SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
TEMA Nº 6
1. DEFINICIÓN1. DEFINICIÓN
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
2. TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN2. TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
CRITERIOSCRITERIOS INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
EXPLORATORIAEXPLORATORIA
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVAINVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
O CONCLUYENTEO CONCLUYENTE
Objetivo • Proporciona ideas yProporciona ideas y
comprensión.comprensión.
• Probar hipótesis específicasProbar hipótesis específicas
y analizar relaciones.y analizar relaciones.
Características 1. La información necesaria
se define en forma muy
aproximada.
2. El proceso de
investigación es flexible y
no estructurado.
3. La muestra es pequeña y
no representativa.
4. El análisis de datos es
cualitativo.
1. La información necesaria se
define con claridad.
2. El proceso de investigación
es formal y estructurado.
3. La muestra es grande y
representativa.
4. El análisis de datos es
cuantitativo.
Descubrimientos/
resultados
• Tentativos • Concluyente
Resultado • Por lo general va seguida
de otra investigación
exploratoria o
concluyente.
• Los descubrimientos se
utilizan como datos para la
toma de decisiones.
2.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA2.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
• Formular un problema o plantearlo de forma
más precisa.
• Identificar cursos alternativos de acción.
• Desarrollar hipótesis.
• Aislar variables y relaciones clave para un
posterior análisis.
• Ganar comprensión para desarrollar un
enfoque del problema.
• Establecer prioridades para una investigación
posterior.
Su objetivo es examinar o buscar a través del problema oSu objetivo es examinar o buscar a través del problema o
situación para dar una mejor idea o comprensión del mismo,situación para dar una mejor idea o comprensión del mismo,
puede utilizarse para los siguientes propósitos:puede utilizarse para los siguientes propósitos:
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
2.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA2.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
(CONCLUYENTE(CONCLUYENTE))
Se lleva a cabo por las
siguientes razones:
Su objetivo principal es delinearSu objetivo principal es delinear
algo, generalmente lasalgo, generalmente las
características del mercado ocaracterísticas del mercado o
su funcionamiento, es desu funcionamiento, es de
carácter concluyentecarácter concluyente
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
Este tipo de investigaciones se caracterizan por laEste tipo de investigaciones se caracterizan por la
formulación previa de una hipótesis, es decir esformulación previa de una hipótesis, es decir es
previamente planeada y estructurada basada en unapreviamente planeada y estructurada basada en una
muestra representativa de la población.muestra representativa de la población.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
La investigación descriptiva utiliza entre
otros los siguientes métodos:
• Datos secundarios.
• Encuestas.
• Paneles de consumidores.
• Observación y otros datos.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
2.2.1 Diseños de Estudios Descriptivos2.2.1 Diseños de Estudios Descriptivos
Transversales (de muestra representativa)Transversales (de muestra representativa)
Son los que se utilizanSon los que se utilizan
con mayor frecuencia encon mayor frecuencia en
investigación, e implicaninvestigación, e implican
que la recopilación deque la recopilación de
información de losinformación de los
elementos de la muestraelementos de la muestra
se haga una sola vez; ase haga una sola vez; a
su vez se clasifican en:su vez se clasifican en:
2. Diseño de muestra
representativa
múltiple: Hay dos o
más muestras de
entrevistados y la
información se
obtienen una sola vez
de cada muestra.
1. Diseño de muestra
representativa
individual:
Se extrae una sola
muestra de entrevistados
de la población meta y la
información se obtiene una
sola vez de dicha muestra.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
2.2.2 Diseños de Estudio Descriptivos2.2.2 Diseños de Estudio Descriptivos
LongitudinalesLongitudinales
¿Cómo evoluciona el
consumo de refrescos
en diferentes edades y
en el tiempo?
En los diseñosEn los diseños
longitudinales, se extraelongitudinales, se extrae
información de manerainformación de manera
repetida, de una o variasrepetida, de una o varias
muestras. Estos diseñosmuestras. Estos diseños
ofrecen una visiónofrecen una visión
profunda de la situación yprofunda de la situación y
de los cambios que tienende los cambios que tienen
lugar con el paso dellugar con el paso del
tiempo.tiempo.
Ejemplo:
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
2.3 INVESTIGACIÓN CAUSAL2.3 INVESTIGACIÓN CAUSAL
¿Una disminución del precio
llevará a un incremento en
las ventas de un
determinado producto?
Es un tipo deEs un tipo de
investigacióninvestigación
concluyente dondeconcluyente donde
el objetivo principalel objetivo principal
es obteneres obtener
evidencias respectoevidencias respecto
a las relacionesa las relaciones
causa efecto.causa efecto.
EJEMPLO:EJEMPLO:
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
3. RELACIONES ENTRE LAS INVESTIGACIONES3. RELACIONES ENTRE LAS INVESTIGACIONES
EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y CAUSALEXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y CAUSAL
4. FUENTES POTENCIALES DE ERROR4. FUENTES POTENCIALES DE ERROR
5. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTALES
Diseño deDiseño de
InvestigaciónInvestigación
ExperimentalesExperimentales
PreexperimentalesPreexperimentales
CuasiCuasi
ExperimentalesExperimentales
ExperimentalesExperimentales
verdaderosverdaderos
- Diseños de series temporales.
- Diseños de series temporales
múltiples.
-- Diseños de caso único.Diseños de caso único.
- Diseño de un grupo con medición- Diseño de un grupo con medición
antes y después.antes y después.
- Diseños de comparación de grupos- Diseños de comparación de grupos
estáticos.estáticos.
- Diseños con Medición previa y posterior
con grupo de control
- Diseños de Solomon para cuatro grupos
- Diseño con Medición previa con grupo de
control
- Diseño de Series cronológicas
- Diseños factoriales
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
5.1 DISEÑOS EXPERIMENTALES5.1 DISEÑOS EXPERIMENTALES
VERDADEROSVERDADEROS
• Que exista una manipulación intencional de una o másQue exista una manipulación intencional de una o más
variables independientes.variables independientes.
• Se haga una asignación aleatoria de los sujetosSe haga una asignación aleatoria de los sujetos
participantes en la investigación a cada uno de losparticipantes en la investigación a cada uno de los
grupos (experimental y de control)grupos (experimental y de control)
• Ejercer un riguroso control de las variables objeto deEjercer un riguroso control de las variables objeto de
medición y sobre las variables extrañas que puedenmedición y sobre las variables extrañas que pueden
tener algún impacto en el resultado del experimento.tener algún impacto en el resultado del experimento.
Para que en investigación un diseñoPara que en investigación un diseño
sea un experimento verdadero sesea un experimento verdadero se
requiere:requiere:
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
Los diseños experimentales verdaderos tienen elLos diseños experimentales verdaderos tienen el
propósito de analizar si una o más variablespropósito de analizar si una o más variables
independientes afectan una o más variablesindependientes afectan una o más variables
dependientes y por qué las afectan.dependientes y por qué las afectan.
EJEMPLOEJEMPLO
Conocer el efecto sobre la
productividad de los trabajadores
tiene otorgar determinado
estímulo o recompensa.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
5.1.15.1.1 Tipos de diseños experimentales verdaderosTipos de diseños experimentales verdaderos..
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
A) DISEÑO CON DOS GRUPOS ALEATORIOSA) DISEÑO CON DOS GRUPOS ALEATORIOS
Grupo experimental (R) X OGrupo experimental (R) X O11
Grupo de Control (R) OGrupo de Control (R) O22
R = asignación aleatoria de unid. objeto de estudio a los grupos.
X = variable independiente
O1= medición de la variable independiente en el grupo de experimental
O2= medición de la variables objeto de estudio en el grupo de control
Diseño con un grupo de control y grupo experimental, incluye la
asignación aleatoria de los sujetos o unidades de análisis a ambos
grupos, pero no se realiza mediciones previas de la variable
independiente a ningún grupo. Ofrece un alto control de variables
extrañas.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
B) DISEÑO CON MEDICION PREVIA YB) DISEÑO CON MEDICION PREVIA Y
POSTERIOR CON GRUPO DE CONTROLPOSTERIOR CON GRUPO DE CONTROL
Es un diseño que incluye la asignación aleatoria de los sujetos o unidades de
análisis, tanto al grupo experimental como al grupo de control, y se realiza
medición previa y posterior de la variable dependiente en ambos grupos.
•Grupo experimentalGrupo experimental (R) O(R) O11 X OX O22
•Grupo de controlGrupo de control (R) O(R) O33 OO44
R= asignación aleatoria de las unidades objeto de estudio a los grupos
X= variable independiente grupo experimental.
O1
y O2
= medición antes O1
y medición después O2
de la variable
dependiente grupo experimental
O3
y O4
= medición antes O3
y medición posterior O4
de la variable
dependiente de grupo de control.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
c)c) DISEÑO DE SOLOMON PARA CUATRODISEÑO DE SOLOMON PARA CUATRO
GRUPOSGRUPOS
Este diseño permite diversas mediciones de la variable
independiente. Estas son: (O2
-O1
), (O4
-O3
), (O6
– O5
) y (O2
-O4
).
Si estas medidas concuerdan, las inferencias que pueden
efectuarse acerca del efecto de la variable independiente son
bastante validas y confiables.
Es un diseño que usa dos grupos experimentales y dos grupos de
control, con el propósito de controlar al máximo el efecto de las
variables extrañas.
Grupo experimental 1:Grupo experimental 1: (R) O(R) O11 X OX O22
Grupo de control 1:Grupo de control 1: (R) O(R) O33 OO44
Grupo experimental 2:Grupo experimental 2: (R) X O(R) X O55
Grupo de Control 2:Grupo de Control 2: (R) O(R) O66
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
D) DISEÑO EXPERIMENTAL DE SERIESD) DISEÑO EXPERIMENTAL DE SERIES
CRONOLOGICASCRONOLOGICAS
Programas de capacitación profesional, difusión de
la innovación, aplicación de nuevas teorías
económicas y administrativas a la actividad
económica y administrativa del país o de las
empresas.
Se realizan varias mediciones sobre la variable
dependiente durante un periodo prolongado. Las
mediciones pueden ser tantas como requieran y
sean posibles aplicar.
Se trabaja con dos o más grupos objeto de
estudio, donde los sujetos o unidades de análisis
se asignan aleatoriamente a cada grupo.
Se utiliza cuando el investigador esta
interesado en analizar efectos en el
mediano y largo plazo, porque tiene
bases para suponer que la influencia
de la variable independiente sobre la
dependiente tarda en manifestarse.
Ejemplo:
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
E)E) DISEÑOS FACTORIALESDISEÑOS FACTORIALES
Estos diseños manipulan dos o mas variables independientes e
incluyen dos o mas niveles de presencia en cada una de las
variables independientes. Se utilizan con mas frecuencia en
investigación del comportamiento.
En una empresa, analizar el impacto
de un ajuste en el salario, realizado
simultáneamente con el desarrollo de
un programa de capacitación sobre el
nivel de productividad; el grado de
ausentismo y satisfacción de los
trabajadores.
Ejemplo:
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
5.2 DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES5.2 DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
• Estos diseños usualmente se utilizan para
grupos ya constituidos
Se diferencian de losSe diferencian de los
experimentales verdaderos porquéexperimentales verdaderos porqué
en estos el investigador ejerce pocoen estos el investigador ejerce poco
o ningún control de las variableso ningún control de las variables
extrañas, y los sujetos participantesextrañas, y los sujetos participantes
de la investigación no se asignande la investigación no se asignan
aleatoriamente a los gruposaleatoriamente a los grupos
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
• Los sgtes. son algunos diseños cuasiLos sgtes. son algunos diseños cuasi
experimentales:experimentales:
• Diseños de series de tiempo.Diseños de series de tiempo.
O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10
• Diseños de series temporalesDiseños de series temporales
múltiples.múltiples.
GE: O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
5.3 DISEÑOS PREEXPERIMENTALES5.3 DISEÑOS PREEXPERIMENTALES
• Aquellos en los que noAquellos en los que no
se ejerce ningún controlse ejerce ningún control
sobre variables extrañas,sobre variables extrañas,
no hay asignaciónno hay asignación
aleatoria de los sujetos yaleatoria de los sujetos y
no existe grupo deno existe grupo de
control.control.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
Los sgtes. son diseños preexperimentales:
• Diseños de caso único.Diseños de caso único.
X O1
• Diseño de un grupo con medición antesDiseño de un grupo con medición antes
y después.y después.
O1 X O2
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
• Diseños de comparación de gruposDiseños de comparación de grupos
estáticos.estáticos.
 G1: X O1
 G2: O2
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
6) VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS6) VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS
• Cualquier variable extraña que interfiera con
la capacidad de efectuar inferencias
causales se considera como una amenaza
para la validez de los resultados.
• Existen dos clases de validez: Externa e
Interna.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
6.1 Validez Interna6.1 Validez Interna
• Mide si la acción de las variables
independientes o tratamientos
producen los efectos sobre la
variable dependiente.
• Si el investigador demuestra que
la variable experimental
(independiente) produce las
diferencias observadas en la
variable dependiente, se dice que
el experimento tiene validez
interna.
Amenazas contra la validez internaAmenazas contra la validez interna
(variables extrínsecas)(variables extrínsecas)
• Historia: Eventos específicos externos al
experimento pero que ocurren al mismo tiempo
que éste. Ej. Cambios en las condiciones
ambientales que se presenten durante el
tiempo de duración del experimento.
• MaduraciónMaduración:: cambios que ocurren en las
unidades de prueba y que ocurren con el paso
del tiempo. Ej. Personas se cansan, se aburren
y pierden interés.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
• Variación en los instrumentos:Variación en los instrumentos: Se refiere a los
cambios en los instrumentos de recolección de la
información que afectan las mediciones obtenidas. Ej.
Modificar el uso de instrumentos de medición durante la
investigación.
• Selección sesgada:Selección sesgada: Asignación inadecuada de las
unidades de prueba a las condiciones del tratamiento.
Ej. Seleccionar un grupo de control con características
diferentes a las del grupo experimental.
• Mortalidad:Mortalidad: perdida de unidades de prueba o sujetos
participantes en la investigación.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
6.2 Validez Externa6.2 Validez Externa
• Se centra en la
posibilidad de que
los resultados del
experimento
puedan
generalizarse a
otras personas,
medios y tiempos
en el medio real.
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
ExperimentalesExperimentales
verdaderosverdaderos
CuasiCuasi
experimentalesexperimentales
Pre-Pre-
experimentalesexperimentales
Asignación de losAsignación de los
sujetos.sujetos.
Control de variables.Control de variables.
Grupo de control.Grupo de control.
AleatoriosAleatorios
MáximoMáximo
SiempreSiempre
AleatoriosAleatorios
VoluntariosVoluntarios
BajaBaja
Algunas vecesAlgunas veces
VoluntariosVoluntarios
NingunoNinguno
NingunoNinguno
Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño Experimental Vs. No Experimental
Diseño Experimental Vs. No ExperimentalDiseño Experimental Vs. No Experimental
Diseño Experimental Vs. No Experimental
Gian Piero
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
Lizbeth Avalos
 
Experimental puro
Experimental puroExperimental puro
Experimental puro
Patricia Lorenzo
 
Cuadro Sinóptico Las Variables en la Investigación (Zulaymy Záez)
Cuadro Sinóptico Las Variables en la Investigación (Zulaymy Záez)Cuadro Sinóptico Las Variables en la Investigación (Zulaymy Záez)
Cuadro Sinóptico Las Variables en la Investigación (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Diseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversalDiseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversal
UABC Psicologia
 
Operacionalización de variables ma sver01
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01
Rosa Gonzales
 
Diapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicasDiapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicas
Älëx Vïllëğäš
 
Caracteristicas de investigacion no experimental power
Caracteristicas de investigacion no experimental powerCaracteristicas de investigacion no experimental power
Caracteristicas de investigacion no experimental powermorenbella
 
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtasSampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
YAS Arias
 
Diseño de investigacion (1) (1)
Diseño de investigacion (1) (1)Diseño de investigacion (1) (1)
Diseño de investigacion (1) (1)JOSEPH CEDENO
 
Elaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesElaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesjuanchojuancho
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigaciónsaliradu
 
Estadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosEstadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosCristina Rios
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Martha Patricia Zárate Rodríguez
 
Técnica de muestreo maria paz casanova
Técnica de muestreo maria paz casanovaTécnica de muestreo maria paz casanova
Técnica de muestreo maria paz casanova
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 

La actualidad más candente (20)

Diseño Experimental Vs. No Experimental
Diseño Experimental Vs. No ExperimentalDiseño Experimental Vs. No Experimental
Diseño Experimental Vs. No Experimental
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
 
Experimental puro
Experimental puroExperimental puro
Experimental puro
 
Cuadro Sinóptico Las Variables en la Investigación (Zulaymy Záez)
Cuadro Sinóptico Las Variables en la Investigación (Zulaymy Záez)Cuadro Sinóptico Las Variables en la Investigación (Zulaymy Záez)
Cuadro Sinóptico Las Variables en la Investigación (Zulaymy Záez)
 
Diseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversalDiseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversal
 
Operacionalización de variables ma sver01
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01
 
Diapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicasDiapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicas
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Caracteristicas de investigacion no experimental power
Caracteristicas de investigacion no experimental powerCaracteristicas de investigacion no experimental power
Caracteristicas de investigacion no experimental power
 
Investigación experimental 01
Investigación experimental 01Investigación experimental 01
Investigación experimental 01
 
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtasSampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
 
Diseño de investigacion (1) (1)
Diseño de investigacion (1) (1)Diseño de investigacion (1) (1)
Diseño de investigacion (1) (1)
 
Elaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variablesElaboración de una tesis, las variables
Elaboración de una tesis, las variables
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Estadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosEstadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicos
 
Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Técnica de muestreo maria paz casanova
Técnica de muestreo maria paz casanovaTécnica de muestreo maria paz casanova
Técnica de muestreo maria paz casanova
 

Destacado

(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
mdelriomejia
 

Destacado (7)

(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
 

Similar a (Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación

SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdfSEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
IvethLorenaMaytaAyla
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
Jacinto Arroyo
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion iimayulie
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion iisamiro14
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion iisamiro14
 
Diseño experimental para un factor. tema4
Diseño experimental para un factor. tema4Diseño experimental para un factor. tema4
Diseño experimental para un factor. tema4
marinagarcia834939
 
Diapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas causalidad y prediccionDiapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas causalidad y prediccion
Tulia Torres
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
mdelriomejia
 
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
Madre De Dios Peru
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigaciónRamón Barragán
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
EN ZR
 
Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionSandy De La Ossa
 
Algunosdisenosexperimentales
AlgunosdisenosexperimentalesAlgunosdisenosexperimentales
Algunosdisenosexperimentales
Miguel G. Orduz
 
Clap 3 diseño d la inv..
Clap 3 diseño d la inv..Clap 3 diseño d la inv..
Clap 3 diseño d la inv..heberhrm86
 

Similar a (Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación (20)

SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdfSEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
SEMANA 10-INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.pdf
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
Diseño experimental para un factor. tema4
Diseño experimental para un factor. tema4Diseño experimental para un factor. tema4
Diseño experimental para un factor. tema4
 
Diapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas causalidad y prediccionDiapositivas causalidad y prediccion
Diapositivas causalidad y prediccion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
 
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacion
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Algunosdisenosexperimentales
AlgunosdisenosexperimentalesAlgunosdisenosexperimentales
Algunosdisenosexperimentales
 
Clap 3 diseño d la inv..
Clap 3 diseño d la inv..Clap 3 diseño d la inv..
Clap 3 diseño d la inv..
 

Más de mdelriomejia

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
mdelriomejia
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
mdelriomejia
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
mdelriomejia
 
Formato para presentaciones de Trabajos
Formato para presentaciones de TrabajosFormato para presentaciones de Trabajos
Formato para presentaciones de Trabajos
mdelriomejia
 
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
Presentación Metodología y Técnicas de InvestigaciónPresentación Metodología y Técnicas de Investigación
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
mdelriomejia
 

Más de mdelriomejia (20)

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
 
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
 
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
 
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
 
Formato para presentaciones de Trabajos
Formato para presentaciones de TrabajosFormato para presentaciones de Trabajos
Formato para presentaciones de Trabajos
 
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
Presentación Metodología y Técnicas de InvestigaciónPresentación Metodología y Técnicas de Investigación
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
 

Último

trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación

  • 1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk. TEMA Nº 6
  • 2. 1. DEFINICIÓN1. DEFINICIÓN Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 3. 2. TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN2. TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 4. CRITERIOSCRITERIOS INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN EXPLORATORIAEXPLORATORIA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVAINVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA O CONCLUYENTEO CONCLUYENTE Objetivo • Proporciona ideas yProporciona ideas y comprensión.comprensión. • Probar hipótesis específicasProbar hipótesis específicas y analizar relaciones.y analizar relaciones. Características 1. La información necesaria se define en forma muy aproximada. 2. El proceso de investigación es flexible y no estructurado. 3. La muestra es pequeña y no representativa. 4. El análisis de datos es cualitativo. 1. La información necesaria se define con claridad. 2. El proceso de investigación es formal y estructurado. 3. La muestra es grande y representativa. 4. El análisis de datos es cuantitativo. Descubrimientos/ resultados • Tentativos • Concluyente Resultado • Por lo general va seguida de otra investigación exploratoria o concluyente. • Los descubrimientos se utilizan como datos para la toma de decisiones.
  • 5. 2.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA2.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA • Formular un problema o plantearlo de forma más precisa. • Identificar cursos alternativos de acción. • Desarrollar hipótesis. • Aislar variables y relaciones clave para un posterior análisis. • Ganar comprensión para desarrollar un enfoque del problema. • Establecer prioridades para una investigación posterior. Su objetivo es examinar o buscar a través del problema oSu objetivo es examinar o buscar a través del problema o situación para dar una mejor idea o comprensión del mismo,situación para dar una mejor idea o comprensión del mismo, puede utilizarse para los siguientes propósitos:puede utilizarse para los siguientes propósitos: Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 6. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 7. 2.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA2.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA (CONCLUYENTE(CONCLUYENTE)) Se lleva a cabo por las siguientes razones: Su objetivo principal es delinearSu objetivo principal es delinear algo, generalmente lasalgo, generalmente las características del mercado ocaracterísticas del mercado o su funcionamiento, es desu funcionamiento, es de carácter concluyentecarácter concluyente Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 8.
  • 9. Este tipo de investigaciones se caracterizan por laEste tipo de investigaciones se caracterizan por la formulación previa de una hipótesis, es decir esformulación previa de una hipótesis, es decir es previamente planeada y estructurada basada en unapreviamente planeada y estructurada basada en una muestra representativa de la población.muestra representativa de la población. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 10. La investigación descriptiva utiliza entre otros los siguientes métodos: • Datos secundarios. • Encuestas. • Paneles de consumidores. • Observación y otros datos. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 11. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 12. 2.2.1 Diseños de Estudios Descriptivos2.2.1 Diseños de Estudios Descriptivos Transversales (de muestra representativa)Transversales (de muestra representativa) Son los que se utilizanSon los que se utilizan con mayor frecuencia encon mayor frecuencia en investigación, e implicaninvestigación, e implican que la recopilación deque la recopilación de información de losinformación de los elementos de la muestraelementos de la muestra se haga una sola vez; ase haga una sola vez; a su vez se clasifican en:su vez se clasifican en: 2. Diseño de muestra representativa múltiple: Hay dos o más muestras de entrevistados y la información se obtienen una sola vez de cada muestra. 1. Diseño de muestra representativa individual: Se extrae una sola muestra de entrevistados de la población meta y la información se obtiene una sola vez de dicha muestra. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 13. 2.2.2 Diseños de Estudio Descriptivos2.2.2 Diseños de Estudio Descriptivos LongitudinalesLongitudinales ¿Cómo evoluciona el consumo de refrescos en diferentes edades y en el tiempo? En los diseñosEn los diseños longitudinales, se extraelongitudinales, se extrae información de manerainformación de manera repetida, de una o variasrepetida, de una o varias muestras. Estos diseñosmuestras. Estos diseños ofrecen una visiónofrecen una visión profunda de la situación yprofunda de la situación y de los cambios que tienende los cambios que tienen lugar con el paso dellugar con el paso del tiempo.tiempo. Ejemplo: Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 14. 2.3 INVESTIGACIÓN CAUSAL2.3 INVESTIGACIÓN CAUSAL ¿Una disminución del precio llevará a un incremento en las ventas de un determinado producto? Es un tipo deEs un tipo de investigacióninvestigación concluyente dondeconcluyente donde el objetivo principalel objetivo principal es obteneres obtener evidencias respectoevidencias respecto a las relacionesa las relaciones causa efecto.causa efecto. EJEMPLO:EJEMPLO: Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 15. 3. RELACIONES ENTRE LAS INVESTIGACIONES3. RELACIONES ENTRE LAS INVESTIGACIONES EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y CAUSALEXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y CAUSAL
  • 16. 4. FUENTES POTENCIALES DE ERROR4. FUENTES POTENCIALES DE ERROR
  • 17. 5. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTALES
  • 18. Diseño deDiseño de InvestigaciónInvestigación ExperimentalesExperimentales PreexperimentalesPreexperimentales CuasiCuasi ExperimentalesExperimentales ExperimentalesExperimentales verdaderosverdaderos - Diseños de series temporales. - Diseños de series temporales múltiples. -- Diseños de caso único.Diseños de caso único. - Diseño de un grupo con medición- Diseño de un grupo con medición antes y después.antes y después. - Diseños de comparación de grupos- Diseños de comparación de grupos estáticos.estáticos. - Diseños con Medición previa y posterior con grupo de control - Diseños de Solomon para cuatro grupos - Diseño con Medición previa con grupo de control - Diseño de Series cronológicas - Diseños factoriales Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 19. 5.1 DISEÑOS EXPERIMENTALES5.1 DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROSVERDADEROS • Que exista una manipulación intencional de una o másQue exista una manipulación intencional de una o más variables independientes.variables independientes. • Se haga una asignación aleatoria de los sujetosSe haga una asignación aleatoria de los sujetos participantes en la investigación a cada uno de losparticipantes en la investigación a cada uno de los grupos (experimental y de control)grupos (experimental y de control) • Ejercer un riguroso control de las variables objeto deEjercer un riguroso control de las variables objeto de medición y sobre las variables extrañas que puedenmedición y sobre las variables extrañas que pueden tener algún impacto en el resultado del experimento.tener algún impacto en el resultado del experimento. Para que en investigación un diseñoPara que en investigación un diseño sea un experimento verdadero sesea un experimento verdadero se requiere:requiere: Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 20. Los diseños experimentales verdaderos tienen elLos diseños experimentales verdaderos tienen el propósito de analizar si una o más variablespropósito de analizar si una o más variables independientes afectan una o más variablesindependientes afectan una o más variables dependientes y por qué las afectan.dependientes y por qué las afectan. EJEMPLOEJEMPLO Conocer el efecto sobre la productividad de los trabajadores tiene otorgar determinado estímulo o recompensa. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 21.
  • 22. 5.1.15.1.1 Tipos de diseños experimentales verdaderosTipos de diseños experimentales verdaderos.. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 23. A) DISEÑO CON DOS GRUPOS ALEATORIOSA) DISEÑO CON DOS GRUPOS ALEATORIOS Grupo experimental (R) X OGrupo experimental (R) X O11 Grupo de Control (R) OGrupo de Control (R) O22 R = asignación aleatoria de unid. objeto de estudio a los grupos. X = variable independiente O1= medición de la variable independiente en el grupo de experimental O2= medición de la variables objeto de estudio en el grupo de control Diseño con un grupo de control y grupo experimental, incluye la asignación aleatoria de los sujetos o unidades de análisis a ambos grupos, pero no se realiza mediciones previas de la variable independiente a ningún grupo. Ofrece un alto control de variables extrañas. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 24. B) DISEÑO CON MEDICION PREVIA YB) DISEÑO CON MEDICION PREVIA Y POSTERIOR CON GRUPO DE CONTROLPOSTERIOR CON GRUPO DE CONTROL Es un diseño que incluye la asignación aleatoria de los sujetos o unidades de análisis, tanto al grupo experimental como al grupo de control, y se realiza medición previa y posterior de la variable dependiente en ambos grupos. •Grupo experimentalGrupo experimental (R) O(R) O11 X OX O22 •Grupo de controlGrupo de control (R) O(R) O33 OO44 R= asignación aleatoria de las unidades objeto de estudio a los grupos X= variable independiente grupo experimental. O1 y O2 = medición antes O1 y medición después O2 de la variable dependiente grupo experimental O3 y O4 = medición antes O3 y medición posterior O4 de la variable dependiente de grupo de control. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 25. c)c) DISEÑO DE SOLOMON PARA CUATRODISEÑO DE SOLOMON PARA CUATRO GRUPOSGRUPOS Este diseño permite diversas mediciones de la variable independiente. Estas son: (O2 -O1 ), (O4 -O3 ), (O6 – O5 ) y (O2 -O4 ). Si estas medidas concuerdan, las inferencias que pueden efectuarse acerca del efecto de la variable independiente son bastante validas y confiables. Es un diseño que usa dos grupos experimentales y dos grupos de control, con el propósito de controlar al máximo el efecto de las variables extrañas. Grupo experimental 1:Grupo experimental 1: (R) O(R) O11 X OX O22 Grupo de control 1:Grupo de control 1: (R) O(R) O33 OO44 Grupo experimental 2:Grupo experimental 2: (R) X O(R) X O55 Grupo de Control 2:Grupo de Control 2: (R) O(R) O66 Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 26. D) DISEÑO EXPERIMENTAL DE SERIESD) DISEÑO EXPERIMENTAL DE SERIES CRONOLOGICASCRONOLOGICAS Programas de capacitación profesional, difusión de la innovación, aplicación de nuevas teorías económicas y administrativas a la actividad económica y administrativa del país o de las empresas. Se realizan varias mediciones sobre la variable dependiente durante un periodo prolongado. Las mediciones pueden ser tantas como requieran y sean posibles aplicar. Se trabaja con dos o más grupos objeto de estudio, donde los sujetos o unidades de análisis se asignan aleatoriamente a cada grupo. Se utiliza cuando el investigador esta interesado en analizar efectos en el mediano y largo plazo, porque tiene bases para suponer que la influencia de la variable independiente sobre la dependiente tarda en manifestarse. Ejemplo: Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 27. E)E) DISEÑOS FACTORIALESDISEÑOS FACTORIALES Estos diseños manipulan dos o mas variables independientes e incluyen dos o mas niveles de presencia en cada una de las variables independientes. Se utilizan con mas frecuencia en investigación del comportamiento. En una empresa, analizar el impacto de un ajuste en el salario, realizado simultáneamente con el desarrollo de un programa de capacitación sobre el nivel de productividad; el grado de ausentismo y satisfacción de los trabajadores. Ejemplo: Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 28. 5.2 DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES5.2 DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES • Estos diseños usualmente se utilizan para grupos ya constituidos Se diferencian de losSe diferencian de los experimentales verdaderos porquéexperimentales verdaderos porqué en estos el investigador ejerce pocoen estos el investigador ejerce poco o ningún control de las variableso ningún control de las variables extrañas, y los sujetos participantesextrañas, y los sujetos participantes de la investigación no se asignande la investigación no se asignan aleatoriamente a los gruposaleatoriamente a los grupos Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 29. • Los sgtes. son algunos diseños cuasiLos sgtes. son algunos diseños cuasi experimentales:experimentales: • Diseños de series de tiempo.Diseños de series de tiempo. O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10 • Diseños de series temporalesDiseños de series temporales múltiples.múltiples. GE: O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10 Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 30. 5.3 DISEÑOS PREEXPERIMENTALES5.3 DISEÑOS PREEXPERIMENTALES • Aquellos en los que noAquellos en los que no se ejerce ningún controlse ejerce ningún control sobre variables extrañas,sobre variables extrañas, no hay asignaciónno hay asignación aleatoria de los sujetos yaleatoria de los sujetos y no existe grupo deno existe grupo de control.control. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 31. Los sgtes. son diseños preexperimentales: • Diseños de caso único.Diseños de caso único. X O1 • Diseño de un grupo con medición antesDiseño de un grupo con medición antes y después.y después. O1 X O2 Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 32. • Diseños de comparación de gruposDiseños de comparación de grupos estáticos.estáticos.  G1: X O1  G2: O2 Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 33. 6) VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS6) VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS • Cualquier variable extraña que interfiera con la capacidad de efectuar inferencias causales se considera como una amenaza para la validez de los resultados. • Existen dos clases de validez: Externa e Interna. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 34. 6.1 Validez Interna6.1 Validez Interna • Mide si la acción de las variables independientes o tratamientos producen los efectos sobre la variable dependiente. • Si el investigador demuestra que la variable experimental (independiente) produce las diferencias observadas en la variable dependiente, se dice que el experimento tiene validez interna.
  • 35. Amenazas contra la validez internaAmenazas contra la validez interna (variables extrínsecas)(variables extrínsecas) • Historia: Eventos específicos externos al experimento pero que ocurren al mismo tiempo que éste. Ej. Cambios en las condiciones ambientales que se presenten durante el tiempo de duración del experimento. • MaduraciónMaduración:: cambios que ocurren en las unidades de prueba y que ocurren con el paso del tiempo. Ej. Personas se cansan, se aburren y pierden interés. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 36. • Variación en los instrumentos:Variación en los instrumentos: Se refiere a los cambios en los instrumentos de recolección de la información que afectan las mediciones obtenidas. Ej. Modificar el uso de instrumentos de medición durante la investigación. • Selección sesgada:Selección sesgada: Asignación inadecuada de las unidades de prueba a las condiciones del tratamiento. Ej. Seleccionar un grupo de control con características diferentes a las del grupo experimental. • Mortalidad:Mortalidad: perdida de unidades de prueba o sujetos participantes en la investigación. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 37. 6.2 Validez Externa6.2 Validez Externa • Se centra en la posibilidad de que los resultados del experimento puedan generalizarse a otras personas, medios y tiempos en el medio real. Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.
  • 38. ExperimentalesExperimentales verdaderosverdaderos CuasiCuasi experimentalesexperimentales Pre-Pre- experimentalesexperimentales Asignación de losAsignación de los sujetos.sujetos. Control de variables.Control de variables. Grupo de control.Grupo de control. AleatoriosAleatorios MáximoMáximo SiempreSiempre AleatoriosAleatorios VoluntariosVoluntarios BajaBaja Algunas vecesAlgunas veces VoluntariosVoluntarios NingunoNinguno NingunoNinguno Ing. Erick G. Mita, MSc. MMk.