SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
LA CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE
DERECHO DIVINO
LA MONARQUÍA ABSOLUTA
IDEÓLOGOS ABSOLUTISMO
• “Dios estableció a los reyes como sus ministros y
reina a través de ellos sobre los pueblos (...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y
sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos
Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no
es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey
es sagrada y que atentar contra ella es un
sacrilegio.”
• Bossuet. La política según las Sagradas
Escrituras. Libro III.
IDEÓLOGOS ABSOLUTISMO
• “La condición del hombre es la de guerra de todos contra
todos, en la cual cada uno está gobernado por su propia
razón, no existiendo nada de lo que pueda hacer uso que
no le sirva de instrumento para proteger su vida contra sus
enemigos. De aquí se sigue que, en semejante condición,
cada hombre tiene derecho a hacer cualquier cosa, incluso
en el cuerpo de los demás. Y por consiguiente, mientras
persiste ese derecho natural de cada uno con respecto a
todas las cosas, no puede haber seguridad para nadie... El
único camino es erigir un poder común capaz de
defenderlos (...) es conferir todo su poder y fortaleza a un
hombre (...) (el rey)”
• T. Hobbes, Leviathan, 1651
MONARQUÍA ABSOLUTA
• "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo
carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a
mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la
plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi
nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí;
sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin
división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden
no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución
de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los
intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo
separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no
descansan más que en mis manos."
• Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
DESARROLLO BURGUÉS
LA ILUSTRACIÓN
Despotismo ilustrado
• “Es preciso que un gobierno bien dirigido tenga
un sistema tal que todas las medidas tomadas
sean bien tomadas y que las finanzas, la política y
la milicia concurran a un mismo objetivo, que es
el robustecimiento del Estado y el
acrecentamiento de su poder. Ya que un sistema
no puede emanar más que de una cabeza, la
voluptuosidad o la imbecilidad son las causas que
impiden a los príncipes trabajar en el noble
empleo de logra la felicidad de sus súbditos.”
• Federico II de Prusia.
Ilustración
• “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las
cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que
pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o
para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la
paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene
las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de
los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente,
poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma
persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el
monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder
legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y
la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el
legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el
juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de
nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de
hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y
contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
• Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.
Ilustración
• “Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su
esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada
uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la
suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos
corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo
(...).
No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general,
jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser
colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...).
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido
entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...)
De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía,
el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de
derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a
obedecer. (...)”
• Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
PARLAMENTARISMO INGLÉS
ilustración
• “La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido
regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con
constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un
sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer
el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores
son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo
comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de
los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el
rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad
en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en
sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado
por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos
sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa
de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”
• Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.
Parlamentarismo inglés
INDEPENDENCIA EEUU
INDEPENDENCIA EEUU
• http://www.tiching.com/746778
• https://www.youtube.com/embed/MSTQLZcK
z0c?wmode=transparent
– ¿Qué decisión política británica provocó el inicio del Motín del Te?
– ¿Cuál fue la reacción de los americanos ante esta decisión?
– ¿Qué medidas toman los británicos ante el motín americano?
– ¿Qué era la línea de proclamación?
LA NUEVA NACIÓN AMERICANA
CONVENCIÓN DE FILADELFIA (1787)
PROMULGO LA
CONSTITUCIÓN EEUU
Primera constitución del mundo
basada en principios ilustrados
•Separación de poderes.
• Gobierno Republicano federal
Asuntos exteriores, defensa, finanzas y
moneda.
•Parlamento bicameral: Senado y
Congreso
•Autogobierno de los 13 estados.
•Declaración de derechos Religión,
prensa, expresión, etc.
¿EEUU DEMOCRACIA REAL?
•Sólo participación política Poseedores
de tierras o poderosos económicamente.
•No reconoce el derecho de las mujeres.
•Se mantiene la esclavitud de la población
negra (1863- Abraham Lincoln)
•Población indígena no son ciudadanos.
LA MONARQUÍA
BORBÓNICA EN ESPAÑA
CARLOS II: PROBLEMA SUCESORIO
• Tras dos matrimonios y una trágica vida
repleta de enfermedades Muere (1700) sin
descendencia.
CARLOS II: PROBLEMA SUCESORIO
• España posee importantes territorios en Europa y fuera de
ella.
• Carlos II muere en 1700 sin descendencia:
– Aparecen dos pretendientes al trono:
• El archiduque Carlos de Austria
• Felipe de Anjou de Francia
– En su testamento Carlos se decanta por Felipe de Anjou. Esta
decisión provoca una guerra europea y una guerra civil.
• Austria, Inglaterra, Holanda y Dinamarca firman la Gran Alianza
(1701), a la que se unen posteriormente Portugal, Prusia y Saboya,
que declaran la guerra a Francia.
– En España: Castilla apoya a Felipe y Aragón al archiduque Carlos.
• Felipe de Anjou (Felipe V) llega a Madrid en 1701.
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713)
• Guerra civil y guerra europea.
• Primera etapa:
– Triunfos del archiduque. Ocupa Aragón e incluso Madrid.
– Los ingleses toman Gibraltar y, posteriormente Menorca.
• Segunda etapa:
– Los Borbones vencen en las batallas de Almansa (1707),
Brihuega y Villaviciosa (1710)
• Conversaciones de paz:
– Tras las victorias francesas y castellanas
– Tras el cambio de gobierno en Inglaterra
– Tras heredar el archiduque Carlos el título imperial
LA PAZ DE UTRECHT
• Las paces de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) ponen fin
a la guerra:
– Felipe V es reconocido como rey de España y Las Indias a
cambio de ceder todas sus posesiones europeas (pasan a
Austria y a Saboya) y renunciar al trono francés.
– Inglaterra se convierte en potencia naval y comercial.
Recibe Gibraltar y Menorca y ventajas comerciales en
América (navío de permiso y asiento de negros).
– Portugal obtiene la colonia de Sacramento.
• La política exterior española tenderá a la recuperación
de estos territorios perdidos con la ayuda de los
Borbones franceses.
Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
anga
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
Sergi Sanchiz Torres
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesa
jorgereyes
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
JUAN DIEGO
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
Liberalismo revolucion fransesa
Liberalismo revolucion fransesaLiberalismo revolucion fransesa
Liberalismo revolucion fransesa
Jhonatan Rocha
 
Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
pesquera2002
 
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
La Revolución francesa y la Francia de NapoleónLa Revolución francesa y la Francia de Napoleón
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
Miguel Ángel García García
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
ClaudioPapu
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
Fernando Marco Melero
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Sebastian Salinas Ledesma
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Hmc Buruaga
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
Emerson S.A.
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución FrancesaCausas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Mpps :)
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
guest071f52
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Ricardo Santamaría Pérez
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Lila Peralta
 

La actualidad más candente (20)

UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
 
La revolucion Francesa
La revolucion FrancesaLa revolucion Francesa
La revolucion Francesa
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Liberalismo revolucion fransesa
Liberalismo revolucion fransesaLiberalismo revolucion fransesa
Liberalismo revolucion fransesa
 
Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
 
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
La Revolución francesa y la Francia de NapoleónLa Revolución francesa y la Francia de Napoleón
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución FrancesaCausas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución Francesa
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 

Destacado

Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Ricardo Santamaría Pérez
 
Rococo neoclasico
Rococo neoclasicoRococo neoclasico
Rococo neoclasico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Puzzle Renacimiento
Puzzle RenacimientoPuzzle Renacimiento
Puzzle Renacimiento
Ricardo Santamaría Pérez
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Cálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficasCálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficas
Ricardo Santamaría Pérez
 
El relieve del planeta
El relieve del planetaEl relieve del planeta
El relieve del planeta
Ricardo Santamaría Pérez
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Ricardo Santamaría Pérez
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 3: El sector secundario
Tema 3: El sector secundarioTema 3: El sector secundario
Tema 3: El sector secundario
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográficoTema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Ricardo Santamaría Pérez
 

Destacado (13)

Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
 
Rococo neoclasico
Rococo neoclasicoRococo neoclasico
Rococo neoclasico
 
Puzzle Renacimiento
Puzzle RenacimientoPuzzle Renacimiento
Puzzle Renacimiento
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Cálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficasCálculo de coordenadas geográficas
Cálculo de coordenadas geográficas
 
El relieve del planeta
El relieve del planetaEl relieve del planeta
El relieve del planeta
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
 
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 3: El sector secundario
Tema 3: El sector secundarioTema 3: El sector secundario
Tema 3: El sector secundario
 
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográficoTema1: Actividades económicas y espacio geográfico
Tema1: Actividades económicas y espacio geográfico
 

Similar a Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo RégimenTema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1. textos y revolución inglesa
Tema 1. textos y revolución inglesaTema 1. textos y revolución inglesa
Tema 1. textos y revolución inglesa
Laura Corral
 
Europa 18 Jahrhundert
Europa 18 JahrhundertEuropa 18 Jahrhundert
Europa 18 Jahrhundert
Emilydavison
 
La Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimenLa Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimen
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Ant Reg
Ant RegAnt Reg
Textos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOTextos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESO
Atham
 
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdfTema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
201319902013
 
Europa en el siglo XVII: Absolutismo y Parlamentarismo. La Guerra de los Trei...
Europa en el siglo XVII: Absolutismo y Parlamentarismo. La Guerra de los Trei...Europa en el siglo XVII: Absolutismo y Parlamentarismo. La Guerra de los Trei...
Europa en el siglo XVII: Absolutismo y Parlamentarismo. La Guerra de los Trei...
Emilydavison
 
Absolutismo frances
Absolutismo francesAbsolutismo frances
Absolutismo frances
NikolovaG
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
Emilydavison
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Atham
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Mario Montal
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado modernoOctavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Jorge Ramirez Adonis
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
Agustín Fernández
 
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap
 
Tema 01
Tema 01Tema 01
Tema 01
asunhistoria
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
historiazuer
 

Similar a Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (20)

Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo RégimenTema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1. textos y revolución inglesa
Tema 1. textos y revolución inglesaTema 1. textos y revolución inglesa
Tema 1. textos y revolución inglesa
 
Europa 18 Jahrhundert
Europa 18 JahrhundertEuropa 18 Jahrhundert
Europa 18 Jahrhundert
 
La Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimenLa Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimen
 
Ant Reg
Ant RegAnt Reg
Ant Reg
 
Textos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOTextos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESO
 
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdfTema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
 
Europa en el siglo XVII: Absolutismo y Parlamentarismo. La Guerra de los Trei...
Europa en el siglo XVII: Absolutismo y Parlamentarismo. La Guerra de los Trei...Europa en el siglo XVII: Absolutismo y Parlamentarismo. La Guerra de los Trei...
Europa en el siglo XVII: Absolutismo y Parlamentarismo. La Guerra de los Trei...
 
Absolutismo frances
Absolutismo francesAbsolutismo frances
Absolutismo frances
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado modernoOctavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
 
Tema 01
Tema 01Tema 01
Tema 01
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Tema 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

  • 1. TEMA 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE DERECHO DIVINO
  • 4. IDEÓLOGOS ABSOLUTISMO • “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.” • Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.
  • 5. IDEÓLOGOS ABSOLUTISMO • “La condición del hombre es la de guerra de todos contra todos, en la cual cada uno está gobernado por su propia razón, no existiendo nada de lo que pueda hacer uso que no le sirva de instrumento para proteger su vida contra sus enemigos. De aquí se sigue que, en semejante condición, cada hombre tiene derecho a hacer cualquier cosa, incluso en el cuerpo de los demás. Y por consiguiente, mientras persiste ese derecho natural de cada uno con respecto a todas las cosas, no puede haber seguridad para nadie... El único camino es erigir un poder común capaz de defenderlos (...) es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre (...) (el rey)” • T. Hobbes, Leviathan, 1651
  • 6. MONARQUÍA ABSOLUTA • "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." • Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Despotismo ilustrado • “Es preciso que un gobierno bien dirigido tenga un sistema tal que todas las medidas tomadas sean bien tomadas y que las finanzas, la política y la milicia concurran a un mismo objetivo, que es el robustecimiento del Estado y el acrecentamiento de su poder. Ya que un sistema no puede emanar más que de una cabeza, la voluptuosidad o la imbecilidad son las causas que impiden a los príncipes trabajar en el noble empleo de logra la felicidad de sus súbditos.” • Federico II de Prusia.
  • 13. Ilustración • “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.” • Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.
  • 14. Ilustración • “Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...). No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...). ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)” • Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
  • 17. • “La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.” • Voltaire. Cartas filosóficas. 1734. Parlamentarismo inglés
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. INDEPENDENCIA EEUU • http://www.tiching.com/746778 • https://www.youtube.com/embed/MSTQLZcK z0c?wmode=transparent – ¿Qué decisión política británica provocó el inicio del Motín del Te? – ¿Cuál fue la reacción de los americanos ante esta decisión? – ¿Qué medidas toman los británicos ante el motín americano? – ¿Qué era la línea de proclamación?
  • 24.
  • 25. LA NUEVA NACIÓN AMERICANA CONVENCIÓN DE FILADELFIA (1787) PROMULGO LA CONSTITUCIÓN EEUU Primera constitución del mundo basada en principios ilustrados •Separación de poderes. • Gobierno Republicano federal Asuntos exteriores, defensa, finanzas y moneda. •Parlamento bicameral: Senado y Congreso •Autogobierno de los 13 estados. •Declaración de derechos Religión, prensa, expresión, etc.
  • 26.
  • 27. ¿EEUU DEMOCRACIA REAL? •Sólo participación política Poseedores de tierras o poderosos económicamente. •No reconoce el derecho de las mujeres. •Se mantiene la esclavitud de la población negra (1863- Abraham Lincoln) •Población indígena no son ciudadanos.
  • 29. CARLOS II: PROBLEMA SUCESORIO • Tras dos matrimonios y una trágica vida repleta de enfermedades Muere (1700) sin descendencia.
  • 30.
  • 31. CARLOS II: PROBLEMA SUCESORIO • España posee importantes territorios en Europa y fuera de ella. • Carlos II muere en 1700 sin descendencia: – Aparecen dos pretendientes al trono: • El archiduque Carlos de Austria • Felipe de Anjou de Francia – En su testamento Carlos se decanta por Felipe de Anjou. Esta decisión provoca una guerra europea y una guerra civil. • Austria, Inglaterra, Holanda y Dinamarca firman la Gran Alianza (1701), a la que se unen posteriormente Portugal, Prusia y Saboya, que declaran la guerra a Francia. – En España: Castilla apoya a Felipe y Aragón al archiduque Carlos. • Felipe de Anjou (Felipe V) llega a Madrid en 1701.
  • 32.
  • 33. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) • Guerra civil y guerra europea. • Primera etapa: – Triunfos del archiduque. Ocupa Aragón e incluso Madrid. – Los ingleses toman Gibraltar y, posteriormente Menorca. • Segunda etapa: – Los Borbones vencen en las batallas de Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710) • Conversaciones de paz: – Tras las victorias francesas y castellanas – Tras el cambio de gobierno en Inglaterra – Tras heredar el archiduque Carlos el título imperial
  • 34.
  • 35. LA PAZ DE UTRECHT • Las paces de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) ponen fin a la guerra: – Felipe V es reconocido como rey de España y Las Indias a cambio de ceder todas sus posesiones europeas (pasan a Austria y a Saboya) y renunciar al trono francés. – Inglaterra se convierte en potencia naval y comercial. Recibe Gibraltar y Menorca y ventajas comerciales en América (navío de permiso y asiento de negros). – Portugal obtiene la colonia de Sacramento. • La política exterior española tenderá a la recuperación de estos territorios perdidos con la ayuda de los Borbones franceses.