SlideShare una empresa de Scribd logo
 Son todas aquellas actividades humanas
que transforman las materias primas en
productos elaborados o semielaborados
utilizando algún tipo de energía para
ello.
 Su desarrollo modificó el trabajo
humano, creando muchos puestos de
trabajo, pero hoy la automatización y la
deslocalización  aumento del paro.
ARTESANÍA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
INDUSTRIA ACTUAL
FECHAS HASTA SIGLO XVIII DESDE SIGLO XVIII-
XX
ACTUALIDAD
UTILLAJE MANUAL-
HERRAMIENTAS
MÁQUINAS ROBÓTICA
FUENTES DE
ENERGÍA
BÁSICAS (ANIMAL,
NATURALES)
VAPOR  ELECTRICIDADN
UCLEAR
PRODUCCIÓN ÚNICA, CARA PRODUCCIÓN EN
SERIE – TRABAJO
EN CADENA
I+D+i, VARIEDAD
DE PRODUCTOS,
NUEVOS
MATERIALES
LUGAR DE
TRABAJO
TALLER, GREMIO FÁBRICA FÁBRICA
LOCALIZACIÓN VILLAS Y
CIUDADES
CIUDADES
EUROPEAS
DESLOCALIZACIÓ
N
 Son los recursos naturales que transforma
la industria.
 Tres tipos: Orgánicas, Minerales y
Artificiales.
› Orgánicas: Proceden de los seres vivos. (Ej.
Vegetales, animales)
› Minerales: Proceden de la corteza terrestre y
se obtienen de yacimientos. Pueden ser:
 Metálicos: Hierro, plomo, cobre, oro.
 No metálicos: cuarzo, azufre, caolín.
 Energéticos: Carbón, petróleo, uranio.
› Artificiales: Productos semielaborados por la
industria química. Por ejemplo: rayón, nailon,
pvc.
 ¿Dónde se producen?
› En países de América latina, África, Oriente
Medio y sudeste de Asia.
 ¿Dónde se consumen?
› En países desarrollados.
 Problema: Deuda externa países
subdesarrollados.
 ¿Qué son?
› Los recursos naturales que proporcionan a la
industria la fuerza necesaria para
transformar materias primas en productos
elaborados.
 ¿Cómo se clasifican?
› Duración: Renovables o No Renovables.
› Uso: Tradicionales o Alternativos.
 Carbón: Mineral combustible.
› Ventajas: Reservas abundantes.
› Inconvenientes: N.R. y muy contaminante
(CO2 + azufre).
 Petróleo: Aceite mineral. Hidrocarburo.
› Ventajas: Fácil extracción.
› Inconvenientes: N.R. y muy contaminante.
 Gas natural: Hidrocarburos gaseosos.
› Ventajas: Alto poder calorífico, bajo precio,
menor contaminación que el petróleo.
› Inconvenientes: No Renovable.
 Fisión nuclear: separación átomos de
minerales radiactivos pesados.
› Ventajas: Gran poder energético.
› Inconvenientes: Riesgo de accidentes,
producción de residuos contaminantes,
elevado coste.
 Energía Hidroeléctrica: Agua embalsada
en una presa.
› Ventajas: Instantánea, inagotable y limpia.
› Inconvenientes: Inundación, alteración de
cauces de los ríos.
 Surgen a partir de la crisis del petróleo
de 1973.
 Solar: Luz y calor del Sol. Utilización de
paneles.
› Problemas: Irregularidad diaria y anual y
dificultad de almacenamiento.
 Biomasa: Residuos.
› Problemas: Grandes emisiones de CO2.
 Mareomotriz: Fuerza de las mareas y
olas.
› Problemas: Alteraciones medioambientales
y elevado coste.
 Eólica: Viento.
› Problemas: Irregularidad de los vientos.
 Geotérmica: Calor interno de la Tierra.
› Problemas: Necesidad de zonas volcánicas
o sísmicas.
 Nuclear de fusión: Unión o fusión de
átomos ligeros de deuterio o tritio con
dos isótopos de hidrógeno.
› Problema: Necesidad de temperaturas muy
altas y problemas de control de la energía.
 Industria artesanal:
› Trabajo: A mano, instrumental rudimentario,
fuentes de energía de escasa potencia.
› Lugar de trabajo: talleres propiedad de un
maestro, escaso capital.
› Modo de producción: Realización completa
del producto por artesanos especializados.
 Transforman materias primas en productos
semielaborados.
 Elevadas inversiones.
 Gran volumen de materias primas y energía.
 Muy contaminantes.
 China, Brasil, Australia y la India.
 Transforman los productos
semielaborados por la industria pesada
en bienes y productos acabados para
otras empresas.
 EEUU, UE, Rusia y Japón.
 Elaboran productos destinados al
consumo directo.
 Consumen menor cantidad de materias
primas y fuentes de energía.
 Menos contaminantes.
 Factores condicionantes:
› proximidad a las materias primas y a las fuentes de
energía.
› Población Mano de obra+consumidores
 Medios de transporte+redes de comunicación.
 Desarrollo económico de la región y la
presencia de otras industrias.
 Disponibilidad y el precio del suelo.
 Políticas favorables.
 Generalmente:
› Industrias pesadas  próximas yacimientos o
infraestructuras.
› Industrias ligeras  próximas de mercados,
transportes o población.
 Las industrias se instalan en diferentes
áreas, danto lugar a la creación de
espacios industriales. Estos espacios
pueden ser de varios tipos:
› Espacios industriales dispersos Diseminadas
por el territorio.
› Espacios industriales agrupados Zona
industrial localizada en el interior de un
centro urbano o en la periferia urbana. Dos
tipos: los polígonos industriales y los parques
tecnológicos.
 Emisión de sustancias a la atmósfera
efecto invernadero (CO2), la lluvia
ácida (SO2), o la reducción de la capa
de ozono (CFC).
 Contaminación de las aguas por el
vertidos.
 Contaminación acústica.
 Agotamiento de las materias primas y
de las fuentes de energía del planeta.
 Desarrollo sostenible
Crecimiento+protección Medio
Ambiente.
 Políticas medioambientales: tecnologías
limpias, productos biodegradables,
estudios de impacto, rehabilitación de
áreas industriales degradadas.
 Reciclaje.
 Ahorro energético.
 Se reparte desigualmente en la Tierra.
 Las principales concentraciones están
en las áreas más desarrolladas:
› EEUU: 1ª potencia industrial mundial gracias
a la disponibilidad de materias primas,
fuentes de energía, avanzada tecn. y
amplio mercado interno.
› UE: Larga tradición industrial, desarrollo
tecnológico y un mercado interno regulado.
› JAPÓN: Tardía industrialización, pobre en
recursos, elevada tecn., mano de obra
abundante y cualificada y amplio mercado.
 Otros espacios industriales se localizan
en lugares desarrollados o en vías de
desarrollo con:
› Amplio recursos naturales: Rusia, Australia,
México, Brasil.
› Mano de obra: China, NPI.
 Las áreas menos industrializadas se
localizan en países subdesarrollados:
› Falta de recursos o capital para explotarlos.
› Escasez de mercados,
› Deficiencias en las comunicaciones.
› Predominio de la industria artesanal.
 Industrialización retrasada hasta 1960.
 En la actualidad 19,8% de la población
activa y el 23,1% PIB (2014).
 Materias primas:
› Orgánicas: Sector primario.
› Minerales: Importación. Produce metálicos
(hierro, plomo y cinc); no metálicos (caliza,
granito y yeso); y energéticos (carbón y
uranio).
 Fuentes de energía: = que en UE
(importación).
› Carbón: Asturias, León, Palencia.
› Petróleo: Oriente Medio, México, Nigeria.
› Gas natural: Argelia, Nigeria, Libia.
› Energía Hidráulica (Norte peninsular) y
nuclear: 100% energía necesaria.
› Alternativas: Escasa.
 Población ocupada: Tiende a decrecer
(crisis ind. Tradicional y ev. Tecnológica).
 Tecnología obsoleta: patentes.
 I+D escasa: 1,13% PIB.
 + PYMES.
 Tradicional:
› Mucho peso. Modernización: SIDERURGIA,
ELECTRODOMÉSTICOS, TEXTIL, NAVAL.
 Dinámico:
› Multinacionales: AUTOMÓVILES, QUÍMICA,
AGROALIMENTARIAS.
 Alta Tecnología:
› Retraso: Falta I+D y mano de obra
cualificada.
 + Desarrolladas: Madrid y Barcelona.
› Grandes empresas y multinacionales.
 Áreas en expansión: Mediterráneo y
Ebro.
› Empresas externas: reducir costes y
aprovechar recursos.
 Áreas en declive: Cantábrico.
› Sectores en crisis. 1980: reconversión y
reindustrialización.
 - Desarrollo: Interior peninsular.
› Políticas de promoción.
Tema 3: El sector secundario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
Luis Lecina
 
Tema 5: Industria y energía. 3º ESO
Tema 5: Industria y energía. 3º ESOTema 5: Industria y energía. 3º ESO
Tema 5: Industria y energía. 3º ESOsmerino
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
Manolo Ibáñez
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.marijose169
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Junta de Castilla y León
 
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR SECUNDARIOSECTOR SECUNDARIO
SECTOR SECUNDARIOvicky-91
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.chicho1000
 
Tema 7. la industria
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
copybird
 
Unidad 9 El Sector Secundario. La Industria
Unidad 9 El Sector Secundario. La IndustriaUnidad 9 El Sector Secundario. La Industria
Unidad 9 El Sector Secundario. La Industria
francisco gonzalez
 
1ªparte tema 9 alumnos
1ªparte tema 9 alumnos1ªparte tema 9 alumnos
1ªparte tema 9 alumnos
Blanca Román
 
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La IndustriaTema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
francisco gonzalez
 
El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1
Inés Abella
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Conchagon
 
La industria materias primas y fuentes de energía
La industria materias primas y fuentes de energíaLa industria materias primas y fuentes de energía
La industria materias primas y fuentes de energíapilarbueno10
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
canalesmilla
 
Tema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía3esommdelaiglesia
 
Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

La actualidad más candente (20)

T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
 
Tema 5: Industria y energía. 3º ESO
Tema 5: Industria y energía. 3º ESOTema 5: Industria y energía. 3º ESO
Tema 5: Industria y energía. 3º ESO
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR SECUNDARIOSECTOR SECUNDARIO
SECTOR SECUNDARIO
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
 
Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.
 
Tema 7. la industria
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
 
Unidad 9 El Sector Secundario. La Industria
Unidad 9 El Sector Secundario. La IndustriaUnidad 9 El Sector Secundario. La Industria
Unidad 9 El Sector Secundario. La Industria
 
1ªparte tema 9 alumnos
1ªparte tema 9 alumnos1ªparte tema 9 alumnos
1ªparte tema 9 alumnos
 
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La IndustriaTema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
 
El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
La industria materias primas y fuentes de energía
La industria materias primas y fuentes de energíaLa industria materias primas y fuentes de energía
La industria materias primas y fuentes de energía
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
 
Tema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía
 
Tema 5 la industria
Tema 5 la industriaTema 5 la industria
Tema 5 la industria
 
Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
 

Destacado

Cálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficasCálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Ricardo Santamaría Pérez
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Ricardo Santamaría Pérez
 
Rococo neoclasico
Rococo neoclasicoRococo neoclasico
Rococo neoclasico
Ricardo Santamaría Pérez
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
Ricardo Santamaría Pérez
 
Puzzle Renacimiento
Puzzle RenacimientoPuzzle Renacimiento
Puzzle Renacimiento
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
El relieve del planeta
El relieve del planetaEl relieve del planeta
El relieve del planeta
Ricardo Santamaría Pérez
 
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográficoTema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Ricardo Santamaría Pérez
 

Destacado (14)

Cálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficasCálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficas
 
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
 
Rococo neoclasico
Rococo neoclasicoRococo neoclasico
Rococo neoclasico
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
Puzzle Renacimiento
Puzzle RenacimientoPuzzle Renacimiento
Puzzle Renacimiento
 
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
El relieve del planeta
El relieve del planetaEl relieve del planeta
El relieve del planeta
 
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
 
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográficoTema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
 

Similar a Tema 3: El sector secundario

T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]Manuela Casado González
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
Luis Lecina
 
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Bea Hervella
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
celiaalcantara
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialceliaalcantara
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
sarapecast
 
Sector industrial definitivo
Sector industrial definitivoSector industrial definitivo
Sector industrial definitivopalomaromero
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
Juan Saldaña
 
Mines, energies i problemesr 1415
Mines, energies i problemesr 1415Mines, energies i problemesr 1415
Mines, energies i problemesr 1415mariajosecabanillas
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3 blog
Tema 3 blogTema 3 blog
Tema 3 blog
amorsuarez
 
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)
José Andújar
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
Andrés Pintor
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 

Similar a Tema 3: El sector secundario (20)

T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
 
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
Sector industrial definitivo
Sector industrial definitivoSector industrial definitivo
Sector industrial definitivo
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
 
Mines, energies i problemesr 1415
Mines, energies i problemesr 1415Mines, energies i problemesr 1415
Mines, energies i problemesr 1415
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
 
Tema 3 blog
Tema 3 blogTema 3 blog
Tema 3 blog
 
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Tema 3: El sector secundario

  • 1.
  • 2.  Son todas aquellas actividades humanas que transforman las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando algún tipo de energía para ello.  Su desarrollo modificó el trabajo humano, creando muchos puestos de trabajo, pero hoy la automatización y la deslocalización  aumento del paro.
  • 3.
  • 4. ARTESANÍA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIA ACTUAL FECHAS HASTA SIGLO XVIII DESDE SIGLO XVIII- XX ACTUALIDAD UTILLAJE MANUAL- HERRAMIENTAS MÁQUINAS ROBÓTICA FUENTES DE ENERGÍA BÁSICAS (ANIMAL, NATURALES) VAPOR  ELECTRICIDADN UCLEAR PRODUCCIÓN ÚNICA, CARA PRODUCCIÓN EN SERIE – TRABAJO EN CADENA I+D+i, VARIEDAD DE PRODUCTOS, NUEVOS MATERIALES LUGAR DE TRABAJO TALLER, GREMIO FÁBRICA FÁBRICA LOCALIZACIÓN VILLAS Y CIUDADES CIUDADES EUROPEAS DESLOCALIZACIÓ N
  • 5.
  • 6.  Son los recursos naturales que transforma la industria.  Tres tipos: Orgánicas, Minerales y Artificiales. › Orgánicas: Proceden de los seres vivos. (Ej. Vegetales, animales)
  • 7. › Minerales: Proceden de la corteza terrestre y se obtienen de yacimientos. Pueden ser:  Metálicos: Hierro, plomo, cobre, oro.  No metálicos: cuarzo, azufre, caolín.  Energéticos: Carbón, petróleo, uranio.
  • 8. › Artificiales: Productos semielaborados por la industria química. Por ejemplo: rayón, nailon, pvc.
  • 9.  ¿Dónde se producen? › En países de América latina, África, Oriente Medio y sudeste de Asia.  ¿Dónde se consumen? › En países desarrollados.  Problema: Deuda externa países subdesarrollados.
  • 10.
  • 11.  ¿Qué son? › Los recursos naturales que proporcionan a la industria la fuerza necesaria para transformar materias primas en productos elaborados.  ¿Cómo se clasifican? › Duración: Renovables o No Renovables. › Uso: Tradicionales o Alternativos.
  • 12.  Carbón: Mineral combustible. › Ventajas: Reservas abundantes. › Inconvenientes: N.R. y muy contaminante (CO2 + azufre).  Petróleo: Aceite mineral. Hidrocarburo. › Ventajas: Fácil extracción. › Inconvenientes: N.R. y muy contaminante.
  • 13.  Gas natural: Hidrocarburos gaseosos. › Ventajas: Alto poder calorífico, bajo precio, menor contaminación que el petróleo. › Inconvenientes: No Renovable.  Fisión nuclear: separación átomos de minerales radiactivos pesados. › Ventajas: Gran poder energético. › Inconvenientes: Riesgo de accidentes, producción de residuos contaminantes, elevado coste.
  • 14.  Energía Hidroeléctrica: Agua embalsada en una presa. › Ventajas: Instantánea, inagotable y limpia. › Inconvenientes: Inundación, alteración de cauces de los ríos.
  • 15.  Surgen a partir de la crisis del petróleo de 1973.  Solar: Luz y calor del Sol. Utilización de paneles. › Problemas: Irregularidad diaria y anual y dificultad de almacenamiento.  Biomasa: Residuos. › Problemas: Grandes emisiones de CO2.
  • 16.  Mareomotriz: Fuerza de las mareas y olas. › Problemas: Alteraciones medioambientales y elevado coste.  Eólica: Viento. › Problemas: Irregularidad de los vientos.  Geotérmica: Calor interno de la Tierra. › Problemas: Necesidad de zonas volcánicas o sísmicas.
  • 17.  Nuclear de fusión: Unión o fusión de átomos ligeros de deuterio o tritio con dos isótopos de hidrógeno. › Problema: Necesidad de temperaturas muy altas y problemas de control de la energía.
  • 18.  Industria artesanal: › Trabajo: A mano, instrumental rudimentario, fuentes de energía de escasa potencia. › Lugar de trabajo: talleres propiedad de un maestro, escaso capital. › Modo de producción: Realización completa del producto por artesanos especializados.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Transforman materias primas en productos semielaborados.  Elevadas inversiones.  Gran volumen de materias primas y energía.  Muy contaminantes.  China, Brasil, Australia y la India.
  • 22.  Transforman los productos semielaborados por la industria pesada en bienes y productos acabados para otras empresas.  EEUU, UE, Rusia y Japón.
  • 23.  Elaboran productos destinados al consumo directo.  Consumen menor cantidad de materias primas y fuentes de energía.  Menos contaminantes.
  • 24.
  • 25.  Factores condicionantes: › proximidad a las materias primas y a las fuentes de energía. › Población Mano de obra+consumidores  Medios de transporte+redes de comunicación.  Desarrollo económico de la región y la presencia de otras industrias.  Disponibilidad y el precio del suelo.  Políticas favorables.  Generalmente: › Industrias pesadas  próximas yacimientos o infraestructuras. › Industrias ligeras  próximas de mercados, transportes o población.
  • 26.  Las industrias se instalan en diferentes áreas, danto lugar a la creación de espacios industriales. Estos espacios pueden ser de varios tipos: › Espacios industriales dispersos Diseminadas por el territorio. › Espacios industriales agrupados Zona industrial localizada en el interior de un centro urbano o en la periferia urbana. Dos tipos: los polígonos industriales y los parques tecnológicos.
  • 27.
  • 28.  Emisión de sustancias a la atmósfera efecto invernadero (CO2), la lluvia ácida (SO2), o la reducción de la capa de ozono (CFC).  Contaminación de las aguas por el vertidos.  Contaminación acústica.  Agotamiento de las materias primas y de las fuentes de energía del planeta.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Desarrollo sostenible Crecimiento+protección Medio Ambiente.  Políticas medioambientales: tecnologías limpias, productos biodegradables, estudios de impacto, rehabilitación de áreas industriales degradadas.  Reciclaje.  Ahorro energético.
  • 32.  Se reparte desigualmente en la Tierra.
  • 33.  Las principales concentraciones están en las áreas más desarrolladas: › EEUU: 1ª potencia industrial mundial gracias a la disponibilidad de materias primas, fuentes de energía, avanzada tecn. y amplio mercado interno. › UE: Larga tradición industrial, desarrollo tecnológico y un mercado interno regulado. › JAPÓN: Tardía industrialización, pobre en recursos, elevada tecn., mano de obra abundante y cualificada y amplio mercado.
  • 34.  Otros espacios industriales se localizan en lugares desarrollados o en vías de desarrollo con: › Amplio recursos naturales: Rusia, Australia, México, Brasil. › Mano de obra: China, NPI.
  • 35.  Las áreas menos industrializadas se localizan en países subdesarrollados: › Falta de recursos o capital para explotarlos. › Escasez de mercados, › Deficiencias en las comunicaciones. › Predominio de la industria artesanal.
  • 36.  Industrialización retrasada hasta 1960.  En la actualidad 19,8% de la población activa y el 23,1% PIB (2014).  Materias primas: › Orgánicas: Sector primario. › Minerales: Importación. Produce metálicos (hierro, plomo y cinc); no metálicos (caliza, granito y yeso); y energéticos (carbón y uranio).
  • 37.  Fuentes de energía: = que en UE (importación). › Carbón: Asturias, León, Palencia. › Petróleo: Oriente Medio, México, Nigeria. › Gas natural: Argelia, Nigeria, Libia. › Energía Hidráulica (Norte peninsular) y nuclear: 100% energía necesaria. › Alternativas: Escasa.
  • 38.  Población ocupada: Tiende a decrecer (crisis ind. Tradicional y ev. Tecnológica).  Tecnología obsoleta: patentes.  I+D escasa: 1,13% PIB.  + PYMES.
  • 39.  Tradicional: › Mucho peso. Modernización: SIDERURGIA, ELECTRODOMÉSTICOS, TEXTIL, NAVAL.  Dinámico: › Multinacionales: AUTOMÓVILES, QUÍMICA, AGROALIMENTARIAS.  Alta Tecnología: › Retraso: Falta I+D y mano de obra cualificada.
  • 40.
  • 41.  + Desarrolladas: Madrid y Barcelona. › Grandes empresas y multinacionales.  Áreas en expansión: Mediterráneo y Ebro. › Empresas externas: reducir costes y aprovechar recursos.
  • 42.  Áreas en declive: Cantábrico. › Sectores en crisis. 1980: reconversión y reindustrialización.  - Desarrollo: Interior peninsular. › Políticas de promoción.