SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGÍA BASICA DE LAS
       BACTERIAS
MORFOLOGÍA BACTERIANA
Ultraestructura,
Composición Química y
        Función de las
 Estructuras Celulares
           Bacterianas
Estructura de la Célula Bacteriana
Región Nuclear
Membrana nuclear:
   AUSENTE
“Nucleoide”
    Única molécula de DNA
    circular, largo y bicatenario
    Superenrollado
“Cromosoma Bacteriano”
Plásmidos:
     Fragmentos de DNA
    “Extracromosómicos”
     con replicación autónoma
Plásmidos Bacterianos

• Los Plásmidos bacterianos

   – No necesarios para crecimiento bacteriano
   – Grandes ó pequeñas moléculas circulares o lineales,
     extracomosómicos, constituidos por ADN
   – Contienen 5 a 100 genes de ADN bicatenario
   – Replicación independientes del cromosoma durante procesos
     de recombinación.

   Tipos de Plásmidos

   – Plásmido “F” Fertilidad codifican sintesis de “pilis”
     sexuales
   – Plásmido“R” Resistencia a drogas, quimioterápicos
   – Plásmidos codifican Virulencia (hemolisinas,
     enterotoxinas)
   – Productores de bacteriocinas y antibióticos
Citoplasma
Todo el contenido que encierra
  la membrana plasmática
Composición:
  70% de agua
  Proteínas (Coenzimas)
  Azúcares, Lípidos, aa,vitaminas
  Iones inorgánicos
  Compuestos de bajo peso
    molecular
Contenido:
  Región Nuclear o Genoma (DNA)
  Ribosomas, Mesosomas
  Inclusiones Bacterianas
    (Reservas)
Ribosomas Procariotas


Función: Síntesis de proteínas, inicio
  síntesis región responsable de la
  traducción


                                         Ribosomas
           Inclusiones
      Intracitoplasmaticas
      Depósitos de reserva orgánicos ó
      inorgánicos intracitoplasmáticos
          Su presencia varia entre
       diferentes grupos bacterianos
        No siempre están presentes
        Dependerá estádo nutricional
Inclusiones Intracitoplasmaticas
        Formación y utilización de ácido poli-beta-
                     hidroxibutírico
Membrana Plasmática
• Bicapa lipídica, flexible y
  dinámica, rodea al citoplasma
  bacteriano
• Separa el interior celular de su
  medio ambiente                       Capsula
• Componentes                          Pared Celular
                                       Membrana
   – Fosfolípidos (30%)                Plasmática
   – Proteínas (70%) > Eucariotas
   – H. de Carbono (10%)
• Carece Esteróles (Colesterol)
   – Excepto género Mycoplasma
• Poseen Hopanoides
  (Mólecula pentacíclica con función
    de estabilizar la membrana)
Estructura Molecular de la Membrana Plasmática

                                                  Bicapa
                                                  fosfolipídica
                                                  de la
                                                  membrana
                                                   Peptidoglican
                                                    Membrana
                                                    externa
                                                    (Gram
                                                    Negativas)




                        Exterior de la célula                                                       Polar hidrofílica
                                                                                                    Cabeza (grupo
             Poro                                                                                   fosfato y glicerol)

  Proteína                                                                                          No Polar
  integral                                                                                          hidrofóbica
                                                             Bicapa de                              cadenas (ácidos
                                                             fosfolípidos                           grasos)
                                                             Bicapa de
                                                             fosfolípidos
   -7
   nm


                                                Proteína
               Interior de la célula            Periférica
    Membrana en bicapa fosfolipídica                             Molécula fosfolipídica en bicapa
Funciones de la Membrana Plasmática
• Retiene el citoplasma y los separa del medio
  exterior

• Permeabilidad

• Barrera selectiva y “Semipermeable”

• Transporte de electrones y enzimas de la
  Fosforilación oxidativa

• Sistemas Quimiotácticos
   – Sistemas de atracción y repulsión
Mesosomas
• Plegamientos grandes e
  irregulares de la
  membrana plasmática

• Ausentes en Eucarióticas
• Funciones:
   – Pobremente entendidas
   – Inician la formación del
     “Septo Transverso”
     necesario para la “Fisión
     Binaria”
Pared Celular Bacteriana
• Complejo muy rígido
• Mantiene integridad,
  tamaño y forma de la
  bacteria
• Presente en todas las
  bacterias excepto:         Capsula
                             Pared Celular

  – Mycoplasma
                             Membrana
                             Plasmática

  – Formas “L” bacterianas
Pérdida de la Pared Celular de la Bacteria
Importancia de la Pared Celular
• Es antigénica
   – Útil en el diagnóstico Serológico

• Posee Factores de Virulencia
   – Determinantes de Patogenicidad

• Esencial para la “viabilidad bacteriana”

• Barrera contra agentes tóxicos, químicos y biológicos

• Protege de alteraciones osmóticas y cambios ambiente

• Constituyente principal: “PEPTIDOGLICAN”
  -Determina la forma de la bacteria
Estructura
Molecular del
Peptidoglican
Estructura Molecular del Peptidoglican
Tinción de Gram
• “Hans Christian Gram”
  Siglo XIX
  – Bacteriólogo Danés
• Coloración mas útil y
  usada en Bacteriología
• Divide al mundo
  bacteriano en dos (2)
  grandes grupos:
    Gram + y Gram -
Coloración de Gram



                                                               Gram -




                                                               Gram +


Aplicación de     Aplicación   Aplicación de   Aplicación de
Cristal Violeta    de Lugol      Alcohol        Safranina
Bacterias Gram positivas
                                                                    Ácidos lipoteicoicos
                                                      Ácidos teicoicos                Peptidoglican


                                              Pared Celular


                                                Membrana
                                                plasmática


                                                               Proteína
Pared celular de una Bacteria Gram positiva
Funcione Pared celular Gram +
• Poseen ácidos Teicoicos y Lipoteicoicos
  – Son determinantes antigénicos importantes
  – Ej. polisacárido “D” de E. faecalis,
    carbohidrato “C” en S. pneumoniae
• Actuan como adhesinas
  – Favoreciendo la superviviencia de la bacteria
• Favorecen liberación de mediadores de la
  inflamación
  – Monocinas y Citocinas e Interleucina 1
• Estos ácidos estan cargados negativamente
  dotan a la bacteria de carga negativa
Estructura de bacterias Gram -

  • Pared celular más delgada,
  • químicamente mas compleja
  • Envoltura trilaminar:
     – Membrana Externa
     – Capa de Mureína (peptidoglican)
     – Membrana plasmática interna
  • Espacio Periplásmico (gel periplasmático)
  • Componentes Estructurales de la M. Externa
     – Lipoproteína de Braun unida covalente Peptidoglican
     – Lipopolisacárido (LPS)
           a- Lípido “A” ..... Tóxico, actua como Endotoxina
           b- Polisacarido central o “core”.. da carga (–)
       bacteria
           c- Cadena lateral “O” u Ag “O” ... Varia composición

              según la cepa bacteriana (anulan defensas)
Bacterias Gram negativas
Bacterias Gram negativas
                                                                 Proteína
                                                                 Porina
                              Lipopoli-     Polisacarido O                    Lipoproteína
                              sacarido      Lipido A                          fosfolípido
                                           Membrana                           Enzimas y
                        Pared Celular      externa                            otras
                                          Peptidoglican                       sustancias
                                                                              activas
                                           Membrana
                                           Plasmática
                                                                            Proteína
                                                  Espacio
Pared celular de bacterias Gram                   periplásmico
negativas
Membrana Externa de Gram -
• Similar a membrana plasmática
   – Microscopio óptico
• Limites:
   – Externo: Medio ambiente
   – Interno: Peptidoglican
• Funciones de la membrana externa:
   – Barrera física y funcional
   – Control del paso de solutos y agentes externos
   – Barrera para antibióticos , detergentes y tóxicos
   – Permeabilidad a nutrientes del medio
   – Impide pérdida de proteínas periplásmicas
   – Protege a bacterias entericas de “sales biliares”
     y “enzimas”
Estructura de membrana externa
 Sustitución de
 Fosfolípidos
 externos por
 Lipopolisacárido
 (LPS)

• Proteínas inmersas
  en matriz
  fosfolipídica
El LPS es un componente de la
Lipopolisacárido (LPS)          membrana externa
                            fijado por interacciones
  “ENDOTOXINA”:                 hidrófobas

                            Síntesis:
                                Citoplasma y posterior
                 Ag “O”            transporte a superficie
                                   celular
                            Muy tóxico para animales y
                               humanos
                                Múltiples efectos biológicos:
               Core
                                  Activar Linfocitos B,
                                  Interleucina, Factor de
               Lipido “A”         Necrosis tumoral, Fiebre,
                                  Schock= “Reacción de
                                  Schwartzman”
                                  (Coagulación
                                   Intravascular Diseminada)

                                Composición: 3 regiones
                                1. Antígeno “O”
                                2. Core (interno y externo)
                                3. Lipido “A”
Antígeno “O”

 • Antígeno “somático” bacteriano
    – Muy Inmunogénico: Induce respuesta de Anticuerpos
 • Muy importante para identificación serológica
 • No se requiere para viabilidad
 • Estructura:
    Unidades repetidas de Trisacáridos lineales
 Funciones:
    Permite adherencia bacteriana a estructuras superficiales celulares
    Confiere cierta resistencia contra la fagocitosis
    Receptor para ciertos bacteriófagos
“Core”

• Constituye el Núcleo del LPS
• Dos porciones:
  – Core (centro) Externo
     • Variable en composición
     • Diversos azúcares y aminoazúcares
     • Poseen azúcar de 7 carbonos: Heptosa
  – Core (centro) Interno
     • Principalemente un solo azucar
     • “Acido 2-ceto-3-desoxioctulosónico” (KDO)
• Función:
  – Unir el Antígeno”O” con el Lípido “A”
Lípido “A”

• Glucofosfolípido Hidrófobo
• Constituido por:
  – Unidades de disacáridos (glucosamina fosforilada)
  – Ácidos grasos de cadena larga
  – Contiene la “actividad tóxica” de la molécula
• Es la verdadera “Endotoxina” bacteriana
Capsula y Glícocáliz
• Cápsula
   – Capa bien definida que rodea
     estrechamente a la célula
   – Constituda:Polisacáridos,
     Polipéptidos y Proteinas
   – Contribuyen en la invasividad
     (antifagocítica)                Capsula
   – Antigénica (Ag “K”)             Pared Celular
                                     Membrana
• Glícocáliz                         Plasmática
   – Polímero que forma una
     maraña, red de fibras que se
     extiende fuera de la célula
   – Adherencia de las bacterias a
     la superficie de su medio
     (dientes, huesos, catéteres)
   – Dificulta fagocitosis
   Biopeliculas: Placa dental y P.
     aeruginosa (protege acción
     antibióticos.
Estructura de la Célula Bacteriana
Apéndices Superficiales Bacterianos
                        Flagelos
                        Filamentos
                           Axiales
                        Fimbrias
                        Pilis Sexuales
Flagelos y Movilidad
• Apéndices locomotores en forma
  de hilo que se extienden fuera de
  la membrana plasmática y de la
  pared celular, que impulsan a las
  bacterias
• No se flexionan, se mueve por
  rotación como una “helice”
• Órganos de locomoción de los             Salmonella typhi
  microorganismos                             con flagelos y
   “Libre movilidad natatoria rápida de          pilis
      ciertas bacterias”
   “No son necesarios para la viabilidad
      bacteriana”
Tipos de bacterias según
    el Nº de Flagelos
ATRICAS          ANFITRICAS
                                                      ANFITRICAS




                                      MONOTRICAS


 PERITRICAS              LOFOTRICAS
                                                      MONOTRICAS




    PERITRICAS                           LOFOTRICAS
Ultraestructura Flagelar

• Sub-unidades de proteína
  elástica que se agregan en
  estructura enrolladas
  helicoidalmente la
  Flagelina:
• Los Flagelos son Antigénicos.
   – Antígeno H (Hauch)
• Son delgados y filamentosos
   – Miden de 3 a 12 ηm
• Constituidos por 3 partes:
   – Filamento
   – Gancho
   – Cuerpo Basal
Cuerpo Basal                     Gram positivas


    del Flagelo
• Constituido por varios anillos:
• 2 en Gram + (anillos S y M)
  4 en Gram – (L-P-S-M)
• Anillo L: Unido a LPS
• Anillo P: Unido al Peptidoglic.   Gram negativas
• Anillo S: Sin unión a
  estructuras bacterianas.
  “Supramembrana”
• Anillo M: Unido a Membrana
  plasmática
Filamentos Axiales
• Filamentos semejantes a
  flagelos alrededor de los
  cuales se arrolla la célula y
  se desplaza.
• Presentes en Espiroquetas
  y bacterias helicoidales
   – Borrelia
   – Treponema y
   – Leptospira
• Función: Movimiento flexión
  y giro, producidos por el
  filamento axial.
Fimbrias
• Apéndices semejantes a “Pelos”
    – Mas cortas, rectos y delgadas que los
      flagelos, más numerosas (1000/célula)
• Ubicación
    – Superficie de las bacterias. Se unen al
      la membrana plasmática atravesando
      la pared celular de bacterias Gram -
• Constituidos por proteínas “PILINA”
    – Monómeros que se autoagregan
      helicoidalmente formando hebras
• Función:
• Órganos de “adherencia”
  No movilidad, inician la infección
  bacteriana (adhesinas).
• E. coli (colonización tracto urinario)
• N. Gonorrhoeae (tracto genital)
Pili sexuales
•   : Apéndices delgados y anchos (1
  a 10/célula)
• Funciones
   – Conjugación Bacteriana (Pili
     Sexual ó Pili “F”), transferencia
     de material genético (DNA)

    – Adherencia (“Pili común”),
      antígenos de adherencia para
      colonización de células del
      hospedador
Endosporas
•   Estructura deshidratada de resistencia de las bacterias
     – Proceso de diferenciación celular
•   Presentes solo en algunos géneros Gram+
    Bacillus, Clostridium, Sporosarcina y Coxiella
•   Función:
     – Sobrevivir en condiciones ambientales adversas como:
        Depleción fuente de Nitrógeno, Carbono o ambos
     – Contiene copia del cromosoma bacteriano, ribosomas,
       proteinas esenciales y elevada concentración de Calcio +
       ácido dipicolínico
     Resistencia:
     Resisten calor, RU, desinfectantes químicos, desecación,
       congelación, ebullición
•   Proceso de formación de endosporas:
     – “Esporulación”
•   Retorno de endospora a estado vegetativo:
     – “Germinación”
Ultra estructura de la Endospora Bacteriana




                                         Protoplasto
                                         Cortex
                                         Cubierta en
                                         Exosporio
La disciplina es la parte más importante del éxito
Truman Capote

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
Krizty Cadena
 
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangrePaul Huamán Paredes
 
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologiaPresentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologiaCarlos Giraldo Canano
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-Urpy Quiroz
 
Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo VillarroelSenalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroelpablongonius
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
biogeo
 
La gametogénesis
La gametogénesisLa gametogénesis
La gametogénesis
Marliuskaramos
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinasReina Hadas
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial NorteRudy Olivares
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
Angela Becerril Delgado
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Ivan Lizarraga
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Segmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocistoSegmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocistodanipecile
 

La actualidad más candente (20)

Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre13316569 caracteristicas-de-la-sangre
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
 
Célula cons
Célula consCélula cons
Célula cons
 
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
Aparato digestivo   páncreas - enzimas digestivasAparato digestivo   páncreas - enzimas digestivas
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
 
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologiaPresentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-
 
Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo VillarroelSenalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
La gametogénesis
La gametogénesisLa gametogénesis
La gametogénesis
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
Espermatogenesis 2
Espermatogenesis 2Espermatogenesis 2
Espermatogenesis 2
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Segmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocistoSegmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocisto
 

Destacado

Francisco toro
Francisco toroFrancisco toro
Francisco toroMrBatracio
 
Psicologia medica
Psicologia medicaPsicologia medica
Psicologia medica
Brighyte
 
Ultraestructura bacteriana
Ultraestructura bacteriana Ultraestructura bacteriana
Ultraestructura bacteriana
castillodiana
 
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - UltraestructuraCurso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Antonio E. Serrano
 
Division Celular
Division CelularDivision Celular
Division Celular
Yuvina Cantù
 
Psicologia Medica
Psicologia MedicaPsicologia Medica
Psicologia Medica
Yidenia Toribio
 
Psicologia medica y de la salud esquema
Psicologia medica y de la salud esquemaPsicologia medica y de la salud esquema
Psicologia medica y de la salud esquema
Julioaguilera
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
UNIDEP
 
Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Ana Balcarce
 
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)MedicinaUas
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celularYochi Cun
 
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARTEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARjosemanuel7160
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"ADRIANAGBIOLOGIA
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
N Flores
 
Mitosis
MitosisMitosis
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
grissol
 
Ultraestructura bacteriana
Ultraestructura bacterianaUltraestructura bacteriana
Ultraestructura bacteriana
Juan Carlos Munévar
 

Destacado (20)

Lipopolisacarido respuesta a la sepsis
Lipopolisacarido respuesta a la sepsisLipopolisacarido respuesta a la sepsis
Lipopolisacarido respuesta a la sepsis
 
Francisco toro
Francisco toroFrancisco toro
Francisco toro
 
Psicologia medica
Psicologia medicaPsicologia medica
Psicologia medica
 
Ultraestructura bacteriana
Ultraestructura bacteriana Ultraestructura bacteriana
Ultraestructura bacteriana
 
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - UltraestructuraCurso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
 
Division Celular
Division CelularDivision Celular
Division Celular
 
Psicologia Medica
Psicologia MedicaPsicologia Medica
Psicologia Medica
 
Psicologia medica y de la salud esquema
Psicologia medica y de la salud esquemaPsicologia medica y de la salud esquema
Psicologia medica y de la salud esquema
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Areas y Metodos de la Psicologia
Areas y Metodos de la PsicologiaAreas y Metodos de la Psicologia
Areas y Metodos de la Psicologia
 
Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1
 
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARTEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 
Ultraestructura bacteriana
Ultraestructura bacterianaUltraestructura bacteriana
Ultraestructura bacteriana
 

Similar a Tema2 micro

Tema 2
Tema 2Tema 2
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
anamercedesparada
 
Citologia microbiana
Citologia microbianaCitologia microbiana
Citologia microbiana
anamercedesparada
 
citologìa microbiana
citologìa microbianacitologìa microbiana
citologìa microbiana
anamercedesparada
 
Pared celular de procariontes
Pared celular de procariontesPared celular de procariontes
Pared celular de procariontes
IPN
 
Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Enrique García Amor
 
Célula bacteriana y sus diferentes estructuras.pptx
Célula bacteriana y sus diferentes estructuras.pptxCélula bacteriana y sus diferentes estructuras.pptx
Célula bacteriana y sus diferentes estructuras.pptx
NAYSHASHARONVILLANUE
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
DIEGOORLANDOFIGUEROA
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
Josue Rivera
 
Estructura y función de los componentes celulares unidad 11 para la directora
Estructura y función de los componentes celulares unidad 11 para la directoraEstructura y función de los componentes celulares unidad 11 para la directora
Estructura y función de los componentes celulares unidad 11 para la directora
Altagracia Diaz
 
3. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-13. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-1
lawrence18xD
 
Características generales de bacterias Fitopatógenas
Características generales de bacterias Fitopatógenas Características generales de bacterias Fitopatógenas
Características generales de bacterias Fitopatógenas
Rafael Mejias
 
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónClase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónAlejandro Dinamarca
 
Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1
panxa
 

Similar a Tema2 micro (20)

Tema2 micro
Tema2 microTema2 micro
Tema2 micro
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
 
Citologia microbiana
Citologia microbianaCitologia microbiana
Citologia microbiana
 
citologìa microbiana
citologìa microbianacitologìa microbiana
citologìa microbiana
 
Microbiologia2
Microbiologia2Microbiologia2
Microbiologia2
 
Pared celular de procariontes
Pared celular de procariontesPared celular de procariontes
Pared celular de procariontes
 
Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)Unidad iii (estructura bacteriana)
Unidad iii (estructura bacteriana)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Célula bacteriana y sus diferentes estructuras.pptx
Célula bacteriana y sus diferentes estructuras.pptxCélula bacteriana y sus diferentes estructuras.pptx
Célula bacteriana y sus diferentes estructuras.pptx
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
Estructura y función de los componentes celulares unidad 11 para la directora
Estructura y función de los componentes celulares unidad 11 para la directoraEstructura y función de los componentes celulares unidad 11 para la directora
Estructura y función de los componentes celulares unidad 11 para la directora
 
3. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-13. membranacitoplasmatica-1
3. membranacitoplasmatica-1
 
Bacterias (1)
Bacterias (1)Bacterias (1)
Bacterias (1)
 
Características generales de bacterias Fitopatógenas
Características generales de bacterias Fitopatógenas Características generales de bacterias Fitopatógenas
Características generales de bacterias Fitopatógenas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Estructurabacteriana
EstructurabacterianaEstructurabacteriana
Estructurabacteriana
 
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y FunciónClase 3. Diversidad, Estructura y Función
Clase 3. Diversidad, Estructura y Función
 
Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1Resumen Microbiologia 1
Resumen Microbiologia 1
 

Más de fernandre81

Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013fernandre81
 
Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013fernandre81
 
Tema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosTema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosfernandre81
 
Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013fernandre81
 
Tema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinaTema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinafernandre81
 
Tema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinaTema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinafernandre81
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabiafernandre81
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012fernandre81
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Micosis superficiales i
Micosis superficiales  iMicosis superficiales  i
Micosis superficiales ifernandre81
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 

Más de fernandre81 (20)

Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013
 
Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013
 
Tema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosTema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianos
 
Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013
 
Tema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinaTema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicina
 
Tema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinaTema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicina
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Togavirus
TogavirusTogavirus
Togavirus
 
Hepatitis 2012
Hepatitis 2012Hepatitis 2012
Hepatitis 2012
 
Micosis superficiales i
Micosis superficiales  iMicosis superficiales  i
Micosis superficiales i
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Veb2012
Veb2012Veb2012
Veb2012
 
Veb
VebVeb
Veb
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 

Tema2 micro

  • 1.
  • 2. MORFOLOGÍA BASICA DE LAS BACTERIAS
  • 4.
  • 5. Ultraestructura, Composición Química y Función de las Estructuras Celulares Bacterianas
  • 6. Estructura de la Célula Bacteriana
  • 7. Región Nuclear Membrana nuclear: AUSENTE “Nucleoide” Única molécula de DNA circular, largo y bicatenario Superenrollado “Cromosoma Bacteriano” Plásmidos: Fragmentos de DNA “Extracromosómicos” con replicación autónoma
  • 8. Plásmidos Bacterianos • Los Plásmidos bacterianos – No necesarios para crecimiento bacteriano – Grandes ó pequeñas moléculas circulares o lineales, extracomosómicos, constituidos por ADN – Contienen 5 a 100 genes de ADN bicatenario – Replicación independientes del cromosoma durante procesos de recombinación. Tipos de Plásmidos – Plásmido “F” Fertilidad codifican sintesis de “pilis” sexuales – Plásmido“R” Resistencia a drogas, quimioterápicos – Plásmidos codifican Virulencia (hemolisinas, enterotoxinas) – Productores de bacteriocinas y antibióticos
  • 9. Citoplasma Todo el contenido que encierra la membrana plasmática Composición: 70% de agua Proteínas (Coenzimas) Azúcares, Lípidos, aa,vitaminas Iones inorgánicos Compuestos de bajo peso molecular Contenido: Región Nuclear o Genoma (DNA) Ribosomas, Mesosomas Inclusiones Bacterianas (Reservas)
  • 10. Ribosomas Procariotas Función: Síntesis de proteínas, inicio síntesis región responsable de la traducción Ribosomas Inclusiones Intracitoplasmaticas Depósitos de reserva orgánicos ó inorgánicos intracitoplasmáticos Su presencia varia entre diferentes grupos bacterianos No siempre están presentes Dependerá estádo nutricional
  • 11. Inclusiones Intracitoplasmaticas Formación y utilización de ácido poli-beta- hidroxibutírico
  • 12. Membrana Plasmática • Bicapa lipídica, flexible y dinámica, rodea al citoplasma bacteriano • Separa el interior celular de su medio ambiente Capsula • Componentes Pared Celular Membrana – Fosfolípidos (30%) Plasmática – Proteínas (70%) > Eucariotas – H. de Carbono (10%) • Carece Esteróles (Colesterol) – Excepto género Mycoplasma • Poseen Hopanoides (Mólecula pentacíclica con función de estabilizar la membrana)
  • 13. Estructura Molecular de la Membrana Plasmática Bicapa fosfolipídica de la membrana Peptidoglican Membrana externa (Gram Negativas) Exterior de la célula Polar hidrofílica Cabeza (grupo Poro fosfato y glicerol) Proteína No Polar integral hidrofóbica Bicapa de cadenas (ácidos fosfolípidos grasos) Bicapa de fosfolípidos -7 nm Proteína Interior de la célula Periférica Membrana en bicapa fosfolipídica Molécula fosfolipídica en bicapa
  • 14. Funciones de la Membrana Plasmática • Retiene el citoplasma y los separa del medio exterior • Permeabilidad • Barrera selectiva y “Semipermeable” • Transporte de electrones y enzimas de la Fosforilación oxidativa • Sistemas Quimiotácticos – Sistemas de atracción y repulsión
  • 15. Mesosomas • Plegamientos grandes e irregulares de la membrana plasmática • Ausentes en Eucarióticas • Funciones: – Pobremente entendidas – Inician la formación del “Septo Transverso” necesario para la “Fisión Binaria”
  • 16. Pared Celular Bacteriana • Complejo muy rígido • Mantiene integridad, tamaño y forma de la bacteria • Presente en todas las bacterias excepto: Capsula Pared Celular – Mycoplasma Membrana Plasmática – Formas “L” bacterianas
  • 17. Pérdida de la Pared Celular de la Bacteria
  • 18. Importancia de la Pared Celular • Es antigénica – Útil en el diagnóstico Serológico • Posee Factores de Virulencia – Determinantes de Patogenicidad • Esencial para la “viabilidad bacteriana” • Barrera contra agentes tóxicos, químicos y biológicos • Protege de alteraciones osmóticas y cambios ambiente • Constituyente principal: “PEPTIDOGLICAN” -Determina la forma de la bacteria
  • 20. Estructura Molecular del Peptidoglican
  • 21. Tinción de Gram • “Hans Christian Gram” Siglo XIX – Bacteriólogo Danés • Coloración mas útil y usada en Bacteriología • Divide al mundo bacteriano en dos (2) grandes grupos: Gram + y Gram -
  • 22. Coloración de Gram Gram - Gram + Aplicación de Aplicación Aplicación de Aplicación de Cristal Violeta de Lugol Alcohol Safranina
  • 23. Bacterias Gram positivas Ácidos lipoteicoicos Ácidos teicoicos Peptidoglican Pared Celular Membrana plasmática Proteína Pared celular de una Bacteria Gram positiva
  • 24. Funcione Pared celular Gram + • Poseen ácidos Teicoicos y Lipoteicoicos – Son determinantes antigénicos importantes – Ej. polisacárido “D” de E. faecalis, carbohidrato “C” en S. pneumoniae • Actuan como adhesinas – Favoreciendo la superviviencia de la bacteria • Favorecen liberación de mediadores de la inflamación – Monocinas y Citocinas e Interleucina 1 • Estos ácidos estan cargados negativamente dotan a la bacteria de carga negativa
  • 25. Estructura de bacterias Gram - • Pared celular más delgada, • químicamente mas compleja • Envoltura trilaminar: – Membrana Externa – Capa de Mureína (peptidoglican) – Membrana plasmática interna • Espacio Periplásmico (gel periplasmático) • Componentes Estructurales de la M. Externa – Lipoproteína de Braun unida covalente Peptidoglican – Lipopolisacárido (LPS) a- Lípido “A” ..... Tóxico, actua como Endotoxina b- Polisacarido central o “core”.. da carga (–) bacteria c- Cadena lateral “O” u Ag “O” ... Varia composición según la cepa bacteriana (anulan defensas)
  • 27. Bacterias Gram negativas Proteína Porina Lipopoli- Polisacarido O Lipoproteína sacarido Lipido A fosfolípido Membrana Enzimas y Pared Celular externa otras Peptidoglican sustancias activas Membrana Plasmática Proteína Espacio Pared celular de bacterias Gram periplásmico negativas
  • 28. Membrana Externa de Gram - • Similar a membrana plasmática – Microscopio óptico • Limites: – Externo: Medio ambiente – Interno: Peptidoglican • Funciones de la membrana externa: – Barrera física y funcional – Control del paso de solutos y agentes externos – Barrera para antibióticos , detergentes y tóxicos – Permeabilidad a nutrientes del medio – Impide pérdida de proteínas periplásmicas – Protege a bacterias entericas de “sales biliares” y “enzimas”
  • 29. Estructura de membrana externa Sustitución de Fosfolípidos externos por Lipopolisacárido (LPS) • Proteínas inmersas en matriz fosfolipídica
  • 30. El LPS es un componente de la Lipopolisacárido (LPS) membrana externa fijado por interacciones “ENDOTOXINA”: hidrófobas Síntesis: Citoplasma y posterior Ag “O” transporte a superficie celular Muy tóxico para animales y humanos Múltiples efectos biológicos: Core Activar Linfocitos B, Interleucina, Factor de Lipido “A” Necrosis tumoral, Fiebre, Schock= “Reacción de Schwartzman” (Coagulación Intravascular Diseminada) Composición: 3 regiones 1. Antígeno “O” 2. Core (interno y externo) 3. Lipido “A”
  • 31. Antígeno “O” • Antígeno “somático” bacteriano – Muy Inmunogénico: Induce respuesta de Anticuerpos • Muy importante para identificación serológica • No se requiere para viabilidad • Estructura: Unidades repetidas de Trisacáridos lineales Funciones: Permite adherencia bacteriana a estructuras superficiales celulares Confiere cierta resistencia contra la fagocitosis Receptor para ciertos bacteriófagos
  • 32. “Core” • Constituye el Núcleo del LPS • Dos porciones: – Core (centro) Externo • Variable en composición • Diversos azúcares y aminoazúcares • Poseen azúcar de 7 carbonos: Heptosa – Core (centro) Interno • Principalemente un solo azucar • “Acido 2-ceto-3-desoxioctulosónico” (KDO) • Función: – Unir el Antígeno”O” con el Lípido “A”
  • 33. Lípido “A” • Glucofosfolípido Hidrófobo • Constituido por: – Unidades de disacáridos (glucosamina fosforilada) – Ácidos grasos de cadena larga – Contiene la “actividad tóxica” de la molécula • Es la verdadera “Endotoxina” bacteriana
  • 34. Capsula y Glícocáliz • Cápsula – Capa bien definida que rodea estrechamente a la célula – Constituda:Polisacáridos, Polipéptidos y Proteinas – Contribuyen en la invasividad (antifagocítica) Capsula – Antigénica (Ag “K”) Pared Celular Membrana • Glícocáliz Plasmática – Polímero que forma una maraña, red de fibras que se extiende fuera de la célula – Adherencia de las bacterias a la superficie de su medio (dientes, huesos, catéteres) – Dificulta fagocitosis Biopeliculas: Placa dental y P. aeruginosa (protege acción antibióticos.
  • 35. Estructura de la Célula Bacteriana
  • 36. Apéndices Superficiales Bacterianos Flagelos Filamentos Axiales Fimbrias Pilis Sexuales
  • 37. Flagelos y Movilidad • Apéndices locomotores en forma de hilo que se extienden fuera de la membrana plasmática y de la pared celular, que impulsan a las bacterias • No se flexionan, se mueve por rotación como una “helice” • Órganos de locomoción de los Salmonella typhi microorganismos con flagelos y “Libre movilidad natatoria rápida de pilis ciertas bacterias” “No son necesarios para la viabilidad bacteriana”
  • 38. Tipos de bacterias según el Nº de Flagelos ATRICAS ANFITRICAS ANFITRICAS MONOTRICAS PERITRICAS LOFOTRICAS MONOTRICAS PERITRICAS LOFOTRICAS
  • 39. Ultraestructura Flagelar • Sub-unidades de proteína elástica que se agregan en estructura enrolladas helicoidalmente la Flagelina: • Los Flagelos son Antigénicos. – Antígeno H (Hauch) • Son delgados y filamentosos – Miden de 3 a 12 ηm • Constituidos por 3 partes: – Filamento – Gancho – Cuerpo Basal
  • 40. Cuerpo Basal Gram positivas del Flagelo • Constituido por varios anillos: • 2 en Gram + (anillos S y M) 4 en Gram – (L-P-S-M) • Anillo L: Unido a LPS • Anillo P: Unido al Peptidoglic. Gram negativas • Anillo S: Sin unión a estructuras bacterianas. “Supramembrana” • Anillo M: Unido a Membrana plasmática
  • 41. Filamentos Axiales • Filamentos semejantes a flagelos alrededor de los cuales se arrolla la célula y se desplaza. • Presentes en Espiroquetas y bacterias helicoidales – Borrelia – Treponema y – Leptospira • Función: Movimiento flexión y giro, producidos por el filamento axial.
  • 42. Fimbrias • Apéndices semejantes a “Pelos” – Mas cortas, rectos y delgadas que los flagelos, más numerosas (1000/célula) • Ubicación – Superficie de las bacterias. Se unen al la membrana plasmática atravesando la pared celular de bacterias Gram - • Constituidos por proteínas “PILINA” – Monómeros que se autoagregan helicoidalmente formando hebras • Función: • Órganos de “adherencia” No movilidad, inician la infección bacteriana (adhesinas). • E. coli (colonización tracto urinario) • N. Gonorrhoeae (tracto genital)
  • 43. Pili sexuales • : Apéndices delgados y anchos (1 a 10/célula) • Funciones – Conjugación Bacteriana (Pili Sexual ó Pili “F”), transferencia de material genético (DNA) – Adherencia (“Pili común”), antígenos de adherencia para colonización de células del hospedador
  • 44. Endosporas • Estructura deshidratada de resistencia de las bacterias – Proceso de diferenciación celular • Presentes solo en algunos géneros Gram+ Bacillus, Clostridium, Sporosarcina y Coxiella • Función: – Sobrevivir en condiciones ambientales adversas como: Depleción fuente de Nitrógeno, Carbono o ambos – Contiene copia del cromosoma bacteriano, ribosomas, proteinas esenciales y elevada concentración de Calcio + ácido dipicolínico Resistencia: Resisten calor, RU, desinfectantes químicos, desecación, congelación, ebullición • Proceso de formación de endosporas: – “Esporulación” • Retorno de endospora a estado vegetativo: – “Germinación”
  • 45. Ultra estructura de la Endospora Bacteriana Protoplasto Cortex Cubierta en Exosporio
  • 46. La disciplina es la parte más importante del éxito Truman Capote