SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMILIA PICORNAVIRIDAE

           GÉNEROS:
            ENTEROVIRUS
            Rinovirus
            Heparnavirus
            Aphtovirus
            Cardiovirus
Familia PICORNAVIRIDAE

 Género ENTEROVIRUS.
ENTEROVIRUS
  Estructura
            Virus pequeños
            (ARN +), sin
            envuelta.
            Simetría
             icosaédrica.
            4 polipéptidos
             (VP1-VP4).
ENTEROVIRUS
                             Estructura




VPg Proteína que se funde con el ARN
viral y es necesaria para síntesis de
hebras ARN virales positivas y negativas
ENTEROVIRUS
                             Multiplicación

                                              Liberación por lisis.

Tropismo tisular.




Multiplicación: citoplasma

                Síntesis RNA complementario
Resistentes a pH 3 a 9, solventes lipídicos y
                 detergentes.
              Sensibles al Cloro.
Termolábiles (Tª> 50ºC); Tª óptima crecimiento
                   es 37ºC.


          Infectan tracto respiratorio alto e
          intestinal.


                 Transmisión: fecal-oral


                    Distribución mundial.


                     70 serotipos afectan al hombre
GÉNERO ENTEROVIRUS
     Especies

 Poliovirus: 3 serotipos.
 Coxsackievirus:
        A: 23 serotipos.
        B: 6 serotipos.
 Echovirus: 31 serotipos.
 Enterovirus: 3 serotipos.
PATOGENIA
    CoxA21
PATOGENIA
Transmisión fecal-oral.
Incubación: 2-35 días.
Multiplicación en células epiteliales y
 tejido linfoide (tracto respiratorio alto e
 intestinal).
Viremia.
Localización en distintos órganos:
    SNC, corazón, endotelio vascular, hígado,
    páncreas, pulmón, músculo esquelético….
Fuente de Infección
Fuente de Infección
Síndromes febriles
                               inespecíficos, parálisis, men
                                              ingitis
                               aséptica, exantemas, perica
                                 rditis, faringitis, neumonía


              Ac fijadores
                 del                                                 Acs
            complemento                                         neutralizantes
              aparecen                                               tipo
            poco tiempo                                          específicos
              después


 La respuesta inmune         Reinfecciones posibles pero más
humoral inicial es Ig M                    leves.
seguido por IgA e IgG         La madre transfiere en forma
                                 pasiva Ac neutralizante y
 que persiste durante           fijadores del complemento
     meses a años
Cox                      • Fiebre ,Síntomas
    A7, A9,A24,                      respiratorios,
    B1-6, Echo 2                 Digestivos, Meningitis
        y4                              aséptica
        Enterovirus                 • Incidencia y
            71                     gravedad elevada

                                 • Infección de las vías
    Cox A10, A21, A24,                 respiratorias
     B1,3,6, Echo1,8 y             superior, Faringitis y
             20                      resfriado común


                • Herpangina , faringitis linfonodular, infecciones
Cox A                     exantemáticas vesiculares o
                 maculopapulosas, conjuntivitis aguda hemorrágica

Cox B                • Encefalomiocarditis del recién nacido,
                                  Miopericarditis
                 • Exantemas , cuadros febriles, diarrea infantiles y
 Echo                           meningitis asépticas
Epidemiologia
                • Hombre
 Reservorio


Mecanismo de    • Fecal – oral
 transmisión    • Secreciones respiratorias


                • Moscas
 Ubicación      • Cucarachas
                • Perro


                 • Niños pequeños
                 • Varones
   Población
  susceptible    • Condiciones
                   socioeconómica
                 • Embarazo
Epidemiologia



 Distribución mundial, más frecuente en niños.
 Máxima incidencia: verano-inicio de otoño.
 Transmisión fecal-oral (directa-indirecta).
 Especificidad de huésped: Los serotipos
  humanos no afectan a animales y viceversa.
 Vacunas: Poliovirus.
Diagnostico
            virológico
Muestras

                Cultivos
                celulares




                            CoxA1, 1
                            9,22
32
              Capsòmeros




3 Serotipos
Entrada del
poliovirus a la célula

Virus desnudo.
Endocitosis con
formación de un
poro a través de la
membrana.
Virus Polio:
biosíntesis de macromoléculas
Al salir, favor cerrar
     la puerta…




 Virus citopáticos



   No persisten
Epidemiologia
  • Humano                                   • El hombre al
    exclusivo                                 final del periodo
                                              de incubación (7
                                              a 14 días), en la
                               Fuente de      convalecencia
                 Reservorio
                               infección




                 Mecanismo
                               Puerta de
                     de
                                 salida
                 transmisión
• Fecal – oral                             • Heces
• Vía aérea                                • Secreciones
                                             rinofaríngeas
Epidemiologia

• Endemia en                                         • Meses de
  área                                                 temperaturas
  suburbanas, en                                       cálidas climas
  países en vías                                       templados
  de desarrollo
                       Distribución   Prevalencia
                        geográfica




                                       Huéspedes
                        Letalidad     susceptibles      • Todas las
• Solo ocurre en                                          personas que
                                                          no tiene
• enfermedades
                                                          inmunidad
  paralitica de 2 al
                                                          natural o
  20%
                                                          artificial
CASOS DE POLIO
                                        2000-2004
                2000         2001         2002      2003      2004
Pakistan            199          119           90       103       48
India               265          268         1600       225      130
Nigeria              28           55          202       355      763
Afganistán           27           11           10         8        4
Nigeria               2            6            3        40       25
Egipto                4            5            7         1        1

Sudán                  4            1           0        0       112
CAR                    3            0           0        0        30
Chad                   4            0           0       25        22
Côte d Ìvoire          1            0           0        1        16
Burkina Faso           0            0           1       11         7

Zonas de reestablecimiento del virus (2003)
Zonas endémicas (2003)
AISLAMIENTOS EN 2004




Tipo1
Tipo 3
Tipos 1 y 3

Zonas Endémicas
Reestablecimiento de la transmisión
Brotes tras importación
                                      OMS: 18 Enero 2005
POLIOVIRUS

 Hombre único huésped (reservorio).
 3 serotipos: 1, 2 y 3.
 Gran estabilidad antigénica.
 Cultivables. Efecto citopático: Cuerpos
  de inclusión
  perinucleares, redondeamiento y
  muerte celular.
PATOGENIA

                      Mucosa orofaríngea/intestinal




                       Agmídalas/Placas de Peyer


Ganglios Cervicales                                Linfáticos mesentéricos
                                  Viremia




                                      SNC

                      Comienzo de las manifestaciones                virus
                                                               Ac
                              clínicas (día 5)
Manifestaciones
          clínica

          Malestar
          general


No deja   Enfermedad    Fiebre
secuela     MENOR


           Dolor de
           Garganta
Manifestaciones
              clínica

              Meningitis



Si deja                       Inicio
              Enfermedad
secuela                       súbito
                MAYOR

              Cefalea, fieb
                    re
               alta, dolor
               en la nuca
Tipo de infección

       Asistemática e inaparente
              90 al 95 %

       Abortiva (Enf menor) 4 al
                  8%


             No paralitica


       Paralitica (Enf mayor) 1 al
                   2%
Diagnóstico

             • LCR
Muestras     • Hisopado Faríngeo
             • Heces


             • Recuento de linfocitos
Técnicas
             • Cultivos pocos específicos

             • Inmunofluorescencia
             • PCR
Técnicas
             • Serología : Ig M
             • ELISA
Prevención y
             tratamiento

 Buena higiene
 Vacunar
 Un buen manejo de los alimentos y
  aguas tratadas
 Quimioterapia : Plecoranil
Enterovirus 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
PicornavirusAna Ríos
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
Cristina Conde
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
retrovirus
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nadia Cordero
 
Virus del Herpes Simple tipo 1 y 2
Virus del Herpes Simple tipo 1 y 2Virus del Herpes Simple tipo 1 y 2
Virus del Herpes Simple tipo 1 y 2
qeniiaah
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
Andrea Delgado Rengifo
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
Gonzalo Fernández Quezada
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
Laura Dominguez
 
Presentación varicela
Presentación varicelaPresentación varicela
Presentación varicelaFanno Fann
 
Criptococosis a nivel inmunológico
Criptococosis a nivel inmunológicoCriptococosis a nivel inmunológico
Criptococosis a nivel inmunológico
Lindsay Aguilar
 
Virus Enterovirus
Virus EnterovirusVirus Enterovirus
Virus Enterovirus
Furia Argentina
 
Diagnostico de Adenovirus y Virus Parainfluenzae
Diagnostico de Adenovirus y Virus ParainfluenzaeDiagnostico de Adenovirus y Virus Parainfluenzae
Diagnostico de Adenovirus y Virus Parainfluenzae
Cesar Fabian Garcia Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
rubeola togavirus
rubeola togavirusrubeola togavirus
rubeola togavirus
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Virus del Herpes Simple tipo 1 y 2
Virus del Herpes Simple tipo 1 y 2Virus del Herpes Simple tipo 1 y 2
Virus del Herpes Simple tipo 1 y 2
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
 
Coxsackievirus a b
Coxsackievirus a bCoxsackievirus a b
Coxsackievirus a b
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 
Presentación varicela
Presentación varicelaPresentación varicela
Presentación varicela
 
Criptococosis a nivel inmunológico
Criptococosis a nivel inmunológicoCriptococosis a nivel inmunológico
Criptococosis a nivel inmunológico
 
Virus Enterovirus
Virus EnterovirusVirus Enterovirus
Virus Enterovirus
 
Diagnostico de Adenovirus y Virus Parainfluenzae
Diagnostico de Adenovirus y Virus ParainfluenzaeDiagnostico de Adenovirus y Virus Parainfluenzae
Diagnostico de Adenovirus y Virus Parainfluenzae
 

Similar a Enterovirus 2012

Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012fernandre81
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...xhantal
 
Picornavirus verano 2012
Picornavirus verano 2012Picornavirus verano 2012
Picornavirus verano 2012
Laboratorio Clinico de Microbiologia
 
Lentivirus bovino
Lentivirus bovinoLentivirus bovino
Lentivirus bovino
neospora
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Adirmo Hernandez
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
juanpabloariasa
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
BrunoRuizSoto
 
HERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptxHERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptx
MoniGasparis
 
Diagnostico aviar isabel (1)
Diagnostico aviar isabel (1)Diagnostico aviar isabel (1)
Diagnostico aviar isabel (1)
ednamaritza
 
Enfermedades Virales Seminario
Enfermedades Virales SeminarioEnfermedades Virales Seminario
Enfermedades Virales Seminario
MoniGasparis
 
Micosis profundas y oportunistas
Micosis profundas y oportunistasMicosis profundas y oportunistas
Micosis profundas y oportunistasAbisai Arellano
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
Daniela Niño
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
Edwin Villacorta
 

Similar a Enterovirus 2012 (20)

Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Picornavirus verano 2012
Picornavirus verano 2012Picornavirus verano 2012
Picornavirus verano 2012
 
Lentivirus bovino
Lentivirus bovinoLentivirus bovino
Lentivirus bovino
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
 
Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
 
HERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptxHERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptx
 
Diagnostico aviar isabel (1)
Diagnostico aviar isabel (1)Diagnostico aviar isabel (1)
Diagnostico aviar isabel (1)
 
Enfermedades Virales Seminario
Enfermedades Virales SeminarioEnfermedades Virales Seminario
Enfermedades Virales Seminario
 
Micosis profundas y oportunistas
Micosis profundas y oportunistasMicosis profundas y oportunistas
Micosis profundas y oportunistas
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
 
Neisseria G.
Neisseria G.Neisseria G.
Neisseria G.
 

Más de fernandre81

Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013fernandre81
 
Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013fernandre81
 
Tema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosTema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosfernandre81
 
Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013fernandre81
 
Tema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinaTema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinafernandre81
 
Tema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinaTema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinafernandre81
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabiafernandre81
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Micosis superficiales i
Micosis superficiales  iMicosis superficiales  i
Micosis superficiales ifernandre81
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 

Más de fernandre81 (20)

Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013Tema 3 viro 2013
Tema 3 viro 2013
 
Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013
 
Tema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianosTema 5.1antimicrobianos
Tema 5.1antimicrobianos
 
Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013
 
Tema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicinaTema 3 micro medicina
Tema 3 micro medicina
 
Tema2 micro
Tema2 microTema2 micro
Tema2 micro
 
Tema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicinaTema1 de micro medicina
Tema1 de micro medicina
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Togavirus
TogavirusTogavirus
Togavirus
 
Hepatitis 2012
Hepatitis 2012Hepatitis 2012
Hepatitis 2012
 
Micosis superficiales i
Micosis superficiales  iMicosis superficiales  i
Micosis superficiales i
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Veb2012
Veb2012Veb2012
Veb2012
 
Veb
VebVeb
Veb
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 

Enterovirus 2012

  • 1. FAMILIA PICORNAVIRIDAE GÉNEROS:  ENTEROVIRUS  Rinovirus  Heparnavirus  Aphtovirus  Cardiovirus
  • 3. ENTEROVIRUS Estructura  Virus pequeños (ARN +), sin envuelta.  Simetría icosaédrica.  4 polipéptidos (VP1-VP4).
  • 4.
  • 5. ENTEROVIRUS Estructura VPg Proteína que se funde con el ARN viral y es necesaria para síntesis de hebras ARN virales positivas y negativas
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ENTEROVIRUS Multiplicación Liberación por lisis. Tropismo tisular. Multiplicación: citoplasma Síntesis RNA complementario
  • 10. Resistentes a pH 3 a 9, solventes lipídicos y detergentes. Sensibles al Cloro. Termolábiles (Tª> 50ºC); Tª óptima crecimiento es 37ºC. Infectan tracto respiratorio alto e intestinal. Transmisión: fecal-oral Distribución mundial. 70 serotipos afectan al hombre
  • 11. GÉNERO ENTEROVIRUS Especies  Poliovirus: 3 serotipos.  Coxsackievirus:  A: 23 serotipos.  B: 6 serotipos.  Echovirus: 31 serotipos.  Enterovirus: 3 serotipos.
  • 12. PATOGENIA CoxA21
  • 13.
  • 14. PATOGENIA Transmisión fecal-oral. Incubación: 2-35 días. Multiplicación en células epiteliales y tejido linfoide (tracto respiratorio alto e intestinal). Viremia. Localización en distintos órganos: SNC, corazón, endotelio vascular, hígado, páncreas, pulmón, músculo esquelético….
  • 17. Síndromes febriles inespecíficos, parálisis, men ingitis aséptica, exantemas, perica rditis, faringitis, neumonía Ac fijadores del Acs complemento neutralizantes aparecen tipo poco tiempo específicos después La respuesta inmune Reinfecciones posibles pero más humoral inicial es Ig M leves. seguido por IgA e IgG La madre transfiere en forma pasiva Ac neutralizante y que persiste durante fijadores del complemento meses a años
  • 18. Cox • Fiebre ,Síntomas A7, A9,A24, respiratorios, B1-6, Echo 2 Digestivos, Meningitis y4 aséptica Enterovirus • Incidencia y 71 gravedad elevada • Infección de las vías Cox A10, A21, A24, respiratorias B1,3,6, Echo1,8 y superior, Faringitis y 20 resfriado común • Herpangina , faringitis linfonodular, infecciones Cox A exantemáticas vesiculares o maculopapulosas, conjuntivitis aguda hemorrágica Cox B • Encefalomiocarditis del recién nacido, Miopericarditis • Exantemas , cuadros febriles, diarrea infantiles y Echo meningitis asépticas
  • 19.
  • 20. Epidemiologia • Hombre Reservorio Mecanismo de • Fecal – oral transmisión • Secreciones respiratorias • Moscas Ubicación • Cucarachas • Perro • Niños pequeños • Varones Población susceptible • Condiciones socioeconómica • Embarazo
  • 21. Epidemiologia  Distribución mundial, más frecuente en niños.  Máxima incidencia: verano-inicio de otoño.  Transmisión fecal-oral (directa-indirecta).  Especificidad de huésped: Los serotipos humanos no afectan a animales y viceversa.  Vacunas: Poliovirus.
  • 22. Diagnostico virológico Muestras Cultivos celulares CoxA1, 1 9,22
  • 23.
  • 24. 32 Capsòmeros 3 Serotipos
  • 25. Entrada del poliovirus a la célula Virus desnudo. Endocitosis con formación de un poro a través de la membrana.
  • 26. Virus Polio: biosíntesis de macromoléculas
  • 27.
  • 28. Al salir, favor cerrar la puerta… Virus citopáticos No persisten
  • 29.
  • 30. Epidemiologia • Humano • El hombre al exclusivo final del periodo de incubación (7 a 14 días), en la Fuente de convalecencia Reservorio infección Mecanismo Puerta de de salida transmisión • Fecal – oral • Heces • Vía aérea • Secreciones rinofaríngeas
  • 31. Epidemiologia • Endemia en • Meses de área temperaturas suburbanas, en cálidas climas países en vías templados de desarrollo Distribución Prevalencia geográfica Huéspedes Letalidad susceptibles • Todas las • Solo ocurre en personas que no tiene • enfermedades inmunidad paralitica de 2 al natural o 20% artificial
  • 32.
  • 33.
  • 34. CASOS DE POLIO 2000-2004 2000 2001 2002 2003 2004 Pakistan 199 119 90 103 48 India 265 268 1600 225 130 Nigeria 28 55 202 355 763 Afganistán 27 11 10 8 4 Nigeria 2 6 3 40 25 Egipto 4 5 7 1 1 Sudán 4 1 0 0 112 CAR 3 0 0 0 30 Chad 4 0 0 25 22 Côte d Ìvoire 1 0 0 1 16 Burkina Faso 0 0 1 11 7 Zonas de reestablecimiento del virus (2003) Zonas endémicas (2003)
  • 35.
  • 36. AISLAMIENTOS EN 2004 Tipo1 Tipo 3 Tipos 1 y 3 Zonas Endémicas Reestablecimiento de la transmisión Brotes tras importación OMS: 18 Enero 2005
  • 37. POLIOVIRUS  Hombre único huésped (reservorio).  3 serotipos: 1, 2 y 3.  Gran estabilidad antigénica.  Cultivables. Efecto citopático: Cuerpos de inclusión perinucleares, redondeamiento y muerte celular.
  • 38. PATOGENIA Mucosa orofaríngea/intestinal Agmídalas/Placas de Peyer Ganglios Cervicales Linfáticos mesentéricos Viremia SNC Comienzo de las manifestaciones virus Ac clínicas (día 5)
  • 39.
  • 40. Manifestaciones clínica Malestar general No deja Enfermedad Fiebre secuela MENOR Dolor de Garganta
  • 41. Manifestaciones clínica Meningitis Si deja Inicio Enfermedad secuela súbito MAYOR Cefalea, fieb re alta, dolor en la nuca
  • 42.
  • 43. Tipo de infección Asistemática e inaparente 90 al 95 % Abortiva (Enf menor) 4 al 8% No paralitica Paralitica (Enf mayor) 1 al 2%
  • 44. Diagnóstico • LCR Muestras • Hisopado Faríngeo • Heces • Recuento de linfocitos Técnicas • Cultivos pocos específicos • Inmunofluorescencia • PCR Técnicas • Serología : Ig M • ELISA
  • 45. Prevención y tratamiento  Buena higiene  Vacunar  Un buen manejo de los alimentos y aguas tratadas  Quimioterapia : Plecoranil