SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
Tema 4: La doctrina de la enseñanza objetiva.
NUEVA ROSITA, COAHUILA DE ZARAGOZA ABRIL 2023
Pedro Armijo 2
Pedagogos y educadores europeos y mexicanos hablaron de la
Enseñanza Objetiva como la forma de enseñar a los niños por
medio de los objetos, también se le llamo: “Lecciones sobre
Cosas o Lecciones sobre Objetos la formula ideal para lograr una
verdadera enseñanza”.
En Francia se le conoció como el Método Natural, debido a que a
través de éste se podía interpretar sin esfuerzo alguno a la
naturaleza. Proponía era hacer que todas las fuerzas del niño
contribuyeran a su propio desarrollo, considerando para ello los
sentidos como los medios de percepción y los instrumentos de
acción que permitían ejercitar todas sus facultades, ya que el niño
no adquiría el conocimiento de lo que le rodeaba sino por medio de
los sentidos, pues por medio de ellos las nociones del mundo real
penetraban en su cerebro llevando a su alma la sustancia de las
ideas.
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
El método natural El Método Natural se carcterizaba por dar nociones
progresivas de las cosas útiles de acuerdo con la
inteligencia de los niños; para enseñarles y hacerles
comprender los primeros objetos de conocimiento que
debían aprender y relacionar cada tema de enseñanza, a
medida que iban creciendo, con sus facultades físicas e
intelectuales.
Era así como la enseñanza debía llegar a la inteligencia
por medio de los sentidos, ya que la edad infantil no
había otro medio más adecuado para instruir a los niños.
Se requería que el niño viera con sus ojos y tocara con
sus manos para que pusiera en práctica todos sus
sentidos como los medios de investigación que le había
concedido la naturaleza para su beneficio y
entendimiento propios.
3
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Despertando su natural curiosidad, mezclando en todos los
ejercicios, la animación y el atractivo. De esta forma se
lograba hacer que los niños adquirieran una idea exacta de
todos los objetos comunes que los rodeaban.
El modo de instruirlos debía de ser el medio de ejercitar la
mente de los niños, de manera que esta enseñanza
necesariamente tenia que ser mucho más útil que cualquier
simple ejercicio de la memoria.
La introducción de la enseñanza objetiva y sus principios
fueron enunciados desde el siglo XVII por Ratke y Comenio,
iniciándose con ellos la etapa del Realismo Pedagógico;
doctrina que postulaba la necesidad de mostrar al niño las
cosas antes que las palabras o por lo menos en forma
simultanea.
4
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
La Concepción de la Enseñanza Objetiva en pedagogos europeos Wolfang Ratke
(1571-1635)
Por medio de una didáctica como doctrina de la enseñanza formula su pensamiento pedagógico en un Reglamento, mediante el cual en forma
de aforismos, postulados y teoremas nos señala:
a) "La enseñanza habrá de
impartirse con arreglo al
orden y curso de la
naturaleza: ira de lo fácil a lo
difícil, de lo simple a lo
complejo, de lo conocido a
lo desconocido.
b)No debe aprenderse mas
de uno cosa a la vez.
c)Aprender, al principio, todo
en la lengua materna.
d) Ninguna regla antes del
conocimiento del lenguaje.
e) El aprendizaje debe
discurrir sin violencia, pues
esta es contraria a la
naturaleza.
f)Uniformidad y armonía en
todas las cosas: en
métodos de enseñanza , en
libros y reglas.
g)Todo por partes ,
mediante experimento y
observación.
h) Solo las ideas bien
comprendidas por la
inteligencia , deben ser
retenidas por la memoria.
i) Los objetos serán
presentados primero en
forma compendiosa; mas
tarde en amplios
desarrollados.
Esta didáctica llevaba al niño de un conocimiento concreto y particular a uno abstracto y general, hacia ver al niño la necesidad
que se tenía de conocer y observar el hecho educativo, propiciando primeramente un saber de cosas frente o un saber de solo
palabras.
5
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Juan Amos Comenio (1592-1671).
• Comenio fue el primero que a mediados del siglo
XVII expuso claramente los fundamentos de las
Lecciones sobre Objetos. Bajo el principio de que las
palabras deben ser aprendidas en forma paralela al
conocimiento de las cosas señalaba: "No deben
enseñarse y aprenderse las palabras sin las cosas,
... ¿Qué son las palabras sino las envolturas y
vainas de las cosas? ... en todo marchan de la mano
las palabras con las cosas y las cosas con las
palabras“.
6
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Jeon Jacques Rousseau ( 1712-1778).
Para este pedagogo francés, las
Lecciones de Cosas consistían en
colocar en la enseñanza los objetos
antes que las palabras con el propósito
de perfeccionar la capacidad de
observación y atención hacia las cosas
que ya conocían, puesto que los
sentidos, particularmente el de la vista,
eran las facultades que se desarrollaban
primero.
7
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Friedrich Froebe/ (1782-1852).
•Este pedagogo alemán es conocido sobre todo por haber
sido el creador del Kindergarten. Su método estaba basado
en el espontáneo desarrollo de las facultades naturales, en la
observación de los instintos y en la libertad por las
preferencias que los niños manifestaban desde que se
podían mover, expresar y ocupar.
•Debido a que el niño nace con un especial interés por
observar y conocer todo lo que le rodea, sus instintos están
sensibilizados para captar todos los fenómenos del mundo.
8
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Madame Marie Olinde Pape-Carpentier (1815-1878).
Aseguraba que la enseñanza objetiva de acuerdo
con su experiencia, se debía convertir en un
procedimiento universal que se llevará a todas las
asignaturas, a la química, a la física, a la gramática,
a la geografía y a la moral, decía que era preciso
ajustarse al orden en el que sucedían las
percepciones de la inteligencia, porque el niño en
principio era "herido por el color", pero que después
podía distinguir la forma del objeto y quería conocer
su uso, el origen de éste y la materia de que
estaba compuesto.
9
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Norman A Calkins /1822-1895).
•Calkins pensaba que para que los niños pudieran
desarrollar su inteligencia el maestro debía
ponerles ejercicios que despertaran sus sentidos
de la vista, olfato, gusto y tacto. Para ello, durante
la clase se debía tener presente el objeto sobre el
que se daría la lección para ser examinado
meticulosamente por los niños.
•Por otro lado, las lecciones de enseñanza objetiva
debían darse de un modo especial y ser
adaptadas al estado mental de los discípulos.
Debía tenerse en cuenta, antes que todo, el
desarrollo de sus facultades.
10
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
• Los pedagogos se ocuparon de buscaron el
perfeccionamiento de las facultades del
individuo, coincidiendo además los puntos
esenciales que se debían reforzar durante su
aplicación como eran:
• a) la intuición; b) la observación; c) el cultivo de
las facultades intelectuales, físicas y morales;
y, d) la educación y el desarrollo de los
sentidos; todos ellos como pilares para el
desenvolvimiento de las capacidades y
aptitudes de los niños.
11
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo 12
La enseñanza objetiva en México
La enseñanza objetiva es la forma de enseñar a los niños por medio de
objetos.
Se utiliza el Método Natural que se caracterizaba por dar nociones a las
cosas útiles de acuerdo con la inteligencia de los niños.
Al Método Natural y sensibilizador se le llamó en México “Enseñanza
Objetiva.”
En la enseñanza objetiva había que presentar al niño las cosas, hacerles
conocer primero los objetos, materiales para después hablarles de sus
nombres y de sus cualidades.
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
“La concepción de la Enseñanza Objetiva en México”
La corriente filosófica del positivismo introducida en México a
mediados del siglo XIX por Gabino Barreda, despertó interes y
preocupación en los maestros, dando paso de esta manera al origen
de la teoría pedagógica en México.
13
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
El dispositivo primordial para una adecuada enseñanza radicaba en
despertar en el niño la capacidad intuitiva que poseía; valiéndose de
este mecanismo en las representaciones reales que aparecían en su
conciencia, comunidades propias separadas unas de otras, con una
estructura determinada y susceptibles de recibir un nombre.
14
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
El método objetivo cumplía el propósito de que en la enseñanza el
aprendizaje mostrara las cosas a los niños antes que las palabras, pues por
medio de la observación y la experimentación se alcanzara el verdadero
conocimiento.
15
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Con la enseñanza objetiva, que proponían los maestros mexicanos, se busca
que el niño pusiera en juego sus facultades físicas e intelectuales para su
completa educación, dejando a un lado el papel pasivo.
Permitir al niño ver, tocar, manejar el objeto y conocer el fenómeno natural en
lugar de únicamente escuchar la descripción o contemplación del mismo en la
imaginación.
16
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Tres ministros de instrucción se ocuparon de la enseñanza objetiva durante su gestión
política y contribuyeron a llevar a cabo la legislación correspondiente para su implementación
en las escuelas primarias de la era moderna.
• Lic. Antonio Martínez Castro (1825-1880).
Con la ley del 2 de Diciembre en 1867 se declaró obligatoria la enseñanza Primaria y creó
los principios de la enseñanza integral en la Escuela Preparatoria.
17
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
• Lic. José M. Díaz Covarrubias (1842-1883).
Durante su administración creó como obligatoria la enseñanza objetiva (1873), con la aspiración de
ofrecer a la niñez una educación más completa que desarrollara las facultades intelectuales y
afectivas de los niños. Consideraba que el conocimiento debía de darse en forma de lecciones de
cosas para evitar el vivió de la enseñanza memorística.
• Don Protasio Pérez Tagle (1839-1903).
Introdujo durante su periodo el reglamento de las escuelas Nacionales Primarias para niños (1879),
estableció el sistema cíclico de enseñanza y prescribió la apreciación de los procedimientos de la
enseñanza objetiva. Así mismo, creó las academias de profesores que se ocuparían de uniformar la
enseñanza de las escuelas nacionales y se iniciaba el proceso para la creación de la Escuela Normal.
18
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
Dos pedagogos mexicanos destacaron por su labor, dedicación e interés en favor de la
Educación Primaria y se pronunciaron por los principios del método objetivo.
• José Manuel Guillé y Vicente Hugo Alcaraz junto con Manuel Cervantes Imaz y José
Miguel Rodríguez y Cos fueron los maestros mas notables de su tiempo, y mas celebres
pensadores, donde se trató con calor el asunto de la enseñanza objetiva y se discutieron
las doctrinas sobre métodos que mas tarde constituyeron un credo educacional en el
primer Congreso Higiénico Pedagógico.
19
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
• Vicente H. Alcaraz (1884).
Enseñanza objetiva de las lecciones de cosas decía “no podían depender de un sistema ni
tampoco obedecer a un plan preconcebido, ya que estas lecciones debían surgir de los
acontecimientos diarios que se presentaban en la escuela
• Ramón Manterola (1848).
Fundador del boletín Bibliográfico y Escolar fue otro mas de los maestros que se interesaron
por el empleo de los pedagogía práctica. Para Manterola el aspecto educativo debía
prevalecer sobre el instructivo.
20
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
• Manuel Flores (1853-1924).
Señalaba que para que hubiera una buena educación intelectual había que empezar por una
buena educación física. Para ello se debía partir de la observación de los hechos y de la
experimentación de los mismos.
Para concluir con el tema de la Enseñanza Objetiva en México durante las tres ultimas
décadas del siglo XIX cabe recordar el discurso pronunciado por el Lic. Joaquín Baranda
Secretario de Justicia e Instrucción Pública el 15 de septiembre de 1882 al 6 de febrero de
1902 al inaugurar la Escuela Normal para Profesores de Instrucción primaria “La adaptación
del método objetivo en la primaria no está inspirada por la novedad sino por la experiencia”.
21
Enseñanza Objetiva
Pedro Armijo
“La enseñanza debe ser fácil, solida, pronta y sucinta, debe hablar a los sentidos de
los niños y darles conocimiento directo a las cosas por la intuición”.
22
Enseñanza Objetiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 3. El México indepediente
Unidad 3. El México indepediente Unidad 3. El México indepediente
Unidad 3. El México indepediente
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Didácticas especificas
Unidad 1. Didácticas especificasUnidad 1. Didácticas especificas
Unidad 1. Didácticas especificas
Universidad del golfo de México Norte
 
Piaget Y Vigotsky
Piaget Y VigotskyPiaget Y Vigotsky
Piaget Y Vigotsky
Monica Amaya Cueva
 
paradigma conductista por karla toapanta
paradigma conductista  por karla toapantaparadigma conductista  por karla toapanta
paradigma conductista por karla toapanta
KarlyToapanta
 
El proceso de enseñanza aprendizaje dias positivas
El proceso de enseñanza  aprendizaje dias positivasEl proceso de enseñanza  aprendizaje dias positivas
El proceso de enseñanza aprendizaje dias positivas
jose luis Quishpe Espinosa
 
ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.
ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.
ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.
ReginaAguilar6
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
Lina Cervantes
 
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
Jesús Antonio Treviño Franco
 
Educacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaEducacion en la edad media baja
Educacion en la edad media baja
amayrani26
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Irenepatino
 
Unidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombinaUnidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombina
Universidad del golfo de México Norte
 
Acercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumAcercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculum
MARIA Rodriguez
 
Historia de la Educacion Media
Historia de la Educacion MediaHistoria de la Educacion Media
Historia de la Educacion Media
UGM NORTE
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
RocioPaz
 
Historia de la La Educación
Historia de la La Educación Historia de la La Educación
Historia de la La Educación
noemycm1992
 
Unidad 2. Psicología cognitiva
Unidad 2. Psicología cognitivaUnidad 2. Psicología cognitiva
Unidad 2. Psicología cognitiva
Universidad del golfo de México Norte
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
Educación lancasteriana
Educación lancasterianaEducación lancasteriana
Catalogo de instituciones de educación, formal, informal y no formal del esta...
Catalogo de instituciones de educación, formal, informal y no formal del esta...Catalogo de instituciones de educación, formal, informal y no formal del esta...
Catalogo de instituciones de educación, formal, informal y no formal del esta...
GreverlyAlexisJosGar
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 
Unidad 3. El México indepediente
Unidad 3. El México indepediente Unidad 3. El México indepediente
Unidad 3. El México indepediente
 
Unidad 1. Didácticas especificas
Unidad 1. Didácticas especificasUnidad 1. Didácticas especificas
Unidad 1. Didácticas especificas
 
Piaget Y Vigotsky
Piaget Y VigotskyPiaget Y Vigotsky
Piaget Y Vigotsky
 
paradigma conductista por karla toapanta
paradigma conductista  por karla toapantaparadigma conductista  por karla toapanta
paradigma conductista por karla toapanta
 
El proceso de enseñanza aprendizaje dias positivas
El proceso de enseñanza  aprendizaje dias positivasEl proceso de enseñanza  aprendizaje dias positivas
El proceso de enseñanza aprendizaje dias positivas
 
ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.
ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.
ENFOQUE CRONOLÓGICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA, SISTEMÁTICO, CONSTRUCTIVISTA.
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
 
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
 
Educacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaEducacion en la edad media baja
Educacion en la edad media baja
 
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
 
Unidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombinaUnidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombina
 
Acercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumAcercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculum
 
Historia de la Educacion Media
Historia de la Educacion MediaHistoria de la Educacion Media
Historia de la Educacion Media
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Historia de la La Educación
Historia de la La Educación Historia de la La Educación
Historia de la La Educación
 
Unidad 2. Psicología cognitiva
Unidad 2. Psicología cognitivaUnidad 2. Psicología cognitiva
Unidad 2. Psicología cognitiva
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
Educación lancasteriana
Educación lancasterianaEducación lancasteriana
Educación lancasteriana
 
Catalogo de instituciones de educación, formal, informal y no formal del esta...
Catalogo de instituciones de educación, formal, informal y no formal del esta...Catalogo de instituciones de educación, formal, informal y no formal del esta...
Catalogo de instituciones de educación, formal, informal y no formal del esta...
 

Similar a TEMA 4 LA DOCTRINA DE LA ENSEÑANZA OBJETIVA..pptx

Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
dayrabonita
 
Lineadetiempo
LineadetiempoLineadetiempo
Lineadetiempo
CesarQuintero50
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
Adalberto
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
Adalberto
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
Adalberto
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
Adalberto
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
PetterjAR
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
magtendencias
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
guest975e56
 
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
datianamendoza
 
Ppt cidep
Ppt cidepPpt cidep
Ppt cidep
libiaortiz12
 
Froeebel
FroeebelFroeebel
Froeebel
Lydd95db
 
Aportes didactica moderna
Aportes didactica modernaAportes didactica moderna
Aportes didactica moderna
Yessy06
 
Cuadro de filósofos
Cuadro de filósofosCuadro de filósofos
Cuadro de filósofos
Elideth Nolasco
 
Tarea 1 (1)
Tarea 1 (1)Tarea 1 (1)
Tarea 1 (1)
Victor Melo Mendez
 
Pensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogíaPensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogía
vaitiareho
 
Diapositivas de aportes a la educacion (1)
Diapositivas de aportes a la educacion (1)Diapositivas de aportes a la educacion (1)
Diapositivas de aportes a la educacion (1)
migdaSantos12
 
Decroly Rouseau Montesorri
Decroly Rouseau  MontesorriDecroly Rouseau  Montesorri
Decroly Rouseau Montesorri
guest975e56
 
Pestalozzi reseña por Oliva Vanesa
Pestalozzi reseña por Oliva VanesaPestalozzi reseña por Oliva Vanesa
Pestalozzi reseña por Oliva Vanesa
SoledadOliva222
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
Claudia Arias
 

Similar a TEMA 4 LA DOCTRINA DE LA ENSEÑANZA OBJETIVA..pptx (20)

Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
 
Lineadetiempo
LineadetiempoLineadetiempo
Lineadetiempo
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
 
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
 
Ppt cidep
Ppt cidepPpt cidep
Ppt cidep
 
Froeebel
FroeebelFroeebel
Froeebel
 
Aportes didactica moderna
Aportes didactica modernaAportes didactica moderna
Aportes didactica moderna
 
Cuadro de filósofos
Cuadro de filósofosCuadro de filósofos
Cuadro de filósofos
 
Tarea 1 (1)
Tarea 1 (1)Tarea 1 (1)
Tarea 1 (1)
 
Pensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogíaPensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogía
 
Diapositivas de aportes a la educacion (1)
Diapositivas de aportes a la educacion (1)Diapositivas de aportes a la educacion (1)
Diapositivas de aportes a la educacion (1)
 
Decroly Rouseau Montesorri
Decroly Rouseau  MontesorriDecroly Rouseau  Montesorri
Decroly Rouseau Montesorri
 
Pestalozzi reseña por Oliva Vanesa
Pestalozzi reseña por Oliva VanesaPestalozzi reseña por Oliva Vanesa
Pestalozzi reseña por Oliva Vanesa
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 

Más de Hilda Castilla

ARTÍCULO 3 EDUCACIÓN.pptx
ARTÍCULO 3 EDUCACIÓN.pptxARTÍCULO 3 EDUCACIÓN.pptx
ARTÍCULO 3 EDUCACIÓN.pptx
Hilda Castilla
 
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
Hilda Castilla
 
REPORTE DE LECTURA DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN.docx
REPORTE DE LECTURA DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN.docxREPORTE DE LECTURA DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN.docx
REPORTE DE LECTURA DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN.docx
Hilda Castilla
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Hilda Castilla
 
Tic
TicTic
Usodelastics enla educación ante la pandemia
Usodelastics enla  educación ante la pandemiaUsodelastics enla  educación ante la pandemia
Usodelastics enla educación ante la pandemia
Hilda Castilla
 
Lacrosse
LacrosseLacrosse
Lacrosse
Hilda Castilla
 

Más de Hilda Castilla (7)

ARTÍCULO 3 EDUCACIÓN.pptx
ARTÍCULO 3 EDUCACIÓN.pptxARTÍCULO 3 EDUCACIÓN.pptx
ARTÍCULO 3 EDUCACIÓN.pptx
 
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
 
REPORTE DE LECTURA DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN.docx
REPORTE DE LECTURA DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN.docxREPORTE DE LECTURA DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN.docx
REPORTE DE LECTURA DESARROLLO COGNITIVO Y EDUCACIÓN.docx
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Tic
TicTic
Tic
 
Usodelastics enla educación ante la pandemia
Usodelastics enla  educación ante la pandemiaUsodelastics enla  educación ante la pandemia
Usodelastics enla educación ante la pandemia
 
Lacrosse
LacrosseLacrosse
Lacrosse
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

TEMA 4 LA DOCTRINA DE LA ENSEÑANZA OBJETIVA..pptx

  • 1. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tema 4: La doctrina de la enseñanza objetiva. NUEVA ROSITA, COAHUILA DE ZARAGOZA ABRIL 2023
  • 2. Pedro Armijo 2 Pedagogos y educadores europeos y mexicanos hablaron de la Enseñanza Objetiva como la forma de enseñar a los niños por medio de los objetos, también se le llamo: “Lecciones sobre Cosas o Lecciones sobre Objetos la formula ideal para lograr una verdadera enseñanza”. En Francia se le conoció como el Método Natural, debido a que a través de éste se podía interpretar sin esfuerzo alguno a la naturaleza. Proponía era hacer que todas las fuerzas del niño contribuyeran a su propio desarrollo, considerando para ello los sentidos como los medios de percepción y los instrumentos de acción que permitían ejercitar todas sus facultades, ya que el niño no adquiría el conocimiento de lo que le rodeaba sino por medio de los sentidos, pues por medio de ellos las nociones del mundo real penetraban en su cerebro llevando a su alma la sustancia de las ideas. Enseñanza Objetiva
  • 3. Pedro Armijo El método natural El Método Natural se carcterizaba por dar nociones progresivas de las cosas útiles de acuerdo con la inteligencia de los niños; para enseñarles y hacerles comprender los primeros objetos de conocimiento que debían aprender y relacionar cada tema de enseñanza, a medida que iban creciendo, con sus facultades físicas e intelectuales. Era así como la enseñanza debía llegar a la inteligencia por medio de los sentidos, ya que la edad infantil no había otro medio más adecuado para instruir a los niños. Se requería que el niño viera con sus ojos y tocara con sus manos para que pusiera en práctica todos sus sentidos como los medios de investigación que le había concedido la naturaleza para su beneficio y entendimiento propios. 3 Enseñanza Objetiva
  • 4. Pedro Armijo Despertando su natural curiosidad, mezclando en todos los ejercicios, la animación y el atractivo. De esta forma se lograba hacer que los niños adquirieran una idea exacta de todos los objetos comunes que los rodeaban. El modo de instruirlos debía de ser el medio de ejercitar la mente de los niños, de manera que esta enseñanza necesariamente tenia que ser mucho más útil que cualquier simple ejercicio de la memoria. La introducción de la enseñanza objetiva y sus principios fueron enunciados desde el siglo XVII por Ratke y Comenio, iniciándose con ellos la etapa del Realismo Pedagógico; doctrina que postulaba la necesidad de mostrar al niño las cosas antes que las palabras o por lo menos en forma simultanea. 4 Enseñanza Objetiva
  • 5. Pedro Armijo La Concepción de la Enseñanza Objetiva en pedagogos europeos Wolfang Ratke (1571-1635) Por medio de una didáctica como doctrina de la enseñanza formula su pensamiento pedagógico en un Reglamento, mediante el cual en forma de aforismos, postulados y teoremas nos señala: a) "La enseñanza habrá de impartirse con arreglo al orden y curso de la naturaleza: ira de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido. b)No debe aprenderse mas de uno cosa a la vez. c)Aprender, al principio, todo en la lengua materna. d) Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje. e) El aprendizaje debe discurrir sin violencia, pues esta es contraria a la naturaleza. f)Uniformidad y armonía en todas las cosas: en métodos de enseñanza , en libros y reglas. g)Todo por partes , mediante experimento y observación. h) Solo las ideas bien comprendidas por la inteligencia , deben ser retenidas por la memoria. i) Los objetos serán presentados primero en forma compendiosa; mas tarde en amplios desarrollados. Esta didáctica llevaba al niño de un conocimiento concreto y particular a uno abstracto y general, hacia ver al niño la necesidad que se tenía de conocer y observar el hecho educativo, propiciando primeramente un saber de cosas frente o un saber de solo palabras. 5 Enseñanza Objetiva
  • 6. Pedro Armijo Juan Amos Comenio (1592-1671). • Comenio fue el primero que a mediados del siglo XVII expuso claramente los fundamentos de las Lecciones sobre Objetos. Bajo el principio de que las palabras deben ser aprendidas en forma paralela al conocimiento de las cosas señalaba: "No deben enseñarse y aprenderse las palabras sin las cosas, ... ¿Qué son las palabras sino las envolturas y vainas de las cosas? ... en todo marchan de la mano las palabras con las cosas y las cosas con las palabras“. 6 Enseñanza Objetiva
  • 7. Pedro Armijo Jeon Jacques Rousseau ( 1712-1778). Para este pedagogo francés, las Lecciones de Cosas consistían en colocar en la enseñanza los objetos antes que las palabras con el propósito de perfeccionar la capacidad de observación y atención hacia las cosas que ya conocían, puesto que los sentidos, particularmente el de la vista, eran las facultades que se desarrollaban primero. 7 Enseñanza Objetiva
  • 8. Pedro Armijo Friedrich Froebe/ (1782-1852). •Este pedagogo alemán es conocido sobre todo por haber sido el creador del Kindergarten. Su método estaba basado en el espontáneo desarrollo de las facultades naturales, en la observación de los instintos y en la libertad por las preferencias que los niños manifestaban desde que se podían mover, expresar y ocupar. •Debido a que el niño nace con un especial interés por observar y conocer todo lo que le rodea, sus instintos están sensibilizados para captar todos los fenómenos del mundo. 8 Enseñanza Objetiva
  • 9. Pedro Armijo Madame Marie Olinde Pape-Carpentier (1815-1878). Aseguraba que la enseñanza objetiva de acuerdo con su experiencia, se debía convertir en un procedimiento universal que se llevará a todas las asignaturas, a la química, a la física, a la gramática, a la geografía y a la moral, decía que era preciso ajustarse al orden en el que sucedían las percepciones de la inteligencia, porque el niño en principio era "herido por el color", pero que después podía distinguir la forma del objeto y quería conocer su uso, el origen de éste y la materia de que estaba compuesto. 9 Enseñanza Objetiva
  • 10. Pedro Armijo Norman A Calkins /1822-1895). •Calkins pensaba que para que los niños pudieran desarrollar su inteligencia el maestro debía ponerles ejercicios que despertaran sus sentidos de la vista, olfato, gusto y tacto. Para ello, durante la clase se debía tener presente el objeto sobre el que se daría la lección para ser examinado meticulosamente por los niños. •Por otro lado, las lecciones de enseñanza objetiva debían darse de un modo especial y ser adaptadas al estado mental de los discípulos. Debía tenerse en cuenta, antes que todo, el desarrollo de sus facultades. 10 Enseñanza Objetiva
  • 11. Pedro Armijo • Los pedagogos se ocuparon de buscaron el perfeccionamiento de las facultades del individuo, coincidiendo además los puntos esenciales que se debían reforzar durante su aplicación como eran: • a) la intuición; b) la observación; c) el cultivo de las facultades intelectuales, físicas y morales; y, d) la educación y el desarrollo de los sentidos; todos ellos como pilares para el desenvolvimiento de las capacidades y aptitudes de los niños. 11 Enseñanza Objetiva
  • 12. Pedro Armijo 12 La enseñanza objetiva en México La enseñanza objetiva es la forma de enseñar a los niños por medio de objetos. Se utiliza el Método Natural que se caracterizaba por dar nociones a las cosas útiles de acuerdo con la inteligencia de los niños. Al Método Natural y sensibilizador se le llamó en México “Enseñanza Objetiva.” En la enseñanza objetiva había que presentar al niño las cosas, hacerles conocer primero los objetos, materiales para después hablarles de sus nombres y de sus cualidades. Enseñanza Objetiva
  • 13. Pedro Armijo “La concepción de la Enseñanza Objetiva en México” La corriente filosófica del positivismo introducida en México a mediados del siglo XIX por Gabino Barreda, despertó interes y preocupación en los maestros, dando paso de esta manera al origen de la teoría pedagógica en México. 13 Enseñanza Objetiva
  • 14. Pedro Armijo El dispositivo primordial para una adecuada enseñanza radicaba en despertar en el niño la capacidad intuitiva que poseía; valiéndose de este mecanismo en las representaciones reales que aparecían en su conciencia, comunidades propias separadas unas de otras, con una estructura determinada y susceptibles de recibir un nombre. 14 Enseñanza Objetiva
  • 15. Pedro Armijo El método objetivo cumplía el propósito de que en la enseñanza el aprendizaje mostrara las cosas a los niños antes que las palabras, pues por medio de la observación y la experimentación se alcanzara el verdadero conocimiento. 15 Enseñanza Objetiva
  • 16. Pedro Armijo Con la enseñanza objetiva, que proponían los maestros mexicanos, se busca que el niño pusiera en juego sus facultades físicas e intelectuales para su completa educación, dejando a un lado el papel pasivo. Permitir al niño ver, tocar, manejar el objeto y conocer el fenómeno natural en lugar de únicamente escuchar la descripción o contemplación del mismo en la imaginación. 16 Enseñanza Objetiva
  • 17. Pedro Armijo Tres ministros de instrucción se ocuparon de la enseñanza objetiva durante su gestión política y contribuyeron a llevar a cabo la legislación correspondiente para su implementación en las escuelas primarias de la era moderna. • Lic. Antonio Martínez Castro (1825-1880). Con la ley del 2 de Diciembre en 1867 se declaró obligatoria la enseñanza Primaria y creó los principios de la enseñanza integral en la Escuela Preparatoria. 17 Enseñanza Objetiva
  • 18. Pedro Armijo • Lic. José M. Díaz Covarrubias (1842-1883). Durante su administración creó como obligatoria la enseñanza objetiva (1873), con la aspiración de ofrecer a la niñez una educación más completa que desarrollara las facultades intelectuales y afectivas de los niños. Consideraba que el conocimiento debía de darse en forma de lecciones de cosas para evitar el vivió de la enseñanza memorística. • Don Protasio Pérez Tagle (1839-1903). Introdujo durante su periodo el reglamento de las escuelas Nacionales Primarias para niños (1879), estableció el sistema cíclico de enseñanza y prescribió la apreciación de los procedimientos de la enseñanza objetiva. Así mismo, creó las academias de profesores que se ocuparían de uniformar la enseñanza de las escuelas nacionales y se iniciaba el proceso para la creación de la Escuela Normal. 18 Enseñanza Objetiva
  • 19. Pedro Armijo Dos pedagogos mexicanos destacaron por su labor, dedicación e interés en favor de la Educación Primaria y se pronunciaron por los principios del método objetivo. • José Manuel Guillé y Vicente Hugo Alcaraz junto con Manuel Cervantes Imaz y José Miguel Rodríguez y Cos fueron los maestros mas notables de su tiempo, y mas celebres pensadores, donde se trató con calor el asunto de la enseñanza objetiva y se discutieron las doctrinas sobre métodos que mas tarde constituyeron un credo educacional en el primer Congreso Higiénico Pedagógico. 19 Enseñanza Objetiva
  • 20. Pedro Armijo • Vicente H. Alcaraz (1884). Enseñanza objetiva de las lecciones de cosas decía “no podían depender de un sistema ni tampoco obedecer a un plan preconcebido, ya que estas lecciones debían surgir de los acontecimientos diarios que se presentaban en la escuela • Ramón Manterola (1848). Fundador del boletín Bibliográfico y Escolar fue otro mas de los maestros que se interesaron por el empleo de los pedagogía práctica. Para Manterola el aspecto educativo debía prevalecer sobre el instructivo. 20 Enseñanza Objetiva
  • 21. Pedro Armijo • Manuel Flores (1853-1924). Señalaba que para que hubiera una buena educación intelectual había que empezar por una buena educación física. Para ello se debía partir de la observación de los hechos y de la experimentación de los mismos. Para concluir con el tema de la Enseñanza Objetiva en México durante las tres ultimas décadas del siglo XIX cabe recordar el discurso pronunciado por el Lic. Joaquín Baranda Secretario de Justicia e Instrucción Pública el 15 de septiembre de 1882 al 6 de febrero de 1902 al inaugurar la Escuela Normal para Profesores de Instrucción primaria “La adaptación del método objetivo en la primaria no está inspirada por la novedad sino por la experiencia”. 21 Enseñanza Objetiva
  • 22. Pedro Armijo “La enseñanza debe ser fácil, solida, pronta y sucinta, debe hablar a los sentidos de los niños y darles conocimiento directo a las cosas por la intuición”. 22 Enseñanza Objetiva