SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO
TRASNSCENDENTAL : KANT
Sapere aude
1 La Ilustración: características
generales y consecuencias
• Es un movimiento histórico del siglo XVIII
cuyo lema podría ser el “sapere aude” de
Kant.
Que se concretiza en
1. Uso de la razón
2. Fe en el hombre: ha salido de su “minoría de
edad
La Ilustración
• 1. Uso de la razón
• Acabar con dogmatismos: fundamentalmente
religiosos y políticos
• Implicaciones sociales: la ilustración nace
cuando el avance “científico” se lleva a lo
social.
– Hacer una sociedad
 más libre
 igual
• 2. Fe en el hombre: ha salido de su “minoría de edad
La prueba
• La ciencia de Newton: un sistema de saber perfecto
• El empirismo: el pensamiento del hombre nace de sus
impresiones ( no hay que dar las gracias a Dios.
Se concretiza en :
• La libertad como valor fundamental
Primero como tolerancia y libertad de pensamiento y
después como libertad política
• El progreso de la humanidad
• Por lo demás es un movimiento muy diverso en los
distintos países:
En Francia: se basa fundamentalmente en los filósofos
Rousseau y Voltaire.-
• Voltaire, Las cartas inglesas, 1734,: hablan de la religión
del parlamento y el comercio y envidia a los ingleses.
• Rousseau: curiosamente se opone a una idea muy ilustrada
que es el “progreso” y considera la libertad como
inalienable.-
• Montesquieu: la división de poderes para salvaguardar la
libertad.
• La enciclopedia: reunir los saberes como símbolo de
progreso de la humanidad y como base del progreso social
• En Alemania:
• la ilustración es posterior casi al final del siglo.
• Las dos figuras más importantes son Lessing y
Kant ( que supone la culminación de la
ilustración)
• CONSECUENCIAS DE LA ILUSTRACION
Pretendía hacer al hombre mayor de edad y dueño de su destino.
• Las consecuencias fueron de orden social y político
1. Se transformó la sociedad : educación para todo, el fin de dogmas
y clases
2. La política a través de la rev. Francesa
3. La educación a través de la influencia de Rousseau
4. El concepto de la historia a través de la noción de progreso que
nace ahora frente a la concepción de que la época dorada era la
antigua y se tendía a la degeneración….
2) Immanuel Kant en el contexto y
problemática de la Ilustración.
• 1.- Vida y obras
• Un día en la vida de Kant
• Obras: dos periodos;
1. Periodo precrítico : “ el sueño dogmático”
2. Periodo crítico : las tres críticas KRV ( 1781), KPV
(1788) Y KU (1790)
• El epitafio y las tres preguntas
• A partir de 1784 asuntos prácticos que se
relacionan con los temas propiamente ilustrados :
1. El uso de la razón: sapere aude. Esto se traduce
en lo que Kant llama el “uso público de la
Razón” y en el lema “razonad cuanto queráis
pero obedeced”. Todo en ¿Qué es la Ilustración?
1784
2. Un sistema político que garantice la libertad:
contractualista, que poco a poco se distancia de
Rousseau
• 3 Característica de la teoría política de Kant
• Desconfía del concepto del estado de naturaleza como “estado ideal” al
estilo rousseeauniano (. La Paz “no es un estado de naturaleza” sino que
“debe ser instaurado” ( La paz perpetua, secc. 2ª)
• El Estado no es un mal necesario, al contrario, es la condición para que
se de la autoconsciencia moral del hombre y por lo tanto de la libertad: Su
fin es la libertad y no la seguridad ( se rompe una vieja tradición)
• El mecanismo para crear el Estado tampoco es la bondad natural sino que
es precisamente la insociable sociabilidad, su egoísmo etc., hace que el
hombre no se contente con su “naturaleza” y realice su racionalidad que
está por encima de lo meramente natural: “la insociable sociabilidad”
(ungesellige Geselligkeit); por lo tanto bastante hegeliano
• La función del orden social es equilibrar estos antagonismos, no
eliminarlos, motor de la historia, y hacer compatibles las distintas
libertades individuales
4. La forma de gobierno:
distingue dos formas de gobierno ( de administrar el poder) ,
no de Estados
• Republicanismo: basados en la separación de poderes y en
la representatividad del mismo ( por eso Kant considera
que la democracia no es “republicana”). Descansa en los
principios de:
– Libertad: la capacidad de obedecer la ley que yo mismo me he
dado
– Igualdad jurídica ante la ley
• Despotismo: su rasgo general es que no hay separación de
poderes y se confunde la voluntad general con la particular
del que manda
• 5 .- Confianza en el progreso de la humanidad y
concepción teleológica de la Historia cuyo hilo conductor
es la libertad
• Historia: se ve desde una perspectiva teleológica; es un
nuevo punto de vista sobre los acontecimientos humanos, y
ese punto de vista que es la libertad es el que crea la
historia-
• Así la Historia es el proceso de la propia liberación del
hombre, desde la vinculación natural hasta la conciencia
del espíritu ( lo que dice en ¿ Qué es la Ilustración? Idea de
una historia universal con propósito cosmopolita 1785
3) La Crítica de la razón pura. La concepción
kantiana del conocimiento.
Kant, racionalista seguidor de Wolf es despertado
por Hume de su “sueño dogmático”.
• punto de partida: el conocimiento válido existe (
la prueba es la ciencia) y hay que preguntarse
por él
• ¿Cómo es posible el conocimiento válido de la
ciencia? ¿ En qué se basa todo el conocimiento
válido ?
• Clases de conocimiento válido:
CLASES DE JUICIOS
• Analítico “ A priori”
• Sintético “ a posteriori”
• ¿ Qué clases de juicios son los de la ciencia?
SINTÉTICOS “ A PRIORI” : más difícil de
explicar su validez
 Así se inicia la KRV : ¿ Cómo son posibles los
juicios sintéticos “a priori”?
¿ Cómo son posibles los juicios de la
ciencia ?
La respuesta:
Es el “giro copernicano”: la objetividad del
conocimiento descansa en el sujeto
• Hay que estudiar al sujeto para saber cómo es
posible el conocimiento
NUESTRO CONOCIMIENTO :
EXPERIENCIA+ “A PRIORI”
1. “Todo nuestro conocimiento comienza con la
experiencia pero no todo procede de la experiencia”.
¿ Qué hay además de la experiencia?.
2. Lo a priori.
– principios , estructuras innatas que pertenecen a la
mente y son los que indican que conocimiento es
válido ( ES OBJETIVO) y cuál no. Implicaciones:
• A) la base es empirista y la solución idealista)
• B) el “fenómeno” frente a “la cosa en sí”
• KANT ANALIZA EL CONOCIMIENTO busca esas
estructuras innatas
 El conocimiento es síntesis DE DOS FACULTADES :
 la unión de SENSIBILIDAD : aporta información
siempre plural
 ENTENDIMIENTO : crea conceptos(entendido como
regla de construcción de las impresiones : ordena)
– ¿Lo a priori?: la pregunta se hace en las dos ramas del
conocimiento;
– que son dos fases , no dos ramas
4.- LOS JUICIOS. EL ESPACIO Y EL TIEMPO. LAS
CATEGORÍAS. LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA
TRADICIONAL
1. Los juicios: Kant se pregunta por los juicios
sintéticos a priori. ¿ cómo son posibles?
Respuesta: el giro copernicano para entender el
conocimiento
2. Supone preguntarse por “lo a priori” de las dos
facultades implicadas en el conocimiento
• La sensibilidad
• El entendimiento
El espacio y el tiempo
• LO APRIORI
En la facultad de la Sensibilidad:
• el espacio
• el tiempo
( Se estudia en la estética transcendental)
Las categorías: lo a priori del
entendimiento
2º) Entendimiento:
• Crea conceptos : “silla” “mesa” “árbol”. Sirven para ordenar
• Hay ciertos conceptos que “ordenan” conceptos”. Son las categorías ( Analítica
transcendental)
Las Categorías :
• los conceptos supuestos en toda síntesis; son los que generan los conceptos
empíricos ( son “conceptos madres”, como las células, y son innatos)
– Kant los saca de las distintas clases de oraciones ( de juicios): son 12
– Ejemplos: sustancia-accidente, causa-efecto, yo como unidad espiritual
• ¿ Qué papel juegan las categorías? ¿ Hemos vuelto al racionalismo? :
 las categorías no van por libre, tienen que tener sentido sólo como “ordenador”
¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
La Respuesta: el giro copernicano
Supone: analizar al sujeto
Lo a priori
De la sensibilidad
Espacio Tiempo
Del entendimiento
Las categorías
Crítica a la metafísica tradicional
• KANT demuestra que las categorías sólo se
refieren a las sensaciones y no se pueden utilizar
solas
• La importancia histórica de la Krv tiene que ver
con esta deducción: que las categorías no
generen por sí solas conocimiento, lo que implica:
– Que la metafísica no puede ser una ciencia
– Explica qué conocimiento sintético es posible “a
priori” y en qué casos: matemática y los principios de
la física
La crítica a la metafísica
• De la “deducción” de las categorías sale la crítica
a la metafísica tradicional:
no tiene sentido como conocimiento
Se estudia en la “Dialéctica transcendental”)
• ¿el origen de la metafísica ?: la dialéctica
– Surge de la razón ( no de la sensación o
entendimiento)
– La razón supone un uso distinto de los conceptos, no
como reglas de construcción sino un uso lógico que da
lugar a razonamientos por encima de la experiencia
– Las tres ideas de la razón: Dios, el alma y el mundo
Dicen que el ave divina,
trocada en pobre gallina,
por obra de las tijeras
de aquel sabio profesor
(fue Kant un esquilador
de las aves altaneras;
toda su filosofía,
un sport de cetrería),
dicen que quiere saltar
las tapias del corralón,
y volar
otra vez, hacia Platón.
(A. MACHADO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoformacionujce
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
Francisco Javier García
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Dianamu1989
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Kati Lunina
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
lubarragan
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
minervagigia
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Pilar de la Torre
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
hanzelzv
 

La actualidad más candente (20)

Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
Kant
KantKant
Kant
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 

Similar a Kant teoría del conocimiento

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
kotha16
 
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptxkanta y su obra critica de la razon pura.pptx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
JohanaManuelaSolisPa
 
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
inmanuel kant y su obra critica de la razon purainmanuel kant y su obra critica de la razon pura
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
JohanaManuelaSolisPa
 
ilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptx
Didacus2000
 
Todo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptxTodo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptx
ErnestoRios40
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
E Cabanero
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
Juliana Robayo
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
Juliana Robayo
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
DIEGOANTUNEZ6
 
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionRespuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Enya Loboguerrero
 
Kant1
Kant1Kant1
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
aprendefilo
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
arme
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
Metodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficasMetodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficas
KathyCabrera7
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
Carolina Vargas Prada
 

Similar a Kant teoría del conocimiento (20)

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptxkanta y su obra critica de la razon pura.pptx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
inmanuel kant y su obra critica de la razon purainmanuel kant y su obra critica de la razon pura
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
 
Kant
KantKant
Kant
 
ilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptx
 
Todo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptxTodo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptx
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
El pensamiento kantiano
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionRespuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
 
Kant1
Kant1Kant1
Kant1
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Metodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficasMetodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficas
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
 

Más de aprendefilo

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
aprendefilo
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
aprendefilo
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
aprendefilo
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
aprendefilo
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
aprendefilo
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
aprendefilo
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
aprendefilo
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
aprendefilo
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
aprendefilo
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
aprendefilo
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
aprendefilo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
aprendefilo
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
aprendefilo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
aprendefilo
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
aprendefilo
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
aprendefilo
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
aprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kantaprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kantaprendefilo
 

Más de aprendefilo (20)

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 

Kant teoría del conocimiento

  • 1. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASNSCENDENTAL : KANT Sapere aude
  • 2. 1 La Ilustración: características generales y consecuencias • Es un movimiento histórico del siglo XVIII cuyo lema podría ser el “sapere aude” de Kant. Que se concretiza en 1. Uso de la razón 2. Fe en el hombre: ha salido de su “minoría de edad
  • 3. La Ilustración • 1. Uso de la razón • Acabar con dogmatismos: fundamentalmente religiosos y políticos • Implicaciones sociales: la ilustración nace cuando el avance “científico” se lleva a lo social. – Hacer una sociedad  más libre  igual
  • 4. • 2. Fe en el hombre: ha salido de su “minoría de edad La prueba • La ciencia de Newton: un sistema de saber perfecto • El empirismo: el pensamiento del hombre nace de sus impresiones ( no hay que dar las gracias a Dios. Se concretiza en : • La libertad como valor fundamental Primero como tolerancia y libertad de pensamiento y después como libertad política • El progreso de la humanidad
  • 5. • Por lo demás es un movimiento muy diverso en los distintos países: En Francia: se basa fundamentalmente en los filósofos Rousseau y Voltaire.- • Voltaire, Las cartas inglesas, 1734,: hablan de la religión del parlamento y el comercio y envidia a los ingleses. • Rousseau: curiosamente se opone a una idea muy ilustrada que es el “progreso” y considera la libertad como inalienable.- • Montesquieu: la división de poderes para salvaguardar la libertad. • La enciclopedia: reunir los saberes como símbolo de progreso de la humanidad y como base del progreso social
  • 6. • En Alemania: • la ilustración es posterior casi al final del siglo. • Las dos figuras más importantes son Lessing y Kant ( que supone la culminación de la ilustración)
  • 7. • CONSECUENCIAS DE LA ILUSTRACION Pretendía hacer al hombre mayor de edad y dueño de su destino. • Las consecuencias fueron de orden social y político 1. Se transformó la sociedad : educación para todo, el fin de dogmas y clases 2. La política a través de la rev. Francesa 3. La educación a través de la influencia de Rousseau 4. El concepto de la historia a través de la noción de progreso que nace ahora frente a la concepción de que la época dorada era la antigua y se tendía a la degeneración….
  • 8. 2) Immanuel Kant en el contexto y problemática de la Ilustración. • 1.- Vida y obras • Un día en la vida de Kant • Obras: dos periodos; 1. Periodo precrítico : “ el sueño dogmático” 2. Periodo crítico : las tres críticas KRV ( 1781), KPV (1788) Y KU (1790) • El epitafio y las tres preguntas
  • 9. • A partir de 1784 asuntos prácticos que se relacionan con los temas propiamente ilustrados : 1. El uso de la razón: sapere aude. Esto se traduce en lo que Kant llama el “uso público de la Razón” y en el lema “razonad cuanto queráis pero obedeced”. Todo en ¿Qué es la Ilustración? 1784 2. Un sistema político que garantice la libertad: contractualista, que poco a poco se distancia de Rousseau
  • 10. • 3 Característica de la teoría política de Kant • Desconfía del concepto del estado de naturaleza como “estado ideal” al estilo rousseeauniano (. La Paz “no es un estado de naturaleza” sino que “debe ser instaurado” ( La paz perpetua, secc. 2ª) • El Estado no es un mal necesario, al contrario, es la condición para que se de la autoconsciencia moral del hombre y por lo tanto de la libertad: Su fin es la libertad y no la seguridad ( se rompe una vieja tradición) • El mecanismo para crear el Estado tampoco es la bondad natural sino que es precisamente la insociable sociabilidad, su egoísmo etc., hace que el hombre no se contente con su “naturaleza” y realice su racionalidad que está por encima de lo meramente natural: “la insociable sociabilidad” (ungesellige Geselligkeit); por lo tanto bastante hegeliano • La función del orden social es equilibrar estos antagonismos, no eliminarlos, motor de la historia, y hacer compatibles las distintas libertades individuales
  • 11. 4. La forma de gobierno: distingue dos formas de gobierno ( de administrar el poder) , no de Estados • Republicanismo: basados en la separación de poderes y en la representatividad del mismo ( por eso Kant considera que la democracia no es “republicana”). Descansa en los principios de: – Libertad: la capacidad de obedecer la ley que yo mismo me he dado – Igualdad jurídica ante la ley • Despotismo: su rasgo general es que no hay separación de poderes y se confunde la voluntad general con la particular del que manda
  • 12. • 5 .- Confianza en el progreso de la humanidad y concepción teleológica de la Historia cuyo hilo conductor es la libertad • Historia: se ve desde una perspectiva teleológica; es un nuevo punto de vista sobre los acontecimientos humanos, y ese punto de vista que es la libertad es el que crea la historia- • Así la Historia es el proceso de la propia liberación del hombre, desde la vinculación natural hasta la conciencia del espíritu ( lo que dice en ¿ Qué es la Ilustración? Idea de una historia universal con propósito cosmopolita 1785
  • 13. 3) La Crítica de la razón pura. La concepción kantiana del conocimiento. Kant, racionalista seguidor de Wolf es despertado por Hume de su “sueño dogmático”. • punto de partida: el conocimiento válido existe ( la prueba es la ciencia) y hay que preguntarse por él • ¿Cómo es posible el conocimiento válido de la ciencia? ¿ En qué se basa todo el conocimiento válido ?
  • 14. • Clases de conocimiento válido: CLASES DE JUICIOS • Analítico “ A priori” • Sintético “ a posteriori”
  • 15. • ¿ Qué clases de juicios son los de la ciencia? SINTÉTICOS “ A PRIORI” : más difícil de explicar su validez  Así se inicia la KRV : ¿ Cómo son posibles los juicios sintéticos “a priori”?
  • 16. ¿ Cómo son posibles los juicios de la ciencia ? La respuesta: Es el “giro copernicano”: la objetividad del conocimiento descansa en el sujeto • Hay que estudiar al sujeto para saber cómo es posible el conocimiento
  • 17. NUESTRO CONOCIMIENTO : EXPERIENCIA+ “A PRIORI” 1. “Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no todo procede de la experiencia”. ¿ Qué hay además de la experiencia?. 2. Lo a priori. – principios , estructuras innatas que pertenecen a la mente y son los que indican que conocimiento es válido ( ES OBJETIVO) y cuál no. Implicaciones: • A) la base es empirista y la solución idealista) • B) el “fenómeno” frente a “la cosa en sí”
  • 18. • KANT ANALIZA EL CONOCIMIENTO busca esas estructuras innatas  El conocimiento es síntesis DE DOS FACULTADES :  la unión de SENSIBILIDAD : aporta información siempre plural  ENTENDIMIENTO : crea conceptos(entendido como regla de construcción de las impresiones : ordena) – ¿Lo a priori?: la pregunta se hace en las dos ramas del conocimiento; – que son dos fases , no dos ramas
  • 19. 4.- LOS JUICIOS. EL ESPACIO Y EL TIEMPO. LAS CATEGORÍAS. LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA TRADICIONAL 1. Los juicios: Kant se pregunta por los juicios sintéticos a priori. ¿ cómo son posibles? Respuesta: el giro copernicano para entender el conocimiento 2. Supone preguntarse por “lo a priori” de las dos facultades implicadas en el conocimiento • La sensibilidad • El entendimiento
  • 20. El espacio y el tiempo • LO APRIORI En la facultad de la Sensibilidad: • el espacio • el tiempo ( Se estudia en la estética transcendental)
  • 21. Las categorías: lo a priori del entendimiento 2º) Entendimiento: • Crea conceptos : “silla” “mesa” “árbol”. Sirven para ordenar • Hay ciertos conceptos que “ordenan” conceptos”. Son las categorías ( Analítica transcendental) Las Categorías : • los conceptos supuestos en toda síntesis; son los que generan los conceptos empíricos ( son “conceptos madres”, como las células, y son innatos) – Kant los saca de las distintas clases de oraciones ( de juicios): son 12 – Ejemplos: sustancia-accidente, causa-efecto, yo como unidad espiritual • ¿ Qué papel juegan las categorías? ¿ Hemos vuelto al racionalismo? :  las categorías no van por libre, tienen que tener sentido sólo como “ordenador”
  • 22. ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? La Respuesta: el giro copernicano Supone: analizar al sujeto Lo a priori De la sensibilidad Espacio Tiempo Del entendimiento Las categorías
  • 23. Crítica a la metafísica tradicional • KANT demuestra que las categorías sólo se refieren a las sensaciones y no se pueden utilizar solas • La importancia histórica de la Krv tiene que ver con esta deducción: que las categorías no generen por sí solas conocimiento, lo que implica: – Que la metafísica no puede ser una ciencia – Explica qué conocimiento sintético es posible “a priori” y en qué casos: matemática y los principios de la física
  • 24. La crítica a la metafísica • De la “deducción” de las categorías sale la crítica a la metafísica tradicional: no tiene sentido como conocimiento Se estudia en la “Dialéctica transcendental”) • ¿el origen de la metafísica ?: la dialéctica – Surge de la razón ( no de la sensación o entendimiento) – La razón supone un uso distinto de los conceptos, no como reglas de construcción sino un uso lógico que da lugar a razonamientos por encima de la experiencia – Las tres ideas de la razón: Dios, el alma y el mundo
  • 25. Dicen que el ave divina, trocada en pobre gallina, por obra de las tijeras de aquel sabio profesor (fue Kant un esquilador de las aves altaneras; toda su filosofía, un sport de cetrería), dicen que quiere saltar las tapias del corralón, y volar otra vez, hacia Platón. (A. MACHADO)