SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS POLÍTICAS,
SOCIALES, ECONÓMICAS,
CULTURALES E INSTITUCIONALES
Y SU INFLUENCIA EN LA
EDUCACIÓN
TEMA 1.2.
Natalia Simón Medina
CONCEPTO
DE
ESTRUCTURA
El hombre necesidades básicas.
NECESIDADES:
- Conservación: supervivencia física dentro
del medio ambiente, a la satisfacción de las
necesidades vitales como son el alimento, el
vestido, la vivienda.
- Reproducción: prolongación de la especie
en el tiempo.
- Expresión: comunicación que el hombre
necesita realizar con sus semejantes:
señales, símbolos, lenguaje, etc.
 La relación entre el hombre y la
naturaleza hace posible satisfacer las
necesidades más vitales.
 Si el hombre no puede satisfacerlas solo,
tiene que asociarse y organizarse.
 Y parar ello, es necesario crear las
normas que regulen esa asociación y
organización.
El hombre intenta solventar sus
problemas más inmediatos a
partir del proceso de ensayo que
puede resultar:
- En error.
- En acierto.
Si acierta continúa
actuando
se crean así
Hábitos sociales
Si los hábitos sociales son
eficientes
Costumbres
Si las costumbres se establecen
como algo definitivo
Instituciones sociales
INSTITUCIÓN
- Es una forma de organización específica
de los seres humanos.
- Se regula por un conjunto de normas.
- Tiene una función concreta dentro de la
sociedad.
Son instituciones: familia, Estado, escuela...
 Todas las instituciones son
interdependientes
 Dentro de una sociedad, cada uno
está estructurado y organizado
alrededor de un conjunto de
normas, valores y pautas de
comportamiento.
LA FAMILIA
- Es la institución universal.
- Todos nacen en una familia y la mayoría crean
una propia.
- Es la mas multifuncional de todas las
instituciones.
Todavía quedan sociedades en las que la
familia continua ejerciendo las funciones
educativas, religiosas protectoras,
recreativas y productivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Como la institución familiar, la educación es la
institución social orientada a la formación,
transmisión y comunicación del
conocimiento, de las habilidades y valores de
la sociedad.
La educación no se limita a la escuela.
La educación formal integra a los
individuos política y socialmente
dentro de la cultura principal de la
sociedad, enfatizando y
reproduciendo los valores culturales
dominantes.
La escolaridad es considerada como
una vía para el logro de
oportunidades.
El conjunto institucional conforma
el
SISTEMA SOCIAL
Conjunto de relaciones y pautas de
conducta que los hombres van
creando como instrumentos para tratar
de satisfacer las necesidades que se
les presentan como seres asociados.
La tecnología condiciona las
relaciones sociales haciendo que sean
diferentes a través del tiempo.
Las relaciones a través del tiempo
suponen un cambio social.
Cambio social
Cambio de los sistemas sociales
Proceso histórico
PROCESO HISTÓRICO
Es el proceso de desarrollo y
cambio de los sistemas
sociales a través del tiempo
y del espacio.
¿Por qué cambian los
sistemas sociales?
Porque cambian las necesidades.
Cuando una organización social no
satisface las necesidades de los
asociados, estallan los conflictos
sociales (resultado de la inadecuación
entre necesidades y relaciones
sociales)
MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCIÓN
El programa PISA de la OCDE
 OCDE – ORGANIZACIÓN PARA LA
COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICOS.
Formada por 30 países comprometidos con la
democracia y la economía de mercado para los
que constituye un foro único de debate, desarrollo
y posicionamiento de políticas económicas y
sociales.
Programa PISA. PROGRAMA PARA LA
EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE ALUMNOS.
 Objetivo: evaluar la formación de los alumnos
cuando llega el final de la etapa de enseñanza
obligatoria (±15 años - Población que se encuentra a punto
de iniciar la educación post-secundaria o integrarse a la vida
laboral).
- Recurso para ofrecer información abundante y
detallada que permita a los países miembros
adoptar las decisiones y políticas públicas
necesarias para mejorar los niveles educativos.
La evaluación cubre las áreas de:
 LECTURA.
 MATEMÁTICAS.
 COMPETENCIA CIENTÍFICA.
Énfasis de la evaluación:
 DOMINIO DE LOS PROCESOS.
 ENTENDIMIENTO DE LOS CONCEPTOS.
 HABILIDAD DE ACTUAR EN VARIAS
SITUACIONES DENTRO DE CADA DOMINIO.
EXÁMENES
 Papel y lápiz.
 2 horas para responder.
 Preguntas directas con una única respuesta
correcta o preguntas que requieren la
elaboración de propias respuestas (abiertas).
 Los alumnos tienen distintos exámenes. Por
ejemplo, en la prueba de 2016, hubo 13
cuadernillos de examen distintos, cada uno de
ellos con 4 capítulos de actividades de
evaluación.
 Además, deben responder un cuestionario de
preguntas sobre sí mismos y sobre sus hogares.
MUESTRA:
 Muestras representativas de
entre 4.500 y 10.000 estudiantes
por país.
RESULTADOS:
 PISA se propone ofrecer un perfil de las
capacidades de los estudiantes de 15 años de
los países donde se aplica el examen.
 Provee información sobre el contexto personal,
familiar y escolar de los participantes de la
muestra.
 Mantiene un carácter cíclico (trienal) que permite
tener indicadores sobre las tendencias en cada
país.
EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA:
 Programa desarrollado entre 1997 y 1999 y
aplicado por primera vez en el año 2000 con la
colaboración de 28 países miembros de la
OCDE, entre ellos México (más 4 países no
miembros) dando un total de 32 países.
QUÉ EVALÚA PISA:
 Está diseñado para conocer las competencias,
las habilidades, la pericia y las aptitudes de los
estudiantes para analizar y resolver problemas,
para manejar información y para enfrentar
situaciones que se les presentarán en la vida
adulta y que requerirán de tales habilidades.
- Evalúa competencia lectora (2000), competencia
matemática (2003) y competencia científica
(2006)…
 PISA NO EVALÚA
- El aprendizaje de los contenidos específicos fijados
en los programas de las escuelas o de los distritos o
regiones correspondientes.
- El desempeño de los docentes ni los programas
vigentes.
 PISA EVALÚA
- El reconocimiento y valoración de las destrezas y
conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a
sus 15 años. (Influyen numerosas circunstancias
familiares, sociales, culturales y escolares).
PRÁCTICA:
 LEER LA SELECCIÓN (O DOCUMENTO ENTERO)
DEL CAPÍTULO 5. LAS FUNCIONES SOCIALES
DE LA EDUCACIÓN. En Guerrero Serón, A.
(1996): Manual de Sociología de la Educación,
Madrid, Síntesis.
 LEER EL SIGUEINTE ARTÍCULO:
http://politica.elpais.com/politica/2016/12/05/actualidad
/1480950645_168779.html
 REFLEXIONAR SOBRE ¿QUÉ MIDE REALMENTE
EL INFORME PISA? Tomando como referencia el
texto anterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlanLa gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
janeth valencia
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
IRMA REYES RICRA
 
Induccion procesos pedagogicos
Induccion procesos pedagogicosInduccion procesos pedagogicos
Induccion procesos pedagogicos
Diego Pacheco
 
Comparacion de estructuras de los sis educativos
Comparacion de estructuras de los sis educativosComparacion de estructuras de los sis educativos
Comparacion de estructuras de los sis educativos
otsugua350
 
Comparacion de estructuras de los sis educativos
Comparacion de estructuras de los sis educativosComparacion de estructuras de los sis educativos
Comparacion de estructuras de los sis educativosNague Blanco
 
Educación Formal
Educación FormalEducación Formal
Educación Formal
Reyna Rosales
 
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Universidad Nacional de Cuyo - Colegio Universitario Central
 
El profesor
El profesorEl profesor
El profesor
Hurtado31
 
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa finalArticulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
natytolo1
 
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...TereGuerra
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
SINAI CABRERA ROMERO
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Mario Raul Soria
 
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓNEDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓNLiliana
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toralflorjheny
 
Area de conocimiento politicas educativas
Area de conocimiento politicas educativasArea de conocimiento politicas educativas
Area de conocimiento politicas educativas
Jorge Parra
 

La actualidad más candente (18)

La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlanLa gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
La gestión pedagógica de la escuela justa espeleta y alfredo furlan
 
Jaume carbonell
Jaume carbonellJaume carbonell
Jaume carbonell
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Induccion procesos pedagogicos
Induccion procesos pedagogicosInduccion procesos pedagogicos
Induccion procesos pedagogicos
 
Comparacion de estructuras de los sis educativos
Comparacion de estructuras de los sis educativosComparacion de estructuras de los sis educativos
Comparacion de estructuras de los sis educativos
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
Comparacion de estructuras de los sis educativos
Comparacion de estructuras de los sis educativosComparacion de estructuras de los sis educativos
Comparacion de estructuras de los sis educativos
 
Educación Formal
Educación FormalEducación Formal
Educación Formal
 
Ivonne
IvonneIvonne
Ivonne
 
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
 
El profesor
El profesorEl profesor
El profesor
 
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa finalArticulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
 
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓNEDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
Area de conocimiento politicas educativas
Area de conocimiento politicas educativasArea de conocimiento politicas educativas
Area de conocimiento politicas educativas
 

Similar a Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institucionales

Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativapaolasuarez24
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalzuledi
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
Melyna Aceves
 
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Carlos Ces de Paz
 
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Natalia Chañe Tamayo
 
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Lucia de roa fernandez
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
frcapde
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
andercastro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
arizaaa
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Isma0615
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
AnneS0602
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educaciónmerygean
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
DONALD CUBAS HURTADO
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
elianaelizabethvargasdiaz
 

Similar a Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institucionales (20)

Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
 
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
 
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
 
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
 
Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 

Más de Miau Rompiesgato

Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
Miau Rompiesgato
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Definición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicosDefinición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicos
Miau Rompiesgato
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Miau Rompiesgato
 
La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)
Miau Rompiesgato
 
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
Miau Rompiesgato
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Miau Rompiesgato
 
Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)
Miau Rompiesgato
 
Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
Miau Rompiesgato
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Miau Rompiesgato
 
Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)
Miau Rompiesgato
 
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Miau Rompiesgato
 
Guiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padresGuiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padres
Miau Rompiesgato
 
Modulo2 tic ed
Modulo2 tic edModulo2 tic ed
Modulo2 tic ed
Miau Rompiesgato
 
Ppt tema 1
Ppt tema 1Ppt tema 1
Ppt tema 1
Miau Rompiesgato
 

Más de Miau Rompiesgato (20)

Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Definición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicosDefinición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicos
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)
 
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
 
Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)
 
Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
 
Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)
 
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)
 
Guiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padresGuiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padres
 
Modulo2 tic ed
Modulo2 tic edModulo2 tic ed
Modulo2 tic ed
 
Ppt tema 1
Ppt tema 1Ppt tema 1
Ppt tema 1
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institucionales

  • 1. ESTRUCTURAS POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES E INSTITUCIONALES Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN TEMA 1.2. Natalia Simón Medina
  • 3. El hombre necesidades básicas. NECESIDADES: - Conservación: supervivencia física dentro del medio ambiente, a la satisfacción de las necesidades vitales como son el alimento, el vestido, la vivienda. - Reproducción: prolongación de la especie en el tiempo. - Expresión: comunicación que el hombre necesita realizar con sus semejantes: señales, símbolos, lenguaje, etc.
  • 4.  La relación entre el hombre y la naturaleza hace posible satisfacer las necesidades más vitales.  Si el hombre no puede satisfacerlas solo, tiene que asociarse y organizarse.  Y parar ello, es necesario crear las normas que regulen esa asociación y organización.
  • 5. El hombre intenta solventar sus problemas más inmediatos a partir del proceso de ensayo que puede resultar: - En error. - En acierto.
  • 6. Si acierta continúa actuando se crean así Hábitos sociales
  • 7. Si los hábitos sociales son eficientes Costumbres
  • 8. Si las costumbres se establecen como algo definitivo Instituciones sociales
  • 9. INSTITUCIÓN - Es una forma de organización específica de los seres humanos. - Se regula por un conjunto de normas. - Tiene una función concreta dentro de la sociedad. Son instituciones: familia, Estado, escuela...
  • 10.  Todas las instituciones son interdependientes  Dentro de una sociedad, cada uno está estructurado y organizado alrededor de un conjunto de normas, valores y pautas de comportamiento.
  • 11. LA FAMILIA - Es la institución universal. - Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia. - Es la mas multifuncional de todas las instituciones. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Como la institución familiar, la educación es la institución social orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad. La educación no se limita a la escuela.
  • 13. La educación formal integra a los individuos política y socialmente dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y reproduciendo los valores culturales dominantes. La escolaridad es considerada como una vía para el logro de oportunidades.
  • 14. El conjunto institucional conforma el SISTEMA SOCIAL Conjunto de relaciones y pautas de conducta que los hombres van creando como instrumentos para tratar de satisfacer las necesidades que se les presentan como seres asociados.
  • 15. La tecnología condiciona las relaciones sociales haciendo que sean diferentes a través del tiempo. Las relaciones a través del tiempo suponen un cambio social.
  • 16. Cambio social Cambio de los sistemas sociales Proceso histórico
  • 17. PROCESO HISTÓRICO Es el proceso de desarrollo y cambio de los sistemas sociales a través del tiempo y del espacio.
  • 18. ¿Por qué cambian los sistemas sociales? Porque cambian las necesidades. Cuando una organización social no satisface las necesidades de los asociados, estallan los conflictos sociales (resultado de la inadecuación entre necesidades y relaciones sociales)
  • 20.
  • 21. El programa PISA de la OCDE  OCDE – ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS. Formada por 30 países comprometidos con la democracia y la economía de mercado para los que constituye un foro único de debate, desarrollo y posicionamiento de políticas económicas y sociales.
  • 22. Programa PISA. PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE ALUMNOS.  Objetivo: evaluar la formación de los alumnos cuando llega el final de la etapa de enseñanza obligatoria (±15 años - Población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o integrarse a la vida laboral). - Recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.
  • 23. La evaluación cubre las áreas de:  LECTURA.  MATEMÁTICAS.  COMPETENCIA CIENTÍFICA. Énfasis de la evaluación:  DOMINIO DE LOS PROCESOS.  ENTENDIMIENTO DE LOS CONCEPTOS.  HABILIDAD DE ACTUAR EN VARIAS SITUACIONES DENTRO DE CADA DOMINIO.
  • 24. EXÁMENES  Papel y lápiz.  2 horas para responder.  Preguntas directas con una única respuesta correcta o preguntas que requieren la elaboración de propias respuestas (abiertas).  Los alumnos tienen distintos exámenes. Por ejemplo, en la prueba de 2016, hubo 13 cuadernillos de examen distintos, cada uno de ellos con 4 capítulos de actividades de evaluación.  Además, deben responder un cuestionario de preguntas sobre sí mismos y sobre sus hogares.
  • 25. MUESTRA:  Muestras representativas de entre 4.500 y 10.000 estudiantes por país.
  • 26. RESULTADOS:  PISA se propone ofrecer un perfil de las capacidades de los estudiantes de 15 años de los países donde se aplica el examen.  Provee información sobre el contexto personal, familiar y escolar de los participantes de la muestra.  Mantiene un carácter cíclico (trienal) que permite tener indicadores sobre las tendencias en cada país.
  • 27. EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA:  Programa desarrollado entre 1997 y 1999 y aplicado por primera vez en el año 2000 con la colaboración de 28 países miembros de la OCDE, entre ellos México (más 4 países no miembros) dando un total de 32 países.
  • 28. QUÉ EVALÚA PISA:  Está diseñado para conocer las competencias, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. - Evalúa competencia lectora (2000), competencia matemática (2003) y competencia científica (2006)…
  • 29.  PISA NO EVALÚA - El aprendizaje de los contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los distritos o regiones correspondientes. - El desempeño de los docentes ni los programas vigentes.  PISA EVALÚA - El reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus 15 años. (Influyen numerosas circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares).
  • 30. PRÁCTICA:  LEER LA SELECCIÓN (O DOCUMENTO ENTERO) DEL CAPÍTULO 5. LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN. En Guerrero Serón, A. (1996): Manual de Sociología de la Educación, Madrid, Síntesis.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  LEER EL SIGUEINTE ARTÍCULO: http://politica.elpais.com/politica/2016/12/05/actualidad /1480950645_168779.html  REFLEXIONAR SOBRE ¿QUÉ MIDE REALMENTE EL INFORME PISA? Tomando como referencia el texto anterior.