SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Curso Especial de Grado - Área: ACPI
Sistemas de Gestión Empresarial para Procesos y Comunicación Industrial
Estrategias de integración en la Cadena de Suministro
Unidad IV: Gestión de las relaciones de los Proveedores (SCM)
Profesor: Bachilleres:
Ing. Jesús Chaparro Luiggi, Rosangela
C.I 20202507
Maurera, Yaneth
C.I 20160305
Equipo DCS
Maturín, Febrero de 2016.
ÍNDICE
ÍNDICE..................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4
Estrategia...............................................................................................................................4
Estrategias de integración en la cadena de suministros ....................................................4
Estrategia Muchos Proveedores.................................................................................4
Estrategia Pocos Proveedores. ...................................................................................5
Estrategia: Integración Vertical ................................................................................5
Estrategia: Redes Keiretsu.........................................................................................7
Estrategia: Compañías Virtuales...............................................................................7
DISCUSIÓN ........................................................................................................................10
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................12
3
INTRODUCCIÓN
Para garantizar el éxito dentro de la economía digital, las organizaciones deben
encargarse de la integración de los negocios, la tecnología, las personas y los procesos de
la empresa. Supply Chain Management (SCM) o administración en la cadena de
suministros facilita la colaboración entre empresas y la contribución con los proveedores,
clientes y socios de negocios. Aun cuando este sistema puede traer beneficios y ventajas
competitivas a las organizaciones, la gestión y la aplicación de este sistema plantea retos
importantes para las organizaciones, como la integración de procesos y rediseño de
componentes importantes e implementaciones.
. En el actual entorno empresarial dinámico, muchas empresas se están expandiendo,
la fusión, la contratación, o de lo contrario el rediseño de su cadena de suministro. Debido a
los rápidos avances de la tecnología, como los inalámbricos omnipresente o ubicua y redes
de Internet, la cadena de suministro básico está evolucionando rápidamente en lo que se
conoce como una red de cadena de suministro. La red de la cadena de suministro es un
sistema dinámico e integrado en el que todas las empresas integrado para aumentar el valor
de cada cadena. La integración es un proceso de redefinición y la conexión de las partes de
un todo hasta llegar a formar una nueva.
Partiendo de esto se crean las estrategias para la administración de la cadena de
suministro que tienen como función garantizar la integración de los requerimientos
comerciales e industriales derivados de la visión de negocio, optimizando costos, niveles de
servicio y requerimientos de capital.
4
MARCO TEÓRICO.
Estrategia.
Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares
que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El concepto deriva de la
disciplina militar, en particular la aplicada en momentos de contiendas; así, en este
contexto, la estrategia dará cuenta de una serie de procedimientos que tendrán como
finalidad derrotar a un enemigo. Por extensión, el término puede emplearse en distintos
ámbitos como sinónimo de un proceso basado en una serie de premisas que buscan obtener
un resultado específico, por lo general beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido, es
una puesta en práctica de la inteligencia y el raciocinio.
Estrategias de integración en la cadena de suministros
Para obtener bienes y servicios de fuentes externas, la empresa debe decidirse por
desarrollar una estrategia de la cadena de suministro. Muchos proveedores: realizar
licitaciones y hacer que los proveedores compitan entre si. Pocos proveedores: desarrollar
relaciones o sociedades” a largo plazo con unos cuantos proveedores. Integración Vertical:
donde las empresas pueden decidir usar la integración comprando realmente al proveedor.
Redes Keiretsu: los proveedores forman parte de la coalición de una compañía. Compañías
virtuales que hacen uso de proveedores a medida que los necesitan.
Estrategia Muchos Proveedores.
Con la estrategia de muchos proveedores, el proveedor responde a las demandas y
especificaciones de una “solicitud de cotización” y el pedido casi siempre se otorga a quien
presente la oferta más baja. Es una estrategia común cuando se trata de productos de
mercadeo. Esta estrategia hace que los proveedores compitan entre sí e impone al
proveedor la carga de satisfacer las demandas del comprador. Dificulta las relaciones de
“sociedad” a largo plazo, ya que no son su objetivo.
Por un lado, si nuestra empresa opta por una estrategia de muchos proveedores,
todos y cada uno de los proveedores responderán a nuestras demandas y especificaciones
5
con una solicitud de presupuesto, adjudicándose el pedido el proveedor que ofrece unas
mejores condiciones, que normalmente suele ser la que ofrece un mejor precio.
Esta estrategia propicia el enfrentamiento y la competencia entre los proveedores,
que luchan entre sí por ofrecer el mejor precio, lo que sin duda beneficiará al comprador ya
que en todo momento recibirán la mercancía al menor coste posible.
Es una estrategia interesante cuando de lo que se trata es de realizar pedidos de
productos estándar y homogéneos. Sin embargo, es evidente que su objetivo no son las
relaciones de asociación a largo plazo entre los proveedores y los socios.
Estrategia Pocos Proveedores.
No busca atributos de corto plazo, como el bajo costo, forma relaciones a largo
plazo con unos cuantos proveedores. Los proveedores de largo plazo tienden a comprender
los grandes objetivos de la empresa que los contrata y el cliente final. La expectativa es que
tanto el comprador como el proveedor colaboren para ser más eficientes y bajar los precios
con el tiempo. Con pocos proveedores, el costo del cambio de socios es enorme, por lo que
tanto el comprador como el proveedor corren el riesgo de depender uno del otro.
La estrategia de pocos proveedores, en cambio, implica que, en lugar de buscar
atributos a corto plazo tales como el bajo coste, el comprador busca establecer relaciones de
largo plazo con unos pocos proveedores especializados, que comprenderán mejor los
objetivos generales de la empresa y del cliente final.
Utilizando pocos proveedores, es posible crear valor utilizando economías de escala
y una curva de aprendizaje que produzca bajos costes de transacción y de producción.
• Sin embargo, como en todas las estrategias, existe una desventaja: el coste del
cambio de socio es enorme ya que existe una dependencia muy grande del mismo, por lo
que el proveedor y el comprador corren el riesgo de convertirse en prisioneros el uno del
otro. El comprador también debe preocuparse por los secretos comerciales y por los
proveedores que pueden realizar otras alianzas o comprender mejor sus propios negocios.
Estrategia: Integración Vertical.
Desarrollar la habilidad para producir bienes o servicios que antes se compraban o,
en realidad, comprar un proveedor o distribuidor. La integración vertical puede tomar la
forma de integración hacia adelante o hacia atrás. Para las compañías con el capital, el
talento administrativo y la demanda requerida, la integración vertical puede proporcionar
oportunidades únicas para reducir costos, adquirir calidad y entregar a tiempo. Puede ser
6
particularmente peligrosa para empresas ubicadas en industrias que enfrentan cambios
tecnológicos frecuentes.
La integración vertical supone la entrada de una empresa en actividades
relacionadas con el ciclo de explotación de un producto o servicio, convirtiéndose en su
propio proveedor (hacia atrás o aguas arriba) o cliente (hacia delante o aguas abajo)
Se trata de un caso particular de diversificación, ya que se pueden encontrar
aspectos de diversificación relacionada, con aspectos de no relacionada.
La integración vertical existe en cualquier empresa, pues toda empresa elabora parte
de su producto adquiriendo la demás a través de proveedores y/o comercializa sus
productos.
Desde el punto de vista estratégico es el nivel adecuado de integración que una
empresa y su grado de integración es el conjunto de decisiones que afectan a las distintas
dimensiones de este fenómeno.
Razones o ventajas de la integración vertical
 Mecanismos de reducción de costes:
- Economías de alcance, mejor aprovechamiento de recursos que pueden ser
compartidos, repartiendo costes fijos.
- Reducción de existencias intermedias, mediante la simplificación del proceso
productivo a través de la eliminación de los procesos intermedios.
- Eliminación de los costes de transacción, contratación de proveedores o clientes
externos.
- Asumir el margen asociado a la actividad de proveedores o clientes.
 Mecanismos para mejorar la posición estratégica:
- Fácil acceso al suministro de factores o salida para sus productos. Importante si es
elevado el poder de proveedores o clientes.
- Refuerzo de una estrategia de diferenciación de producto. Por ejemplo mediante
calidad e imagen.
- Protección de una tecnología avanzada, sin depender de la de proveedores.
- Poder de control sobre los mercados de factores o de productos finales. Cuanto
mayor sea la integración, mayor será este poder.
- Manipulación de precios “squeeze de precios”. Reducir por debajo del nivel
aceptable el margen de una empresa competidora no integrada.
- Creación de barreras de entrada, difíciles de superar por empresas no integradas.
7
Riesgos o inconvenientes de la integración vertical:
- Riesgo global de la empresa se incrementa, al comprometerse con un mayor
volumen de recursos con el ciclo completo de un determinado producto.
- Elevadas barreras de salida de la industria a causa del mayor volumen de activos en
la industria.
- Falta de flexibilidad ante los cambios producidos tanto en el mercados de factores
como en el de productos.
- Reducida capacidad para introducir innovaciones autónomas.
- El margen de proveedores o clientes sustituidos no se capta automáticamente.
Pueden disfrutar de VC que la empresa no puede.
- Diferencias en la escala óptima de las distintas fases productivas.Si se tiene un
tamaño menor al óptimo, se incurre en una desventaja en costes.
- Incremento considerable de la complejidad organizativa de las empresas integrada.
- Requiere de sistemas complejos, por lo que tendrá mayores costes.
Estrategia: Redes Keiretsu
Keiretsu es un término japonés que describe a los proveedores que se convierten en
parte de la coalición de una compañía. Es un punto intermedio entre comprar a pocos
proveedores y la integración vertical. Los fabricantes suelen dar apoyo financiero a los
proveedores por medio de propiedad o préstamos. Los miembros de la keiretsu tienen
asegurada una relación de largo plazo, por ende, se espera que funcionen como socios que
proveen al fabricante de experiencia técnica y calidad de producción estable.
Por su parte, un keiretsu vertical o piramidal se compone de una compañía muy
grande y cientos o miles de pequeñas compañías subordinadas a ella. Ejemplos
representativos de este tipo de integración vertical serían grandes fabricantes como Hitachi,
NEC, Toshiba o Toyota, este último representado por sus dos estructuras gemelas
organizadas verticalmente: una pirámide que fabrica productos y la otra que los distribuye y
vende.
Estrategia: Compañías Virtuales
Las compañías virtuales dependen de una variedad de relaciones con los
proveedores para proporcionar los servicios que se demandan. Estas compañías tienen
fronteras organizacionales fluidas y móviles que les permiten asociarse con empresas
singulares para satisfacer las demandas cambiantes del mercado. Las ventajas de las
8
compañías virtuales incluyen experiencia administrativa especializada, poca inversión de
capital, flexibilidad y velocidad. El resultado es la eficiencia. Al mantener interacciones
constantes y variantes la administración de la cadena de suministro se hace difícil
convirtiéndose en una tarea extenuante.
Algunas de las ventajas
Superación de las limitaciones geográficas.
1. Obtención de mayor número de clientes tanto online como offline gracias al
aumento de visibilidad que permite Internet.
2. Coste de inicio y de mantenimiento mucho menor que un negocio tradicional.
3. Mayor facilidad de mostrar los productos para el empresario.
4. Mayor facilidad y rapidez para encontrar los productos para el comprador.
5. Ahorro de tiempo a la hora de realizar las compras para el comprador.
6. Optimización del tiempo dedicado el negocio y a la atención al cliente para el
empresario.
7. Facilidad para implementar y desarrollar estrategia de marketing basadas en
descuentos, cupones, lotes, etc.
8. Posibilidad de ofrecer mucha más información al comprador.
9. Facilidad para ofrecer una comparativa entre productos, incluyendo características y
precios.
Sin embargo, no podemos dejar de considerar algunas desventajas
La competencia es mucho mayor, ya que cualquier puede poner en marcha un negocio de
comercio electrónico (al menos en teoría).
1. Todavía hay muchos consumidores reacios a comprar sin ver el producto y que no
confían en los pagos online.
2. Los gastos de envío son caros cuando el volumen de negocio es pequeño, y esto es
un gran desventaja para los negocios pequeños.
3. La fidelización del cliente es mucho más difícil y exige una estrategia profesional.
4. Promocionar una tienda online exige más trabajo personal que promocionar una
tienda a pie de calle.
9
5. La seguridad del sitio puede dar muchos quebraderos de cabeza al empresario.
6. No todos los productos que se pueden vender en línea son igual de rentables, y hay
que valorar muy bien la estrategia de comercialización.
7. Los consumidores quieren tenerlo todo: el mejor precio, el mejor servicio y una
atención personalizada. Competir en estos términos es cada vez más complicado para las
pequeñas empresas frente a las grandes.
10
DISCUSIÓN
Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que
tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en
productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados
a los consumidores. Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la
fabricación y la distribución. La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo
se consiguen y suministran las materias primas para fabricación. La Fabricación convierte
estas materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de que dichos
productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y
comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus
proveedores y termina con los clientes de tus clientes.
La integración de cadena de suministro en las empresas busca mantener la inversión
de estas en un buen estado estado para que pueda ser recupera en un determinado tiempo.
Las estrategias de la integración de cadena de suministro ha representado una eficaz
gerencia de la logística, aportando mejoras comerciales. Para que exista una correcta
gestión en la cadena de suministro es necesario el uso de los sistemas de información los
cuales brindaran ventajas competitivas sobre el resto en un mercado globalizado, donde
solo se hace exitoso aquel que entrega un producto apropiado en lugar y tiempo debido, al
cliente, al precio requerido con el menor costo posible de producción.
Para obtener bienes y servicios de fuentes externas, la empresa debe decidirse por
desarrollar una estrategia de la cadena de suministro. Muchos proveedores: realizar
licitaciones y hacer que los proveedores compitan entre si. Pocos proveedores: desarrollar
relaciones o sociedades” a largo plazo con unos cuantos proveedores. Integración Vertical:
donde las empresas pueden decidir usar la integración comprando realmente al proveedor.
Redes Keiretsu: los proveedores forman parte de la coalición de una compañía. Compañías
virtuales que hacen uso de proveedores a medida que los necesitan. El tipo de estrategia
que se desea implementar para la integración de la cadena de suministro va a ser elegida
acorde a la empresa en la que se está aplicando
Según lo antes planteado y el tema expuesto con anterioridad se plantea que para el diseño
de un sistema de supervisión y control automatizado para biodigestor a base de residuos
animal o vegetal para la generación de energía en unidades agrícolas, luego de ser
analizada la cadena de suministro, que sea rentable y ayude a mantener estables los costos
que genera la inversión, se procede a elegir la estrategia que sea más compatible con la
necesidad que esta cubre , es por ello que la elección de la estrategia en este caso dependerá
de la empresa u organización donde se implemente el proyecto.
11
CONCLUSIÓN
La aplicación de las estrategias de integración en la cadena de suministros traen
grandes beneficios a las organizaciones, como lo son optimizar los niveles de servicio y
requerimientos de capital. A medida que las empresas buscan aumentar su competitividad
mediante la personalización del producto, la alta calidad, la reducción de costos y la rápida
entrada al mercado, se interesan más por la cadena de suministro. Una administración
efectiva de la cadena de suministro convierte a los proveedores en socios de la estrategia de
la compañía para satisfacer un mercado siempre cambiante. Una ventaja competitiva puede
depender de una relación estratégica de largo plazo con unos cuantos proveedores.
Son muchas las estrategias que existen para la integración de la cadena de
suministros pero cada empresa u organización debe aplicar la que se adecue más a sus
necesidades, pues incide en la cantidad de proveedores que necesita, si su empresa es una
planta física o una compañía virtual y del tipo de servicio que esta ofrezca, la selección
adecuada de estas estrategias ayuda a ser más competitiva en el mercado en el que se
encuentra posicionada.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La integración de cadena de suministro (http://www.cadenadesuministro.es/noticias/la-
integracion-en-la-cadena-de-suministro/)
Cadena de Suministro y logística. Los siete objetivos de la cadena de suministro
eficiente.(https://cadenadesuministro.wordpress.com/2010/06/29/los-siete-objetivos-de-la-
cadena-de-suministro-eficiente)
Ensayo. La importancia de la cadena de suministro.
(http://www.tuposgradour.com/portals/0/la-importancia-de-la-cadena-de-suministro.pdf)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
CaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La CalidadCaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La Calidad
Universidad Autónoma del Estado de México
 
Opex EXCELENCIA OPERACIONAL
Opex EXCELENCIA OPERACIONALOpex EXCELENCIA OPERACIONAL
Opex EXCELENCIA OPERACIONAL
Roberto Carlos Favela Reyes
 
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Gabriel Alvarez
 
Estudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajostliz
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
Luis Kolin
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
Nayeli Pérez
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Genesis Acosta
 
Operaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del productoOperaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del producto
aomacias8706
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
FabianPalacios17
 
Cadena de suministro en la industria del pan
Cadena de suministro en la industria del panCadena de suministro en la industria del pan
Cadena de suministro en la industria del pan
Jorge Mario Blanquiceth Ruiz
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
Jose Mireles Peguero
 
Taller 4 final
Taller 4   finalTaller 4   final
Taller 4 final
ESMALTE
 
Cuadro comparativo presupuesto existentes
Cuadro comparativo  presupuesto existentesCuadro comparativo  presupuesto existentes
Cuadro comparativo presupuesto existentes
DIEGODEJESUSTRINIDAD
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónJose Rafael Estrada
 
Mapa plan maestro
Mapa plan maestroMapa plan maestro
Mapa plan maestrotemanmio
 

La actualidad más candente (20)

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
CaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La CalidadCaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La Calidad
 
Opex EXCELENCIA OPERACIONAL
Opex EXCELENCIA OPERACIONALOpex EXCELENCIA OPERACIONAL
Opex EXCELENCIA OPERACIONAL
 
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
 
Estudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajo
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
 
Operaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del productoOperaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del producto
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
 
Cadena de suministro en la industria del pan
Cadena de suministro en la industria del panCadena de suministro en la industria del pan
Cadena de suministro en la industria del pan
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Sistemas De Produccion
Sistemas De ProduccionSistemas De Produccion
Sistemas De Produccion
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 
Taller 4 final
Taller 4   finalTaller 4   final
Taller 4 final
 
Cuadro comparativo presupuesto existentes
Cuadro comparativo  presupuesto existentesCuadro comparativo  presupuesto existentes
Cuadro comparativo presupuesto existentes
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
Mapa plan maestro
Mapa plan maestroMapa plan maestro
Mapa plan maestro
 

Similar a Tema 4.- Estrategias de integración en la Cadena de Suministro

Adm cadena suministro
Adm cadena suministroAdm cadena suministro
Adm cadena suministroLuis Nieves
 
Estrategias de-abastecimiento-o-suministros
Estrategias de-abastecimiento-o-suministrosEstrategias de-abastecimiento-o-suministros
Estrategias de-abastecimiento-o-suministros
Geiser Grandez Cerdan
 
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
 Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
Rosangela Luiggi
 
Estrategias de operaciones
Estrategias de operacionesEstrategias de operaciones
Estrategias de operaciones
Moises Ramos
 
Formulación de la estrategia (parte tercera)
Formulación de la estrategia (parte tercera)Formulación de la estrategia (parte tercera)
Formulación de la estrategia (parte tercera)
Luis Novoa
 
Gestion cadena-suministro
Gestion cadena-suministroGestion cadena-suministro
Gestion cadena-suministrodg4
 
Las cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasGloria Garcia Galindo
 
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROSCADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
admerickayamunaque
 
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivoIntegración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
TACTIO
 
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
batoloco32
 
Tema 2.1 tipos de estrategias
Tema  2.1 tipos de estrategiasTema  2.1 tipos de estrategias
Tema 2.1 tipos de estrategias
karenpinacho
 
Estrategias de negocios
Estrategias de negocios Estrategias de negocios
Estrategias de negocios
cynthia bernal
 
MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA
Anny Collado
 
Strategic Sourcing At P&G Julio 2009
Strategic Sourcing At P&G   Julio 2009Strategic Sourcing At P&G   Julio 2009
Strategic Sourcing At P&G Julio 2009pechever
 
Cadena de valores
Cadena de valoresCadena de valores
Cadena de valoresDESIRE
 
Diapo Xime
Diapo XimeDiapo Xime
Diapo Xime
salome1105024119
 

Similar a Tema 4.- Estrategias de integración en la Cadena de Suministro (20)

Adm cadena suministro
Adm cadena suministroAdm cadena suministro
Adm cadena suministro
 
Logistica Integral
Logistica IntegralLogistica Integral
Logistica Integral
 
Estrategias de-abastecimiento-o-suministros
Estrategias de-abastecimiento-o-suministrosEstrategias de-abastecimiento-o-suministros
Estrategias de-abastecimiento-o-suministros
 
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
 Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
 
Bases De Supply Chain Management
Bases De Supply Chain ManagementBases De Supply Chain Management
Bases De Supply Chain Management
 
Estrategias de operaciones
Estrategias de operacionesEstrategias de operaciones
Estrategias de operaciones
 
PROCURA (1).pdf
PROCURA (1).pdfPROCURA (1).pdf
PROCURA (1).pdf
 
Formulación de la estrategia (parte tercera)
Formulación de la estrategia (parte tercera)Formulación de la estrategia (parte tercera)
Formulación de la estrategia (parte tercera)
 
Gestion cadena-suministro
Gestion cadena-suministroGestion cadena-suministro
Gestion cadena-suministro
 
Las cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericas
 
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROSCADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
 
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivoIntegración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
 
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
 
Tema 2.1 tipos de estrategias
Tema  2.1 tipos de estrategiasTema  2.1 tipos de estrategias
Tema 2.1 tipos de estrategias
 
Estrategias de negocios
Estrategias de negocios Estrategias de negocios
Estrategias de negocios
 
MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA
 
Diseño de estrategias
Diseño de estrategiasDiseño de estrategias
Diseño de estrategias
 
Strategic Sourcing At P&G Julio 2009
Strategic Sourcing At P&G   Julio 2009Strategic Sourcing At P&G   Julio 2009
Strategic Sourcing At P&G Julio 2009
 
Cadena de valores
Cadena de valoresCadena de valores
Cadena de valores
 
Diapo Xime
Diapo XimeDiapo Xime
Diapo Xime
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tema 4.- Estrategias de integración en la Cadena de Suministro

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso Especial de Grado - Área: ACPI Sistemas de Gestión Empresarial para Procesos y Comunicación Industrial Estrategias de integración en la Cadena de Suministro Unidad IV: Gestión de las relaciones de los Proveedores (SCM) Profesor: Bachilleres: Ing. Jesús Chaparro Luiggi, Rosangela C.I 20202507 Maurera, Yaneth C.I 20160305 Equipo DCS Maturín, Febrero de 2016.
  • 2. ÍNDICE ÍNDICE..................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4 Estrategia...............................................................................................................................4 Estrategias de integración en la cadena de suministros ....................................................4 Estrategia Muchos Proveedores.................................................................................4 Estrategia Pocos Proveedores. ...................................................................................5 Estrategia: Integración Vertical ................................................................................5 Estrategia: Redes Keiretsu.........................................................................................7 Estrategia: Compañías Virtuales...............................................................................7 DISCUSIÓN ........................................................................................................................10 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................12
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Para garantizar el éxito dentro de la economía digital, las organizaciones deben encargarse de la integración de los negocios, la tecnología, las personas y los procesos de la empresa. Supply Chain Management (SCM) o administración en la cadena de suministros facilita la colaboración entre empresas y la contribución con los proveedores, clientes y socios de negocios. Aun cuando este sistema puede traer beneficios y ventajas competitivas a las organizaciones, la gestión y la aplicación de este sistema plantea retos importantes para las organizaciones, como la integración de procesos y rediseño de componentes importantes e implementaciones. . En el actual entorno empresarial dinámico, muchas empresas se están expandiendo, la fusión, la contratación, o de lo contrario el rediseño de su cadena de suministro. Debido a los rápidos avances de la tecnología, como los inalámbricos omnipresente o ubicua y redes de Internet, la cadena de suministro básico está evolucionando rápidamente en lo que se conoce como una red de cadena de suministro. La red de la cadena de suministro es un sistema dinámico e integrado en el que todas las empresas integrado para aumentar el valor de cada cadena. La integración es un proceso de redefinición y la conexión de las partes de un todo hasta llegar a formar una nueva. Partiendo de esto se crean las estrategias para la administración de la cadena de suministro que tienen como función garantizar la integración de los requerimientos comerciales e industriales derivados de la visión de negocio, optimizando costos, niveles de servicio y requerimientos de capital.
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO. Estrategia. Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El concepto deriva de la disciplina militar, en particular la aplicada en momentos de contiendas; así, en este contexto, la estrategia dará cuenta de una serie de procedimientos que tendrán como finalidad derrotar a un enemigo. Por extensión, el término puede emplearse en distintos ámbitos como sinónimo de un proceso basado en una serie de premisas que buscan obtener un resultado específico, por lo general beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido, es una puesta en práctica de la inteligencia y el raciocinio. Estrategias de integración en la cadena de suministros Para obtener bienes y servicios de fuentes externas, la empresa debe decidirse por desarrollar una estrategia de la cadena de suministro. Muchos proveedores: realizar licitaciones y hacer que los proveedores compitan entre si. Pocos proveedores: desarrollar relaciones o sociedades” a largo plazo con unos cuantos proveedores. Integración Vertical: donde las empresas pueden decidir usar la integración comprando realmente al proveedor. Redes Keiretsu: los proveedores forman parte de la coalición de una compañía. Compañías virtuales que hacen uso de proveedores a medida que los necesitan. Estrategia Muchos Proveedores. Con la estrategia de muchos proveedores, el proveedor responde a las demandas y especificaciones de una “solicitud de cotización” y el pedido casi siempre se otorga a quien presente la oferta más baja. Es una estrategia común cuando se trata de productos de mercadeo. Esta estrategia hace que los proveedores compitan entre sí e impone al proveedor la carga de satisfacer las demandas del comprador. Dificulta las relaciones de “sociedad” a largo plazo, ya que no son su objetivo. Por un lado, si nuestra empresa opta por una estrategia de muchos proveedores, todos y cada uno de los proveedores responderán a nuestras demandas y especificaciones
  • 5. 5 con una solicitud de presupuesto, adjudicándose el pedido el proveedor que ofrece unas mejores condiciones, que normalmente suele ser la que ofrece un mejor precio. Esta estrategia propicia el enfrentamiento y la competencia entre los proveedores, que luchan entre sí por ofrecer el mejor precio, lo que sin duda beneficiará al comprador ya que en todo momento recibirán la mercancía al menor coste posible. Es una estrategia interesante cuando de lo que se trata es de realizar pedidos de productos estándar y homogéneos. Sin embargo, es evidente que su objetivo no son las relaciones de asociación a largo plazo entre los proveedores y los socios. Estrategia Pocos Proveedores. No busca atributos de corto plazo, como el bajo costo, forma relaciones a largo plazo con unos cuantos proveedores. Los proveedores de largo plazo tienden a comprender los grandes objetivos de la empresa que los contrata y el cliente final. La expectativa es que tanto el comprador como el proveedor colaboren para ser más eficientes y bajar los precios con el tiempo. Con pocos proveedores, el costo del cambio de socios es enorme, por lo que tanto el comprador como el proveedor corren el riesgo de depender uno del otro. La estrategia de pocos proveedores, en cambio, implica que, en lugar de buscar atributos a corto plazo tales como el bajo coste, el comprador busca establecer relaciones de largo plazo con unos pocos proveedores especializados, que comprenderán mejor los objetivos generales de la empresa y del cliente final. Utilizando pocos proveedores, es posible crear valor utilizando economías de escala y una curva de aprendizaje que produzca bajos costes de transacción y de producción. • Sin embargo, como en todas las estrategias, existe una desventaja: el coste del cambio de socio es enorme ya que existe una dependencia muy grande del mismo, por lo que el proveedor y el comprador corren el riesgo de convertirse en prisioneros el uno del otro. El comprador también debe preocuparse por los secretos comerciales y por los proveedores que pueden realizar otras alianzas o comprender mejor sus propios negocios. Estrategia: Integración Vertical. Desarrollar la habilidad para producir bienes o servicios que antes se compraban o, en realidad, comprar un proveedor o distribuidor. La integración vertical puede tomar la forma de integración hacia adelante o hacia atrás. Para las compañías con el capital, el talento administrativo y la demanda requerida, la integración vertical puede proporcionar oportunidades únicas para reducir costos, adquirir calidad y entregar a tiempo. Puede ser
  • 6. 6 particularmente peligrosa para empresas ubicadas en industrias que enfrentan cambios tecnológicos frecuentes. La integración vertical supone la entrada de una empresa en actividades relacionadas con el ciclo de explotación de un producto o servicio, convirtiéndose en su propio proveedor (hacia atrás o aguas arriba) o cliente (hacia delante o aguas abajo) Se trata de un caso particular de diversificación, ya que se pueden encontrar aspectos de diversificación relacionada, con aspectos de no relacionada. La integración vertical existe en cualquier empresa, pues toda empresa elabora parte de su producto adquiriendo la demás a través de proveedores y/o comercializa sus productos. Desde el punto de vista estratégico es el nivel adecuado de integración que una empresa y su grado de integración es el conjunto de decisiones que afectan a las distintas dimensiones de este fenómeno. Razones o ventajas de la integración vertical  Mecanismos de reducción de costes: - Economías de alcance, mejor aprovechamiento de recursos que pueden ser compartidos, repartiendo costes fijos. - Reducción de existencias intermedias, mediante la simplificación del proceso productivo a través de la eliminación de los procesos intermedios. - Eliminación de los costes de transacción, contratación de proveedores o clientes externos. - Asumir el margen asociado a la actividad de proveedores o clientes.  Mecanismos para mejorar la posición estratégica: - Fácil acceso al suministro de factores o salida para sus productos. Importante si es elevado el poder de proveedores o clientes. - Refuerzo de una estrategia de diferenciación de producto. Por ejemplo mediante calidad e imagen. - Protección de una tecnología avanzada, sin depender de la de proveedores. - Poder de control sobre los mercados de factores o de productos finales. Cuanto mayor sea la integración, mayor será este poder. - Manipulación de precios “squeeze de precios”. Reducir por debajo del nivel aceptable el margen de una empresa competidora no integrada. - Creación de barreras de entrada, difíciles de superar por empresas no integradas.
  • 7. 7 Riesgos o inconvenientes de la integración vertical: - Riesgo global de la empresa se incrementa, al comprometerse con un mayor volumen de recursos con el ciclo completo de un determinado producto. - Elevadas barreras de salida de la industria a causa del mayor volumen de activos en la industria. - Falta de flexibilidad ante los cambios producidos tanto en el mercados de factores como en el de productos. - Reducida capacidad para introducir innovaciones autónomas. - El margen de proveedores o clientes sustituidos no se capta automáticamente. Pueden disfrutar de VC que la empresa no puede. - Diferencias en la escala óptima de las distintas fases productivas.Si se tiene un tamaño menor al óptimo, se incurre en una desventaja en costes. - Incremento considerable de la complejidad organizativa de las empresas integrada. - Requiere de sistemas complejos, por lo que tendrá mayores costes. Estrategia: Redes Keiretsu Keiretsu es un término japonés que describe a los proveedores que se convierten en parte de la coalición de una compañía. Es un punto intermedio entre comprar a pocos proveedores y la integración vertical. Los fabricantes suelen dar apoyo financiero a los proveedores por medio de propiedad o préstamos. Los miembros de la keiretsu tienen asegurada una relación de largo plazo, por ende, se espera que funcionen como socios que proveen al fabricante de experiencia técnica y calidad de producción estable. Por su parte, un keiretsu vertical o piramidal se compone de una compañía muy grande y cientos o miles de pequeñas compañías subordinadas a ella. Ejemplos representativos de este tipo de integración vertical serían grandes fabricantes como Hitachi, NEC, Toshiba o Toyota, este último representado por sus dos estructuras gemelas organizadas verticalmente: una pirámide que fabrica productos y la otra que los distribuye y vende. Estrategia: Compañías Virtuales Las compañías virtuales dependen de una variedad de relaciones con los proveedores para proporcionar los servicios que se demandan. Estas compañías tienen fronteras organizacionales fluidas y móviles que les permiten asociarse con empresas singulares para satisfacer las demandas cambiantes del mercado. Las ventajas de las
  • 8. 8 compañías virtuales incluyen experiencia administrativa especializada, poca inversión de capital, flexibilidad y velocidad. El resultado es la eficiencia. Al mantener interacciones constantes y variantes la administración de la cadena de suministro se hace difícil convirtiéndose en una tarea extenuante. Algunas de las ventajas Superación de las limitaciones geográficas. 1. Obtención de mayor número de clientes tanto online como offline gracias al aumento de visibilidad que permite Internet. 2. Coste de inicio y de mantenimiento mucho menor que un negocio tradicional. 3. Mayor facilidad de mostrar los productos para el empresario. 4. Mayor facilidad y rapidez para encontrar los productos para el comprador. 5. Ahorro de tiempo a la hora de realizar las compras para el comprador. 6. Optimización del tiempo dedicado el negocio y a la atención al cliente para el empresario. 7. Facilidad para implementar y desarrollar estrategia de marketing basadas en descuentos, cupones, lotes, etc. 8. Posibilidad de ofrecer mucha más información al comprador. 9. Facilidad para ofrecer una comparativa entre productos, incluyendo características y precios. Sin embargo, no podemos dejar de considerar algunas desventajas La competencia es mucho mayor, ya que cualquier puede poner en marcha un negocio de comercio electrónico (al menos en teoría). 1. Todavía hay muchos consumidores reacios a comprar sin ver el producto y que no confían en los pagos online. 2. Los gastos de envío son caros cuando el volumen de negocio es pequeño, y esto es un gran desventaja para los negocios pequeños. 3. La fidelización del cliente es mucho más difícil y exige una estrategia profesional. 4. Promocionar una tienda online exige más trabajo personal que promocionar una tienda a pie de calle.
  • 9. 9 5. La seguridad del sitio puede dar muchos quebraderos de cabeza al empresario. 6. No todos los productos que se pueden vender en línea son igual de rentables, y hay que valorar muy bien la estrategia de comercialización. 7. Los consumidores quieren tenerlo todo: el mejor precio, el mejor servicio y una atención personalizada. Competir en estos términos es cada vez más complicado para las pequeñas empresas frente a las grandes.
  • 10. 10 DISCUSIÓN Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores. Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución. La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas para fabricación. La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes. La integración de cadena de suministro en las empresas busca mantener la inversión de estas en un buen estado estado para que pueda ser recupera en un determinado tiempo. Las estrategias de la integración de cadena de suministro ha representado una eficaz gerencia de la logística, aportando mejoras comerciales. Para que exista una correcta gestión en la cadena de suministro es necesario el uso de los sistemas de información los cuales brindaran ventajas competitivas sobre el resto en un mercado globalizado, donde solo se hace exitoso aquel que entrega un producto apropiado en lugar y tiempo debido, al cliente, al precio requerido con el menor costo posible de producción. Para obtener bienes y servicios de fuentes externas, la empresa debe decidirse por desarrollar una estrategia de la cadena de suministro. Muchos proveedores: realizar licitaciones y hacer que los proveedores compitan entre si. Pocos proveedores: desarrollar relaciones o sociedades” a largo plazo con unos cuantos proveedores. Integración Vertical: donde las empresas pueden decidir usar la integración comprando realmente al proveedor. Redes Keiretsu: los proveedores forman parte de la coalición de una compañía. Compañías virtuales que hacen uso de proveedores a medida que los necesitan. El tipo de estrategia que se desea implementar para la integración de la cadena de suministro va a ser elegida acorde a la empresa en la que se está aplicando Según lo antes planteado y el tema expuesto con anterioridad se plantea que para el diseño de un sistema de supervisión y control automatizado para biodigestor a base de residuos animal o vegetal para la generación de energía en unidades agrícolas, luego de ser analizada la cadena de suministro, que sea rentable y ayude a mantener estables los costos que genera la inversión, se procede a elegir la estrategia que sea más compatible con la necesidad que esta cubre , es por ello que la elección de la estrategia en este caso dependerá de la empresa u organización donde se implemente el proyecto.
  • 11. 11 CONCLUSIÓN La aplicación de las estrategias de integración en la cadena de suministros traen grandes beneficios a las organizaciones, como lo son optimizar los niveles de servicio y requerimientos de capital. A medida que las empresas buscan aumentar su competitividad mediante la personalización del producto, la alta calidad, la reducción de costos y la rápida entrada al mercado, se interesan más por la cadena de suministro. Una administración efectiva de la cadena de suministro convierte a los proveedores en socios de la estrategia de la compañía para satisfacer un mercado siempre cambiante. Una ventaja competitiva puede depender de una relación estratégica de largo plazo con unos cuantos proveedores. Son muchas las estrategias que existen para la integración de la cadena de suministros pero cada empresa u organización debe aplicar la que se adecue más a sus necesidades, pues incide en la cantidad de proveedores que necesita, si su empresa es una planta física o una compañía virtual y del tipo de servicio que esta ofrezca, la selección adecuada de estas estrategias ayuda a ser más competitiva en el mercado en el que se encuentra posicionada.
  • 12. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La integración de cadena de suministro (http://www.cadenadesuministro.es/noticias/la- integracion-en-la-cadena-de-suministro/) Cadena de Suministro y logística. Los siete objetivos de la cadena de suministro eficiente.(https://cadenadesuministro.wordpress.com/2010/06/29/los-siete-objetivos-de-la- cadena-de-suministro-eficiente) Ensayo. La importancia de la cadena de suministro. (http://www.tuposgradour.com/portals/0/la-importancia-de-la-cadena-de-suministro.pdf)