apartado se refiere fundamentalmente a la pertinencia de las conclusiones y la idoneidad del juicio crítico mostrado por los miembros del equipo en relación con el tema de su trabajo. • La valoración habría de hacerse tomando en consideración los siguientes puntos. – ¿Tiene el trabajo una conclusión clara, pertinente al problema investigado? – ¿Se han justificado debidamente los datos y razonamientos aportados? – ¿Se mencionan las consecuencias, problemas sin resolver y nuevas preguntas que hayan surgido en la investigación? – ¿Se lleva a cabo por los presentadores una valoración global y general de su enfoque del tema desarrollado
  • 9. Fuentes de información utilizadas. • Este apartado se refiere a las fuentes utilizadas: su fiabilidad, su variedad y su adecuada referencia. • La valoración se hará considerando los siguientes puntos: – ¿Se ha utilizado una bibliografía o webgrafía adecuada al tema elegido? – ¿Las fuentes de información utilizadas son reducidas o variadas? – ¿Las fuentes son primarias o secundarias? ¿Grado de fiabilidad? – ¿Se citan adecuadamente? (Nota: los libros han de contener tanto el autor, el título, editorial, lugar y fecha de publicación; las páginas web han de tener la referencia completa y la fecha de consulta; los gráficos, diagramas, etc, han de llevar al pie la fuente de donde se han obtenido). – ¿Está recogida debidamente la bibliografía y webgrafía al final del trabajo?
  • 10. Fuentes de información utilizadas. • Este apartado se refiere a las fuentes utilizadas: su fiabilidad, su variedad y su adecuada referencia. • La valoración se hará considerando los siguientes puntos: – ¿Se ha utilizado una bibliografía o webgrafía adecuada al tema elegido? – ¿Las fuentes de información utilizadas son reducidas o variadas? – ¿Las fuentes son primarias o secundarias? ¿Grado de fiabilidad? – ¿Se citan adecuadamente? (Nota: los libros han de contener tanto el autor, el título, editorial, lugar y fecha de publicación; las páginas web han de tener la referencia completa y la fecha de consulta; los gráficos, diagramas, etc, han de llevar al pie la fuente de donde se han obtenido). – ¿Está recogida debidamente la bibliografía y webgrafía al final del trabajo?