SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
EL EDUCADFOR ANTE EL DILEMA DE LOS MEDIOS
Y RECURSOS TECNOLÓGICOS
INTRODUCCIÓN
 Vivimos en una sociedad, con una evolución y unos cambios que se
producen a una velocidad muy superior a otras épocas.
 Está sociedad actual presenta rasgos paradójicamente negativos,
como la incomunicación, la insolidaridad etc. Y sin embargo,
presenta otros rasgos positivos, que son incitadores de
dinamismo, son progresos en medios y recursos tecnológicos y
comunicativos que han tenido más avance en el último tercio del
siglo XX y lo que llevamos del actual.
 Estos procesos y usos de artefactos, deben plantearse, personas
capaces de adaptarse a dispositivos del mañana, es decir,
enseñar a aprender durante toda la vida.
 Nos debe hacer replantearnos cualitativa y cuantitativamente la
actividad educadora y formadora.
TAXONOMÍA DE LOS MEDIOS Y RECURSOS
 Taxonomía procede del griego, taxis,
“ordenamiento” y voµϛ, “norma” o “regla”,
es decir ciencia de la clasificación.
 Surge de la necesidad del hombre de
ordenar el “caos” de su vida.
 Son muchas las ciencias y disciplinas que
utilizan las taxonomías para organizar
clasificando jerárquicamente.
 La más conocida es la Bloom, ya tiene 50 años de existencia y
sigue siendo una buena herramienta para establecer objetivos de
aprendizaje.
 El doctor Andrew Churches (2008) actualizo la revisión del año
2000, adecuándola a la era digital. Complementándola con verbos
y herramientas del mundo digital, estas posibilitan el desarrollo
de habilidades para:
 Recordar.
 Comprender.
 Aplicar.
 Analizar
 Evaluar.
 Crear.
 Pretendemos que el educador conozca de forma
ordenada y coherente las posibilidades en su
labor esencial de Enseñanza- aprendizaje.
 Siguiendo a gallego (1996): “Las taxonomías
facilitan criterios de selección y estrategias para
la producción de medios, sugieren ideas para la
evaluación y sirven de marco teórico para las
investigaciones”.
 La clasificación taxonómica de los medios y
recursos son muy diversos, siguiendo a
 Gallego (1996).
 La clasificación taxonómica de los medios y recursos son muy
diversos, siguiendo a
 Gallego (1996).
 Destinatarios.
 medios de masa.
 Medios de grupo.
 Tiempo de utilización.
 Tradicionales: pizarras, maquetas, colecciones.
 Modernos: Televisión, ordenador, pizarra digital.
 Complejidad que presentan.
 1ª Generación: medios sencillos.
 2ª Generación: Dispositivos audiovisuales más complejos.
 3ª Generación multimedia y telemática.
 Forma de utilización.
 Directos: Gráficos. Carteles…
 Proyectados. Transparencias, cine...
 Según la forma que presentan.
 Planos: fotografías, cómics….
 Tridimensionales: maquetas, modelos…
 Según los sentidos.
 Auditivos: CDs, Mp3, 4,5,…
 Audiovisuales: cine, televisión, presentaciones…
 Uso al que destinan.
 Expositivos: mapas, presentaciones…
 Didácticos: modelos anatómicos…
 De difusión: radio, televisión redes sociales…
 Según su nivel de realismo. Recurriremos al como de la experiencia de
Dale (1996) donde se ordenan los niveles de concreción y abstracción
de los métodos de enseñanza y los materiales instructivos en el sentido
de abstracción creciente. Dale opinaba que las ideas pueden ser más
fácilmente entendidas y retenidas si se construyen a partir de la
experiencia
 Símbolos orales
 Símbolos visuales
 Imágenes fijas
 Filmes
 Televisión
 Exposiciones
 Visitas y excursiones
 Demostraciones
 Dramatización
 Experiencia simulada
 Experiencia directa
 Según la manera de aprender.
 Oyendo: verbales.
 Viendo: Gráficos y proyectables.
 Haciendo.
 Según los códigos y el lenguaje empleado:
 Digital.
 Icónico.
 Digital- icónico.
 Según la función que realizan en clase.
 Mediadores del aprendizaje.
 Como criterio de aprendizaje.
 Según la relación docente-medio:
 Medios subordinados al docente: retroproyector,
proyectores, DVDs, CDs.
 Medios subordinantes que escapan al control del
docente: radio, televisión…
2.1 TIPOS DE MEDIOS
2.1.1. MEDIOS DE GRUPO
 La LOE designa en el Titulo II (Art.72) de forma
genérica como recurso.
 De acuerdo con Gallego, Alonso y Cantón (1996)
utilizaremos el término medios de grupo, para
designar a aquellos que posibilitan la
comunicación directa de un mensaje o contenido
abierto con un lenguaje multiple que provoca la
experiencia de un grupo determinado,
permitiendo la libre participación, expresión
creativa, produciéndose formas dinámicas ricas
de intercambio interpersonal.
 Características generales de estos medios:
 Permiten la comunicación directa entre emisor- receptor.
 Son medios abiertos, completándose del dialogo, preparación y
ayuda del docente.
 Provocadoras de una experiencia contextualizada.
 Lenguaje rico y variado.
 Colaboración y participación de todo el grupo.
 Participación y libre expresión.
 Planificación de la metodología y las dinámicas grupales.
 Son medios y no fines.
 No exigen gran especialización.
 Asequibles.
 Respuesta de objetivos propuestos.
 Ver tabla 1. Página 44, del texto básico.
2.1.2 MEDIOS DE MASA.
 Se podrían definir como canales de difusión colectiva,
aparatos de ampliación social. Se caracterizan por:
 Tecnología empleada, compleja.
 Unidirecionalidad de su mensaje.
 Costos elevados en la producción,
 Criterios de clasificación de Medios y recursos y sus
distintos niveles de complejidad y relación docente-medio/
alumno-medio (Gallego, Alonso y Cantón, 1996).
 Ver tablas 2 y 3 del libro básico, Pág. 46 y 47.
2.2 MODELOS TAXONÓMICOS
 Unas taxonomías agrupan medios y recursos de manera simple y otras lo agrupan en función de
diversos criterios, elegimos en primer lugar el modelo elaborado por Alonso y gallego (1993) por
claridad y adaptabilidad a los nuevos medios y recursos, basado en la aplicación de tres series
variables, constituyen tres ejes taxonómicos, al conjunto de medios audiovisuales y recursos
didácticos.
 1º Eje: se basa en criterios de “relación docente-medio”, distinguen:
 Medios de masa.
 Medios de grupo.
 2º Eje. Facilita las formas de utilización de medios y recursos con el lenguaje informático.
 *Material de equipo (hardware).
 * Material de paso (software).
 3º Eje: diferencia la presentación de los medios y recursos, condicionando su uso y aplicación:
 Auditivos.
 Visuales.
 Audiovisuales.
 Con o sin movimiento.
 Telemática: respetando el trabajo de Gallego, Alonso y Cantón (1996).
 Ver tabla 4 Pág. 48 y 49.
 Y otra alternativa nos la presenta M. Área (2001).
 Ver Tabla 5 Pág. 49 y 50.
 2.3 Bases Teóricas para la toma de decisiones en la integración de
los medios y recursos tecnológicos.
 Resulta difícil imaginar el desarrollo de cualquier actividad educativa sin
apoyarse en algún material curricular y medio pedagógico, sin ellos no
sería posible llevar a la práctica un programa o proyecto educativo.
 La integración y utilización de los recursos y medios tecnológicos en el
currícula de la educación obedece a importantes razones.
 El desarrollo tecnológico y los cambios socioculturales son realidades
actuales, es necesario que replanteemos la formación para acceder a la
información. 8 ya no es la única que lo posee).
 Anteriormente el alumnado memorizaba y almacenaba información.
 El profesor y el texto escrito eran los soportes.
 * Los cambios tecnológicos y la mundialización que se basan en el
conocimiento deben replantear las competencias y destrezas que la
escuela y la sociedad, deben enseñar y aprender.
MEDIOS Y RECURSOS EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
 En los procesos de enseñanza y
aprendizaje utilizamos "medios" y
"recursos" para designar distintos
tipos de ayuda o apoyo en la acción
formadora.
" Recurso"es la capacidad de decidir sobre
el tipo de estrátegias que se van a
utilizar en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
"Medios" es cualquier recurso que se
articula en un determinado sistema de
simbolos ciertos mensajes con
propósitos instructivos y, por tanto,
instrumentos de los que nos servimos
para la construcción delconocimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS
. Artefacto con soporte físico-material.
. Existencia de un sistema de símbolos, el medio debe representar algo
diferente de sí mismo.
. Significación propia, es decir, portador de comunicación, información...
. Facilitador del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje tanto formal
como informal.
EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ES UN ACTO DE
COMUNICACIÓN QUE IMPLICA:
Decisión sobre los recursos.
Receptor.Utilización de Medios.
Proceso E-A.
Emisor.
USOS Y FUNCIONES. LA PERSPECTIVA CURRICULAR.
 USOS.

FUNCIONES.
Tecnologías de la información y comunicación.
Proporcionar Información.
Guiar los aprendizajes.
Ejercitar habilidades.
Motivar, Innovar, despertar interés.
Evaluar los aprendizajes.
Proporcionar entornos para la expresión y la creación.
Compartir, favorecer la socialización y el trabajo
colaborativo.
DESARROLLO CURRICULAR
 Es independiente del desarrollo del profesor.
 Parte de los objetivos expresados en términos comportamentales.
 Deriva en taxonomías que elaboran expertos ajenos al aula(libros de texto,
programas...).
 Cada componente curricular actúa aisladamente: programa el técnico, aplica el
profesor, responde el alumno.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS.
EL FORMADOR ES EL RESPONSABLE DE QUE LA INTRODUCCIÓN DE LOS
MEDIOS EN LOS ENTORNOS DE FORMACIÓN SE HAGA DE MANERA EFICIENTE.
Adecuados a los objetivos
y a la metodología
empleada.
Contenidos que se desean
transmitir.
Medios de los que
disponemos en nuestro
centro o entidad.
Cualidades intrínsecas del
medio y adaptación al
contexto que se va a
introducir.
Coste, material o de tiempo
y esfuerzo para el uso
y manejo del mismo.
Características y
necesidades de los
alumnos.
EFECTOS Y RETOS EN LA TAREA DEL EDUCADOR.
 LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA AL CURRÍCULO PUEDE
FAVORECER EL DESARROLLO PERSONAL DEL ALUMNADO.
DENOMINADORES COMUNES A AMBAS ALFABETIZACIONES: LA
CRÍTICA Y LA CREATIVIDAD.
Líneas fundamentales en alfabetización digital:
Búsqueda y gestión de la información.
Conocimientos y capacidad crítica .
Resolución problemas.
Competencias, negociación soluciones.
Trabajo en equipo y colaborativo.
Autoaprendizaje y normalización cambios.
RETOS
 La formación y reflexión sobre las TIC en las prácticas cotidianas como primer
paso.
 La investigación sobre los riesgos, peligros, desigualdadesque traen coligados.
 Creación de contenidos con los nuevos formatos digitales.
Como conclusión:
Son muchos los enigmas que se nos plantean en la relación entre la educación social y
las TIC, la investigación, la innovación, la práctica y su evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serrano saucedo ana_ma09 proyecto final
Serrano saucedo ana_ma09 proyecto finalSerrano saucedo ana_ma09 proyecto final
Serrano saucedo ana_ma09 proyecto final
Ana Serrano Saucedo
 
Tic y educación (alvarado)
Tic y educación (alvarado)Tic y educación (alvarado)
Tic y educación (alvarado)
Angel Alvarado
 
Medios y materiales didácticos m.c.e
Medios y materiales didácticos m.c.eMedios y materiales didácticos m.c.e
Medios y materiales didácticos m.c.e
Christian Velazquez
 
Definiciones tic final
Definiciones tic finalDefiniciones tic final
Definiciones tic final
loschicosdeldoble
 
Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.
Silvana Montecinos
 
Globalización en la educación
Globalización en la educaciónGlobalización en la educación
Globalización en la educación
CarLos AndRes VillaNuevapardo
 
Las tecnologías de la información y comunicación en ppp dalila
Las tecnologías de la información y comunicación en ppp dalilaLas tecnologías de la información y comunicación en ppp dalila
Las tecnologías de la información y comunicación en ppp dalila
LilaMoreno
 
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
lucargou
 

La actualidad más candente (11)

Integración curricular de las tic
Integración curricular de las ticIntegración curricular de las tic
Integración curricular de las tic
 
Serrano saucedo ana_ma09 proyecto final
Serrano saucedo ana_ma09 proyecto finalSerrano saucedo ana_ma09 proyecto final
Serrano saucedo ana_ma09 proyecto final
 
Tic y educación (alvarado)
Tic y educación (alvarado)Tic y educación (alvarado)
Tic y educación (alvarado)
 
Los tipos..[1]
Los tipos..[1]Los tipos..[1]
Los tipos..[1]
 
Medios y materiales didácticos m.c.e
Medios y materiales didácticos m.c.eMedios y materiales didácticos m.c.e
Medios y materiales didácticos m.c.e
 
Definiciones tic final
Definiciones tic finalDefiniciones tic final
Definiciones tic final
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.
 
Globalización en la educación
Globalización en la educaciónGlobalización en la educación
Globalización en la educación
 
Las tecnologías de la información y comunicación en ppp dalila
Las tecnologías de la información y comunicación en ppp dalilaLas tecnologías de la información y comunicación en ppp dalila
Las tecnologías de la información y comunicación en ppp dalila
 
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
 

Similar a Tema 2

Seminario tecnologia educativa 30 8
Seminario tecnologia educativa 30 8Seminario tecnologia educativa 30 8
Seminario tecnologia educativa 30 8
Graciela Esnaola
 
Tecnologia aplicada a la educacion 2016
Tecnologia aplicada a la educacion 2016Tecnologia aplicada a la educacion 2016
Tecnologia aplicada a la educacion 2016
Ambioris Perez
 
Recursos para la Enseñanza
Recursos para la EnseñanzaRecursos para la Enseñanza
Recursos para la Enseñanzaela
 
Recursos para la Enseñanza
Recursos para la EnseñanzaRecursos para la Enseñanza
Recursos para la Enseñanza
ela
 
Tecnologia educativa tarea 1
Tecnologia educativa tarea 1Tecnologia educativa tarea 1
Tecnologia educativa tarea 1
Ashley071916
 
Tp3 tecnologías educativas
Tp3   tecnologías educativasTp3   tecnologías educativas
Tp3 tecnologías educativas
Grupo Uno
 
2 conceptos tics
2 conceptos tics2 conceptos tics
2 conceptos tics
Whernandezunivo
 
Actividades de la unidad 1, introduccion a la tecnologia educativa
Actividades de la unidad 1, introduccion a la tecnologia educativaActividades de la unidad 1, introduccion a la tecnologia educativa
Actividades de la unidad 1, introduccion a la tecnologia educativa
JoseAntonio00
 
Tarea 1 tegnologia jf
Tarea 1 tegnologia jfTarea 1 tegnologia jf
Tarea 1 tegnologia jf
josefrank88
 
Tarea3 comp comunic_tecnol_luz dary_paredes infante
Tarea3 comp  comunic_tecnol_luz dary_paredes infanteTarea3 comp  comunic_tecnol_luz dary_paredes infante
Tarea3 comp comunic_tecnol_luz dary_paredes infanteDary Paredes
 
Tarea 1 tecnologia aplicada a educacion
Tarea 1 tecnologia aplicada a educacionTarea 1 tecnologia aplicada a educacion
Tarea 1 tecnologia aplicada a educacion
lcristinam
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
8293305953
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología Educativa
Alicia Rondon
 
Tecnología Aplicada a la Educación
Tecnología Aplicada a la Educación Tecnología Aplicada a la Educación
Tecnología Aplicada a la Educación
Uapa
 
Materiales actividad final
Materiales actividad finalMateriales actividad final
Materiales actividad final
Sergio Villanueva
 
Tecnologia educativa mercedes
Tecnologia educativa mercedesTecnologia educativa mercedes
Tecnologia educativa mercedes
Mercedes Acevedo Cabrera
 
2 conceptos tics
2 conceptos tics2 conceptos tics
2 conceptos tics
Graciela Guevara
 
Introducción a las Tics
Introducción a las TicsIntroducción a las Tics
Introducción a las Tics
painni
 

Similar a Tema 2 (20)

Seminario tecnologia educativa 30 8
Seminario tecnologia educativa 30 8Seminario tecnologia educativa 30 8
Seminario tecnologia educativa 30 8
 
Tecnologia aplicada a la educacion 2016
Tecnologia aplicada a la educacion 2016Tecnologia aplicada a la educacion 2016
Tecnologia aplicada a la educacion 2016
 
Recursos para la Enseñanza
Recursos para la EnseñanzaRecursos para la Enseñanza
Recursos para la Enseñanza
 
Recursos para la Enseñanza
Recursos para la EnseñanzaRecursos para la Enseñanza
Recursos para la Enseñanza
 
Tecnologia educativa tarea 1
Tecnologia educativa tarea 1Tecnologia educativa tarea 1
Tecnologia educativa tarea 1
 
Tp3 tecnologías educativas
Tp3   tecnologías educativasTp3   tecnologías educativas
Tp3 tecnologías educativas
 
2 conceptos tics
2 conceptos tics2 conceptos tics
2 conceptos tics
 
2 conceptos tics
2 conceptos tics2 conceptos tics
2 conceptos tics
 
Actividades de la unidad 1, introduccion a la tecnologia educativa
Actividades de la unidad 1, introduccion a la tecnologia educativaActividades de la unidad 1, introduccion a la tecnologia educativa
Actividades de la unidad 1, introduccion a la tecnologia educativa
 
Tarea 1 tegnologia jf
Tarea 1 tegnologia jfTarea 1 tegnologia jf
Tarea 1 tegnologia jf
 
Tarea3 comp comunic_tecnol_luz dary_paredes infante
Tarea3 comp  comunic_tecnol_luz dary_paredes infanteTarea3 comp  comunic_tecnol_luz dary_paredes infante
Tarea3 comp comunic_tecnol_luz dary_paredes infante
 
Tarea 1 tecnologia aplicada a educacion
Tarea 1 tecnologia aplicada a educacionTarea 1 tecnologia aplicada a educacion
Tarea 1 tecnologia aplicada a educacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología Educativa
 
Tecnología Aplicada a la Educación
Tecnología Aplicada a la Educación Tecnología Aplicada a la Educación
Tecnología Aplicada a la Educación
 
Materiales actividad final
Materiales actividad finalMateriales actividad final
Materiales actividad final
 
Tecnologia educativa mercedes
Tecnologia educativa mercedesTecnologia educativa mercedes
Tecnologia educativa mercedes
 
Tecnologia educativa mercedes
Tecnologia educativa mercedesTecnologia educativa mercedes
Tecnologia educativa mercedes
 
2 conceptos tics
2 conceptos tics2 conceptos tics
2 conceptos tics
 
Introducción a las Tics
Introducción a las TicsIntroducción a las Tics
Introducción a las Tics
 

Más de Estmel

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9Estmel
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8Estmel
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7Estmel
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3Estmel
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8Estmel
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7Estmel
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3Estmel
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2Estmel
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1Estmel
 

Más de Estmel (9)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Tema 2

  • 1. TEMA 2 EL EDUCADFOR ANTE EL DILEMA DE LOS MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS
  • 2. INTRODUCCIÓN  Vivimos en una sociedad, con una evolución y unos cambios que se producen a una velocidad muy superior a otras épocas.  Está sociedad actual presenta rasgos paradójicamente negativos, como la incomunicación, la insolidaridad etc. Y sin embargo, presenta otros rasgos positivos, que son incitadores de dinamismo, son progresos en medios y recursos tecnológicos y comunicativos que han tenido más avance en el último tercio del siglo XX y lo que llevamos del actual.  Estos procesos y usos de artefactos, deben plantearse, personas capaces de adaptarse a dispositivos del mañana, es decir, enseñar a aprender durante toda la vida.  Nos debe hacer replantearnos cualitativa y cuantitativamente la actividad educadora y formadora.
  • 3. TAXONOMÍA DE LOS MEDIOS Y RECURSOS  Taxonomía procede del griego, taxis, “ordenamiento” y voµϛ, “norma” o “regla”, es decir ciencia de la clasificación.  Surge de la necesidad del hombre de ordenar el “caos” de su vida.  Son muchas las ciencias y disciplinas que utilizan las taxonomías para organizar clasificando jerárquicamente.
  • 4.  La más conocida es la Bloom, ya tiene 50 años de existencia y sigue siendo una buena herramienta para establecer objetivos de aprendizaje.  El doctor Andrew Churches (2008) actualizo la revisión del año 2000, adecuándola a la era digital. Complementándola con verbos y herramientas del mundo digital, estas posibilitan el desarrollo de habilidades para:  Recordar.  Comprender.  Aplicar.  Analizar  Evaluar.  Crear.
  • 5.  Pretendemos que el educador conozca de forma ordenada y coherente las posibilidades en su labor esencial de Enseñanza- aprendizaje.  Siguiendo a gallego (1996): “Las taxonomías facilitan criterios de selección y estrategias para la producción de medios, sugieren ideas para la evaluación y sirven de marco teórico para las investigaciones”.  La clasificación taxonómica de los medios y recursos son muy diversos, siguiendo a  Gallego (1996).
  • 6.  La clasificación taxonómica de los medios y recursos son muy diversos, siguiendo a  Gallego (1996).  Destinatarios.  medios de masa.  Medios de grupo.  Tiempo de utilización.  Tradicionales: pizarras, maquetas, colecciones.  Modernos: Televisión, ordenador, pizarra digital.  Complejidad que presentan.  1ª Generación: medios sencillos.  2ª Generación: Dispositivos audiovisuales más complejos.  3ª Generación multimedia y telemática.  Forma de utilización.  Directos: Gráficos. Carteles…  Proyectados. Transparencias, cine...
  • 7.  Según la forma que presentan.  Planos: fotografías, cómics….  Tridimensionales: maquetas, modelos…  Según los sentidos.  Auditivos: CDs, Mp3, 4,5,…  Audiovisuales: cine, televisión, presentaciones…  Uso al que destinan.  Expositivos: mapas, presentaciones…  Didácticos: modelos anatómicos…  De difusión: radio, televisión redes sociales…  Según su nivel de realismo. Recurriremos al como de la experiencia de Dale (1996) donde se ordenan los niveles de concreción y abstracción de los métodos de enseñanza y los materiales instructivos en el sentido de abstracción creciente. Dale opinaba que las ideas pueden ser más fácilmente entendidas y retenidas si se construyen a partir de la experiencia
  • 8.  Símbolos orales  Símbolos visuales  Imágenes fijas  Filmes  Televisión  Exposiciones  Visitas y excursiones  Demostraciones  Dramatización  Experiencia simulada  Experiencia directa  Según la manera de aprender.  Oyendo: verbales.  Viendo: Gráficos y proyectables.  Haciendo.  Según los códigos y el lenguaje empleado:  Digital.  Icónico.  Digital- icónico.  Según la función que realizan en clase.  Mediadores del aprendizaje.  Como criterio de aprendizaje.
  • 9.  Según la relación docente-medio:  Medios subordinados al docente: retroproyector, proyectores, DVDs, CDs.  Medios subordinantes que escapan al control del docente: radio, televisión…
  • 10. 2.1 TIPOS DE MEDIOS 2.1.1. MEDIOS DE GRUPO  La LOE designa en el Titulo II (Art.72) de forma genérica como recurso.  De acuerdo con Gallego, Alonso y Cantón (1996) utilizaremos el término medios de grupo, para designar a aquellos que posibilitan la comunicación directa de un mensaje o contenido abierto con un lenguaje multiple que provoca la experiencia de un grupo determinado, permitiendo la libre participación, expresión creativa, produciéndose formas dinámicas ricas de intercambio interpersonal.
  • 11.  Características generales de estos medios:  Permiten la comunicación directa entre emisor- receptor.  Son medios abiertos, completándose del dialogo, preparación y ayuda del docente.  Provocadoras de una experiencia contextualizada.  Lenguaje rico y variado.  Colaboración y participación de todo el grupo.  Participación y libre expresión.  Planificación de la metodología y las dinámicas grupales.  Son medios y no fines.  No exigen gran especialización.  Asequibles.  Respuesta de objetivos propuestos.  Ver tabla 1. Página 44, del texto básico.
  • 12. 2.1.2 MEDIOS DE MASA.  Se podrían definir como canales de difusión colectiva, aparatos de ampliación social. Se caracterizan por:  Tecnología empleada, compleja.  Unidirecionalidad de su mensaje.  Costos elevados en la producción,  Criterios de clasificación de Medios y recursos y sus distintos niveles de complejidad y relación docente-medio/ alumno-medio (Gallego, Alonso y Cantón, 1996).  Ver tablas 2 y 3 del libro básico, Pág. 46 y 47.
  • 13. 2.2 MODELOS TAXONÓMICOS  Unas taxonomías agrupan medios y recursos de manera simple y otras lo agrupan en función de diversos criterios, elegimos en primer lugar el modelo elaborado por Alonso y gallego (1993) por claridad y adaptabilidad a los nuevos medios y recursos, basado en la aplicación de tres series variables, constituyen tres ejes taxonómicos, al conjunto de medios audiovisuales y recursos didácticos.  1º Eje: se basa en criterios de “relación docente-medio”, distinguen:  Medios de masa.  Medios de grupo.  2º Eje. Facilita las formas de utilización de medios y recursos con el lenguaje informático.  *Material de equipo (hardware).  * Material de paso (software).  3º Eje: diferencia la presentación de los medios y recursos, condicionando su uso y aplicación:  Auditivos.  Visuales.  Audiovisuales.  Con o sin movimiento.  Telemática: respetando el trabajo de Gallego, Alonso y Cantón (1996).  Ver tabla 4 Pág. 48 y 49.  Y otra alternativa nos la presenta M. Área (2001).  Ver Tabla 5 Pág. 49 y 50.
  • 14.  2.3 Bases Teóricas para la toma de decisiones en la integración de los medios y recursos tecnológicos.  Resulta difícil imaginar el desarrollo de cualquier actividad educativa sin apoyarse en algún material curricular y medio pedagógico, sin ellos no sería posible llevar a la práctica un programa o proyecto educativo.  La integración y utilización de los recursos y medios tecnológicos en el currícula de la educación obedece a importantes razones.  El desarrollo tecnológico y los cambios socioculturales son realidades actuales, es necesario que replanteemos la formación para acceder a la información. 8 ya no es la única que lo posee).  Anteriormente el alumnado memorizaba y almacenaba información.  El profesor y el texto escrito eran los soportes.  * Los cambios tecnológicos y la mundialización que se basan en el conocimiento deben replantear las competencias y destrezas que la escuela y la sociedad, deben enseñar y aprender.
  • 15. MEDIOS Y RECURSOS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE  En los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizamos "medios" y "recursos" para designar distintos tipos de ayuda o apoyo en la acción formadora. " Recurso"es la capacidad de decidir sobre el tipo de estrátegias que se van a utilizar en los procesos de enseñanza- aprendizaje. "Medios" es cualquier recurso que se articula en un determinado sistema de simbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos y, por tanto, instrumentos de los que nos servimos para la construcción delconocimiento.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS . Artefacto con soporte físico-material. . Existencia de un sistema de símbolos, el medio debe representar algo diferente de sí mismo. . Significación propia, es decir, portador de comunicación, información... . Facilitador del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje tanto formal como informal.
  • 17. EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ES UN ACTO DE COMUNICACIÓN QUE IMPLICA: Decisión sobre los recursos. Receptor.Utilización de Medios. Proceso E-A. Emisor.
  • 18. USOS Y FUNCIONES. LA PERSPECTIVA CURRICULAR.  USOS.  FUNCIONES. Tecnologías de la información y comunicación. Proporcionar Información. Guiar los aprendizajes. Ejercitar habilidades. Motivar, Innovar, despertar interés. Evaluar los aprendizajes. Proporcionar entornos para la expresión y la creación. Compartir, favorecer la socialización y el trabajo colaborativo.
  • 19. DESARROLLO CURRICULAR  Es independiente del desarrollo del profesor.  Parte de los objetivos expresados en términos comportamentales.  Deriva en taxonomías que elaboran expertos ajenos al aula(libros de texto, programas...).  Cada componente curricular actúa aisladamente: programa el técnico, aplica el profesor, responde el alumno.
  • 20. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS. EL FORMADOR ES EL RESPONSABLE DE QUE LA INTRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS EN LOS ENTORNOS DE FORMACIÓN SE HAGA DE MANERA EFICIENTE. Adecuados a los objetivos y a la metodología empleada. Contenidos que se desean transmitir. Medios de los que disponemos en nuestro centro o entidad. Cualidades intrínsecas del medio y adaptación al contexto que se va a introducir. Coste, material o de tiempo y esfuerzo para el uso y manejo del mismo. Características y necesidades de los alumnos.
  • 21. EFECTOS Y RETOS EN LA TAREA DEL EDUCADOR.  LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA AL CURRÍCULO PUEDE FAVORECER EL DESARROLLO PERSONAL DEL ALUMNADO. DENOMINADORES COMUNES A AMBAS ALFABETIZACIONES: LA CRÍTICA Y LA CREATIVIDAD. Líneas fundamentales en alfabetización digital: Búsqueda y gestión de la información. Conocimientos y capacidad crítica . Resolución problemas. Competencias, negociación soluciones. Trabajo en equipo y colaborativo. Autoaprendizaje y normalización cambios.
  • 22. RETOS  La formación y reflexión sobre las TIC en las prácticas cotidianas como primer paso.  La investigación sobre los riesgos, peligros, desigualdadesque traen coligados.  Creación de contenidos con los nuevos formatos digitales. Como conclusión: Son muchos los enigmas que se nos plantean en la relación entre la educación social y las TIC, la investigación, la innovación, la práctica y su evaluación.