SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 2: LA ROMANIZACIÓN
Roma estabainteresadaenlasriquezasnaturalesy en la posición geoestratégica de Hispania.
A cambio,el conglomeradode pueblosibéricosfueronromanizados:recibieron los beneficios
de la civilizacióncomolalengualatina,las obraspúblicas,el modode vidaurbanoy el derecho
romano que regulaba las relaciones sin tener que llegar a la violencia.
1.- Hispania romana, fundamentos económicos y sociales
1.1.- La conquista
Comienza a finales del siglo III a.C. y concluye dos siglos después, a finales del siglo I a.C.
Los romanos vinieron a tierras hispanas para frenar a los cartagineses en su afán por
convertirse en la potencia indiscutida del Mediterráneo occidental. Cartago necesitaba las
riquezas naturales hispanas y a sus combativos guerreros iberos como fuerza de choque. Es
por ello que el general cartaginés Asdrúbal El Bello fundó Cartago Nova en el año 227 a.C.
Romanos y cartagineses firmaron el Tratado del Ebro (226 a.C.) dividiendo a Hispania en dos
zonas de influencia. Sin embargo, Aníbal atacó a Sagunto que era una ciudad aliada de Roma
para llevarlaguerra a sueloitaliano. Contodo, Romaterminóliquidando el poderío cartaginés
e inicióunprocesode conquistayromanizaciónde Hispaniaatraídapor susriquezasnaturales.
Indudablemente, Hispania podía y debía aportar ingentes recursos a la hacienda romana.
Después de conjurar la amenaza cartaginesa, Roma inició la conquista del territorio hispano.
Encontró poca o ninguna resistencia en el área cultural ibera por su carácter más civilizado
(vidaurbana,escritura,moneda,organizaciónsocial máscompleja).Másdificultadestuvoenla
conquista del centro y oeste peninsular donde tuvo que superar las guerras celtibéricas
despuésde cientoveinticincoañosde combates(154-29 a.C.) Recordemosal lusitanoViriato o
la resistencia de la ciudad celtíbera de Numancia.
Tras diez años de una auténtica guerra de exterminio. Astures y cántabros crearon un frente
de cuatrocientoskilómetros.Octavioaugustorecurrió a siete legiones. El general Tauro tomó
Astúrica(Astorga),perolosindígenaspracticaronconéxitounaguerrade guerrillas:golpeaban
la intendencia romana y huían aprovechando la accidentada orografía cantábrica. Los duros
inviernosagotabanalaslegiones.Lossoldadostampocodisponíande calzadasparaagilizar los
desplazamientos. Despuésde diezañosenlos que el emperador recurrió incluso al genocidio
quedó finalizada la conquista de Hispania.
1.2.- Las actividades económicas
Hispaniadestacabaenel ámbitode la agricultura porel cultivode trigo,vidy olivojuntocon la
ganadería ovinay equina. El sector de los salazones continuaba siendo tan atractivo como en
la época de los fenicios y griegos.
La mineríaempleabamanode obraesclava.Losprincipalesmetalesextraídos eran: oro, plata,
cobre,plomo,estañoycinabrio.Losmetalespreciososcontribuyeronamonetizarbuenaparte
del Imperio romano.
2
Los artesanos y comerciantes se agrupaban en organizaciones denominadas collegia para
defendersusintereses. Destacalaproducciónde objetoscerámicos y de orfebrería, el trabajo
del vidrio y los mosaicos.
En cuanto al comercio, el modelo es muy simple: Hispania exporta metales, vinos y aceite e
importa artículos de lujo para el consumo de las clases dirigentes.
1.3.- La sociedad hispanorromana
Se diferencian dos grupos desde el punto de vista jurídico: los hombres libres y los esclavos y
libertos.
Dentro de los libres unos tenían la ciudadanía romana y otros no la tenían. Con el emperador
Caracalla (212 d.C.) todos los hombres libres del Imperio fueron declarados ciudadanos
romanos.
Desde el punto de vista económico, la sociedad hispanorromana se polarizó en torno a dos
grandes sectores:
1/ Los grandes propietarios de tierras (latifundistas) y los hombres de negocios dedicados al
comercio y a las finanzas.
2/ Los artesanos de las ciudades y los modestos campesinos del medio rural.
Con carácter genérico se empleaban dos términos:
1/ Los HONESTERIORES que designaban a los sectores sociales elevados, tanto de origen
romano como a los dirigentes indígenas hispanos.
2/ Los HUMILIORES, que se refieren a las capas populares de la sociedad hispanorromana.
1.4.- La crisis del siglo III d.C. y sus consecuencias.
a) Crisis económica
* Las ciudades se van despoblando porque sus habitantes huyen de los recaudadores de
impuestos y por la decadencia de la actividad comercial y artesanal.
* Los emperadoresacuñaningentescantidadesde monedapara hacer frente al gasto público.
El problema es que estas monedas tienen cada vez menos cantidad de oro y plata, lo que da
origen a una continua subida de precios en lo que se llama una espiral inflacionista.
*La inseguridad, una moneda de escaso valor y una presión fiscal desmedida colapsaron la
producción artesanal y el comercio.
* Las ciudades son fortificadas para defenderse de las invasiones bárbaras.
b) Crisis demográfica y problemas sociales
* Desciende la población y escasea la mano de obra.
* La clase media fue pulverizada por la ruina de las ciudades.
3
* En vista de que los esclavos eran caros y había que tomar muchas molestias para que no
huyesen, resultaba más práctico emplear campesinos libres trabajasen en las explotaciones
agrarias de los terratenientes. Hablamos de “los colonos”.
c) Crisis de valores
La religióngrecorromanaesdesplazadaporotras religiones orientales que hablan de jóvenes
dioses que morirán para resucitar. En este sentido, prometían la inmortalidad. Tuvieron
especial predicamentoentre el ejércitoaunqueluegoampliaron su influencia a amplias capas
de la sociedad.
El mitraísmo y el cristianismo fueron las difundidas. En el siglo IV se impuso el cristianismo
como religión dominante, cuando fue adoptada por las clases dirigentes y por la autoridad
imperial.
2.- EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN
La romanizaciónes unprocesoenvirtuddel cual lospueblosconquistadosrecibieronlacultura
romana. Fue más intensa en el sur y este de la Península Ibérica.
Los instrumentos de romanización fueron el ejército, las ciudades, las calzadas y el latín,
aunque conviene recordar que Roma nunca impuso una lengua oficial. Los indígenas
aprendieronel latín por pura conveniencia para relacionarse con los soldados, funcionarios y
comerciantes latinos.
Roma dividió Hispania en provincias. Al principio (s. II a.C.) distinguió solamente dos: La
HispaniaCiteriorylaUlterior.Con el tiempo aparecieron más provincias hasta que en el siglo
III, Diocleciano articuló a Hispania en seis provincias: Gallaecia, Tarraconense, Bética,
MauretaniaTingitana,Lusitania,Cartaginense. En el siglo IV fue creada la provincia Baleárica.
La civilizaciónromanaesesencialmenteurbana.Tanto las ciudades fundadas por Roma, como
las de los indígenas hispanos estaban gobernadas por magistrados que eran elegidos por los
ciudadanos. Se distinguían dos figuras: la curia o consejo municipal y los magistrados. Éstos
últimoseranelegidosporunaño yno recibíanremuneraciónalguna,muy al contrario estaban
obligados a gastar en la organización de fiestas y juegos en el anfiteatro. Era una forma de
asegurarse que los cargos municipales estuvieran ocupados por los vecinos más adinerados.
Hispania dio a Roma tres emperadores , Adriano, Trajano y Teodosio; un gran filósofo como
Séneca; dos escritores como Marcial y Quintiliano, este último reeducó a la aristocracia
romana enla pronunciacióndel latín.Finalmente, al historiador y poeta Lucano, se le unen el
geógrafo Pomponio Mela y el agrónomo Columela.
Este epígrafe concluye con las aportaciones romanas a las obras públicas en Hispania:
acueductos, puentes, murallas, teatros, anfiteatros, templos, arcos conmemorativos. Para
acabar, destacan las esculturas de divinidades o de emperadores y espléndidos mosaicos.
3.- LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO
4
Ademásde losdiosesgriegos,fueronaceptados otrosdiosesorientales. Muy extendido como
manifestación de patriotismo fue el culto al emperador. Junto a ellos se practicaba el culto a
los dioses del hogar y de la comunidad.
En Hispania,el cultoimperial entroncóperfectamente con la devotio ibérica practicada desde
tiempos remotos.
En cuanto a la difusióndel cristianismo,se sabe que el apóstol Santiago no estuvo en Hispania
y esmuy dudosalapresenciade Pablo.Probablemente,lagénesisdel cristianismo fue la Legio
VII Gemina que se instaló en León. Su destino anterior fue el Norte de África donde estaba
muy difundido el cristianismo.
En el siglo II d.C. y a pesar de las persecuciones, la Iglesia hispana está completamente
organizadaenparroquias(nivel elemental) ydiócesiscomodivisión administrativo-religiosa a
cuyo frente se encontrabaunobispo.Paulatinamente,el cristianismo dejó de ser una religión
que reclutabaadeptosentre losgrupossocialesmás humildes para infiltrarse en la élite de la
sociedad imperial.
Por el Edicto de Milán (313 d.C.) el emperador Constantino decretó que el cristianismo iba a
ser una religión tolerada. El emperador Teodosio (380 d.C.) convierte el cristianismo en la
religión oficial.
Cuando se apaga la luz del Imperio y la cultura romana corre el peligro de desaparecer, el
cristianismose convierteenunfocode romanizaciónparaun mundoruralizadoe invadido por
los bárbaros.
Destacar lafigurade Prisciliano,obispode Ávilaque fue ejecutado(385d.C.) por defender dos
ideas, al parecer peligrosas: que la Iglesia no debía acumular riquezas y que la mujer debía
tener mayor protagonismo en la organización eclesial. Posiblemente sus restos son los que
están en la catedral de Santiago.
4.- LA APORTACIÓN GERMÁNICA
A comienzosdel sigloV d.C.araíz del colapso del Imperioromanode occidente,se instalan en
Hispania diversos pueblos bárbaros: suevos, alanos y visigodos. El panorama se complicó
cuandolos bizantinosse instalaronenlacostamediterráneacomprendidaentre Cartago Nova
y el sur de Portugal.
4.1.- Los visigodos: unidad religiosa, política y jurídica de Hispania.
Con una acertada visión en la tarea de gobierno, algunos monarcas visigodos buscaron lazos
de uniónentre losvisigodosy la población hispanorromana. Nos referimos a dos actuaciones
decisivas:
1/ Recaredoenel III Conciliode Toledo(589) renunciaal arrianismopara convertirse con todo
su pueblo al catolicismo que era la religión de los hispanorromanos.
2/ Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo (654), por cuya virtud tanto visigodos como
hispanorromanos estaban sometidos al mismo cuerpo legal.
5
Otros monarcas como Suintila (530) se dedicó a practicar un genocidio sistemático entre las
comunidades judías, de tal manera que apoyaron la invasión árabe (711) por el terror que
sentían hacia los visigodos.
4.2.- Organización social y política: el prefeudalismo.
En la Hispania romano-visigoda, la mayor parte de la población vivía en el medio rural.
Justamente, en el medio rural empieza a organizarse el poder feudal.
Para empezar, se diferenciaban dos figuras: el monarca y la nobleza. El monarca les entrega
tierrasy hombresa cambiode fidelidad.Asimismo,lanobleza tenía a sus encomendados a los
que concedía tierras siempre y cuando recibiera apoyo militar.
El poder del monarca visigodo se diluye: los grandes latifundistas ejercerán ese poder
mediante laadministraciónde justiciaylarecaudaciónde impuestossobre loscampesinosque
trabajaban en sus tierras.
4.3.- Carácter y organización de la monarquía visigoda
Los monarcas visigodosvivíanpocoy generalmente acababande formaviolenta.Lamonarquía
era de carácter electivo y estaba sometida tanto al poder de la aristocracia como al de los
obispos.
El rey gobernaba con el auxilio de varias instituciones:
a/ Oficio Palatino, integrado por personas de la confianza del rey.
b/ AulaRegia,integradaporlosprincipalescolaboradoresdel reyyporla alta noblezavisigoda.
c/ Los concilios que eranreunioneseclesiásticaspresididas por el monarca, cuyo poder era de
origen divino (reinaba porque Dios así lo quería)
4.4.- La cultura y el arte visigodos
La iglesia hispanorromano-visigoda continuó difundiendo la cultura clásica a través de las
escuelas episcopales.
La figuramásinteresante fue SanIsidorode Sevilla (560-636) quien recogió en las Etimologías
todo el saber de la época con la pretensión de salvar el legado del mundo grecolatino.
En el campo de las artes destaca la arquitectura como la iglesia de San Pedro de la Nave
(Zamora) y la orfebrería visigoda como las piezas del tesoro de Guarrazar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 1
Tema 1Tema 1
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Ricardo Chao Prieto
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
Sergio Garcia
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
Eco76
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaConchagon
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
piraarnedo
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
JJCMARZOL
 
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad MediaAcontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Samuel Rodríguez
 
La edad media samuel
La edad media samuelLa edad media samuel
La edad media samuel
AnaMariaMADRID
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 

La actualidad más candente (18)

Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad MediaAcontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
 
La edad media samuel
La edad media samuelLa edad media samuel
La edad media samuel
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 

Destacado

Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
DepartamentoGH
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
DepartamentoGH
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
DepartamentoGH
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
DepartamentoGH
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
DepartamentoGH
 
Pruebas de Selectividad del Tema 6
Pruebas de Selectividad del Tema 6Pruebas de Selectividad del Tema 6
Pruebas de Selectividad del Tema 6
DepartamentoGH
 
Tema introductorio a la Historia de España
Tema introductorio a la Historia de EspañaTema introductorio a la Historia de España
Tema introductorio a la Historia de España
DepartamentoGH
 
Pruebas de Selectividad sobre el Tema 5
Pruebas de Selectividad sobre el Tema 5Pruebas de Selectividad sobre el Tema 5
Pruebas de Selectividad sobre el Tema 5
DepartamentoGH
 
La filosofía de Marx
La filosofía de MarxLa filosofía de Marx
La filosofía de Marx
Francisco Javier García
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (14)

Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Pruebas de Selectividad del Tema 6
Pruebas de Selectividad del Tema 6Pruebas de Selectividad del Tema 6
Pruebas de Selectividad del Tema 6
 
Tema introductorio a la Historia de España
Tema introductorio a la Historia de EspañaTema introductorio a la Historia de España
Tema introductorio a la Historia de España
 
Pruebas de Selectividad sobre el Tema 5
Pruebas de Selectividad sobre el Tema 5Pruebas de Selectividad sobre el Tema 5
Pruebas de Selectividad sobre el Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
La filosofía de Marx
La filosofía de MarxLa filosofía de Marx
La filosofía de Marx
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Tema 2.- La romanización

Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
Ana de Prado
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización últimoJAMM10
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
gurrune
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
Alejandro Paredes
 
Cs hispania romana
Cs hispania romanaCs hispania romana
Cs hispania romana
Luz García
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
Aula de Historia
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Mencar Car
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
edouardmunch
 
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Ainhoa780
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
piraarnedo
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
Ricardo Chao Prieto
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Mercedes Juarros
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
MUZUNKU
 
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
Veronica Pardo
 
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroTema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Unidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-mediaUnidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-media
Fernando de los Ángeles
 

Similar a Tema 2.- La romanización (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización último
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
 
Cs hispania romana
Cs hispania romanaCs hispania romana
Cs hispania romana
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
 
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroTema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
 
Unidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-mediaUnidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-media
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Tema 2.- La romanización

  • 1. 1 Tema 2: LA ROMANIZACIÓN Roma estabainteresadaenlasriquezasnaturalesy en la posición geoestratégica de Hispania. A cambio,el conglomeradode pueblosibéricosfueronromanizados:recibieron los beneficios de la civilizacióncomolalengualatina,las obraspúblicas,el modode vidaurbanoy el derecho romano que regulaba las relaciones sin tener que llegar a la violencia. 1.- Hispania romana, fundamentos económicos y sociales 1.1.- La conquista Comienza a finales del siglo III a.C. y concluye dos siglos después, a finales del siglo I a.C. Los romanos vinieron a tierras hispanas para frenar a los cartagineses en su afán por convertirse en la potencia indiscutida del Mediterráneo occidental. Cartago necesitaba las riquezas naturales hispanas y a sus combativos guerreros iberos como fuerza de choque. Es por ello que el general cartaginés Asdrúbal El Bello fundó Cartago Nova en el año 227 a.C. Romanos y cartagineses firmaron el Tratado del Ebro (226 a.C.) dividiendo a Hispania en dos zonas de influencia. Sin embargo, Aníbal atacó a Sagunto que era una ciudad aliada de Roma para llevarlaguerra a sueloitaliano. Contodo, Romaterminóliquidando el poderío cartaginés e inicióunprocesode conquistayromanizaciónde Hispaniaatraídapor susriquezasnaturales. Indudablemente, Hispania podía y debía aportar ingentes recursos a la hacienda romana. Después de conjurar la amenaza cartaginesa, Roma inició la conquista del territorio hispano. Encontró poca o ninguna resistencia en el área cultural ibera por su carácter más civilizado (vidaurbana,escritura,moneda,organizaciónsocial máscompleja).Másdificultadestuvoenla conquista del centro y oeste peninsular donde tuvo que superar las guerras celtibéricas despuésde cientoveinticincoañosde combates(154-29 a.C.) Recordemosal lusitanoViriato o la resistencia de la ciudad celtíbera de Numancia. Tras diez años de una auténtica guerra de exterminio. Astures y cántabros crearon un frente de cuatrocientoskilómetros.Octavioaugustorecurrió a siete legiones. El general Tauro tomó Astúrica(Astorga),perolosindígenaspracticaronconéxitounaguerrade guerrillas:golpeaban la intendencia romana y huían aprovechando la accidentada orografía cantábrica. Los duros inviernosagotabanalaslegiones.Lossoldadostampocodisponíande calzadasparaagilizar los desplazamientos. Despuésde diezañosenlos que el emperador recurrió incluso al genocidio quedó finalizada la conquista de Hispania. 1.2.- Las actividades económicas Hispaniadestacabaenel ámbitode la agricultura porel cultivode trigo,vidy olivojuntocon la ganadería ovinay equina. El sector de los salazones continuaba siendo tan atractivo como en la época de los fenicios y griegos. La mineríaempleabamanode obraesclava.Losprincipalesmetalesextraídos eran: oro, plata, cobre,plomo,estañoycinabrio.Losmetalespreciososcontribuyeronamonetizarbuenaparte del Imperio romano.
  • 2. 2 Los artesanos y comerciantes se agrupaban en organizaciones denominadas collegia para defendersusintereses. Destacalaproducciónde objetoscerámicos y de orfebrería, el trabajo del vidrio y los mosaicos. En cuanto al comercio, el modelo es muy simple: Hispania exporta metales, vinos y aceite e importa artículos de lujo para el consumo de las clases dirigentes. 1.3.- La sociedad hispanorromana Se diferencian dos grupos desde el punto de vista jurídico: los hombres libres y los esclavos y libertos. Dentro de los libres unos tenían la ciudadanía romana y otros no la tenían. Con el emperador Caracalla (212 d.C.) todos los hombres libres del Imperio fueron declarados ciudadanos romanos. Desde el punto de vista económico, la sociedad hispanorromana se polarizó en torno a dos grandes sectores: 1/ Los grandes propietarios de tierras (latifundistas) y los hombres de negocios dedicados al comercio y a las finanzas. 2/ Los artesanos de las ciudades y los modestos campesinos del medio rural. Con carácter genérico se empleaban dos términos: 1/ Los HONESTERIORES que designaban a los sectores sociales elevados, tanto de origen romano como a los dirigentes indígenas hispanos. 2/ Los HUMILIORES, que se refieren a las capas populares de la sociedad hispanorromana. 1.4.- La crisis del siglo III d.C. y sus consecuencias. a) Crisis económica * Las ciudades se van despoblando porque sus habitantes huyen de los recaudadores de impuestos y por la decadencia de la actividad comercial y artesanal. * Los emperadoresacuñaningentescantidadesde monedapara hacer frente al gasto público. El problema es que estas monedas tienen cada vez menos cantidad de oro y plata, lo que da origen a una continua subida de precios en lo que se llama una espiral inflacionista. *La inseguridad, una moneda de escaso valor y una presión fiscal desmedida colapsaron la producción artesanal y el comercio. * Las ciudades son fortificadas para defenderse de las invasiones bárbaras. b) Crisis demográfica y problemas sociales * Desciende la población y escasea la mano de obra. * La clase media fue pulverizada por la ruina de las ciudades.
  • 3. 3 * En vista de que los esclavos eran caros y había que tomar muchas molestias para que no huyesen, resultaba más práctico emplear campesinos libres trabajasen en las explotaciones agrarias de los terratenientes. Hablamos de “los colonos”. c) Crisis de valores La religióngrecorromanaesdesplazadaporotras religiones orientales que hablan de jóvenes dioses que morirán para resucitar. En este sentido, prometían la inmortalidad. Tuvieron especial predicamentoentre el ejércitoaunqueluegoampliaron su influencia a amplias capas de la sociedad. El mitraísmo y el cristianismo fueron las difundidas. En el siglo IV se impuso el cristianismo como religión dominante, cuando fue adoptada por las clases dirigentes y por la autoridad imperial. 2.- EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN La romanizaciónes unprocesoenvirtuddel cual lospueblosconquistadosrecibieronlacultura romana. Fue más intensa en el sur y este de la Península Ibérica. Los instrumentos de romanización fueron el ejército, las ciudades, las calzadas y el latín, aunque conviene recordar que Roma nunca impuso una lengua oficial. Los indígenas aprendieronel latín por pura conveniencia para relacionarse con los soldados, funcionarios y comerciantes latinos. Roma dividió Hispania en provincias. Al principio (s. II a.C.) distinguió solamente dos: La HispaniaCiteriorylaUlterior.Con el tiempo aparecieron más provincias hasta que en el siglo III, Diocleciano articuló a Hispania en seis provincias: Gallaecia, Tarraconense, Bética, MauretaniaTingitana,Lusitania,Cartaginense. En el siglo IV fue creada la provincia Baleárica. La civilizaciónromanaesesencialmenteurbana.Tanto las ciudades fundadas por Roma, como las de los indígenas hispanos estaban gobernadas por magistrados que eran elegidos por los ciudadanos. Se distinguían dos figuras: la curia o consejo municipal y los magistrados. Éstos últimoseranelegidosporunaño yno recibíanremuneraciónalguna,muy al contrario estaban obligados a gastar en la organización de fiestas y juegos en el anfiteatro. Era una forma de asegurarse que los cargos municipales estuvieran ocupados por los vecinos más adinerados. Hispania dio a Roma tres emperadores , Adriano, Trajano y Teodosio; un gran filósofo como Séneca; dos escritores como Marcial y Quintiliano, este último reeducó a la aristocracia romana enla pronunciacióndel latín.Finalmente, al historiador y poeta Lucano, se le unen el geógrafo Pomponio Mela y el agrónomo Columela. Este epígrafe concluye con las aportaciones romanas a las obras públicas en Hispania: acueductos, puentes, murallas, teatros, anfiteatros, templos, arcos conmemorativos. Para acabar, destacan las esculturas de divinidades o de emperadores y espléndidos mosaicos. 3.- LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO
  • 4. 4 Ademásde losdiosesgriegos,fueronaceptados otrosdiosesorientales. Muy extendido como manifestación de patriotismo fue el culto al emperador. Junto a ellos se practicaba el culto a los dioses del hogar y de la comunidad. En Hispania,el cultoimperial entroncóperfectamente con la devotio ibérica practicada desde tiempos remotos. En cuanto a la difusióndel cristianismo,se sabe que el apóstol Santiago no estuvo en Hispania y esmuy dudosalapresenciade Pablo.Probablemente,lagénesisdel cristianismo fue la Legio VII Gemina que se instaló en León. Su destino anterior fue el Norte de África donde estaba muy difundido el cristianismo. En el siglo II d.C. y a pesar de las persecuciones, la Iglesia hispana está completamente organizadaenparroquias(nivel elemental) ydiócesiscomodivisión administrativo-religiosa a cuyo frente se encontrabaunobispo.Paulatinamente,el cristianismo dejó de ser una religión que reclutabaadeptosentre losgrupossocialesmás humildes para infiltrarse en la élite de la sociedad imperial. Por el Edicto de Milán (313 d.C.) el emperador Constantino decretó que el cristianismo iba a ser una religión tolerada. El emperador Teodosio (380 d.C.) convierte el cristianismo en la religión oficial. Cuando se apaga la luz del Imperio y la cultura romana corre el peligro de desaparecer, el cristianismose convierteenunfocode romanizaciónparaun mundoruralizadoe invadido por los bárbaros. Destacar lafigurade Prisciliano,obispode Ávilaque fue ejecutado(385d.C.) por defender dos ideas, al parecer peligrosas: que la Iglesia no debía acumular riquezas y que la mujer debía tener mayor protagonismo en la organización eclesial. Posiblemente sus restos son los que están en la catedral de Santiago. 4.- LA APORTACIÓN GERMÁNICA A comienzosdel sigloV d.C.araíz del colapso del Imperioromanode occidente,se instalan en Hispania diversos pueblos bárbaros: suevos, alanos y visigodos. El panorama se complicó cuandolos bizantinosse instalaronenlacostamediterráneacomprendidaentre Cartago Nova y el sur de Portugal. 4.1.- Los visigodos: unidad religiosa, política y jurídica de Hispania. Con una acertada visión en la tarea de gobierno, algunos monarcas visigodos buscaron lazos de uniónentre losvisigodosy la población hispanorromana. Nos referimos a dos actuaciones decisivas: 1/ Recaredoenel III Conciliode Toledo(589) renunciaal arrianismopara convertirse con todo su pueblo al catolicismo que era la religión de los hispanorromanos. 2/ Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo (654), por cuya virtud tanto visigodos como hispanorromanos estaban sometidos al mismo cuerpo legal.
  • 5. 5 Otros monarcas como Suintila (530) se dedicó a practicar un genocidio sistemático entre las comunidades judías, de tal manera que apoyaron la invasión árabe (711) por el terror que sentían hacia los visigodos. 4.2.- Organización social y política: el prefeudalismo. En la Hispania romano-visigoda, la mayor parte de la población vivía en el medio rural. Justamente, en el medio rural empieza a organizarse el poder feudal. Para empezar, se diferenciaban dos figuras: el monarca y la nobleza. El monarca les entrega tierrasy hombresa cambiode fidelidad.Asimismo,lanobleza tenía a sus encomendados a los que concedía tierras siempre y cuando recibiera apoyo militar. El poder del monarca visigodo se diluye: los grandes latifundistas ejercerán ese poder mediante laadministraciónde justiciaylarecaudaciónde impuestossobre loscampesinosque trabajaban en sus tierras. 4.3.- Carácter y organización de la monarquía visigoda Los monarcas visigodosvivíanpocoy generalmente acababande formaviolenta.Lamonarquía era de carácter electivo y estaba sometida tanto al poder de la aristocracia como al de los obispos. El rey gobernaba con el auxilio de varias instituciones: a/ Oficio Palatino, integrado por personas de la confianza del rey. b/ AulaRegia,integradaporlosprincipalescolaboradoresdel reyyporla alta noblezavisigoda. c/ Los concilios que eranreunioneseclesiásticaspresididas por el monarca, cuyo poder era de origen divino (reinaba porque Dios así lo quería) 4.4.- La cultura y el arte visigodos La iglesia hispanorromano-visigoda continuó difundiendo la cultura clásica a través de las escuelas episcopales. La figuramásinteresante fue SanIsidorode Sevilla (560-636) quien recogió en las Etimologías todo el saber de la época con la pretensión de salvar el legado del mundo grecolatino. En el campo de las artes destaca la arquitectura como la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora) y la orfebrería visigoda como las piezas del tesoro de Guarrazar.