SlideShare una empresa de Scribd logo
1. FILOSOFÍA Y TEORÍA
DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
1.1. Filosofía de la ciencia
 Sentido amplio
 Sentido estricto: filosofía analítica de la ciencia
-atención al lenguaje científico
-lógica formal
-distinción entre contexto lógico y de descubrimiento
1.2. Ciencia de la ciencia
 Aplicación de la Historia de la ciencia
 Aplicación de la Sociología de la ciencia
1.3. Teoría de la ciencia
 Aportación de la Ciencia de la ciencia
 Enfoque de la Filosofía de la ciencia
1.4. GNOSEOLOGÍA Y
EPISTEMOLOGÍA
 Posibilidad de conocimiento: dogmatismo, escepticismo
 Formas o tipos de conocimiento: científico y no científico
 Fenomenología del conocimiento: realismo
(materialismo) y subjetivismo idealista (espiritualismo)
 Fundamento del conocimiento: empirismo y racionalismo
2. CONOCIMIENTO
HISTÓRICO COMO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
2.1. Clasificación de las ciencias
 A. Comte (1798-1857) Propuso una clasificación lineal:
matemáticas, astronomía, física, química, biología y
sociología.
 R. Carnap (1891-1970) clasificó a las ciencias formales y
factuales.
 M. Bunge: ciencias formales y factuales (naturales y
culturales).
 Kedrov: ciencias naturales, filosóficas y sociales.
2.2. Clasificación de las c. sociales
 Piaget (1896-1980): ciencias jurídicas; ciencias filosóficas; ciencias
históricas (que piensa deben disolverse en las anteriores, aunque P. Vilar -
1906-2003- no está de acuerdo); ciencias nomotéticas (economía,
demografía, sociología, antropología, lingüística, psicología).
 Levi-Strauss (1908-2009): ciencias sociales (preparan al estudiante para la
sociedad: Derecho, Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Psicología
Social); ciencias humanas (se sitúan fuera de cada sociedad particular:
Prehistoria, Arqueología, Historia, Antropología, Lingüística, Filosofía,
Lógica, Psicología).
2.3. ¿Es la Historia una ciencia?
 Depende de la concepción de ciencia (M. Bunge)
 Práctica concreta. Depende de 1) la definición de ciencia
que se baraje, y 2) de la verificación de si la Historia se
ajusta o no a dicha definición.
Ciencia es la actividad que consiste en aplicar a un
objeto, para su estudio, el método científico: teoría-
hipótesis-verificación-vuelta a la teoría (M. Bunge).
 En cuanto si la historia verifica tales condiciones, hay
polémicas:
-Positivistas contra idealistas. Los primeros parten del dato-
ley- teoría; los neokantianos parten de una cientificidad
ligada a la intuición, y entienden los “hechos de la historia”
como hechos del pensamiento.
-Neopositivistas y estructuralistas, contra la historia como
ciencia. Entre los primeros, K. Popper (1902-1994), C. Hempel
(1905-1997); en los segundos, Levi-Strauss, L. Althusser
(1918-1990), E. Balibar, M. Foucault (1926-1984), Hindess y
Hirst.
 Construcción de la historia como ciencia (Annales y
marxismo).
 Annales pretende pasar de la narración a la explicación (P.
Lacombe, H. Berr -1863-1954-, P. Mantoux).
 El materialismo histórico se basa en el movimiento, en el
holismo y el avance a través de las contradicciones. Diversos
métodos (inductivo-deductivos), niega cortes
epistemológicos entre ciencias naturales y sociales, uniendo
enfoques genéticos y estructurales.
 Según W. Kula y C.F.S. Cardoso, “desde el punto de
vista normativo, es una ciencia; desde el punto de vista
empírico, cada vez más”.
2.4. Estructura del conocimiento
histórico como ciencia.
 Hirst divide el conocimiento en formas fundamentales:
sistema de significados posibles que gozan del consenso
general basado en:
1. Conceptos.
2. Gramática lógica, con proposiciones que son
las leyes y principios.
3. Pruebas de verdad (entrelazamiento de
proposiciones).
Domínguez aplica el esquema anterior de Hirst a la historia como ciencia:
1. Estructura conceptual. La historia no posee estructura conceptual
propia. Domínguez propone la adaptación ecléctica de
a) hipótesis, a conceptos explicativos de sociedades humanas y
b) las generalizaciones, que son conceptos imprescindibles y
continuamente empleados.
2. Procedimientos explicativos, que son los entramados entre conceptos.
-principio globalizador. Alto grado de interdependencia y
confluencia entre los distintos niveles de una sociedad.
-explicación causal. Condición o condiciones suficientes que
explican un fenómeno.
-explicación teleológica o intencional. Empatía: buscar las
intenciones de personas y grupos.
-procesos de cambio: acontecimientos y transformaciones. Los
hechos históricos constituyen elementos de la historia.
3. PRINCIPALES ESCUELAS
HISTORIOGRÁFICAS DE LA
EDAD CONTEMPORÁNEA
 A) Liberalismo, romanticismo y positivismo.
 -Liberalismo. Barnave, Roedor, Guizot, Thierry, Hignet, Thiers, Tocqueville
(La democracia en América, El Antiguo Régimen y la Revolución), en
Francia; H. Hallam, T.B. Macaulay (Historia de la Revolución de Inglaterra),
en Inglaterra.
 -Romanticismo, reacción al racionalismo de la Ilustración y con base en el
nacionalismo alemán. J. G. Von Herder (Ideas sobre la filosofía de la
Historia de la humanidad), I. Kant, Fichte, Schelling, Hegel (Lecciones de
Filosofía de la Historia de la Humanidad).
 -Positivismo. A. Comte, Fustel de Coulanges, H. Taine, Langlais y
Seignobos, J. Michelet (Introducción a la Historia Universal, Historia de la
Revolución Francesa, Historia de Francia), Th. Mommsen.
 B) Materialismo histórico.
K. Marx y F. Engels. Ha habido revisionismo
socialdemócrata y fosilización economicista.
 C) Los idealismos contemporáneos.
Partiendo del idealismo epistemológico de Kant y Hegel,
W. Dilthey (Introducción a las ciencias del espíritu), separa
ambos ámbitos de las ciencias y concibe la historia como
experiencia vivida; H. Dickert, neokantiano de la escuela de
Badem contrapone ciencias naturales –extraen leyes- de
ciencias culturales -no-; Cl. A. Becard y Collingwood (Idea de
la historia); O. Spengler (La decadencia de Occidente), con
influencia de Niestzche, Schopenhauer, Herder, Bergson; A.
Toynbee (Estudio de la Historia).
 D) Escuela de los Annales.
Fundada por M. Bloch y L. Febvre, son antipositivistas y
tendentes a considerar la historia como ciencia. Recoge la
tradición gala anterior (Michelet, Fustel de Coulanges; H.
Pirenne e historia económica; influencia del materialismo
histórico), de la sociología (E. Durkheim, H. Berr) y geografía
(Vidal de la Blache).
Hasta 1939, M. Bloch y L. Febvre; desde 1939 a 1959, L.
Febvre; de 1959 a 1968, F. Braudel; 1968-actualidad, Leroy
Ladurie, Marc Ferro, Pierre Chaunu.
 E) Los avances de la historia económica.
-La escuela de los historiadores económicos alemanes del s. XIX
Son: F. List, B. Hildebrand, W. Roscher, K. Kniss.
-La nueva historia económica está representada por G. Schmoller.
El marxismo se entronca en esta línea.
-En el siglo XX avanzan las renovaciones estadísticas:
.Historia serial (Chaunu, Meuvret, Furet);
.Historia cuantitativa (Kuznets, A. Conrad y J.R. Meyer, R.W. Fogel);
.New economic history;
.Novísima historia económica (Worth, Thorms, Harewell).
 E) Marxismo en el siglo XX y la nueva historia social.
-En el s. XIX y posterioridad: marxismo revisionista (reaccionan contra esta
corriente Plejanov, Lenin, K. Kautsky, R. Luxembourg, J. Jaures) y marxismo
revolucionario.
-En los años 30 y 40, estalinismo: marxismo como idelología de Estado, con
simplificación categorística y función conservadora (Pokrovski).
-Renovación.
.Marxismo humanista (G. Luckás; K. Korsch, A. Gramsci);
.Renovación de la época estalinista (E. Labroussse, G. Childe, M. Dobb);
.Historia total (Pierre Vilar y A. Soboul, M. Vovelle, G. Bois, P.
Goubert, J. Droz, J. Chesneaux);
.Gran Bretaña, C. Hill, J. Saville, E.J. Hobsbawm, R. Samuel, E.P.
Tompson, R. Milton, R. William.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

antropologia + positivismo
antropologia + positivismoantropologia + positivismo
antropologia + positivismo
ALMAROX474
 
Karla gomez presentacion
Karla gomez presentacionKarla gomez presentacion
Karla gomez presentacion
karlagomezc
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Strauss
vitorinno
 
Jnnyfer del moral presentacion.
Jnnyfer del moral presentacion.Jnnyfer del moral presentacion.
Jnnyfer del moral presentacion.
Jennyfer Del Moral
 
Explicacion en cs soc y dualismo metodológico
Explicacion en cs soc y dualismo metodológicoExplicacion en cs soc y dualismo metodológico
Explicacion en cs soc y dualismo metodológico
gabi137
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
SW México Preparatoria
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual francisquintero
Mapa conceptual francisquinteroMapa conceptual francisquintero
Mapa conceptual francisquintero
 
Bunge, pseudociencia
Bunge, pseudocienciaBunge, pseudociencia
Bunge, pseudociencia
 
Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
antropologia + positivismo
antropologia + positivismoantropologia + positivismo
antropologia + positivismo
 
Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014Historia de la ciencia 2014
Historia de la ciencia 2014
 
Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1
 
Karla gomez presentacion
Karla gomez presentacionKarla gomez presentacion
Karla gomez presentacion
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Strauss
 
Jnnyfer del moral presentacion.
Jnnyfer del moral presentacion.Jnnyfer del moral presentacion.
Jnnyfer del moral presentacion.
 
Img020
Img020Img020
Img020
 
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
 
Revolución Industrial - Positivismo
Revolución Industrial - PositivismoRevolución Industrial - Positivismo
Revolución Industrial - Positivismo
 
Explicacion en cs soc y dualismo metodológico
Explicacion en cs soc y dualismo metodológicoExplicacion en cs soc y dualismo metodológico
Explicacion en cs soc y dualismo metodológico
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
 
Historia de México I ppt
Historia de México I pptHistoria de México I ppt
Historia de México I ppt
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
 
Trabajo de análiisis_ciencia_y_método_de_la_Matemática
Trabajo de análiisis_ciencia_y_método_de_la_MatemáticaTrabajo de análiisis_ciencia_y_método_de_la_Matemática
Trabajo de análiisis_ciencia_y_método_de_la_Matemática
 
Antropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de AméricaAntropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de América
 

Destacado

Apoyo segunda practica dolor 02
Apoyo segunda practica dolor 02Apoyo segunda practica dolor 02
Apoyo segunda practica dolor 02
Roxy2013
 
Corporate Magazine UNSERE KJF selection of articles 2009-2014
Corporate Magazine UNSERE KJF selection of articles 2009-2014Corporate Magazine UNSERE KJF selection of articles 2009-2014
Corporate Magazine UNSERE KJF selection of articles 2009-2014
Dr. Götz-Dietrich Opitz
 
brandUniversity! 2014 - Markenbekanntheit und Image nordbayerischer Hochschulen
brandUniversity! 2014 - Markenbekanntheit und Image nordbayerischer HochschulenbrandUniversity! 2014 - Markenbekanntheit und Image nordbayerischer Hochschulen
brandUniversity! 2014 - Markenbekanntheit und Image nordbayerischer Hochschulen
Christine Rösch
 
Fuerzas que soportan una estructura >_< By: FABO
Fuerzas que soportan una estructura >_< By: FABOFuerzas que soportan una estructura >_< By: FABO
Fuerzas que soportan una estructura >_< By: FABO
Fabri X Muñoz
 
Controladores (2)
Controladores (2)Controladores (2)
Controladores (2)
Fea Lee
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
IsabellaOM
 
Zoe photos contact sheet
Zoe photos contact sheetZoe photos contact sheet
Zoe photos contact sheet
Zoe Colegate
 

Destacado (20)

Selbstorganisation führt IT-Projekte zum Erfolg
Selbstorganisation führt IT-Projekte zum ErfolgSelbstorganisation führt IT-Projekte zum Erfolg
Selbstorganisation führt IT-Projekte zum Erfolg
 
Fördern Social Media das Mitarbeiterengagement?
Fördern Social Media das Mitarbeiterengagement?Fördern Social Media das Mitarbeiterengagement?
Fördern Social Media das Mitarbeiterengagement?
 
9,90-euro-fitnessstudio
9,90-euro-fitnessstudio9,90-euro-fitnessstudio
9,90-euro-fitnessstudio
 
Apoyo segunda practica dolor 02
Apoyo segunda practica dolor 02Apoyo segunda practica dolor 02
Apoyo segunda practica dolor 02
 
Microsoft CityNext - Touristische Cloud
Microsoft CityNext - Touristische CloudMicrosoft CityNext - Touristische Cloud
Microsoft CityNext - Touristische Cloud
 
Corporate Magazine UNSERE KJF selection of articles 2009-2014
Corporate Magazine UNSERE KJF selection of articles 2009-2014Corporate Magazine UNSERE KJF selection of articles 2009-2014
Corporate Magazine UNSERE KJF selection of articles 2009-2014
 
nube tecnologica
nube tecnologicanube tecnologica
nube tecnologica
 
brandUniversity! 2014 - Markenbekanntheit und Image nordbayerischer Hochschulen
brandUniversity! 2014 - Markenbekanntheit und Image nordbayerischer HochschulenbrandUniversity! 2014 - Markenbekanntheit und Image nordbayerischer Hochschulen
brandUniversity! 2014 - Markenbekanntheit und Image nordbayerischer Hochschulen
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Domingo 080112
Domingo 080112Domingo 080112
Domingo 080112
 
Google Docs
Google DocsGoogle Docs
Google Docs
 
Ibarra
IbarraIbarra
Ibarra
 
MALTRATO ANIMAL
MALTRATO ANIMAL MALTRATO ANIMAL
MALTRATO ANIMAL
 
Fuerzas que soportan una estructura >_< By: FABO
Fuerzas que soportan una estructura >_< By: FABOFuerzas que soportan una estructura >_< By: FABO
Fuerzas que soportan una estructura >_< By: FABO
 
Controladores (2)
Controladores (2)Controladores (2)
Controladores (2)
 
duo back bürostühle|Erzieherinnenstuhl
duo back bürostühle|Erzieherinnenstuhlduo back bürostühle|Erzieherinnenstuhl
duo back bürostühle|Erzieherinnenstuhl
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
 
Catalog for-home-10-de-web
Catalog for-home-10-de-webCatalog for-home-10-de-web
Catalog for-home-10-de-web
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
Zoe photos contact sheet
Zoe photos contact sheetZoe photos contact sheet
Zoe photos contact sheet
 

Similar a Tema introductorio hmc

Metodologia de la investigacion cap iv
Metodologia de la investigacion cap ivMetodologia de la investigacion cap iv
Metodologia de la investigacion cap iv
JOSE LUIS CRUZ VIVAS
 
Nietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellanoNietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellano
nieveslopez
 
Introduccinfil cont-1212367834276926-8 (1)
Introduccinfil cont-1212367834276926-8 (1)Introduccinfil cont-1212367834276926-8 (1)
Introduccinfil cont-1212367834276926-8 (1)
Yese Ariza
 

Similar a Tema introductorio hmc (20)

Empirismo positismo
Empirismo positismoEmpirismo positismo
Empirismo positismo
 
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIXImpacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionalesimre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales
imre lakatos - historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
Filosofos del siglo xx
Filosofos del siglo xxFilosofos del siglo xx
Filosofos del siglo xx
 
Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4
 
Metodologia de la investigacion cap iv
Metodologia de la investigacion cap ivMetodologia de la investigacion cap iv
Metodologia de la investigacion cap iv
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Lakatos imre Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales 1971
Lakatos imre Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales 1971Lakatos imre Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales 1971
Lakatos imre Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales 1971
 
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnocienciaFilosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
 
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia socialMetodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
 
La filosofía de la ciencia en el siglo
La filosofía de la ciencia en el sigloLa filosofía de la ciencia en el siglo
La filosofía de la ciencia en el siglo
 
La posmodernidad condiciones antropológicas
La posmodernidad condiciones antropológicasLa posmodernidad condiciones antropológicas
La posmodernidad condiciones antropológicas
 
Contemporanea
ContemporaneaContemporanea
Contemporanea
 
Nietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellanoNietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellano
 
Introduccinfil cont-1212367834276926-8 (1)
Introduccinfil cont-1212367834276926-8 (1)Introduccinfil cont-1212367834276926-8 (1)
Introduccinfil cont-1212367834276926-8 (1)
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
Filosofos del xx
Filosofos del xxFilosofos del xx
Filosofos del xx
 

Más de Manuel Alegría Fernández

Más de Manuel Alegría Fernández (20)

IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
 
Unidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESOUnidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESO
 
Unidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESOUnidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
 
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
 
Unidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMCUnidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMC
 
Presentación 13 HMC
Presentación 13 HMCPresentación 13 HMC
Presentación 13 HMC
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESOUnidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Tema introductorio hmc

  • 1.
  • 2. 1. FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 3. 1.1. Filosofía de la ciencia  Sentido amplio  Sentido estricto: filosofía analítica de la ciencia -atención al lenguaje científico -lógica formal -distinción entre contexto lógico y de descubrimiento
  • 4. 1.2. Ciencia de la ciencia  Aplicación de la Historia de la ciencia  Aplicación de la Sociología de la ciencia
  • 5. 1.3. Teoría de la ciencia  Aportación de la Ciencia de la ciencia  Enfoque de la Filosofía de la ciencia
  • 6. 1.4. GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA  Posibilidad de conocimiento: dogmatismo, escepticismo  Formas o tipos de conocimiento: científico y no científico  Fenomenología del conocimiento: realismo (materialismo) y subjetivismo idealista (espiritualismo)  Fundamento del conocimiento: empirismo y racionalismo
  • 8. 2.1. Clasificación de las ciencias  A. Comte (1798-1857) Propuso una clasificación lineal: matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología.  R. Carnap (1891-1970) clasificó a las ciencias formales y factuales.  M. Bunge: ciencias formales y factuales (naturales y culturales).  Kedrov: ciencias naturales, filosóficas y sociales.
  • 9. 2.2. Clasificación de las c. sociales  Piaget (1896-1980): ciencias jurídicas; ciencias filosóficas; ciencias históricas (que piensa deben disolverse en las anteriores, aunque P. Vilar - 1906-2003- no está de acuerdo); ciencias nomotéticas (economía, demografía, sociología, antropología, lingüística, psicología).  Levi-Strauss (1908-2009): ciencias sociales (preparan al estudiante para la sociedad: Derecho, Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Psicología Social); ciencias humanas (se sitúan fuera de cada sociedad particular: Prehistoria, Arqueología, Historia, Antropología, Lingüística, Filosofía, Lógica, Psicología).
  • 10. 2.3. ¿Es la Historia una ciencia?  Depende de la concepción de ciencia (M. Bunge)  Práctica concreta. Depende de 1) la definición de ciencia que se baraje, y 2) de la verificación de si la Historia se ajusta o no a dicha definición. Ciencia es la actividad que consiste en aplicar a un objeto, para su estudio, el método científico: teoría- hipótesis-verificación-vuelta a la teoría (M. Bunge).
  • 11.  En cuanto si la historia verifica tales condiciones, hay polémicas: -Positivistas contra idealistas. Los primeros parten del dato- ley- teoría; los neokantianos parten de una cientificidad ligada a la intuición, y entienden los “hechos de la historia” como hechos del pensamiento. -Neopositivistas y estructuralistas, contra la historia como ciencia. Entre los primeros, K. Popper (1902-1994), C. Hempel (1905-1997); en los segundos, Levi-Strauss, L. Althusser (1918-1990), E. Balibar, M. Foucault (1926-1984), Hindess y Hirst.
  • 12.  Construcción de la historia como ciencia (Annales y marxismo).  Annales pretende pasar de la narración a la explicación (P. Lacombe, H. Berr -1863-1954-, P. Mantoux).  El materialismo histórico se basa en el movimiento, en el holismo y el avance a través de las contradicciones. Diversos métodos (inductivo-deductivos), niega cortes epistemológicos entre ciencias naturales y sociales, uniendo enfoques genéticos y estructurales.  Según W. Kula y C.F.S. Cardoso, “desde el punto de vista normativo, es una ciencia; desde el punto de vista empírico, cada vez más”.
  • 13. 2.4. Estructura del conocimiento histórico como ciencia.  Hirst divide el conocimiento en formas fundamentales: sistema de significados posibles que gozan del consenso general basado en: 1. Conceptos. 2. Gramática lógica, con proposiciones que son las leyes y principios. 3. Pruebas de verdad (entrelazamiento de proposiciones).
  • 14. Domínguez aplica el esquema anterior de Hirst a la historia como ciencia: 1. Estructura conceptual. La historia no posee estructura conceptual propia. Domínguez propone la adaptación ecléctica de a) hipótesis, a conceptos explicativos de sociedades humanas y b) las generalizaciones, que son conceptos imprescindibles y continuamente empleados. 2. Procedimientos explicativos, que son los entramados entre conceptos. -principio globalizador. Alto grado de interdependencia y confluencia entre los distintos niveles de una sociedad. -explicación causal. Condición o condiciones suficientes que explican un fenómeno. -explicación teleológica o intencional. Empatía: buscar las intenciones de personas y grupos. -procesos de cambio: acontecimientos y transformaciones. Los hechos históricos constituyen elementos de la historia.
  • 15. 3. PRINCIPALES ESCUELAS HISTORIOGRÁFICAS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
  • 16.  A) Liberalismo, romanticismo y positivismo.  -Liberalismo. Barnave, Roedor, Guizot, Thierry, Hignet, Thiers, Tocqueville (La democracia en América, El Antiguo Régimen y la Revolución), en Francia; H. Hallam, T.B. Macaulay (Historia de la Revolución de Inglaterra), en Inglaterra.  -Romanticismo, reacción al racionalismo de la Ilustración y con base en el nacionalismo alemán. J. G. Von Herder (Ideas sobre la filosofía de la Historia de la humanidad), I. Kant, Fichte, Schelling, Hegel (Lecciones de Filosofía de la Historia de la Humanidad).  -Positivismo. A. Comte, Fustel de Coulanges, H. Taine, Langlais y Seignobos, J. Michelet (Introducción a la Historia Universal, Historia de la Revolución Francesa, Historia de Francia), Th. Mommsen.
  • 17.  B) Materialismo histórico. K. Marx y F. Engels. Ha habido revisionismo socialdemócrata y fosilización economicista.
  • 18.  C) Los idealismos contemporáneos. Partiendo del idealismo epistemológico de Kant y Hegel, W. Dilthey (Introducción a las ciencias del espíritu), separa ambos ámbitos de las ciencias y concibe la historia como experiencia vivida; H. Dickert, neokantiano de la escuela de Badem contrapone ciencias naturales –extraen leyes- de ciencias culturales -no-; Cl. A. Becard y Collingwood (Idea de la historia); O. Spengler (La decadencia de Occidente), con influencia de Niestzche, Schopenhauer, Herder, Bergson; A. Toynbee (Estudio de la Historia).
  • 19.  D) Escuela de los Annales. Fundada por M. Bloch y L. Febvre, son antipositivistas y tendentes a considerar la historia como ciencia. Recoge la tradición gala anterior (Michelet, Fustel de Coulanges; H. Pirenne e historia económica; influencia del materialismo histórico), de la sociología (E. Durkheim, H. Berr) y geografía (Vidal de la Blache). Hasta 1939, M. Bloch y L. Febvre; desde 1939 a 1959, L. Febvre; de 1959 a 1968, F. Braudel; 1968-actualidad, Leroy Ladurie, Marc Ferro, Pierre Chaunu.
  • 20.  E) Los avances de la historia económica. -La escuela de los historiadores económicos alemanes del s. XIX Son: F. List, B. Hildebrand, W. Roscher, K. Kniss. -La nueva historia económica está representada por G. Schmoller. El marxismo se entronca en esta línea. -En el siglo XX avanzan las renovaciones estadísticas: .Historia serial (Chaunu, Meuvret, Furet); .Historia cuantitativa (Kuznets, A. Conrad y J.R. Meyer, R.W. Fogel); .New economic history; .Novísima historia económica (Worth, Thorms, Harewell).
  • 21.  E) Marxismo en el siglo XX y la nueva historia social. -En el s. XIX y posterioridad: marxismo revisionista (reaccionan contra esta corriente Plejanov, Lenin, K. Kautsky, R. Luxembourg, J. Jaures) y marxismo revolucionario. -En los años 30 y 40, estalinismo: marxismo como idelología de Estado, con simplificación categorística y función conservadora (Pokrovski). -Renovación. .Marxismo humanista (G. Luckás; K. Korsch, A. Gramsci); .Renovación de la época estalinista (E. Labroussse, G. Childe, M. Dobb); .Historia total (Pierre Vilar y A. Soboul, M. Vovelle, G. Bois, P. Goubert, J. Droz, J. Chesneaux); .Gran Bretaña, C. Hill, J. Saville, E.J. Hobsbawm, R. Samuel, E.P. Tompson, R. Milton, R. William.