SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CUIDADOS INFANTILES
Para la atención a los niños y niñas de 0 a 3 años Guía de orientación.
PRESENTACIÓN:
Graciasal aportedediversasinvestigacionesseha llegado a reconocer, que
los estudiantes que demuestren seguridad y cuidado de sí mismos, valoren
su identidad personal, social y cultural, poder comunicarsecon los otros de
manera eficaz, es porque estos aprendizajes se inician a muy temprana
edad y es desde los primeros momentos de interacción con el adulto, el
niño pequeño va interiorizandolo queéstele trasmitea travésdelcontacto
corporal, su voz, y su trato cotidiano.
Estas primeras experiencias son las que van a sentar bases en la formación
de su seguridad física, emocional, y en la percepción de sí mismo y de los
demás. En ese sentido, los momentos de cuidados, son oportunidades
educativas privilegiadas que por lo general no se aprovechan como tales,
perdiéndose la posibilidad de potenciar interacciones entre el adulto que
cuida y el niño, que favorezcan su desarrollo y aprendizaje. Esta guía
contiene orientaciones específicas para atender en forma pertinente las
necesidades de cuidado de los bebés, niños y niñas entre los 0 y 3 años.
PROPÓSITO DE LA GUÍA:
Esta guía brinda lineamientos y orientaciones concretas a los adultos que
dan atención educativa a los niños de 0 a 3 años, buscando promover
interacciones pertinentes durante los diferentes momentos de cuidado
infantil, los cuales deben valorarse como espacios de maduración y
aprendizaje. Seproponealmismo tiempo revalorar, tanto a la familia como
a los adultos cuidadores, en su función de acompañantes activos en el
desarrollo infantil.
Esta guía habrá cumplido su objetivo si al término de su lectura se logra:
 Identificar ideas claves que orientan la atención educativa de los niños de0
a 3 años.
 Conocer la importancia e influencia que tienen los momentos de cuidado
infantil en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños.
 Identificar criterios básicos que permitan dar una atención pertinente a los
niños y niñas durante los momentos de cuidado; mejorando además las
condiciones del lugar donde se les atiende.
 Identificar el rol que le toca desempeñar al adulto, durante los momentos
de cuidado, para favorecer el desarrollo y aprendizajes de los niños y niñas.
Las ideas quetenemos sobrecomo son los niños y cuáles sonsusnecesidades,
marcan el tipo de atención que le brindamos.
1.1 MIRADA SOBRE LA NIÑEZ:
A la luz de las actuales investigaciones con infantes, se ha da un salto
cualitativo en la mirada y en el abordajede la infancia. Es así que se parte de
reconocer al niño como:
 Sujeto de derechos: Persona en evolución permanente, que
Requiere de condiciones específicas para crecer y desarrollarse.
 Sujetos de acción más que reacción: Los bebés llegan al mundo dotados
de capacidades para percibir, moverse, relacionarse con el entorno y
aprender. La acción del niño es la que le permite explorar, conocer y
formar su pensamiento.
 Seres sociales, que necesitan al otro para crecer y desarrollarse: Los
niñosse desarrollancomosujetosa partirde otros,con otrosy en oposición
a otros; mientras van otorgando sentido y significado a su entorno, con el
que establecen intercambios recíprocos, esto significa reconocer que cada
niño nace dentro de una comunidad, marcada una lengua, una región
geográfica, valores, etc.
1.2 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ATENCIÓN
EDUCATIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
1.3 ELEMENTOS FAVORECEDORES DEL DESARROLLO Y
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 0 A 3AÑOS.
Valorarla Actividad autónoma: El niño es capazde decidir qué quierehacer,
nuestra tarea es brindarle un espacio seguro y objetos interesantes que le
permite descubrir sus propias capacidades.
Consolidaruna relación Afectiva privilegiada: El adulto debe desarrollaruna
relación, cálida respetuosa con los niños; siendo capaz de darse cuenta de
sus intereses y comprender sus necesidades.
Valorar y Promover la identidad cultural: El adulto que tiene en cuenta la
realidad familiar, histórico-social, económica y cultural de cada niño
reconoce la realidad intercultural de nuestro país y favorece la integración
y la convivencia armónica.
Favoreceren el niño la toma de conciencia de símismo y desu entorno: Los
adultos tienen el rol de ayudar al niño a comprenderse, saber quién es, lo
que le sucede, lo que se le hace y lo que hace él, quién se ocupa de él, cuál
es su entorno y lo que va a ocurrir.
Crearlas Condicionespara un buen estadodesalud integral: El adulto velará
por la salud física y emocional de los niños: su alimentación, atención
médica, actividad motora,relación con los demás y todosaquellos aspectos
que contribuyen a su bienestar.
PARTE 2.- IMPORTANCIA DE LOS MOMENTOS DE CUIDADO INFANTIL
Los cuente los momentos de interacción cotidiana como: la alimentación,
el baño, el cambio de pañales y de ropa, el sueño, cargarlos o trasladarlos
fuera del hogar; traen consigo muchísimos aprendizajes; sin embargo no
son valorados.
Los bebés desde que nacen, pueden comprender lo que están viviendo.
Dados que la madre, el padre o el cuidador brindan al bebé dura.
Es necesario tener presente que un niño tratado con respeto; aprenderá a
tratar a los demás de la misma manera.
2.1 EL VALOR FORMATIVO DE LOS MOMENTOS DE CUIDADO INFANTIL.
A través de los contactos corporales, las caricias y las palabras afectuosas
que le brindamos al niño; en el momento de cambiarlo, alimentarlo,
bañarlo, etc. Se va conociéndose a sí mismo, y a la vez, a la persona que lo
cuida.
Estos hechos que el niño vive de manera integral, tienen un enorme valor
educativo a nivel cognitivo, motor, relacional y social.
Los cuidados infantiles son los pilares de la autoestima, de la seguridad
emocional y de la comunicación con el otro y con el mundo.
2.2 IMPLICANCIAS DE LOS MOMENTOS DE CUIDADO INFANTIL.
Es fundamental considerar lo siguiente:
2.3 EL VÍNCULO DEL ADULTO CON EL
NIÑO Y LA NIÑA
El punto de partida para establecer un
vínculo positivo con el bebé y así
ayudarle a comprender su entorno es
ganarnos su confianza. Esto se puede
lograr brindándole cuidados y
atenciones cotidianas pertinentes que le posibiliten sentirse cada vez más
seguro en un mundo lleno de sensaciones y
estímulos nuevos para él.
El niño empieza a percibir, a darse cuenta las diferentes vivencias; que
tienen un cierto orden y armonía, así como una finalidad; y que además
puede participar en ellas. Por
ejemplo, en el momento del cambio de ropa
En cambio, como seaprecia en las siguientes ilustraciones,siseacostumbra
al niño a ser cambiado o atendido en silencio y sin solicitarle su
participación, entonces lo que se consigue es que el niño sienta y crea que
es incapaz de ocuparse de sí mismo.
JUEGOS QUE GENERAN INSEGURIDAD
Nos referimosa ciertos juegos como lanzar alniño al aire, hacerlecosquillas
o darle masajes cuando no lo desea.
Ejemplo:
¿QUÉ PODEMOS REFLEXIONAR AL RESPECTO?
Muchas veces, seactúa con la mejor intención, como sise tuviera un cierto
derecho sobre el cuerpo del niño pequeño: se le besa insistentemente, se
le acaricia o aprieta la mejilla, se le palmea la espalda o las nalgas, etc.
Cada niño tiene una sensibilidad diferente y es importante notar si el
pequeño se siente a gusto con esos juegos. Los niños aprecian las caricias y
los contactos corporales de manera muy diferente según la naturaleza de
cada uno, pero, además, el placer varía según los momentos y los períodos.
Es importante que estemos atentos a sus mensajes gestuales y corporales
de tensión o distensión.
TERCERA PARTE. ¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLOY APRENDIZAJEEN
LOS MOMENTOS DE CUIDADO?
Es a través del trato que los niños reciben en los momentos de cuidado
infantil que van construyendo la percepción de sí mismos y aprendiendo a
relacionarse con los otros.
3.1 SITUACIONES PARA BRINDAR UN CUIDADO CORPORAL RESPETUOSO
Dentro de los cuidadoscorporales,hay cuatrosituaciones muy importantes
Primera situación:
Cómo se sostiene al niño; cuando los adultos lo tienen en brazos.
Para sostener bien a un niño es necesario que el adulto esté cómodo. Si se
va a sostener al bebé en posición sentado, es recomendable que esté
apoyado en una buena silla y use un almohadón para apoyar el brazo.
2. Si el niño requiereestar en brazos, sele puedesostener sobrelas rodillas
para no impedirle ningún movimiento; así el niño puede tocar la mano y la
cara del adulto y estar activo en todo aquello que le suceda.
SEGUNDA SITUACIÓN:
Cómo se levanta y acuesta a un niño:
Según la Dra. Emmi Pikler quien viene investigando por mas de 70 años
como tratar respetuosamente a un niño desde que nace y durante los 3
años,es necesario que el cuerpo y la cabeza seencuentren bien sostenidos,
para que esté tranquilo. De esta manera se permite que el niño mantenga
el sentimiento de seguridadfísica,que sesienta protegido por el adulto que
lo cuida.
SECUENCIA SUGERIDA PARA LEVANTAR AL NIÑO
SECUENCIA SUGERIDA PARA ACOSTAR
TERCERA SITUACIÓN:
Cómo se traslada el niño de un lugar a otro.
Se le traslada de manera cercana, abrigadora y
respetuosa. Es conveniente cargarlo con una tela, que
de acuerdo a cada cultura toma un nombre particular.
Al anudarla en la espalda de la mamá, forma un gran
bolsillo colgante que permite sostenerlo en forma
cómoda. En muchas zonas andinas de nuestro país el niño es llevado a la
espalda, en otros lugares como la costa norte o las zonas amazónicas se le
llevan en la parte delantera.
CUARTA SITUACIÓN:
Cómo se manipula al niño; cuando se le cambian los
pañales, la ropa, se le baña o alimenta.
Durantelos momentos en que atendemos a los niños,
se debe procurar que el contacto corporal sea
agradable,evitándole sensacionesbruscas,molestaso
sentimientos defrustracióncomolos queles podemos
provocar cuando se le cambia los pañales sin mirarlo,
sin hablarle, como siésta fuera una acción mecánica y
aburrida.
A través de los cuidados, los niños aprenden también a construir
capacidades cognitivas, como los procesos mentales de anticipación y/o
como la construcción del lenguaje. Por esta razón, es importante
anticiparles las acciones que se van a realizar con él.
3.2 EL MOMENTO DEL BAÑO
Duranteel baño, más allá de la técnica, lo más importante es el vínculo que
se produce entre el adulto y el niño. El adulto le proporciona el sostén, la
seguridad afectiva y le posibilita la libertad del movimiento. Lo que debe
interesar, es que al bañarlo se consideren aquellas actitudes respetuosas
que promuevan el intercambio, la comunicación, la seguridad afectiva y la
autonomía.
Si se le introduce en el agua poco a poco y
delicadamente, se sentirá más seguro al estar
sostenido por el adulto, y así disfrutará con placer
el estar allí. Ese temor puede ampliarse o
desaparecer, dependiendo de las actitudes del
adulto, que favorezca un baño seguro y armonioso.
PARA FAVORECER UN BAÑO RESPETUOSO Y PLACENTERO PARA EL NIÑO,
ES NECESARIO TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
B. EXPRESARLECONPALABRASLOQUESE VA
HACER
Aunque el niño sea recién nacido está
capacitado para escuchar lo que el adulto le
dice, poco a poco irá comprendiendo y encontrando significado a lo que se
le conversa en relación a lo que va a suceder.
C. SENTIRSE BIEN SOSTENIDO
Es indispensable sostener muy bien al niño
sobre el brazo del adulto, con la cabeza en
la parte interna del codo y la mano
sujetandoel brazodesdela axila. Alsentirse
bien sostenido, no experimenta inquietud
ni la sensación angustiante de caerse.
D. BRINDAR LIBERTAD DEMOVIMIENTO Y POSIBILIDAD DE AUTONOMÍA
El niño sintiéndose seguro y a gusto, vivirá con naturalidad la experiencia
del agua, moviendo sus piernas y sus brazos libremente. El adulto permite
que lo haga, cuidando de no soltarlo completamente y sin dejar de mirarlo.
Un recién nacido se siente más seguro sipercibe que está bien apoyado en
la tina, sentir que flota sin límites puede generarle temor. En cambio,
cuando un niño maneja bien su cuerpo, se pone de rodillas, se voltea, etc.
una mayor cantidad de agua le resultará más placentera.
Igualmente, para queel niño reciba con agrado el momento del baño, debe
estar sinsueño ysin hambre,de lo contrario esmuy probablequepasetodo
el momento del bañollorando ycon el cuerporígido. Sesugiererepetir cada
día el mismo horario para el baño.
E. EL TIEMPO PRUDENTE DE DURACIÓN
DEL BAÑO
El tiempo de duración del baño depende
mucho de la observación que al adulto
haga acerca de cómo vive el niño este
momento. La placidez, la emoción de
alegría, son indicadores importantes, el
color y textura de la piel nos dicen cómo vive el agua el niño, si es muy
caliento o fría, y si es o no excesivo el tiempo que permanece en el agua.
Finalizado el baño, se le debe envolver y proteger bien con una tela cálida
y absorbente.
F. EVITAR DISTRACTORES DE LA COMUNICACIÓN ADULTO-NIÑO
Es importante saber que el baño es un
momento clave de encuentro y comunicación
adulto-niño, por ello hay que diferenciarlo de
otras situaciones de juego en el agua, donde
el adulto le coloca juguetes plásticos y el niño
realiza diferentes acciones como pasar agua
de un envasea otro, bañar a un muñeco, etc.
Si se colocan estos objetos en la tina antes de
bañarlo, el niño pondrá su atención en ellos y se perderá la posibilidad del
momento de encuentro con el adulto.
3.3 EL MOMENTO DEL CAMBIO DE ROPA
Si el adulto está apurado y cada vez que realiza el cambio de ropa lo hace
en forma mecánica, sin anticipar al niño lo que va hacer, sin cuidar que las
prendasqueva usarsean cómodas,preocupadomás por eltiempo, quepor
el niño, es seguro que convertirá esta experiencia en un momento de
tensión permanente para ambos.
En cambio, siel adulto comprendeque esta experiencia de cambio de ropa
es una oportunidad educativa importante, en la que a través de su tono de
voz, el tipo de contacto corporal, el tipo de ropa que selecciona (ropa
cómoda, de origen naturaly fácil de colocar), le comunica al niño el respeto
que le tiene, poco a poco este irá fortaleciendo su seguridad afectiva.
Para favorecer un cambio de ropa agradable para el niño, es necesario
tener en cuenta lo siguiente
a. Ponerle ropa cómoda
Durante los primeros meses, se
recomienda ponerle prendas abiertas
adelante o atrás ya quees más cómodo
para él, estas prendas son preferibles a
las que pueden ponerse únicamente
metiendo la cabeza. El adulto encarruja
la manga y sela coloca alEs importante
que las mangas le permitan movilidad
de la mano y la muñeca, si están
demasiado largas, es mejor
doblárselas, asíel niño puede moverla,
llevársela a la boca, tomar objetos, etc.
niño.
B. DARLE LIBERTAD DE MOVIMIENTO AL MOMENTO DEL CAMBIO
Es necesario recordar la importancia del movimiento durante los
primeros años y permitir que el niño se mueva durante el cambio, que
pueda colocarsedeespalda o girar y quedar
boca abajo. Experiencias respetuosas
durante los momentos de cuidado
demuestran que si el adulto es hábil (y esto
se aprende fácilmente), podrá ponerle los
pañales y la ropa al niño en sus diferentes
posturas posibilitando una actividad
agradable que permite un alegre encuentro
y comunicación, en lugar de obligarlo a
permanecer de espaldas haciendo más
tensa y difícil la situación.
Camisetas abiertas que permiten ser puestas por los brazos
sin pasar por la cabeza. Tratar de poner la ropa al niño por la
cabeza es una situación muy incómoda especialmente
durante los 6 primeros meses.
Enterizo o mameluco que toma todo el tronco y las piernas
del niño, de modo que pueda Botines o escarpines de lana,
franela o algodón, abrigan y permiten que los pies se muevan
con libertad. e moverse con total libertad sin que se le salga.
Ropas que no permiten la libertad de movimiento
Es importante no abrigar demasiado a los niños, pues necesitan libertad
para moverse y jugar.
Evitar los pantalones con tela de jean, no son adecuados para los niños
que necesitan moverse libremente.
Ropas incómodas para el niño durante los primeros meses
Los bodi no son recomendables ya que se ponen pasándolos por la
cabeza, y esto resulta muy incómodos para el niño.
Los zapatos “en miniatura” se usarán después que el niño ya camine, ya
que usarlo antes limita sus posibilidades de desplazamiento.
Ropas con gorro o capucha incluidos no son convenientes ya que si el
niño gira la cabeza puede tapársele la nariz y ahogarse.
Las manoplas o mitones no permiten que el niño pueda explorar sus
manos, abrirlas y cerrarlas o mover los deditos.
Acompañar el cambio de ropa a niños de 1 año y medio a 2 años
En ocasiones,cuando losniños seencuentran tristes,
angustiados o agresivos, se les puede invitar a
lavarselas manos y la cara, a peinarlos o cambiarles
la ropa; y así contenerlos afectivamente. Llevarlo
hacia este momento especial de encuentro con el
adulto, para favorecer una situación de intimidad en
la que se sientan sostenidos emocionalmente a
través del contacto cálido y reasegurador deladulto,
le sirve para estar más tranquilo e irse luego a jugar
libremente.
3.6 Acompañando el proceso de control de esfínteres
Para Folk y Vincze, el controlde esfínteres
es el resultado de un paso importante en
el desarrollo mental y social del niño
pequeño, en el que toman por primera
vez la decisión de contener sus
necesidades de orinar o hacer caca,
abandonando la comodidad del pañal y la
inmediata satisfacción de estas
necesidades. El niño logra controlar sus
esfínteres porque a medida que crece,
desea ser como los adultos,
identificándose con sus normas de
conducta. Si un niño tiene una buena relación consigo mismo y con los
adultos que lo rodean, buscará la posibilidad de actuar como ellos.
LA TRANSICIÓN HACIA LA ROPA INTERIOR
El uso del pañal es un asunto cultural, nuestro país es tan diverso que
existen familias, comunidades y pueblos que los utilizan mientras que
otras no lo hacen. Es así que, en el aprendizajedel control de esfínteres
se debe ser sumamente respetuoso con la manera en que cada familia
entiende y acompaña este proceso.
¿Cuándo es el momento para sacar los pañales?
No es necesario entrenar a los niños, lo que necesitan es ser
acompañados con empatía y comprensión por sus esfuerzos.Seles debe
permitir tener la iniciativa para asumir esta tarea en la que van a
descubrir el placer de sus logros, se sentirán orgullosos de su nuevo
aprendizaje y de su Yo en desarrollo.
Para ubicar el momento apropiado de retirar los pañales, es necesario
observar si el niño muestra señales de estar en condiciones físicas,
cognitivas y emocionales.
El proceso de aprendizaje de control de esfínteres puede darse
siguiendo esta secuencia
Objetos y ambientes pertinentes y no pertinentes para acompañar el
proceso del control de esfínteres
Los adultos que acompañan al niño, pueden favorecer el ambiente y los
materiales para posibilitar la autonomía en una forma agradable. Existen
objetos y ambientes pertinentes y otros no pertinentes que cada cultura
ha ido construyendo en torno a sus necesidades para acompañar e
Bacín no pertinente
Hay bacines que hacen música y esto es confuso para los niños, los
distrae y además no les permite llegar a este aprendizaje de manera
progresiva ya que se trabaja desde el estímulo y la respuesta. l proceso
del control de esfínteres.
REFLEXIONES
Como se dijo anteriormente, el proceso de
aprendizaje de control de esfínteres está influido
por la cultura en la que vive el niño.
Dejar los pañales es un proceso con idas y vueltas y
a muchos niños puede darles un poco de miedo.
Esto significa que de la primera vez que deposita su
pis y/o su caca en el bacín, letrina o inodoro, a las
siguientes veces, pueden pasar de una semana a
varios meses. Si se le observa y acompaña con
calma y respeto, podrá lograr este nuevo
descubrimiento cuando esté preparado para hacerlo, viviéndolo
placenteramente y apropiándose de él.
Bajo ningún concepto es aceptable resondrar,
castigar, humillar, ridiculizar o amenazar al
niño, ni compararlo con otros amigos o
hermanos que ya han logrado el control de
esfínteres.
Se debe estar maduro para eso, y humillarlo o
pretender acelerar el proceso es inútil y
perjudicial para su autoestima.
Controlarsu cuerpo lerepresenta la posibilidad
de reconocerque a veces hay que aguantary esperarhasta llegar al lugar
indicado para hacer sus necesidades
ESPACIOS EDCUCATIVOS
PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0
A 3 AÑOS
PRIMERA PARTE
1. Ideas que orientan la atención educativa de los niños y niñas de 0 a 3 años
1.1) Mirada de la niñez
Reconocemos al niño como:
 Sujeto de derecho: persona en evolución permanente, que requiere
de condiciones básicas para crecer y desarrollarse
 Sujeto de acción más que de reacción: Los niños llegan al mundo
dotados de capacidades para percibir, moverse, relacionarse con el
entorno y aprender.
 Seres sociales, que necesitan al otro para crecer y desarrollarse:
Se desarrollan comosujetosapartirde otros, mientras van otorgando
sentido y significado a su entorno.
1.1.1) Principios que orientan la atención educativa de los niños y
niñas de 0 a 3 años.
1.1.2) Elementos favorecedoresdel desarrollo y aprendizajesde los
niños y niñas de 0 a 3 años.
 Valorar la actividad autónoma: Es dejar que el niño
decidaloque quiere hacery brindarle unbuenespacio
para que pueda descubrir sus capacidades.
 Consolidar una relación afectiva privilegiada:
desarrollar una relación cálida, respetuosa con los
niños.
“Los niños, al
PRINCIPIOS
DE LA
EDUCACIÓN
INICIAL 2
su
propia iniciativa,
 Valorar y promover la identidadcultural: es reconocer
de donde el niño proviene cuál es su cultura
 Favorecerenel niñolaformade concienciadesímismo
y de su entorno: los adultos ayudan a que el niño se
reconozca
 Crear las condiciones para un buen estado de salud
integral: Salud física y metal de los niños.
SEGUNDA PARTE
2. Aspectos a considerar al construir y acondicionar espacios educativos
El primer espacio del niño es el vientre de su madre, especialmente la placenta
que lo rodea,posibilitaal fetotengaunambiente cálidoy protegido,desde el iniciode
la vida.
Para que el recién nacido se desarrolle adecuadamente necesita de un ambiente
tranquilo, saludable y que el adulto quite todo lo que pueda perturbarlo.
A medida que el niño crece el mundo se amplía y es desde esta expansión que
se van creando los espacios que necesita para desarrollarse.
2.1) Aspecto básico a considerar
 Los procesos de crecimiento y desarrollo del niño.
 Considerar que el desarrollo infantil siendo progresivo no es lineal, tiene
idas y venidas, similar a un espiral, que constituyen una estructura que
necesita de continentes afectivos, espaciales y ambientales para que sea
posible su evolución.
 Atenderlos en dos momentos fundamentales en su desarrollo: los
momentos de cuidados infantiles, la actividad autónoma y el juego.
 A la integración arquitectura, naturaleza y cultura: En una etapa tan
sensible y vulnerable como la primera infancia se considera necesario
armonizar las normas vigentes de construcción de los espacios
educativos.
 La funcionalidad de los espacios, en los diferentes momentos como en
los cuidados infantiles, la actividad autónoma y el juego libre.
2.2) Características de los espacios educativos
2.2.1) Seguros
Estéticos
Adaptados a
la cultura
Espacio
Transformable
A) Dar cumplimiento a los criterios de diseño de seguridad en
espacios educativos (seguridad estructural y seguridad en
el uso y accesibilidad) y los criterios para el diseño del
mobiliario educativo.
B) Considerar que un aspecto sustancial en la seguridad
emocional de los niños es que el espacio les genere
confianza, esto implica que, en lo posible, eladulto siempre
esté a la vista de ellos y viceversa.
2.2.2) Saludables
La salud también, tiene que ver con ambientes y materiales seguros, no
tóxicos y adecuados para la integralidad de la persona.
Promueve la estrategia para la construcción de viviendas, espacios y
entornos saludables como una estrategia de acción ambiental encaminada a
mejorar las condiciones de vida de las familias y la comunidad.
Consideran los siguientes aspectos:
A) Prevención y promoción de la salud
Los espacios educativos,tanto exteriores, intermedios e interiores deben
ser saludables para poder interactuar en armonía con su entorno.
B) Utilización de materiales Saludables
Los materiales empleados para construir o acondicionar espacios no
deben ser tóxicos.
C) Espacios que representen los ritmos biopsicológicos
Los niños necesitan tener un descanso alternado con momentos de
vigilia, también hay ritmos intrínsecos.
Se observe que hay un descenso de la
alerta y sean más frecuentes y durables los
indicadores de adormecimiento y falta de
atención: bostezos, parpadeos, los niños se
quedan dormidos en el lugar en que
estaban jugando, entre otras señales. El
ambiente debe tener poca iluminación para
que ayude al niño a descansar
D) Proporción adecuada de las personas en el espacio
Los niños requieren libertad de movimiento, ello implica no solo darles
comodidad en el vestir, sino también
brindarle espacios suficientemente
amplios para que puedan desplazarse sin
tropezarse con otros o con los objetos.
E) Espacios externos saludables
Deben tener la suficiente seguridad y
contención ambiental para que los niños deseen estar al
aire libre.
Trabajar en el aire libre crea una fuente de estímulos y
un territorio para descubrir, es una experiencia
sensorial, motriz, social y cognitiva completa que
impacta sobre su imaginación y sus emociones.
2.2.3) Estables
El espacio educativo tiene que tener cierta estabilidad en cómo está
dispuesto. Siempre deberá haber un lugar para los cuidados: para el
cambio de ropa, para la alimentación; un lugar para las actividades
autónomas: la exploración y el juego libre, de acuerdo a los ritmos
madurativos de cada uno.
2.2.4) Funcionales
Un espacio educativo es funcional si permite a todos los niños, sin
excepción, desplazarse con seguridad y autonomía, teniendo a su alcance
mobiliario, materiales y accesorios que necesiten manejar y dominar de
manera independiente.
2.2.5) Ecológico
Son espacios respetuosos con el medio ambiente, con materiales que no
le hacen daño a la salud del niño y permiten un desarrollo natural y
armonioso con el ambiente y consigo mismo.
2.2.6) Transformables
La propuesta es acondicionar en la dinámica cotidiana, espacios y
materiales que estén relacionados a las necesidades de la acción
exploratoria y transformadora del niño.
2.2.7) Adaptados a la cultura
La adaptación de los espacios y los materiales al orden simbólico de la
comunidad, queda reflejada en la acción de los adultos, que dan la
oportunidad al niño de criarse en un contexto que represente las
costumbres y la cultura de su familia y de su comunidad.
2.2.8) Estéticos
La estética puesta al servicio del desarrollo infantil, da significación y
sentido a lahumanización de los espacios que dan bienestar a las personas.
Muchas veces se adoptan modelos que no tienen que ver con la realidad y
la vida cotidiana de las personas y son colocados como parte de la
decoración de los espacios educativos
TERCERA PARTE
3) ¿Cómo acondicionamos los espacios educativos para favorecer el desarrollo y
aprendizajes de los niños y las niñas de 0 a 3 años
3.1) Criterios para la organización de los espacios educativos
3.1.1) las características de desarrollo del niño
 Grupo 1: Bebes recién nacidos mueven piernas y brazos de manera impulsiva.
 Grupo2: Bebes realizan sus primeros desplazamientos como girar, rotar, gatear,
etc.
 Grupo3: Niños que se desplazan caminan solos o con apoyo, giran, se paran, se
sientan, suben y bajan
 Grupo 4: Niños caminan con soltura y se desplazan fácilmente.
3.1.2) Los momentos fundamentales de la vida cotidiana del niño
Las condiciones en que se viven estos momentos tienen un impacto en el desarrollo y
aprendizaje de los niños, en ese sentido los espacios físicos juegan un rol esencial.
 Para los cuidados infantiles: Espacios diferenciados para el cambio de ropa e
higiene, para la alimentación y para el descanso.
 Para el desarrollo de la actividad autónoma y juego: Espacios interiores y
exteriores amplios que cumplan las normas técnicas establecidas.
3.1.3) La diversidad de espacios
A) Espacio interno
Son entonos ubicados dentro del centro educativo ya que permite acoger a los
niños que asiten al servicio y una de las ventajas que ofrece este espacio es que
protege a los niños del clima (lluvias o demasiado sol)
B) Espacio intermedio
Se denomina así a los espacios de tránsito entre el adentro y el afuera del
servicio, ya que se acondiciona con mobiliario (estantes o colgadores).
C) Espacios Externos
Es el espacio de afuera, al aire libre, que posibilita a los niños la relación
permanente con la naturaleza.
3.1.4) Los tipos
3.2) Orientaciones específicas para organizar espacios educativos por grupos de
atención
EDUCATIVOS
entornofamiliar
comunitario
3.2.1) Espacio para bebes recién nacidos que no se desplazan
Los ojos se abren con intensidad en el recién nacido, os adultos son los responsables de
crear las condiciones para ayudar al bebé a desarrollar su seguridad y no a fragilizarlo,
para ello deben filtrar todo aquello que no es saludable. El filtraje tiene que ver con las
acciones que se realizan para proteger al niño de todos los estímulos invasores.
A) Espacios para la actividad autónoma y juego libre:
La vida cotidiana del bebé transcurre entre dormir, ser
alimentado, aseado y permanecer por momentos
despierto.
Cuando está despierto es momento de la actividad libre
como explorar con su mirada (La luz le llama mucho la
atención al igual que las sombras).
B) Espacios para los cuidados infantiles:
Es decir en el momento de cambio de ropa del bebe es importante tener una
comunicación e interacción cálida entre ambos.
 Espacio para el descanso
Es un lugar libre de ruidos molestos, debe tener buena ventilación e
iluminación así como cortinas para oscurecer el ambiente ya que es un
lugar para que él bebe duerma o descanse.
 Espacio para la alimentación
Debe ser un ambiente de tranquilidad, estabilidad emocional y afectiva,
que favorezca la comunicación entre el adulto y el niño, el asiento es
importante ya que la mama o el adulto que cuida al bebe lo puedo
acompañar en la alimentación
3.2.2) Espacio para bebes que se desplazan girando, reptando y gateando
El bebé continuo interesado por su propio cuerpo, observa su mano con detenimiento,
mira sus dedos y los mueve. La mano se las lleva a la boca, progresivamente junta las
manos al frente de su mirada.
A) Espacio para la actividad de autonomía y el juego libre
El entorno le permite al niño sentirse activo, tener iniciativas y descubrir sus
competencias a través de su acción.
B) Espacio para los cuidados infantiles
Se requiere contar con espacios diferenciados para el cambio de ropa e higiene,
para laalimentación (tener en cuenta espaciopara el lactario)y para eldescanso.
3.2.3) espacios paraniños que reptan, gatean,suben y bajan, interesados en laconquista
del equilibrio
Los niños se desplazan con facilidad, trepando, apilando, metiendo, sacando objetos y
comenzando a construir, a niños les interesa recorrer diferentes espacios.
A) Espacio para la actividad de autonomía y el juego libre
Es un lugar similar al propuesto en los grupos 1 y 2, en donde los niños pueden
moverse con tranquilidad y con iniciativa propia.
Para este grupo de edad no se incluyan los siguientes materiales:
 Harinas: En este periodo es aconsejable no jugar con harina, por su
consistencia pueden hacerse daño a los ojos, comerla y tener problemas
digestivos.
 Masas gelatinosas:Estos materiales confunden a los niños, no sabesison
para comer o para explorar, al mismo tiempo estas sustancias que no
tienen una forma fija y que se transforman constantemente generan
ansiedad a muchos niños.
 Globos: En estas edades los globos los pueden asustar al reventarse,
muchos niños se angustian ante su desaparición, ya que no tienen del
todo desarrollada la permanencia del objeto, algunos niños si se rompen
quieren otro inmediatamente.
B) Espacio para los cuidados infantiles
 Espacio para el descanso
Por ser un ambiente limpio, tranquilo, es importante considerar que por
las características de los niños a esta edad, es recomendable que las
camas y los colchones que se usen para el descanso le permitan entrar y
salir de ella cuando así lo deseen.
 Espacio para la alimentación
Es el lugar donde los niños se reúnen para comer algo sabroso, en el que
se comunican con sus pares, reciben cariño y comprensión de parte del
adulto que los acompaña.
3.2.4) Espacios para niños que se desplazan de diversas maneras
Los niños tienen un mejor control y dominio corporal, Elespaciointerno debe proveerles
de tranquilidad, por ello se recomienda que las paredes estén pintadas con tonos
pasteles, colocando el mobiliario y los materiales a la altura y alcance de los niños.
A) Espacio para la actividad autonomía y el juego libre
La observación y conocimiento de las necesidades e intereses de cada niño, será
posible anticipar los tipos de espacios y materiales que requieren para jugar.
B) Espacio para los cuidados infantiles
Espacio para la alimentación
Los niños y niñas de este grupo generalmente están preparados para
comer. Los materiales deben ser adecuados a sus posibilidades
corporales, a su iniciativa y autonomía.
Espacio para el cambio de ropa e higiene
Pueden ser varios, sin embargo, deben cumplir como condición ser un
lugar tranquilo, alejado de los otros niños, en el que el adulto acompaña
al niño, promoviendo que sea él quien realice dichas actividades,
brindándole ayuda y soporte cuando no pueda hacerlo por sí mismo.
¿Por qué, para qué y cómo observar el desarrollo
infantil?
Es importante observar para dar respuesta adecuada
a las diversas situaciones, atendiendo así a las
necesidades específicas que hemos encontrado.
Observar se hace cotidiano, observar nos debe llevar
a entender una situación, focalizando la mirada en un
punto de interés
Por qué y para qué observar
La observación nos permite, de manera sencilla y directa, obtener información valiosa
acerca del mundo que nos rodea. En nuestro caso nos permite visualizar lo que sucede
con los bebés, niños y las niñas. Gracias a laobservación podemos darnos cuenta de qué
hacer frente a situaciones distintas.
Los adultos han organizado el espacio y los materiales para que puedan explorar y jugar
a su ritmo, de acuerdo a sus intereses. Se los observa en general atentos a sus proyectos
y actividades.
Algunos obstáculos en la observación
Tipos de obstáculos en la observación:
OBS. SUBJETIVA:
OBS.PREJUICIOSA
Si se observa esta imagen de manera prejuiciosa, se
pueden emitir juicios de valor que distorsionan lo
observado.
Secuencia para observar:
De la observación individual a la
reflexión grupal de lo observado
 ¿Qué hacer con lo observado?
• La información recogida ¿es solo para
uno o para compartirla?
•¿Compartir lo observado enriquece la
experiencia?
• ¿Se puede mejorar lalabor con los bebés,
niños y niñas al compartir lo observado con otros adultos?
Ejercitando la observación
Tipos de Observación:
Tardos 6 nos señala que hay que
distinguir dos tipos de
observación:
a) Observaciones Temáticas.
b) Observaciones individuales:
A diferencia de la observación temática aquí el objetivo es seguir el desarrollo integral
de cada bebé, niño o niña y asípoder tomar nota de la evolución de su comportamiento.
Ejercicios prácticos para realizar una buena observación
a) Del todo a las partes y a su posterior integración
b) Observar el conjunto sin objetivo previo y mirar lo que nos atrae.
¿Dónde anotar las observaciones?
La forma más simple para anotar las observaciones es que las registres en un
cuaderno en el mismo momento o luego de filmarlas. Estas notas te harán comprender
más fácil y por lo tanto resolver, ciertos problemas.
La relectura de lo que anotaste te permitirá verificar cómo y cuándo comenzó tal
o cual situación de diversos comportamientos o actitudes de los niños (sueño, comida,
etc.)
La planificación educativa en los servicios del ciclo I
1. Consideraciones para planificar en el
Ciclo I
1.1. Los momentos fundamentales en la vida cotidiana de los niños de 0 a 3 años
Cuando pensamos en lo que hace un niño pequeño, lo imaginamos moviéndose
libremente, jugando solo, acompañado, o recibiendo cuidados del adulto que lo atiende
Momentos de cuidado Momento de actividad autónoma y juego libre
1.
Consideraciones
para planificar
2.
Distribución
del tiempo
3. La ruta
para
planificar
1.2. El valor de la observación para una buena planificación
Observar en que esta el niño, priorizando sus intereses y/o necesidadesy cómo los adultos
podemos favorecer su desarrollo y aprendizaje.
1.3. Conocimiento de las características de desarrollo de los niños
Es importante observar y conocer a profundidad a los niños con los que trabajamos, sin
embargo, esta observación es de mayor utilidad educativa si se confronta con información
especializada sobre el desarrollo infantil.
1.4. El rol del adulto que brinda atención educativa
Cuando pensamos en el rol que le toca asumir a los adultos, es necesario tener presente
lo siguiente:
• Diseñar y organizar contextos enriquecidos y los
cuidados de calidad.
• Acompañar de manera respetuosa, observando y
promoviendo su desarrollo, identificando sus
intereses y necesidades, respetando su ritmo de
aprendizaje.
• Acompañar de manera respetuosa a las familias,
promoviendo la reflexión permanente sobre las
prácticas de crianza y el proceso de desarrollo y
aprendizaje de sus hijos.
1.5. Las expectativas y los resultados esperados
• Permitirles explorar y transformar su
entorno, en un ambiente de seguridad
física y afectiva.
• Favorecer la identificación y expresión de
las necesidades, deseos y emociones de
los niños.
• Los niños vayan consolidando procesos y
desarrollando una mayor autonomía e
identidad.
1.6. Los tipos de servicios educativos: De acuerdo a ello se planifica
2. La Distribución del tiempo en la jornada diaria
La distribución del tiempo es uno de los elementos que se
Tipos de servicios
educativos para el ciclo I
Servicios
escolarizados
(Niño solo)
Cuna
Cuna -
Jardín
Servicios no
escolarizados
(Familia y niño)
Programas
Educativos en
entorno familiar
Programas
Educativos en
entorno
comunitario
SET (Niño solo)
considera en la planificación, existen ciertas rutinas importantes como:
• Bienvenida, al ingreso de cada niño.
• Organizar con el niño lo que trae de casa (la lonchera, la casaca, los zapatos, etc.)
• Atención a sus necesidades de cuidado de los niños
• Atención a la actividad autónoma y de juego libre (Espacio interno y externo).
• Preparación para la salida.
• Despedida.
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre para los niños y niñas de 0 a 3 años
1. Ideas que orientan la atención educativa de los niños de 0 a 3 años
1.1 Mirada sobre la niñez
A laluzde lasactualesinvestigacionesconinfantes,se hadadounsaltocualitativoenlamirada
y en el abordaje de la infancia. Es así que se parte de
reconocer al niño como:
Sujetode derechos:Personaenevoluciónpermanente,que requiere de condicionesespecíficas
para crecer y desarrollarse
Sujetosde acciónmásque de reacción:Losbebéslleganal mundodotadosde capacidadespara
percibir, moverse, relacionarse con el entorno y aprender.
Seressociales,que necesitanal otropara crecer y desarrollarse:Losniñosse desarrollancomo
sujetos a partir de otros, con otros y en oposición a otros; mientras van otorgando sentido y
significado a su entorno, con el que establecen intercambios recíprocos.
1.2 Principios que orientan la atención educativa de los niños y niñas
Formar niñoscapaces, que se asuman como sujetosde derechosy que logrendesarrollarseen
forma integral exige, a quienes dan atención educativa, orientar
sus acciones a partir de la consideración de los siguientes principios:
UN BUEN ESTADO DE SALUD RESPETO , SEGURIDAD,,COMUNICACIÓN, AUTONOMIA ,
MOVIMIENTO ,JUEGO LIBRE.
1.3 Elementosfavorecedoresdel desarrolloy aprendizaje de los bebés,niñosy niñas de 0 a
3 años
Asegurarque los niñosvivancada unode losprincipiospedagógicosexigealosadultosque los
atienden
Valorar la actividad autónoma El niño es capaz de decidir qué quiere hacer, nuestra tarea es
brindarle un espacio seguro y objetos interesantes que le permite descubrir sus propias
capacidades.
Consolidar una relación afectiva privilegiada: El adulto debe desarrollar una relación cálida y
respetuosacon losniñosy niñas;siendocapaz de darse cuenta de sus interesesycomprender
sus necesidades.
Valorar y promover la identidad cultural El adulto que tiene en cuenta la realidad familiar,
histórico-social,económicaycultural de cadaniñoreconoce larealidadintercultural de nuestro
país y favorece la integración y la convivencia armónica.
Favorecerenel niñolatomade concienciade símismoy de suentornoLosadultostienenel rol
de ayudar al niño a comprenderse, saber quién es, lo que le sucede,lo que se le hace y lo que
hace él, quién se ocupa de él, cuál es su entorno y lo que va a ocurrir.
Crear las condiciones para un buen estado de salud integral
2. ¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego?
Cuandodeclaramoscomopaís que la educacióntiene comofin:formarpersonascapaces,esta
no esuna declaraciónque se hace al vacío, necesariamente debe corresponderse conel tipode
educaciónque desde el Estadoyel sectorse promueve paraque estase conviertaen realidad.
La actitud hace la diferencia
Cuandolos adultosobservanlacapacidadinnata del niñopara ejercitarsu desarrollomotorde
manera autónoma, de la posición horizontal a la vertical
2.1 Conceptualización de la actividad autónoma y el juego
La actividad autónoma
Como su nombre lo indica, estas actividades están relacionadas a la noción de autonomía,
entendida como la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones o realizar acciones
por sus propios medios.
El juego
El juego es placer y expresión de lo que uno es y quiere ser, es la necesidad inconsciente de
buscarla seguridadosentirsesegurofrente a larealidad,frentealosmiedosylasangustiasque
lo obstaculizan, es el “como si fuera real” pero no lo es.
Las características fundamentales del juego:
➢ Provoca placer
➢ Nace espontáneamente
➢Permite desplegar la iniciativa
➢ Satisface deseos y necesidades propias
➢ Emerge del propio impulso por conocer y descubrir
➢ Se enriquece en un ambiente de confianza y libertad
En el juego; el rol del adulto para favorecer el desarrollo infantil, debe ser de intervenciones
indirectas:
√ preparando el ambiente
√ ubicando los materiales y espacios pertinentes,
√ brindandoseguridadyacompañamiento afectivo en los momentos que el niño lo necesite.
√ observando activamente el juego del niño, identificando sus proyectos de acción y los
aprendizajes que ejercita.
2.2 ¿Cómo favorecen la actividad autónoma y el juego el desarrollo y los aprendizajes?
a) Apropiarse instrumentalmente del aprendizaje
En la actividad autónoma y en el juego libre, el niño se apropia del espacio, los objetos y las
interacciones con los otros, generando un verdadero aprendizaje
b) Desarrollar el pensamiento lógico matemático
La actividad autónoma y el juego libre enla vida cotidiana del niño lo colocan en un ambiente
de continuo pensamiento y acción en estrecha relación con la realidad.
c) Desarrollar el pensamiento que genera la lectura
Se suele decir que la lectura es una herramienta que abre las puertas del conocimiento,sin
embargo, el conocimiento se le presenta al bebé mucho antes, desde que nace (y tal vez, aún
antes). Este conocimientoes posible gracias al impulso que tiene el niñopor conocer (impulso
epistémico),yse vacomplejizandoyestimulandoconlasexperienciasque vaviviendo,al mismo
tiempo que se enriquece con el placer de explorar, de investigar, de actuar, de pensar, en un
ambiente favorable brindado por el adulto.
Este conocimiento es posible gracias al impulso que tiene el niño por conocer (impulso
epistémico),yse vacomplejizandoyestimulandoconlasexperienciasque vaviviendo,al mismo
tiempo que se enriquece con el placer de explorar, de investigar, de actuar, de pensar, en un
ambiente favorable brindado por el adulto.
d) Desarrollo motor hacia la escritura
Es decir, que la organización de las respuestas motrices se realiza desde el eje del cuerpo, a la
parte más alejada, así, se puede observar que el niño/a controla antes los movimientosde los
hombros,que los movimientosfinosde losdedos.Asimismo,laevoluciónde losmovimientos,
va desde respuestasglobalesogenerales,arespuestasmáslocalizadasyespecíficas,comopor
ejemplo la leyque parte desde el mismo funcionamiento celular,que va de la totalidad de las
funciones a su especificidad; en sus orígenes las células cumplen todas
e) Ayuda a fortalecer la etapa psicomotriz
Es decir,enel momentode actuar, el niñolo hace a través de la expresividadpsicomotriz,que
eslasumade lasestructurasmotrices,cognitivas,socialesyemocionales.Sonestasdimensiones
las que van a ofrecer al niño la posibilidad de acceder a la comunicación, a la creación y a la
formación del pensamiento operatorio (Piaget)
2.3 Inclusión de los niños con desarrollo diferente
Tanto en la actividad autónoma como en el juego libre prevalece el fortalecimiento de las
capacidades, contemplando las características y necesidades de todos los niños y niñas.
Esta posibilidadde sentirse competentes,másalláde la capacidad o la discapacidad,tiene que
vercon un trato y una mirada de valoraciónyaprecioal niñoque tenemosenfrente,seaquien
fuere,paraque se sienta seguroycapaz para transitarenla vida.Si el niñoesmiradodesde sus
fortalezas,desde susrecursosycuentaconlas condicionesfavorablesparatransitarsuinfancia
de la mejor manera posible, muy probablemente será una persona segura de sí misma.
Nadie deberíaserdejadode ladoporsuscaracterísticaspersonales.Porestarazón,esnecesario
velarporque lasnecesidades,capacidadese interesesde cadapersonaseantomadosencuenta.
2.4 Organización de los niños para la actividad autónoma y el juego
Contar con espaciosampliosysegurosparaque losniñosdesarrollensusproyectosde juego(2
metroscuadrados por niño segúnnorma técnica),tantoen espaciosinternoscomoexternos. -
Tomar en cuenta los intereses y tipos de actividad que quieren realizar los niños para
acondicionar los espacios (no se puede juntar en un mismo espacio a niños que quieren jugar
con la pelota con aquellos que desean armar torres o leer cuentos). - Los niños requieren del
acompañamientoactivode unadulto,porellose recomiendaque enlosservicioseducativosen
donde no asistencon sus padres,hayaun adultopor cada 4 niñospara el caso de los niñosdel
grupo 1 y 2, y un adulto cada 6 niños para el cuidado de los niños de los grupos 3 y 4
TERCERA PARTE Posibilitar la actividad autónoma
3. Posibilitar la actividad autónoma (Grupo 1 Bebés desde recién nacidos de 0 a 9 meses)
a)La expresión autónoma
La únicamaneraque tiene unbebémuypequeñoparadecirquiénes,qué necesitayqué quiere
hacer, es a través de su cuerpo. Con ayuda de la observación, el adulto puede descubrir su
lenguaje corporal.
Lo pertinente para favorecer la expresión autónoma: Es acercarse al bebé cuando busca a una
persona y cuando necesita afecto para favorecer su curiosidad y acoger así su expresión.
Beneficios Exploración – Adaptación – Expresión – Comunicación – Seguridad afectiva
Lo no pertinente:Esubicar frente a él objetoscolgados,el bebé nopuede agarrarlos,tomarlos
o llevarlosalaboca,sólopuede mirarlosysi estáncercasolopodrágolpearlos.Resultaninútiles
y perturbadores ya que limitan sus iniciativas de exploración.
b) La emocionalidad que actúa
Como se mencionó anteriormente, el niño pequeño expresa a través de su tono muscular, sus
gestos,sumímica,susposturas,elcolordesupiel,susestadosfísicosyemocionales,talescomo:
el dolor, el hambre, el sueño, la rabia, la alegría, las angustias, etc
Por tanto, es importante atenderlas de manera favorable, para poder generar en el bebé
sensacionesde seguridad,de confianzayde omnipotencianecesariasparasentirse sostenidoy
contenido
Lo pertinente para atender las emociones del niño:
Es atenderloinmediatamente cuandollora.Esentregarle tambiéncontenciónysosténatravés
de la palabra, con la cercanía, con cariños, calmándolo, dándole el alimento, etc.
Lo no pertinente:
• Es creer que el llanto de un bebé recién nacido o menor de 6 meses es de engreimiento o
malcriadez.
• Es creerque los bebéscuandollorandesarrollanlacapacidadpulmonar,estasituaciónyaha
sido investigada y dada por falsa
c) Hacia el desarrollo motor autónomo
Los descubrimientos de la Dra. Emmi Pikler, nos permiten saber que los seres humanos
contamos con un programa genético que nos posibilita pasar de la posición acostados boca
arribahastalograrlaverticalidadycaminarconsolturayarmonía.El desarrollomotorautónomo
es posible si las condiciones del medio lo permiten.
Lo pertinente para favorecer el desarrollo motor autónomo:
• Es acostarlo sobre su espalda, boca arriba, en posición horizontal y para situaciones
necesarias, como sacarle el chanchito o eructar, cargarlo en posición vertical. Para alzarlo en
brazos, colocarlo en posición horizontal, más aún cuando no controla la cabeza
 Es ubicarloenlaposiciónde bocaarriba(recostadosobresuespalda),conropacómoda
y en un colchón semiduro para que apoye todo su cuerpo; en una superficie cálida y
cómoda para que se pueda mover con libertad.
Beneficios Seguridad postural – Exploración – Estabilidad física y emocional – Bases del
pensamiento lógico matemático.
Lo no pertinente:
• Es ubicarlo en posición boca abajo,
 Es ubicarlo en lugares y posiciones en las que no se puede mover con libertad,
 Parar a los bebés colocándolos en posiciónvertical cuando todavía no están maduros,
ya que se fuerzan los discos intervertebrales de la columna, provocando un exceso de
presión ya que no están listos todavía para ese esfuerzo.
d) La sonrisa que atrapa al otro
El gran salto hacia el mundo social, es a través de la sonrisa, la vocalización, el balbuceo, la
mirada y el cuerpo que se dispone hacia el otro.
Lo pertinente para favorecer la sonrisa:
• Es darle significado a la sonrisa del bebé cuando se produce, respondiéndole con gestos,
palabras y sonrisas
Beneficios: Desarrollo social – Comunicación.
Lo no pertinente:
• Es que en los encuentros del adulto con el bebé se dé un exceso de risas que provoque
demasiada alteración.
e) Emite sonidos
En losmomentosenlosqueelbebéestádespiertoytranquilopuedecomenzaraemitirsonidos
solo, con los adultos y con otros niños.
Lo pertinente para favorecer la emisión de sonidos:
Es escuchar, repetir lo que los bebés pronuncian, intercambiar sonidos, siempre dándole la
oportunidad de estar en un ambiente parlante
Beneficios:Desarrollode lacomunicaciónpre verbal –Control de órganos – Conocimientode sí
mismo – Intercambio.
Lo nopertinente:Esestarenseñándolesonidosypalabrastodoeltiempo,sinque elbebépueda
descubrirlos desde su propia iniciativa.
f) Se mira las manos
El bebé descubre al azar su mano y trata, desde su actividad autónoma
Lo pertinente para favorecer su mirada: Es ubicarlo acostado en posición de espalda con los
brazos libres para que pueda suceder ese acontecimiento y que de manera autónoma
Beneficios Conocer su cuerpo – Atención.
Lo no pertinente: Es ubicarloboca abajo o de costado ya que sus brazos y cabezano estánen
una postura adecuada para la exploración
g) Diferencia lo conocido de lo desconocido
Los bebés pertenecientes a este grupo ya comienzan a diferenciar entre lo conocido y lo
desconocido. En la interacción con el adulto significativo, el bebé ya le reconoce la voz, los
gestos, el olor y ciertas características.
h) Extiende la mano
En los momentosenque el bebé estátranquilo,bienalimentado,yrecostadosobre suespalda
-enuna colchonetaoen lacama-, realizaaccionesinciertasendirecciónaun objetoopersona,
repite estos gestos sin agarrarlo, pero eventualmente logra tocarlo, lo mira y quiere repetir la
acción al darse cuenta de la presencia del objeto.
i) Abre la boca al contacto con la cuchara
Cuando el bebé comienza a comer y el adulto le presenta la cuchara con la comida a unos
centímetros de la boca, el niño la abre para dejar que ingrese a su boca. Es una actividad
autónomabastante valorable yaque el niño,porpropia iniciativa,le permite al adultoingresar
la comida en su boca, como dejándolo pasar por que tiene deseos de comer. Gracias a esta
situación, el respeto y los acuerdos recíprocos se van privilegiando para tener una buena
comunicación.
Beneficios Toma de conciencia de sí y del otro – Proceso de personalización – Respeto.
Lo no pertinente: Es meter la cuchara en la boca del bebé sin esperar, sin importar si abrió la
boca, por que el únicodeseodel adultoansiosoesavanzar con la comiday llenaral bebe,pase
lo que pase.
j) Se chupa el dedo, la mano, el brazo
Se puede decir que la boca es la primera mano del bebé, la primera herramienta para tomar,
agarrar y succionarel pezónde lamadre.lamanopasaaser unaherramientamásevolucionada
que la boca, para investigar la textura, forma, gusto, o temperatura de los objetos, puede
preferir acercarse a ellos para tocarlos y manipularlos, o agarrarlos y llevárselos a la boca.
Chuparse el dedonoesparanadaalgodañino,esunanecesidadyunaexperienciaexploratoria.
La mayoría de losniñosdejande chuparse el dedoalrededorde los5añossi es que el adultono
le ha dado mucha importancia a este hecho.
Lo pertinente cuando se chupa el dedo: Es evitar decirle que no lo haga
Lo no pertinente:Esdescuidarlalimpiezayseguridadque debentenerlosobjetos,mobiliarioy
espacios;dejandoal alcance de losniñosobjetospequeñosocortantes,alfombrasconmuchas
bacterias, etc.
Grupo 2
Niños que se desplazan en el espacio de diferentesformas (giran - rotan, reptan y gatean).
Todavía no se paran, ni caminan. Aproximadamente de 4 a 14 meses.
Encuentra sus dos manos Cuando los bebés se despiertan y están “solos”, sin un adulto
comienzanarealizarunconjuntode acciones:balbucean,observanloque les rodea,omiransu
propia mano.
b) Nacimiento de la distinción del Yo y el otro
Cuando el bebé mueve sus brazos, manos, piernas y cabeza, percibiendo la acción de sus
músculos y además, percibe la mano de la cuidadora, su gesto y el sostén; es uno de los
momentos importantes en que siente la distinción entre el Yo y el otro.
 Se siente y se mueve "siento mi cuerpo"
 Observa y siente al otro "siento el cuerpo del otro"
 Toca y siente con otro "juntos sentimos"
c) Reactualizar el placer
Durante el primer año de vida, el niño es “manipulado” en todos los sentidos. Se le mueve la
cabeza y el cuerpo en diferentes direcciones, se le pone en distintas posturas para poder
cambiarlo,limpiarlo,levantarlo,acostarlo;yademás,estransportadoenfuncióndeldeseoylas
necesidades de las personas que lo rodean. Por ello, se puede comprender que todos esos
momentos le produzcan una estimulación laberíntica25 , debido a los movimientos que se le
realizan, los cuales van a dejar “recuerdos” grabados en su propio cuerpo.
Este estodoun procesode transformación,enel que elbebédesearepetirlaacciónparavolver
a recordar la manipulaciónplacenterayrespetuosaque el otrole dioy que quedarongrabadas
como huellas en la piel.
d) El ritmo de descanso y sueño
Cada una de las personas tiene un ritmo biopsicológico, conocido también como el reloj
biológico,el cual estáenrelaciónconlostiemposde descanso - vigilia,pasividad –actividad,luz
–oscuridad,yque esnecesariorespetar,enespecial enlosniñosmenoresde 3años.Cuandose
da un acompañamiento favorable, el niño sabe que si está cansado, desea ir a jugar o quiere
comer,el adultoestaráatentopara satisfacersusnecesidades.Contanbuenacomunicación,el
niñose acercará al adultoparatrasmitirle susemocionese intereses,asícomosusnecesidades.
e) Gestos, balbuceos y sílabas
Los niños emiten sonidosconocidoscomo balbuceos, losque constan de cadenas de vocales y
consonantes combinadas en una larga serie de sílabas.
El adultosignificativocuandoescuchaysostieneel gesto,elbalbuceoylaspalabrasdel bebé,le
permite un espacio para la expresión, para un intercambio de mensajes en una serie de idas y
vueltas entre el adulto y el bebé que comienza aún antes del nacimiento.
f) Ponerse y sacarse la ropa
Es hacer que el niño se sienta bien durante los cuidados infantiles, desarrollar una buena
comunicación y un estrecho vínculo afectivo.
Es anticiparle la acción que se va a realizar, hacer el gesto de lo que se quiere hacer, hacer el
pedido, esperar, continuar cuando el niño responda al pedido
g) Sentir el cuerpo y conquistar el espacio
Es darle la oportunidadde vivenciarplenamente sucuerpo,de disfrutarel placerde actuar, de
transformar los objetos, brindándole espacios seguros – tanto exteriores como interiores – y
materialespertinentes,paraexperimentarel movimientode sucuerpo y el movimientode los
objetos.
h) Agarrarse para pararse
Es colocar en el espacio los materiales pertinentes para satisfacer la necesidad del niño de
pararse, como: sillones,rejas a la altura de sus hombros, cajones altos, muebles, troncos, etc.
Esto se hará si se observaque por propia iniciativa,ycono sinpresenciadel adulto,el bebé se
para tomándose de los muebles u objetos, expresando placer al realizarlo.
i) Ir al espejo y mirarse
 Es colocar un espejo a su altura, en el que pueda ver reflejado todo su cuerpo.
• Es dejarloque vivaese procesocuando se acerca al espejo,permitirle que se muevafrente a
él y que se extrañe de laforma enque reflejasuimagen.Este tiempole permitirádarse cuenta
que es una imagen de lo que es él.
• Es acompañar de cerca, y también de lejos, es poner palabras o no de acuerdo a cuanto
necesite el niño que el adulto intervenga en ese proceso
Grupo 3
Niñosque reptan,gatean,subenybajan.Interesadosenlaconquistadel equilibrio,parándose,
caminando con apoyo y/o iniciar el caminar sin apoyos. Aproximadamente de 12 a 24 meses.
a) Distinguir fines y medios
Es un adulto que sea un ayudante al proyecto del niño, un acompañante respetuoso,que le
resuelve loque él nopuede resolverporsí mismo.Unescenógrafoque ayudaal actor (niño) en
organizarel escenarioysusmaterialespertinentes,peroque nointervieneenlaactuación.•Es
que el adulto intervenga directa o indirectamente según sea la situación,el nivel de peligro, la
iniciativadel niño,ytambiénparaque losniñosplanificanyejecutanconsolturayseguridadlas
accionesque favorecenel desarrollode procesoscognitivos,afectivos,socialesyemocionales.
b) Seguridad en sus apoyos
Es propiciarambientesparael desarrollomotorautónomo,preparandoobjetosymaterialesde
acuerdo a las características e iniciativas de cada niño.
• Es intentar, por todos los medios posibles, que el niño se sienta tranquilo al realizar sus
accionessinteneraunadultoque permanentementele dice:“Noagarres,notoques,dame eso,
cuidado” etc.
• Es un adulto que observa, se sorprende, registra, saca fotos, evalúa el proceso, etc.
c) Acto eficaz – inteligencia práctica
Es dejarque el niñoactúe librementeenlaexploracióndelespacioylosmateriales,disfrutando
la posibilidad de seleccionar y conservar lo que sí le sirve y de dejar lo que no le es útil, esto
permite una elaboración inteligente
d) A la conquista del espacio
En estaetapa,el niñose desplazade diferentesmanerasporel espacio,alejándosede lamadre,
el padre o la cuidadora.Se alejacuando estátranquilo,alimentado,cambiadoysiente el deseo
de ir a descubrir el mundo que lo rodea.
Es adulto interviene, generalmente,de manera indirecta, preparando el espacio y los objetos
de acuerdo a la actividad motora que observa en el niño.
e) Ajuste preciso: toma el vaso y lo inclina
El niñovaencontrando,porsísolo,estrategias,apoyosyequilibrio,segúnseansusnecesidades,
para manipularlosobjetosconun finutilitarioyllegara su cometido.La compañía respetuosa
del adulto ante sus iniciativas le ayuda a recorrer el camino hacia la autonomía
Es acompañar permanentemente los progresos del niño de manera que se sienta sostenido, y
pueda desplegar sus iniciativasy competencias, para lo cual, el adultodebe estar atento a sus
indicios de autonomía.
• Es ponerpocaaguaenel vasodel niño,paraque puedahacerel ajuste de unamanerasencilla,
sintiéndose eficaz para volver a repetirlo.
f) Intenta comer solo
Es preparar con anticipacióntodosloselementosparala alimentación,el lugar,la servilleta,el
babero,el agua,tenerlacomidacercapara no tenerque levantarsemientrasel niñocome.Si el
adultoobservaque el niñoquiere agarrarlacucharitaparacomersolo,se puede proponerdarle
a dos cucharas, es decir una para el niño y otra para el adulto.
g) Conciencia de la profundidad
Aprende lo que es estar adentro y afuera, sobre todo cuando se mete adentro de un cajón y
luego logra salir de él; luegose encuentra con los desniveles en el sueloy entoncespercibe lo
que es estar a vecesen lobajo y otras en lo alto.Todas estassituacionesloponena pruebaen
la vivencia del desequilibrio y de las inestabilidades necesariaspero manejables,para poder ir
construyendo el concepto de lo posible y seguro, así como de lo arriesgado o imposible de
realizar.
El niñoyaescapaz de decidirendiversasocasiones,quépuedehaceryqué no,cuál situaciónes
peligrosa para él y cuál no.
h) Continuidad de sí mismo y permanencia del objeto
Mientras más libre actúe el niño con su propio cuerpo, con los objetos, con los otros, y en
diversosespacios,conmayorfacilidadadquirirálacontinuidadde símismo,paraluegoacceder
a la permanencia de los objetos.
Es darle laoportunidadde vivirel placerde laacciónlibradoasí mismo,soloyconsus pares,en
un espacio seguro.
i) Mío – tuyo
En este procesode serunomismoydiferenciarsedel otro,el niñocomienzaaacaparar objetos,
investidos afectivamente en el juego para ser. Es como un ser – teniendo, llenarse con ellosy
con la vivencia que produce en el movimiento. Al mismo tiempo que el niño satisface su
necesidadde explorarydescubrir,comienzatambiénapercibirenel ambientealosadultosque
dicen: “No toques eso que es mío”, colocando cada uno el acento en sus cosas.
j) Fantasma de dominio: morder
En una segunda fase de la oralidad, en su segundo año, el niño encuentra el poder de la
autoridadensuvida,asumiendounaactitudmásactiva.Aparecenlosdientesylacapacidadde
transformar con ellos, como masticar, morder, etc. ya siente el placer de dominar, de atrapar
con toda la oralidad, como una forma de controlar, diferenciarse del otro y de construirse a sí
mismo.
k) El grito: el salir del cuerpo
El grito del niño por iniciativa propia, es la proyección de sí en el espacio, la proyección del
movimiento lejos de él, es como “salir del cuerpo” hacia el mundo.
La aparicióndel gritoesmuy significativayaque luegode haberconquistadolamarcha y tener
cierto dominio del cuerpo y de los vínculos, puede ir a la conquista del espacio y del volumen
que sale de sus límites corporales en abertura al mundo y hacia varias direcciones, siendo la
base de todo deseo de expresión y comunicación.
Grupo 4
Niños que se desplazan fácilmente y de diversas maneras, caminan, trotan, trepan, saltan.
Aproximadamente de 23 a 36 meses.
a) La voluntad en la cooperación
La voluntad y la cooperación tienen que ver con todo un proceso de intercambio con el otro.
Cuandolos niñossonpequeños,aparece comoprimermodelode relaciónel YOy el TÚ, donde
tanto el adulto como el niño han encontrado momentos placenteros de acuerdos y de
realizaciónde tareas,enlosque la comunicaciónyel afectohan sidolabase de locotidiano.Es
decir,tanto enlosmomentosde cambiode ropa, durante laalimentaciónoel aseo,la mayoría
de las veces existió un acuerdo explícito o implícito.
b) Placer de comunicar: de decir y decirse
La comunicación es una necesidad permanente y resulta placentera cuando la relación con el
otro es duradera, hay continuidad y entendimiento. No es sencillo abrirse a los demás, no es
espontáneo,esel resultadode lacalidadde losajustestónicos,posturalesyemocionalesde los
adultos con los niños.
c) Imitando
En este tiempo la atención del niño está orientada hacia una actividad muy valiosa que es la
imitación. El movimiento del niño se detiene ante un objeto interesante o un espectáculo
cautivador, es decir, el niño se para y se queda absorto mirándolo, existiendo la tendencia a
copiarlo, a interiorizarlo y a continuación reproducirlo.
d) Evolución hacia el juego
Se puede observar que hay niños y niñas que por propia iniciativa, y de manera espontánea,
vandeteniendosuacciónde unmovimientoexpansivoycontinuo,comoproductodeldesarrollo
de la capacidadde simbolizar, del desarrollo de su identidad y de tener avances en el lengua
e) Actividad autónoma en la vida cotidiana
Lo cotidiano en el hogar o en una institución infantil de niños menores de 3 años puede ser
diverso, productivo y sorprendente, si el adulto orienta.
f) Conocer paseando
A esta edad, los paseos se conviertenen una necesidad. Debido al deseo que tienen de ir más
allá de lo que ya conocen. Los paseos son una instancia de aprendizaje y de comunicación,los
cuales pueden darse de forma individual o de dos niños con un adulto.
g) Comer en grupo
Para que losniñoslleguenacomerengrupo,esrecomendable queel adultoempiecedandode
comer a un solo niño por vez hasta que ya tenga la habilidad para comer solo y pueda pasar a
ungrupo de 4 a 6 niños,de estamanerase favorecelacomunicación,el respetoylaautonomía.
h) Capacidad para el control de esfínteres
Para las Doctoras JuditFalky María Vincze,del InstitutoEmmi Piklerde Budapest,el control de
esfínteres es el resultado de un paso importante en el desarrollo mental y social del niño y la
niña,en el que toman, por primeravez la decisiónde contenersu necesidadde orinaro hacer
caca, abandonandolacomodidaddel pañal ylainmediatasatisfacciónde susnecesidades.Para
ellas,el criteriode dicho control no es mantenerla ropa interioro el pañal secos,“si no que el
niño, dándose cuenta de sus necesidades, quiera y sea capaz de controlar sus esfínteres hasta
que encuentre el lugar conveniente para satisfacer sus necesidades”.
i) Evolución del dibujo
En esta etapase comienzaa observarla habilidadpara el dibujo,desde que empezóarealizar
sus primerostrazoshasta ahora, se ve que hay una evolucióndel dibujoque tiene que vercon
su desarrollo madurativo, en especial con las posibilidades de representarse y representar el
mundo.
j) Yo solo – Yo puedo – Yo sé
Un bebé al que se le permite participar activamente en los cuidados, convirtiéndose en un
“compañeroparticipante”requerirámenosde laasistenciadeladulto,yde estaformaalcanzará
sentimientosdecompetenciayseguridadensímismoqueloacompañarándurante todalavida.
k) Actividades en grupo
Son todaslasactividadesenque el adultopuedeproponeralosniñospararealizarlasjuntos,si
así lo desean.
CUARTA PARTE
Posibilitar el juego libre
Grupo 1
Bebésdesde reciénnacidos,que muevensusmiembros,sucuerpo,perono se desplazanenel
espacio; hasta bebés que comienzan a moverse de costado y logran girar y rodar.
Aproximadamente de 0 a 9 meses.
a) El rostro del adulto: espejo de placer del bebé
El primerespejoque tieneel bebéesespecialmentelamadre ylosadultoscercanos,enquienes
se encuentraatravésde lasmiradas.Lamadre lomirayel bebé encuentralamirada;si élsonríe
la mamá sonríe, si él llora la mamá se pone triste, si él grita la mamá reacciona.
b) Cucú cucú
Aproximadamente alos3 meses,losbebéstratan a losojos como centro geográficode la cara
y centro psicológicode lapersona.El bebé a esta edaddisfrutamuchojugandoa encontrarlos
ojos del adulto, le provoca placer descubrir y anticiparse a lo que aparece y desaparece. Por
ejemplo, cuando uno juega a “cucú” o a esconderse de un bebé, éste muestra enseguida un
placer anticipado al descubrir el pelo y la frente del adulto. Pero sólo cuando ve sus ojos, da
mayor muestra de su entusiasmo, y se conmueve por ello
c) Ante la necesidad, se imita a sí mismo
Ante una necesidad no satisfecha, el bebé busca en sí mismo, en sus propias experiencias, la
solución a su necesidad. Por ejemplo, cuando tiene mucha hambre y la madre se demora en
llegar,seaporque estápreparandoelalimentooporque se estáalistandoparaamamantarlo,el
bebé busca ensus recuerdos,yse pone losdedosen la boca intentandorecuperarel placerde
las sensaciones de la acción de mamar. Así, crea una ilusión, reproduce el placer de la
satisfacciónenrelacióncon él o los dedos,ycomo consecuenciacalmala terrible sensaciónde
hambre.
d) Juegos exploratorios
Luegoque el bebé haempezadoaexplorarsucuerpo,yhaencontradosusmanos,continúacon
la búsqueda de reconocer el entorno. En esos momentos, se puede ubicar uno o dos objetos
cerca de suentornoparaque losexploreasumanera,lostoque,losagarre,se losllevealaboca,
los descubra, los deje, los vuelva a coger, etc.
e) El placer que unifica
Cuando el bebé tiene plenamente satisfechas sus necesidades, siente una sensación muy
agradable llamada placer, la cual estimula en él las diferentes funciones somáticas que están
maduras en esas circunstancias, generándose una sensación de unidad en todo el
funcionamiento de su organismo. Es decir, el placer moviliza la función y provoca la sensación
de unidad que deja una importante huella en su cuerpo. Con el tiempo, lo orgánico se hace
psíquico,yse constituye enel pilar delbienestar,laarmoníayel respeto.Al haberrecibidoamor
y respetode unotro,lovaa poderdartambiénaotrode maneraespontánea,yaque comodice
el proverbio español: “Nadie puede dar lo que no tiene”.
f) La actividad circular y la inteligencia práctica
El ejercicio de la actividad circular se incrementa a medida que la acción que realiza el niñose
torna eficaz.Este descubrimientoplacenterode lograralgoconeficacia,le creala necesidadde
repetirlo,ademásnecesitavolveravivirlopara comprenderlo.Estareiteracióneslaquese llama
“actividad circular”.
g) Chapotea y disfruta en el agua
Cuandoel bebé estáenel agua,con una temperaturaagradable,biensostenidoporel adultoy
enuna tina que no le obstaculizael movimiento,puede sentirel placerde estarenel agua, con
un pesoespecíficomenorde sucuerpoygoza de lalibertadde moverse,golpeandoel aguacon
las manos y los pies.
h) Sacude un objeto: primeras transformaciones
Cuando el bebé estáen un espaciode juegolibre y enuna postura cómoda puede dedicarse a
moverse y a explorar los objetos.En un inicio,el bebé toma contacto con el objeto, lo mira, lo
toca, lo da vuelta,se lollevaa la boca, y loexplorade todas lasformas posiblesycon todoslos
sentidos.
a) A jugar con apoyo firme
Cuandoel bebé lograencontrarsus manos,mirar y tocar el rostro, losdedosy lasmanos de las
personas,yestirarlamanoyencontrarlosobjetos,yaesmomentode brindarleunespaciopara
la actividad libre, que se puede llamar “el parque del bebé”.
b) Lanza un objeto
En estaetapa,la inteligenciadel niñose expresaatravésde lamanipulaciónde losobjetosyde
su coordinación óculo - motriz.
c) Manipula dos objetos
Se puede observarque el bebé yaes capaz de manipulardosobjetosenun momentode juego
libre, y desde posturas elegidas por ellos mismos para explorar y realizar proyectos con los
objetos y el material pertinente propuesto por el adulto.
d) Desplazarse en el espacio y con los objetos
En un momentoel bebé estáenposiciónde espalda,bocaarribay pasaa laposiciónventral de
bocaabajo,lorealizadurante el juegoyporpropiainiciativa,sinmediarunaintervencióndirecta
del adulto,exceptosi se generaalgunadificultad, mucha angustia o posibilidad de accidentes
e) Interés por lo oculto
A estaedadempiezaabuscarun objetoque estáescondido.El objetonoestáalavista,peroya
puede existirensu mente.Antes,cuandoel bebé no podía ver el objeto,actuaba como si éste
hubiese dejado de existir.En este momento, comienza el interés por los objetos ocultos, en
parte,porque su memoriaestámásdesarrollada.Puederecordarcosaso sucesosque no están
presentes en ese instante. Puede evocarlos al presente y darles vida en la mente, como una
imagen,comounpaisaje mental,diríaDanielStern.Le fascinanlosjuegosenlosque se esconde
algo,de escondérseloal adulto,a su par. Tambiénsigue siendounode sus predilectosel juego
del “cucú”, en todas sus variaciones.
f) El buen humor del bebé
Desde las pocas semanas de nacidos los niños tienen buenhumor, como cuando aparecen las
primeras sonrisas que despiertan en los adultos la mayor de las ternuras y los mejores
sentimientos.Durante toda la infancia, la risa le acompañará y llenará los espacios por donde
transite con sonidos bellos que contagian de alegrías que predisponen a la comunicación y al
juego.
Grupo 3
Niños que reptan, gatean, suben y bajan. Interesados en la conquista del equilibrio, se paran,
caminan con apoyo o empiezan a caminar sin apoyos. Aproximadamente de 12 a 24 meses.
a) Jugar a destruir para ser uno mismo
Cuando el niñocomienzaa construirtorres, y el adulto lo acompaña haciendolomismo,suele
sucederque el pequeñose acerca a tumbar con fuerzay placerla torre realizadapor el adulto,
más no la de él, pudiendo repetir este juego muchas veces.
b) Esconderse y aparecer
Aparece el juego de esconderse y aparecer. El adulto juega a aparecer y desaparecer
escondiendosucabezadetrásde algúnmueble uobjeto,otapándolacon una tela.Es un juego
que le gusta mucho al niño y que le permite elaborar el proceso de la presencia y ausencia de
personas y objetos.
c) Las bromas de los niños
A esta edad,el niñoyatoma la iniciativaparainiciarunjuegoconla intenciónde bromear.Por
ejemplo, durante loscuidadoscotidianos,cuandoel adultoloestáayudandoa vestirse,el niño
hace una cosa diferente ala que el adultole pide;esdecir,le ofrece la manoizquierdacuando
el adultohizoel gestohacia la otra mano, o mueve lapiernacuando le pidiólamano, o saca el
cuerpo riéndose, etc
d) Manipula dos objetos
El adultopuede observarensituacionescotidianas,que losniñosporiniciativapropiainicianun
proceso de exploración en el que quieren poner un objeto dentro del otro, sacarlo, sacudirlo,
meter objetos dentro de un recipiente, y sorprenderse por los sonidos que produce.
e) Facilitar los desplazamientos
La sensaciónde seguridadpostural esimportante yaque cuandoel niño se siente seguroensu
base, en sus pies, y en el apoyo de sus manos, su eje corporal y sus rotaciones tienen una
dinámica activa y transformadora, ingresando a una diversidad de acciones que lo posicionan
de diferente forma ante los proyectos que desea realizar.
f) Construye
Durante lasactividadescotidianas,el niñoconstruyeporiniciativapropiaysinayuda,colocando
por lo menos tres objetos del mismo tipo, uno encima del otro (baldes, cubos, canastos
volteados boca abajo, etc.).
g) Ingreso a la posición vertical
Cuandolosniñoscomienzanaerguirsucuerpo,se arrodillantomándose de losmuebles,puede
ser de la cama, de lasillao de unamesa baja.Luegosiguenutilizandolosmueblesose agarran
de algúnladopor propiainiciativaparapararse soportandosobre suspiesel pesode sucuerpo;
y terminan desplazándose agarrándose de algo estable, sin que el adulto los ayude.
h) La capacidad de estar solo y feliz
Un bebé con un buen desarrollo infantil, desde que nace hace un recorrido que va de la
dependencia absoluta, pasando por una dependencia relativa, a la autonomía relativa. No
podemos hablar de una autonomía total ya que siempre necesitamos del otro.
Grupo 4
Niños que se desplazan fácilmente y de diversas maneras: caminan, trotan, trepan, saltan.
Aproximadamente de 23 a 36 meses.
a) Manipula varios objetos
En este grupo,algunosniñosya manipulanmásde dos objetosa la vez;los recogen,losponen
enun ordencualquiera,losclasificanporlaforma,etc.y lohacende propiainiciativa,sinayuda
del adulto y sin incitación.
b) Subir - bajar
A estaedad,el niñotiene unmejorcontrol y dominiocorporal.Si ha vividosudesarrollomotor
de maneraautónoma,esposible quesuequilibrioydesequilibrioesténbienajustados graciasa
la experiencia de pasar de la Favoreciendo la actividad autónoma y juego libre de los niños y
niñasde 0 a 3 años postura horizontal ala vertical porsí solo,con losapoyosy las basesque él
mismo ha ido descubriendo y construyendo. Cuando consigue tener una mayor seguridad
postural,se puedenincorporarenelespaciomaterialesquese adaptenasusproyectosdesubir,
bajar, trepar,etc.El dominiode estasaccionesvaa llevaral niñoa realizarproyectosde acción
en un espacio cada vez más amplio, favoreciendo así su desarrollo psicomotriz.
c) Participa en juego de roles
A esta edad se observa el desarrollo de la función simbólica, los niños juegan a imitar y
representar espontáneamente actividades,acontecimientos, situaciones y roles relacionados
con su vida diaria: imita un personaje conocido; hace de médico,vendedor, viste a la muñeca,
pastea a los animales, etc.
d) Caminar, trotar, trepar, saltar y caer
Los niñosque han comenzadoel procesode la plenaconquistadel espacioyde losdesniveles,
tienenel placerde jugaracaer.Porejemplo,vancaminandoyse tirana unacolchonetablanda,
o suben y bajan de un tobogán repetidas veces, venciendo la sensación de caerse o de
desarmarse en partes, para vivir el placer de llegar al piso a reunificarse. Este placer lo lleva a
repetir varias veces esa re - unificación del cuerpo, de su unidad
e) Juego de aparecer y desaparecer
Durante esta etapa del desarrollo aparece un juego importante, como es el desaparecer de la
miradadel otro,sabiendoquese puedeexistirsinelotro,teniendolaimagende que él si existe.
Esensí unabuenaseñal demadurez,quedenotaunsaltoenelque elniñohatomadoconciencia
de sí mismo y ha logrado internalizar al otro.
f) El juego de bromear al adulto
Cuando el niño puede pensarenel otro, puede imaginarloque el otro siente ypiensa,puede
jugar ygenerarhumor.Este ungran saltocualitativode descentración,esdecir,de noestartan
centrado en sí mismo y poder mirar al otro. Juega a hacerle trampa al otro, a esconderle las
cosas y reírse mientras que busca.
g) Juegos de identificación
Son juegos muy importantes en la vida del niño que nos hablan de sus propias historias
personales,de sucultura,de suscostumbres,desusvínculos,de loque deseanser,etc.Enestos
juegos se identifican con personajes como por ejemplo: cantantes, bailarinas, vendedores,
deportistas o conductores de camión. Son juegos universales y fundamentales, que luego a
través de fórmulas más evolucionadas se convierten en grandes dramatizaciones.
h) Actividades en grupo
Son lasactividadesque el educadorpropone alosniñospararealizarlasjuntos,si asílo desean.
Por ejemplo; realizar rondas, cantar con el grupo de pares, hacer títeres o teatro de sombras,
realizar juegos de persecución, juegos de esconderse o juegos sensoriomotores, jugar a
disfrazarse, a saltar a la soga, juego al mundo, a cinchadas, etc.
3. La ruta para planificar
A. Observación y conocimiento de los niños, de sus intereses y necesidades
¿Qué hace el niño por propia iniciativa?
¿Cómo lo hace?
¿Qué sabe?
¿En qué centra su interés?
¿Qué miedos o inseguridades tiene?
A. OBSERVACIÓNy
conocimiento de los
niños, de sus
intereses y
necesidades
B. ORGANIZACIÓN
DEL CONTEXTOque
requieren losniños
para desplegar sus
potencialidades
C. Identificación
de los posibles
APRENDIZAJES a
desarrollar
D. PUESTA EN
MARCHA de lo
planificado,
observando
permanentemente
lo que hacen los
niños
E. REVISIÓNDEL
PROCESO,
detectando nuevos
intereses y
necesidadesde los
niños (reflexión de
lo observado)
¿De qué manera se evidencian sus miedos o inseguridades?
¿Qué dificultades tiene al recibir cuidados corporales o al jugar?
B. Organización del contexto que requieren los niños para desplegar sus potencialidades
Se entiende por contexto a las condiciones que el adulto prevé, crea o genera para
atender e interactuar con los niños durante los dos momentos, en lo referente a:
 Espacios y ambiente
 Los materiales y mobiliario
 Rol del adulto
El contexto se crea con una intencionalidad pedagógica vinculada a las necesidades o
intereses detectados
C. Identificación de los posibles aprendizajes a desarrollar
¿Qué podrían hacer y aprender los niños en este contexto, con estos espacios, con estos
materiales y con el acompañamiento del adulto?
Una vez que hemos definido el contexto de la actividad, seleccionamos (en
forma anticipada) los aprendizajes que los niños podrían desarrollar en él.
Podemos preguntarnos:
 Identificar el tipo de contextos que los promueven, o que no.
 Contar con un registro sobre los aprendizajes que en forma intencional son
planificados y que serán observados cuando los niños se desenvuelvan en
los diferentes contextos creados.
 Ejercitarnos en el conocimiento, identificación y selección de los aprendizajes
pertinentes, teniendo como referencia el documento oficial vigente.
D. Puestaen marcha de lo planificado, observando permanentemente a los niños
Una vez que acondicionamos los espacios y materiales requeridos, invitamos a los niños
al espacio, acompañándolos según el encuadre previsto.
Tengamos presente que:
 No todos los niños tendrán los mismos intereses aunque estén en un mismo
espacio, lo importante es que el contexto creado les permita hacer y pensar por
sí mismos
 Es necesario poner atención a lo que hacen los niños y a cómo lo hacen, esto nos
hará saber qué están aprendiendo y qué nuevos intereses y necesidades están
apareciendo
 Debemos atender sus pedidos, responder a sus preguntas, prestar atención
cuando nos muestran lo que hacen, también preguntarles qué hacen y dialogar
con ellos con naturalidad, sin interferir en lo que hacen.
RECUERDA
Se planifica el contexto de aprendizaje y no aquello que los niños deben hacer en él, por
lo tanto, no planificamos las actividades que harán los niños porque eso es justamente
lo que no podemos predecir. Son ellos quienes irán desarrollando sus propios proyectos
de acción, a partir de los cuales sabremos el tipo de apoyo que requieren.
E. Revisión del proceso, detectando nuevos intereses y necesidades de los niños
¿Qué hicieron los niños en el contexto
acondicionado?
¿Qué aprendieron?
¿Qué nuevos intereses surgieron?
¿Qué necesidades se evidenciaron?
Cada actividad que el niño decide hacer es una oportunidad para detectar nuevos
intereses y necesidades de los niños que podemos aprovechar para continuar
favoreciendo su desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdfSESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdfVanessaVargasSalazar
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALEvelyn Defaz Muso
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación InicialSMEDRANOI
 
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLARHelen Gurreonero Flores
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Rosa María Díaz
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoRedParaCrecer
 
Importancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion InicialImportancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion Inicialamowilliamlevy
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacionalTaiori
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporalguest8c72c6
 
Niveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicaNiveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicavictorino aaa
 
La planificación en la educación inicial
La planificación en la educación inicial La planificación en la educación inicial
La planificación en la educación inicial Edwin Bazan Ambar
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicialJackeline Prieto
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 

La actualidad más candente (20)

SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdfSESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niño
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Importancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion InicialImportancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion Inicial
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporal
 
Niveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicaNiveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólica
 
La planificación en la educación inicial
La planificación en la educación inicial La planificación en la educación inicial
La planificación en la educación inicial
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicial
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
sesiones
sesionessesiones
sesiones
 
Ppt estrategias ciclo i
Ppt estrategias ciclo iPpt estrategias ciclo i
Ppt estrategias ciclo i
 

Similar a Guias de practica

Temperamento en babies
Temperamento en babiesTemperamento en babies
Temperamento en babiesanapsicologue
 
Temperamento en babies
Temperamento en babiesTemperamento en babies
Temperamento en babiesanapsicologue
 
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdfDESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdfLICMURO
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Alberto Obreque Robles
 
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blogPrincipios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blogkrysthye
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaWNINA399
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaWNINA399
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaGladysEly
 
Hablando infanciapromoverbuentrato
Hablando infanciapromoverbuentratoHablando infanciapromoverbuentrato
Hablando infanciapromoverbuentratoMaría Luisa Coca
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaAndyVero
 
G1 segundaparte
G1 segundaparteG1 segundaparte
G1 segundaparteHERRERO33
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL DiaVane
 

Similar a Guias de practica (20)

Temperamento en babies
Temperamento en babiesTemperamento en babies
Temperamento en babies
 
Temperamento en babies
Temperamento en babiesTemperamento en babies
Temperamento en babies
 
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdfDESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
 
Revista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressedRevista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressed
 
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blogPrincipios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
 
interacciones.pdf
interacciones.pdfinteracciones.pdf
interacciones.pdf
 
Hablando infancia como promover buen trato
Hablando infancia como promover buen tratoHablando infancia como promover buen trato
Hablando infancia como promover buen trato
 
grupo.pptx
grupo.pptxgrupo.pptx
grupo.pptx
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Hablando infanciapromoverbuentrato
Hablando infanciapromoverbuentratoHablando infanciapromoverbuentrato
Hablando infanciapromoverbuentrato
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 
Recomendaciones para padres
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padres
 
I E C NORA.pdf
I E C NORA.pdfI E C NORA.pdf
I E C NORA.pdf
 
G1 segundaparte
G1 segundaparteG1 segundaparte
G1 segundaparte
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 

Más de CINTHYA SOLIS

Ficha de registro ciclo i
Ficha de registro ciclo iFicha de registro ciclo i
Ficha de registro ciclo iCINTHYA SOLIS
 
Informe hermanas boniffatti (1)
Informe hermanas boniffatti (1)Informe hermanas boniffatti (1)
Informe hermanas boniffatti (1)CINTHYA SOLIS
 
Ficha de planificacion
Ficha de planificacionFicha de planificacion
Ficha de planificacionCINTHYA SOLIS
 
Diptico de condevilla i terminado
Diptico de condevilla i terminadoDiptico de condevilla i terminado
Diptico de condevilla i terminadoCINTHYA SOLIS
 
Silabo practica iii 1 39
Silabo practica iii 1 39Silabo practica iii 1 39
Silabo practica iii 1 39CINTHYA SOLIS
 
Entrevista a la auxiliar
Entrevista a la auxiliarEntrevista a la auxiliar
Entrevista a la auxiliarCINTHYA SOLIS
 
Entrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla iEntrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla iCINTHYA SOLIS
 
Entrevista a la directora (1)
Entrevista a la directora (1)Entrevista a la directora (1)
Entrevista a la directora (1)CINTHYA SOLIS
 
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
Fundamento filosofico solis-simon-urrutiaFundamento filosofico solis-simon-urrutia
Fundamento filosofico solis-simon-urrutiaCINTHYA SOLIS
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalCINTHYA SOLIS
 
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.CINTHYA SOLIS
 
Marco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docenteMarco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docenteCINTHYA SOLIS
 

Más de CINTHYA SOLIS (20)

Solicitud
SolicitudSolicitud
Solicitud
 
Oficio caceres-1
Oficio caceres-1Oficio caceres-1
Oficio caceres-1
 
Ficha de registro ciclo i
Ficha de registro ciclo iFicha de registro ciclo i
Ficha de registro ciclo i
 
Informe hermanas boniffatti (1)
Informe hermanas boniffatti (1)Informe hermanas boniffatti (1)
Informe hermanas boniffatti (1)
 
Ficha de planificacion
Ficha de planificacionFicha de planificacion
Ficha de planificacion
 
Diptico de condevilla i terminado
Diptico de condevilla i terminadoDiptico de condevilla i terminado
Diptico de condevilla i terminado
 
Silabo practica iii 1 39
Silabo practica iii 1 39Silabo practica iii 1 39
Silabo practica iii 1 39
 
Entrevista a la auxiliar
Entrevista a la auxiliarEntrevista a la auxiliar
Entrevista a la auxiliar
 
Entrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla iEntrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla i
 
Entrevista a la directora (1)
Entrevista a la directora (1)Entrevista a la directora (1)
Entrevista a la directora (1)
 
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
Fundamento filosofico solis-simon-urrutiaFundamento filosofico solis-simon-urrutia
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
 
Solis cinthia (2)
Solis cinthia (2)Solis cinthia (2)
Solis cinthia (2)
 
Solis cinthia (1)
Solis cinthia (1)Solis cinthia (1)
Solis cinthia (1)
 
Solis cinthia
Solis cinthiaSolis cinthia
Solis cinthia
 
Tradiciones de ica
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de ica
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
 
Marco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docenteMarco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docente
 
Solis (3)
Solis (3)Solis (3)
Solis (3)
 
Solis (4)
Solis (4)Solis (4)
Solis (4)
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Guias de practica

  • 1. EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CUIDADOS INFANTILES Para la atención a los niños y niñas de 0 a 3 años Guía de orientación. PRESENTACIÓN: Graciasal aportedediversasinvestigacionesseha llegado a reconocer, que los estudiantes que demuestren seguridad y cuidado de sí mismos, valoren su identidad personal, social y cultural, poder comunicarsecon los otros de manera eficaz, es porque estos aprendizajes se inician a muy temprana edad y es desde los primeros momentos de interacción con el adulto, el niño pequeño va interiorizandolo queéstele trasmitea travésdelcontacto corporal, su voz, y su trato cotidiano. Estas primeras experiencias son las que van a sentar bases en la formación de su seguridad física, emocional, y en la percepción de sí mismo y de los demás. En ese sentido, los momentos de cuidados, son oportunidades educativas privilegiadas que por lo general no se aprovechan como tales, perdiéndose la posibilidad de potenciar interacciones entre el adulto que cuida y el niño, que favorezcan su desarrollo y aprendizaje. Esta guía contiene orientaciones específicas para atender en forma pertinente las necesidades de cuidado de los bebés, niños y niñas entre los 0 y 3 años.
  • 2. PROPÓSITO DE LA GUÍA: Esta guía brinda lineamientos y orientaciones concretas a los adultos que dan atención educativa a los niños de 0 a 3 años, buscando promover interacciones pertinentes durante los diferentes momentos de cuidado infantil, los cuales deben valorarse como espacios de maduración y aprendizaje. Seproponealmismo tiempo revalorar, tanto a la familia como a los adultos cuidadores, en su función de acompañantes activos en el desarrollo infantil. Esta guía habrá cumplido su objetivo si al término de su lectura se logra:  Identificar ideas claves que orientan la atención educativa de los niños de0 a 3 años.  Conocer la importancia e influencia que tienen los momentos de cuidado infantil en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños.  Identificar criterios básicos que permitan dar una atención pertinente a los niños y niñas durante los momentos de cuidado; mejorando además las condiciones del lugar donde se les atiende.  Identificar el rol que le toca desempeñar al adulto, durante los momentos de cuidado, para favorecer el desarrollo y aprendizajes de los niños y niñas. Las ideas quetenemos sobrecomo son los niños y cuáles sonsusnecesidades, marcan el tipo de atención que le brindamos. 1.1 MIRADA SOBRE LA NIÑEZ: A la luz de las actuales investigaciones con infantes, se ha da un salto cualitativo en la mirada y en el abordajede la infancia. Es así que se parte de reconocer al niño como:  Sujeto de derechos: Persona en evolución permanente, que Requiere de condiciones específicas para crecer y desarrollarse.
  • 3.  Sujetos de acción más que reacción: Los bebés llegan al mundo dotados de capacidades para percibir, moverse, relacionarse con el entorno y aprender. La acción del niño es la que le permite explorar, conocer y formar su pensamiento.  Seres sociales, que necesitan al otro para crecer y desarrollarse: Los niñosse desarrollancomosujetosa partirde otros,con otrosy en oposición a otros; mientras van otorgando sentido y significado a su entorno, con el que establecen intercambios recíprocos, esto significa reconocer que cada niño nace dentro de una comunidad, marcada una lengua, una región geográfica, valores, etc. 1.2 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
  • 4. 1.3 ELEMENTOS FAVORECEDORES DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 0 A 3AÑOS. Valorarla Actividad autónoma: El niño es capazde decidir qué quierehacer, nuestra tarea es brindarle un espacio seguro y objetos interesantes que le permite descubrir sus propias capacidades. Consolidaruna relación Afectiva privilegiada: El adulto debe desarrollaruna relación, cálida respetuosa con los niños; siendo capaz de darse cuenta de sus intereses y comprender sus necesidades. Valorar y Promover la identidad cultural: El adulto que tiene en cuenta la realidad familiar, histórico-social, económica y cultural de cada niño reconoce la realidad intercultural de nuestro país y favorece la integración y la convivencia armónica. Favoreceren el niño la toma de conciencia de símismo y desu entorno: Los adultos tienen el rol de ayudar al niño a comprenderse, saber quién es, lo que le sucede, lo que se le hace y lo que hace él, quién se ocupa de él, cuál es su entorno y lo que va a ocurrir. Crearlas Condicionespara un buen estadodesalud integral: El adulto velará por la salud física y emocional de los niños: su alimentación, atención médica, actividad motora,relación con los demás y todosaquellos aspectos que contribuyen a su bienestar. PARTE 2.- IMPORTANCIA DE LOS MOMENTOS DE CUIDADO INFANTIL Los cuente los momentos de interacción cotidiana como: la alimentación, el baño, el cambio de pañales y de ropa, el sueño, cargarlos o trasladarlos fuera del hogar; traen consigo muchísimos aprendizajes; sin embargo no son valorados. Los bebés desde que nacen, pueden comprender lo que están viviendo. Dados que la madre, el padre o el cuidador brindan al bebé dura.
  • 5. Es necesario tener presente que un niño tratado con respeto; aprenderá a tratar a los demás de la misma manera. 2.1 EL VALOR FORMATIVO DE LOS MOMENTOS DE CUIDADO INFANTIL. A través de los contactos corporales, las caricias y las palabras afectuosas que le brindamos al niño; en el momento de cambiarlo, alimentarlo, bañarlo, etc. Se va conociéndose a sí mismo, y a la vez, a la persona que lo cuida. Estos hechos que el niño vive de manera integral, tienen un enorme valor educativo a nivel cognitivo, motor, relacional y social. Los cuidados infantiles son los pilares de la autoestima, de la seguridad emocional y de la comunicación con el otro y con el mundo. 2.2 IMPLICANCIAS DE LOS MOMENTOS DE CUIDADO INFANTIL. Es fundamental considerar lo siguiente:
  • 6. 2.3 EL VÍNCULO DEL ADULTO CON EL NIÑO Y LA NIÑA El punto de partida para establecer un vínculo positivo con el bebé y así ayudarle a comprender su entorno es ganarnos su confianza. Esto se puede lograr brindándole cuidados y atenciones cotidianas pertinentes que le posibiliten sentirse cada vez más seguro en un mundo lleno de sensaciones y estímulos nuevos para él.
  • 7. El niño empieza a percibir, a darse cuenta las diferentes vivencias; que tienen un cierto orden y armonía, así como una finalidad; y que además puede participar en ellas. Por ejemplo, en el momento del cambio de ropa En cambio, como seaprecia en las siguientes ilustraciones,siseacostumbra al niño a ser cambiado o atendido en silencio y sin solicitarle su participación, entonces lo que se consigue es que el niño sienta y crea que es incapaz de ocuparse de sí mismo.
  • 8. JUEGOS QUE GENERAN INSEGURIDAD Nos referimosa ciertos juegos como lanzar alniño al aire, hacerlecosquillas o darle masajes cuando no lo desea. Ejemplo: ¿QUÉ PODEMOS REFLEXIONAR AL RESPECTO? Muchas veces, seactúa con la mejor intención, como sise tuviera un cierto derecho sobre el cuerpo del niño pequeño: se le besa insistentemente, se le acaricia o aprieta la mejilla, se le palmea la espalda o las nalgas, etc.
  • 9. Cada niño tiene una sensibilidad diferente y es importante notar si el pequeño se siente a gusto con esos juegos. Los niños aprecian las caricias y los contactos corporales de manera muy diferente según la naturaleza de cada uno, pero, además, el placer varía según los momentos y los períodos. Es importante que estemos atentos a sus mensajes gestuales y corporales de tensión o distensión. TERCERA PARTE. ¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLOY APRENDIZAJEEN LOS MOMENTOS DE CUIDADO? Es a través del trato que los niños reciben en los momentos de cuidado infantil que van construyendo la percepción de sí mismos y aprendiendo a relacionarse con los otros. 3.1 SITUACIONES PARA BRINDAR UN CUIDADO CORPORAL RESPETUOSO Dentro de los cuidadoscorporales,hay cuatrosituaciones muy importantes Primera situación: Cómo se sostiene al niño; cuando los adultos lo tienen en brazos. Para sostener bien a un niño es necesario que el adulto esté cómodo. Si se va a sostener al bebé en posición sentado, es recomendable que esté apoyado en una buena silla y use un almohadón para apoyar el brazo. 2. Si el niño requiereestar en brazos, sele puedesostener sobrelas rodillas para no impedirle ningún movimiento; así el niño puede tocar la mano y la cara del adulto y estar activo en todo aquello que le suceda.
  • 10. SEGUNDA SITUACIÓN: Cómo se levanta y acuesta a un niño: Según la Dra. Emmi Pikler quien viene investigando por mas de 70 años como tratar respetuosamente a un niño desde que nace y durante los 3 años,es necesario que el cuerpo y la cabeza seencuentren bien sostenidos, para que esté tranquilo. De esta manera se permite que el niño mantenga el sentimiento de seguridadfísica,que sesienta protegido por el adulto que lo cuida. SECUENCIA SUGERIDA PARA LEVANTAR AL NIÑO
  • 11.
  • 12. SECUENCIA SUGERIDA PARA ACOSTAR TERCERA SITUACIÓN: Cómo se traslada el niño de un lugar a otro. Se le traslada de manera cercana, abrigadora y respetuosa. Es conveniente cargarlo con una tela, que de acuerdo a cada cultura toma un nombre particular. Al anudarla en la espalda de la mamá, forma un gran bolsillo colgante que permite sostenerlo en forma
  • 13. cómoda. En muchas zonas andinas de nuestro país el niño es llevado a la espalda, en otros lugares como la costa norte o las zonas amazónicas se le llevan en la parte delantera. CUARTA SITUACIÓN: Cómo se manipula al niño; cuando se le cambian los pañales, la ropa, se le baña o alimenta. Durantelos momentos en que atendemos a los niños, se debe procurar que el contacto corporal sea agradable,evitándole sensacionesbruscas,molestaso sentimientos defrustracióncomolos queles podemos provocar cuando se le cambia los pañales sin mirarlo, sin hablarle, como siésta fuera una acción mecánica y aburrida. A través de los cuidados, los niños aprenden también a construir capacidades cognitivas, como los procesos mentales de anticipación y/o como la construcción del lenguaje. Por esta razón, es importante anticiparles las acciones que se van a realizar con él. 3.2 EL MOMENTO DEL BAÑO Duranteel baño, más allá de la técnica, lo más importante es el vínculo que se produce entre el adulto y el niño. El adulto le proporciona el sostén, la seguridad afectiva y le posibilita la libertad del movimiento. Lo que debe interesar, es que al bañarlo se consideren aquellas actitudes respetuosas que promuevan el intercambio, la comunicación, la seguridad afectiva y la autonomía.
  • 14. Si se le introduce en el agua poco a poco y delicadamente, se sentirá más seguro al estar sostenido por el adulto, y así disfrutará con placer el estar allí. Ese temor puede ampliarse o desaparecer, dependiendo de las actitudes del adulto, que favorezca un baño seguro y armonioso. PARA FAVORECER UN BAÑO RESPETUOSO Y PLACENTERO PARA EL NIÑO, ES NECESARIO TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE: B. EXPRESARLECONPALABRASLOQUESE VA HACER Aunque el niño sea recién nacido está capacitado para escuchar lo que el adulto le dice, poco a poco irá comprendiendo y encontrando significado a lo que se le conversa en relación a lo que va a suceder.
  • 15. C. SENTIRSE BIEN SOSTENIDO Es indispensable sostener muy bien al niño sobre el brazo del adulto, con la cabeza en la parte interna del codo y la mano sujetandoel brazodesdela axila. Alsentirse bien sostenido, no experimenta inquietud ni la sensación angustiante de caerse. D. BRINDAR LIBERTAD DEMOVIMIENTO Y POSIBILIDAD DE AUTONOMÍA El niño sintiéndose seguro y a gusto, vivirá con naturalidad la experiencia del agua, moviendo sus piernas y sus brazos libremente. El adulto permite que lo haga, cuidando de no soltarlo completamente y sin dejar de mirarlo. Un recién nacido se siente más seguro sipercibe que está bien apoyado en la tina, sentir que flota sin límites puede generarle temor. En cambio, cuando un niño maneja bien su cuerpo, se pone de rodillas, se voltea, etc. una mayor cantidad de agua le resultará más placentera. Igualmente, para queel niño reciba con agrado el momento del baño, debe estar sinsueño ysin hambre,de lo contrario esmuy probablequepasetodo el momento del bañollorando ycon el cuerporígido. Sesugiererepetir cada día el mismo horario para el baño.
  • 16. E. EL TIEMPO PRUDENTE DE DURACIÓN DEL BAÑO El tiempo de duración del baño depende mucho de la observación que al adulto haga acerca de cómo vive el niño este momento. La placidez, la emoción de alegría, son indicadores importantes, el color y textura de la piel nos dicen cómo vive el agua el niño, si es muy caliento o fría, y si es o no excesivo el tiempo que permanece en el agua. Finalizado el baño, se le debe envolver y proteger bien con una tela cálida y absorbente. F. EVITAR DISTRACTORES DE LA COMUNICACIÓN ADULTO-NIÑO Es importante saber que el baño es un momento clave de encuentro y comunicación adulto-niño, por ello hay que diferenciarlo de otras situaciones de juego en el agua, donde el adulto le coloca juguetes plásticos y el niño realiza diferentes acciones como pasar agua de un envasea otro, bañar a un muñeco, etc. Si se colocan estos objetos en la tina antes de bañarlo, el niño pondrá su atención en ellos y se perderá la posibilidad del momento de encuentro con el adulto. 3.3 EL MOMENTO DEL CAMBIO DE ROPA
  • 17. Si el adulto está apurado y cada vez que realiza el cambio de ropa lo hace en forma mecánica, sin anticipar al niño lo que va hacer, sin cuidar que las prendasqueva usarsean cómodas,preocupadomás por eltiempo, quepor el niño, es seguro que convertirá esta experiencia en un momento de tensión permanente para ambos. En cambio, siel adulto comprendeque esta experiencia de cambio de ropa es una oportunidad educativa importante, en la que a través de su tono de voz, el tipo de contacto corporal, el tipo de ropa que selecciona (ropa cómoda, de origen naturaly fácil de colocar), le comunica al niño el respeto que le tiene, poco a poco este irá fortaleciendo su seguridad afectiva. Para favorecer un cambio de ropa agradable para el niño, es necesario tener en cuenta lo siguiente a. Ponerle ropa cómoda Durante los primeros meses, se recomienda ponerle prendas abiertas adelante o atrás ya quees más cómodo para él, estas prendas son preferibles a las que pueden ponerse únicamente metiendo la cabeza. El adulto encarruja la manga y sela coloca alEs importante que las mangas le permitan movilidad de la mano y la muñeca, si están demasiado largas, es mejor doblárselas, asíel niño puede moverla, llevársela a la boca, tomar objetos, etc. niño. B. DARLE LIBERTAD DE MOVIMIENTO AL MOMENTO DEL CAMBIO Es necesario recordar la importancia del movimiento durante los primeros años y permitir que el niño se mueva durante el cambio, que
  • 18. pueda colocarsedeespalda o girar y quedar boca abajo. Experiencias respetuosas durante los momentos de cuidado demuestran que si el adulto es hábil (y esto se aprende fácilmente), podrá ponerle los pañales y la ropa al niño en sus diferentes posturas posibilitando una actividad agradable que permite un alegre encuentro y comunicación, en lugar de obligarlo a permanecer de espaldas haciendo más tensa y difícil la situación. Camisetas abiertas que permiten ser puestas por los brazos sin pasar por la cabeza. Tratar de poner la ropa al niño por la cabeza es una situación muy incómoda especialmente durante los 6 primeros meses. Enterizo o mameluco que toma todo el tronco y las piernas del niño, de modo que pueda Botines o escarpines de lana, franela o algodón, abrigan y permiten que los pies se muevan con libertad. e moverse con total libertad sin que se le salga. Ropas que no permiten la libertad de movimiento Es importante no abrigar demasiado a los niños, pues necesitan libertad para moverse y jugar. Evitar los pantalones con tela de jean, no son adecuados para los niños que necesitan moverse libremente. Ropas incómodas para el niño durante los primeros meses Los bodi no son recomendables ya que se ponen pasándolos por la cabeza, y esto resulta muy incómodos para el niño. Los zapatos “en miniatura” se usarán después que el niño ya camine, ya que usarlo antes limita sus posibilidades de desplazamiento.
  • 19. Ropas con gorro o capucha incluidos no son convenientes ya que si el niño gira la cabeza puede tapársele la nariz y ahogarse. Las manoplas o mitones no permiten que el niño pueda explorar sus manos, abrirlas y cerrarlas o mover los deditos. Acompañar el cambio de ropa a niños de 1 año y medio a 2 años En ocasiones,cuando losniños seencuentran tristes, angustiados o agresivos, se les puede invitar a lavarselas manos y la cara, a peinarlos o cambiarles la ropa; y así contenerlos afectivamente. Llevarlo hacia este momento especial de encuentro con el adulto, para favorecer una situación de intimidad en la que se sientan sostenidos emocionalmente a través del contacto cálido y reasegurador deladulto, le sirve para estar más tranquilo e irse luego a jugar libremente. 3.6 Acompañando el proceso de control de esfínteres Para Folk y Vincze, el controlde esfínteres es el resultado de un paso importante en el desarrollo mental y social del niño pequeño, en el que toman por primera vez la decisión de contener sus necesidades de orinar o hacer caca, abandonando la comodidad del pañal y la inmediata satisfacción de estas necesidades. El niño logra controlar sus esfínteres porque a medida que crece, desea ser como los adultos, identificándose con sus normas de conducta. Si un niño tiene una buena relación consigo mismo y con los adultos que lo rodean, buscará la posibilidad de actuar como ellos. LA TRANSICIÓN HACIA LA ROPA INTERIOR El uso del pañal es un asunto cultural, nuestro país es tan diverso que existen familias, comunidades y pueblos que los utilizan mientras que otras no lo hacen. Es así que, en el aprendizajedel control de esfínteres se debe ser sumamente respetuoso con la manera en que cada familia entiende y acompaña este proceso.
  • 20. ¿Cuándo es el momento para sacar los pañales? No es necesario entrenar a los niños, lo que necesitan es ser acompañados con empatía y comprensión por sus esfuerzos.Seles debe permitir tener la iniciativa para asumir esta tarea en la que van a descubrir el placer de sus logros, se sentirán orgullosos de su nuevo aprendizaje y de su Yo en desarrollo. Para ubicar el momento apropiado de retirar los pañales, es necesario observar si el niño muestra señales de estar en condiciones físicas, cognitivas y emocionales. El proceso de aprendizaje de control de esfínteres puede darse siguiendo esta secuencia Objetos y ambientes pertinentes y no pertinentes para acompañar el proceso del control de esfínteres
  • 21. Los adultos que acompañan al niño, pueden favorecer el ambiente y los materiales para posibilitar la autonomía en una forma agradable. Existen objetos y ambientes pertinentes y otros no pertinentes que cada cultura ha ido construyendo en torno a sus necesidades para acompañar e Bacín no pertinente Hay bacines que hacen música y esto es confuso para los niños, los distrae y además no les permite llegar a este aprendizaje de manera progresiva ya que se trabaja desde el estímulo y la respuesta. l proceso del control de esfínteres. REFLEXIONES Como se dijo anteriormente, el proceso de aprendizaje de control de esfínteres está influido por la cultura en la que vive el niño. Dejar los pañales es un proceso con idas y vueltas y a muchos niños puede darles un poco de miedo. Esto significa que de la primera vez que deposita su pis y/o su caca en el bacín, letrina o inodoro, a las siguientes veces, pueden pasar de una semana a varios meses. Si se le observa y acompaña con calma y respeto, podrá lograr este nuevo descubrimiento cuando esté preparado para hacerlo, viviéndolo placenteramente y apropiándose de él.
  • 22. Bajo ningún concepto es aceptable resondrar, castigar, humillar, ridiculizar o amenazar al niño, ni compararlo con otros amigos o hermanos que ya han logrado el control de esfínteres. Se debe estar maduro para eso, y humillarlo o pretender acelerar el proceso es inútil y perjudicial para su autoestima. Controlarsu cuerpo lerepresenta la posibilidad de reconocerque a veces hay que aguantary esperarhasta llegar al lugar indicado para hacer sus necesidades
  • 23. ESPACIOS EDCUCATIVOS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS PRIMERA PARTE 1. Ideas que orientan la atención educativa de los niños y niñas de 0 a 3 años 1.1) Mirada de la niñez Reconocemos al niño como:
  • 24.  Sujeto de derecho: persona en evolución permanente, que requiere de condiciones básicas para crecer y desarrollarse  Sujeto de acción más que de reacción: Los niños llegan al mundo dotados de capacidades para percibir, moverse, relacionarse con el entorno y aprender.  Seres sociales, que necesitan al otro para crecer y desarrollarse: Se desarrollan comosujetosapartirde otros, mientras van otorgando sentido y significado a su entorno. 1.1.1) Principios que orientan la atención educativa de los niños y niñas de 0 a 3 años. 1.1.2) Elementos favorecedoresdel desarrollo y aprendizajesde los niños y niñas de 0 a 3 años.  Valorar la actividad autónoma: Es dejar que el niño decidaloque quiere hacery brindarle unbuenespacio para que pueda descubrir sus capacidades.  Consolidar una relación afectiva privilegiada: desarrollar una relación cálida, respetuosa con los niños. “Los niños, al PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL 2 su propia iniciativa,
  • 25.  Valorar y promover la identidadcultural: es reconocer de donde el niño proviene cuál es su cultura  Favorecerenel niñolaformade concienciadesímismo y de su entorno: los adultos ayudan a que el niño se reconozca  Crear las condiciones para un buen estado de salud integral: Salud física y metal de los niños. SEGUNDA PARTE 2. Aspectos a considerar al construir y acondicionar espacios educativos El primer espacio del niño es el vientre de su madre, especialmente la placenta que lo rodea,posibilitaal fetotengaunambiente cálidoy protegido,desde el iniciode la vida. Para que el recién nacido se desarrolle adecuadamente necesita de un ambiente tranquilo, saludable y que el adulto quite todo lo que pueda perturbarlo. A medida que el niño crece el mundo se amplía y es desde esta expansión que se van creando los espacios que necesita para desarrollarse. 2.1) Aspecto básico a considerar  Los procesos de crecimiento y desarrollo del niño.
  • 26.  Considerar que el desarrollo infantil siendo progresivo no es lineal, tiene idas y venidas, similar a un espiral, que constituyen una estructura que necesita de continentes afectivos, espaciales y ambientales para que sea posible su evolución.  Atenderlos en dos momentos fundamentales en su desarrollo: los momentos de cuidados infantiles, la actividad autónoma y el juego.  A la integración arquitectura, naturaleza y cultura: En una etapa tan sensible y vulnerable como la primera infancia se considera necesario armonizar las normas vigentes de construcción de los espacios educativos.  La funcionalidad de los espacios, en los diferentes momentos como en los cuidados infantiles, la actividad autónoma y el juego libre.
  • 27. 2.2) Características de los espacios educativos 2.2.1) Seguros Estéticos Adaptados a la cultura Espacio Transformable
  • 28. A) Dar cumplimiento a los criterios de diseño de seguridad en espacios educativos (seguridad estructural y seguridad en el uso y accesibilidad) y los criterios para el diseño del mobiliario educativo. B) Considerar que un aspecto sustancial en la seguridad emocional de los niños es que el espacio les genere confianza, esto implica que, en lo posible, eladulto siempre esté a la vista de ellos y viceversa. 2.2.2) Saludables La salud también, tiene que ver con ambientes y materiales seguros, no tóxicos y adecuados para la integralidad de la persona. Promueve la estrategia para la construcción de viviendas, espacios y entornos saludables como una estrategia de acción ambiental encaminada a mejorar las condiciones de vida de las familias y la comunidad. Consideran los siguientes aspectos: A) Prevención y promoción de la salud Los espacios educativos,tanto exteriores, intermedios e interiores deben ser saludables para poder interactuar en armonía con su entorno. B) Utilización de materiales Saludables Los materiales empleados para construir o acondicionar espacios no deben ser tóxicos. C) Espacios que representen los ritmos biopsicológicos Los niños necesitan tener un descanso alternado con momentos de vigilia, también hay ritmos intrínsecos. Se observe que hay un descenso de la alerta y sean más frecuentes y durables los indicadores de adormecimiento y falta de atención: bostezos, parpadeos, los niños se quedan dormidos en el lugar en que estaban jugando, entre otras señales. El ambiente debe tener poca iluminación para que ayude al niño a descansar D) Proporción adecuada de las personas en el espacio
  • 29. Los niños requieren libertad de movimiento, ello implica no solo darles comodidad en el vestir, sino también brindarle espacios suficientemente amplios para que puedan desplazarse sin tropezarse con otros o con los objetos. E) Espacios externos saludables Deben tener la suficiente seguridad y contención ambiental para que los niños deseen estar al aire libre. Trabajar en el aire libre crea una fuente de estímulos y un territorio para descubrir, es una experiencia sensorial, motriz, social y cognitiva completa que impacta sobre su imaginación y sus emociones. 2.2.3) Estables El espacio educativo tiene que tener cierta estabilidad en cómo está dispuesto. Siempre deberá haber un lugar para los cuidados: para el cambio de ropa, para la alimentación; un lugar para las actividades autónomas: la exploración y el juego libre, de acuerdo a los ritmos madurativos de cada uno. 2.2.4) Funcionales Un espacio educativo es funcional si permite a todos los niños, sin excepción, desplazarse con seguridad y autonomía, teniendo a su alcance mobiliario, materiales y accesorios que necesiten manejar y dominar de manera independiente. 2.2.5) Ecológico Son espacios respetuosos con el medio ambiente, con materiales que no le hacen daño a la salud del niño y permiten un desarrollo natural y armonioso con el ambiente y consigo mismo. 2.2.6) Transformables La propuesta es acondicionar en la dinámica cotidiana, espacios y materiales que estén relacionados a las necesidades de la acción exploratoria y transformadora del niño. 2.2.7) Adaptados a la cultura La adaptación de los espacios y los materiales al orden simbólico de la comunidad, queda reflejada en la acción de los adultos, que dan la oportunidad al niño de criarse en un contexto que represente las costumbres y la cultura de su familia y de su comunidad.
  • 30. 2.2.8) Estéticos La estética puesta al servicio del desarrollo infantil, da significación y sentido a lahumanización de los espacios que dan bienestar a las personas. Muchas veces se adoptan modelos que no tienen que ver con la realidad y la vida cotidiana de las personas y son colocados como parte de la decoración de los espacios educativos TERCERA PARTE 3) ¿Cómo acondicionamos los espacios educativos para favorecer el desarrollo y aprendizajes de los niños y las niñas de 0 a 3 años 3.1) Criterios para la organización de los espacios educativos 3.1.1) las características de desarrollo del niño  Grupo 1: Bebes recién nacidos mueven piernas y brazos de manera impulsiva.  Grupo2: Bebes realizan sus primeros desplazamientos como girar, rotar, gatear, etc.  Grupo3: Niños que se desplazan caminan solos o con apoyo, giran, se paran, se sientan, suben y bajan  Grupo 4: Niños caminan con soltura y se desplazan fácilmente. 3.1.2) Los momentos fundamentales de la vida cotidiana del niño Las condiciones en que se viven estos momentos tienen un impacto en el desarrollo y aprendizaje de los niños, en ese sentido los espacios físicos juegan un rol esencial.  Para los cuidados infantiles: Espacios diferenciados para el cambio de ropa e higiene, para la alimentación y para el descanso.  Para el desarrollo de la actividad autónoma y juego: Espacios interiores y exteriores amplios que cumplan las normas técnicas establecidas. 3.1.3) La diversidad de espacios A) Espacio interno
  • 31. Son entonos ubicados dentro del centro educativo ya que permite acoger a los niños que asiten al servicio y una de las ventajas que ofrece este espacio es que protege a los niños del clima (lluvias o demasiado sol) B) Espacio intermedio Se denomina así a los espacios de tránsito entre el adentro y el afuera del servicio, ya que se acondiciona con mobiliario (estantes o colgadores). C) Espacios Externos Es el espacio de afuera, al aire libre, que posibilita a los niños la relación permanente con la naturaleza. 3.1.4) Los tipos 3.2) Orientaciones específicas para organizar espacios educativos por grupos de atención EDUCATIVOS entornofamiliar comunitario
  • 32. 3.2.1) Espacio para bebes recién nacidos que no se desplazan Los ojos se abren con intensidad en el recién nacido, os adultos son los responsables de crear las condiciones para ayudar al bebé a desarrollar su seguridad y no a fragilizarlo, para ello deben filtrar todo aquello que no es saludable. El filtraje tiene que ver con las acciones que se realizan para proteger al niño de todos los estímulos invasores. A) Espacios para la actividad autónoma y juego libre: La vida cotidiana del bebé transcurre entre dormir, ser alimentado, aseado y permanecer por momentos despierto. Cuando está despierto es momento de la actividad libre como explorar con su mirada (La luz le llama mucho la atención al igual que las sombras). B) Espacios para los cuidados infantiles: Es decir en el momento de cambio de ropa del bebe es importante tener una comunicación e interacción cálida entre ambos.  Espacio para el descanso Es un lugar libre de ruidos molestos, debe tener buena ventilación e iluminación así como cortinas para oscurecer el ambiente ya que es un lugar para que él bebe duerma o descanse.  Espacio para la alimentación Debe ser un ambiente de tranquilidad, estabilidad emocional y afectiva, que favorezca la comunicación entre el adulto y el niño, el asiento es importante ya que la mama o el adulto que cuida al bebe lo puedo acompañar en la alimentación 3.2.2) Espacio para bebes que se desplazan girando, reptando y gateando El bebé continuo interesado por su propio cuerpo, observa su mano con detenimiento, mira sus dedos y los mueve. La mano se las lleva a la boca, progresivamente junta las manos al frente de su mirada.
  • 33. A) Espacio para la actividad de autonomía y el juego libre El entorno le permite al niño sentirse activo, tener iniciativas y descubrir sus competencias a través de su acción. B) Espacio para los cuidados infantiles Se requiere contar con espacios diferenciados para el cambio de ropa e higiene, para laalimentación (tener en cuenta espaciopara el lactario)y para eldescanso. 3.2.3) espacios paraniños que reptan, gatean,suben y bajan, interesados en laconquista del equilibrio Los niños se desplazan con facilidad, trepando, apilando, metiendo, sacando objetos y comenzando a construir, a niños les interesa recorrer diferentes espacios. A) Espacio para la actividad de autonomía y el juego libre Es un lugar similar al propuesto en los grupos 1 y 2, en donde los niños pueden moverse con tranquilidad y con iniciativa propia. Para este grupo de edad no se incluyan los siguientes materiales:  Harinas: En este periodo es aconsejable no jugar con harina, por su consistencia pueden hacerse daño a los ojos, comerla y tener problemas digestivos.  Masas gelatinosas:Estos materiales confunden a los niños, no sabesison para comer o para explorar, al mismo tiempo estas sustancias que no tienen una forma fija y que se transforman constantemente generan ansiedad a muchos niños.  Globos: En estas edades los globos los pueden asustar al reventarse, muchos niños se angustian ante su desaparición, ya que no tienen del todo desarrollada la permanencia del objeto, algunos niños si se rompen quieren otro inmediatamente. B) Espacio para los cuidados infantiles  Espacio para el descanso Por ser un ambiente limpio, tranquilo, es importante considerar que por las características de los niños a esta edad, es recomendable que las camas y los colchones que se usen para el descanso le permitan entrar y salir de ella cuando así lo deseen.  Espacio para la alimentación
  • 34. Es el lugar donde los niños se reúnen para comer algo sabroso, en el que se comunican con sus pares, reciben cariño y comprensión de parte del adulto que los acompaña. 3.2.4) Espacios para niños que se desplazan de diversas maneras Los niños tienen un mejor control y dominio corporal, Elespaciointerno debe proveerles de tranquilidad, por ello se recomienda que las paredes estén pintadas con tonos pasteles, colocando el mobiliario y los materiales a la altura y alcance de los niños. A) Espacio para la actividad autonomía y el juego libre La observación y conocimiento de las necesidades e intereses de cada niño, será posible anticipar los tipos de espacios y materiales que requieren para jugar. B) Espacio para los cuidados infantiles Espacio para la alimentación Los niños y niñas de este grupo generalmente están preparados para comer. Los materiales deben ser adecuados a sus posibilidades corporales, a su iniciativa y autonomía. Espacio para el cambio de ropa e higiene Pueden ser varios, sin embargo, deben cumplir como condición ser un lugar tranquilo, alejado de los otros niños, en el que el adulto acompaña al niño, promoviendo que sea él quien realice dichas actividades, brindándole ayuda y soporte cuando no pueda hacerlo por sí mismo.
  • 35.
  • 36.
  • 37. ¿Por qué, para qué y cómo observar el desarrollo infantil? Es importante observar para dar respuesta adecuada a las diversas situaciones, atendiendo así a las necesidades específicas que hemos encontrado. Observar se hace cotidiano, observar nos debe llevar a entender una situación, focalizando la mirada en un punto de interés Por qué y para qué observar La observación nos permite, de manera sencilla y directa, obtener información valiosa acerca del mundo que nos rodea. En nuestro caso nos permite visualizar lo que sucede con los bebés, niños y las niñas. Gracias a laobservación podemos darnos cuenta de qué hacer frente a situaciones distintas. Los adultos han organizado el espacio y los materiales para que puedan explorar y jugar a su ritmo, de acuerdo a sus intereses. Se los observa en general atentos a sus proyectos y actividades. Algunos obstáculos en la observación
  • 38. Tipos de obstáculos en la observación: OBS. SUBJETIVA: OBS.PREJUICIOSA Si se observa esta imagen de manera prejuiciosa, se pueden emitir juicios de valor que distorsionan lo observado. Secuencia para observar: De la observación individual a la reflexión grupal de lo observado
  • 39.  ¿Qué hacer con lo observado? • La información recogida ¿es solo para uno o para compartirla? •¿Compartir lo observado enriquece la experiencia? • ¿Se puede mejorar lalabor con los bebés, niños y niñas al compartir lo observado con otros adultos? Ejercitando la observación Tipos de Observación: Tardos 6 nos señala que hay que distinguir dos tipos de observación: a) Observaciones Temáticas.
  • 40. b) Observaciones individuales: A diferencia de la observación temática aquí el objetivo es seguir el desarrollo integral de cada bebé, niño o niña y asípoder tomar nota de la evolución de su comportamiento.
  • 41. Ejercicios prácticos para realizar una buena observación a) Del todo a las partes y a su posterior integración b) Observar el conjunto sin objetivo previo y mirar lo que nos atrae.
  • 42. ¿Dónde anotar las observaciones? La forma más simple para anotar las observaciones es que las registres en un cuaderno en el mismo momento o luego de filmarlas. Estas notas te harán comprender más fácil y por lo tanto resolver, ciertos problemas. La relectura de lo que anotaste te permitirá verificar cómo y cuándo comenzó tal o cual situación de diversos comportamientos o actitudes de los niños (sueño, comida, etc.)
  • 43. La planificación educativa en los servicios del ciclo I 1. Consideraciones para planificar en el Ciclo I 1.1. Los momentos fundamentales en la vida cotidiana de los niños de 0 a 3 años Cuando pensamos en lo que hace un niño pequeño, lo imaginamos moviéndose libremente, jugando solo, acompañado, o recibiendo cuidados del adulto que lo atiende Momentos de cuidado Momento de actividad autónoma y juego libre 1. Consideraciones para planificar 2. Distribución del tiempo 3. La ruta para planificar
  • 44. 1.2. El valor de la observación para una buena planificación
  • 45. Observar en que esta el niño, priorizando sus intereses y/o necesidadesy cómo los adultos podemos favorecer su desarrollo y aprendizaje. 1.3. Conocimiento de las características de desarrollo de los niños Es importante observar y conocer a profundidad a los niños con los que trabajamos, sin embargo, esta observación es de mayor utilidad educativa si se confronta con información especializada sobre el desarrollo infantil. 1.4. El rol del adulto que brinda atención educativa Cuando pensamos en el rol que le toca asumir a los adultos, es necesario tener presente lo siguiente: • Diseñar y organizar contextos enriquecidos y los cuidados de calidad. • Acompañar de manera respetuosa, observando y promoviendo su desarrollo, identificando sus intereses y necesidades, respetando su ritmo de aprendizaje. • Acompañar de manera respetuosa a las familias, promoviendo la reflexión permanente sobre las prácticas de crianza y el proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hijos. 1.5. Las expectativas y los resultados esperados
  • 46. • Permitirles explorar y transformar su entorno, en un ambiente de seguridad física y afectiva. • Favorecer la identificación y expresión de las necesidades, deseos y emociones de los niños. • Los niños vayan consolidando procesos y desarrollando una mayor autonomía e identidad. 1.6. Los tipos de servicios educativos: De acuerdo a ello se planifica 2. La Distribución del tiempo en la jornada diaria La distribución del tiempo es uno de los elementos que se Tipos de servicios educativos para el ciclo I Servicios escolarizados (Niño solo) Cuna Cuna - Jardín Servicios no escolarizados (Familia y niño) Programas Educativos en entorno familiar Programas Educativos en entorno comunitario SET (Niño solo)
  • 47. considera en la planificación, existen ciertas rutinas importantes como: • Bienvenida, al ingreso de cada niño. • Organizar con el niño lo que trae de casa (la lonchera, la casaca, los zapatos, etc.) • Atención a sus necesidades de cuidado de los niños • Atención a la actividad autónoma y de juego libre (Espacio interno y externo). • Preparación para la salida. • Despedida. Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre para los niños y niñas de 0 a 3 años 1. Ideas que orientan la atención educativa de los niños de 0 a 3 años 1.1 Mirada sobre la niñez A laluzde lasactualesinvestigacionesconinfantes,se hadadounsaltocualitativoenlamirada y en el abordaje de la infancia. Es así que se parte de reconocer al niño como: Sujetode derechos:Personaenevoluciónpermanente,que requiere de condicionesespecíficas para crecer y desarrollarse Sujetosde acciónmásque de reacción:Losbebéslleganal mundodotadosde capacidadespara percibir, moverse, relacionarse con el entorno y aprender. Seressociales,que necesitanal otropara crecer y desarrollarse:Losniñosse desarrollancomo sujetos a partir de otros, con otros y en oposición a otros; mientras van otorgando sentido y significado a su entorno, con el que establecen intercambios recíprocos. 1.2 Principios que orientan la atención educativa de los niños y niñas Formar niñoscapaces, que se asuman como sujetosde derechosy que logrendesarrollarseen forma integral exige, a quienes dan atención educativa, orientar
  • 48. sus acciones a partir de la consideración de los siguientes principios: UN BUEN ESTADO DE SALUD RESPETO , SEGURIDAD,,COMUNICACIÓN, AUTONOMIA , MOVIMIENTO ,JUEGO LIBRE. 1.3 Elementosfavorecedoresdel desarrolloy aprendizaje de los bebés,niñosy niñas de 0 a 3 años Asegurarque los niñosvivancada unode losprincipiospedagógicosexigealosadultosque los atienden Valorar la actividad autónoma El niño es capaz de decidir qué quiere hacer, nuestra tarea es brindarle un espacio seguro y objetos interesantes que le permite descubrir sus propias capacidades. Consolidar una relación afectiva privilegiada: El adulto debe desarrollar una relación cálida y respetuosacon losniñosy niñas;siendocapaz de darse cuenta de sus interesesycomprender sus necesidades. Valorar y promover la identidad cultural El adulto que tiene en cuenta la realidad familiar, histórico-social,económicaycultural de cadaniñoreconoce larealidadintercultural de nuestro país y favorece la integración y la convivencia armónica. Favorecerenel niñolatomade concienciade símismoy de suentornoLosadultostienenel rol de ayudar al niño a comprenderse, saber quién es, lo que le sucede,lo que se le hace y lo que hace él, quién se ocupa de él, cuál es su entorno y lo que va a ocurrir. Crear las condiciones para un buen estado de salud integral 2. ¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego? Cuandodeclaramoscomopaís que la educacióntiene comofin:formarpersonascapaces,esta no esuna declaraciónque se hace al vacío, necesariamente debe corresponderse conel tipode educaciónque desde el Estadoyel sectorse promueve paraque estase conviertaen realidad. La actitud hace la diferencia
  • 49. Cuandolos adultosobservanlacapacidadinnata del niñopara ejercitarsu desarrollomotorde manera autónoma, de la posición horizontal a la vertical 2.1 Conceptualización de la actividad autónoma y el juego La actividad autónoma Como su nombre lo indica, estas actividades están relacionadas a la noción de autonomía, entendida como la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones o realizar acciones por sus propios medios. El juego El juego es placer y expresión de lo que uno es y quiere ser, es la necesidad inconsciente de buscarla seguridadosentirsesegurofrente a larealidad,frentealosmiedosylasangustiasque lo obstaculizan, es el “como si fuera real” pero no lo es. Las características fundamentales del juego: ➢ Provoca placer ➢ Nace espontáneamente ➢Permite desplegar la iniciativa ➢ Satisface deseos y necesidades propias ➢ Emerge del propio impulso por conocer y descubrir ➢ Se enriquece en un ambiente de confianza y libertad En el juego; el rol del adulto para favorecer el desarrollo infantil, debe ser de intervenciones indirectas: √ preparando el ambiente √ ubicando los materiales y espacios pertinentes, √ brindandoseguridadyacompañamiento afectivo en los momentos que el niño lo necesite.
  • 50. √ observando activamente el juego del niño, identificando sus proyectos de acción y los aprendizajes que ejercita. 2.2 ¿Cómo favorecen la actividad autónoma y el juego el desarrollo y los aprendizajes? a) Apropiarse instrumentalmente del aprendizaje En la actividad autónoma y en el juego libre, el niño se apropia del espacio, los objetos y las interacciones con los otros, generando un verdadero aprendizaje b) Desarrollar el pensamiento lógico matemático La actividad autónoma y el juego libre enla vida cotidiana del niño lo colocan en un ambiente de continuo pensamiento y acción en estrecha relación con la realidad. c) Desarrollar el pensamiento que genera la lectura Se suele decir que la lectura es una herramienta que abre las puertas del conocimiento,sin embargo, el conocimiento se le presenta al bebé mucho antes, desde que nace (y tal vez, aún antes). Este conocimientoes posible gracias al impulso que tiene el niñopor conocer (impulso epistémico),yse vacomplejizandoyestimulandoconlasexperienciasque vaviviendo,al mismo tiempo que se enriquece con el placer de explorar, de investigar, de actuar, de pensar, en un ambiente favorable brindado por el adulto. Este conocimiento es posible gracias al impulso que tiene el niño por conocer (impulso epistémico),yse vacomplejizandoyestimulandoconlasexperienciasque vaviviendo,al mismo tiempo que se enriquece con el placer de explorar, de investigar, de actuar, de pensar, en un ambiente favorable brindado por el adulto. d) Desarrollo motor hacia la escritura Es decir, que la organización de las respuestas motrices se realiza desde el eje del cuerpo, a la parte más alejada, así, se puede observar que el niño/a controla antes los movimientosde los hombros,que los movimientosfinosde losdedos.Asimismo,laevoluciónde losmovimientos, va desde respuestasglobalesogenerales,arespuestasmáslocalizadasyespecíficas,comopor ejemplo la leyque parte desde el mismo funcionamiento celular,que va de la totalidad de las funciones a su especificidad; en sus orígenes las células cumplen todas
  • 51. e) Ayuda a fortalecer la etapa psicomotriz Es decir,enel momentode actuar, el niñolo hace a través de la expresividadpsicomotriz,que eslasumade lasestructurasmotrices,cognitivas,socialesyemocionales.Sonestasdimensiones las que van a ofrecer al niño la posibilidad de acceder a la comunicación, a la creación y a la formación del pensamiento operatorio (Piaget) 2.3 Inclusión de los niños con desarrollo diferente Tanto en la actividad autónoma como en el juego libre prevalece el fortalecimiento de las capacidades, contemplando las características y necesidades de todos los niños y niñas. Esta posibilidadde sentirse competentes,másalláde la capacidad o la discapacidad,tiene que vercon un trato y una mirada de valoraciónyaprecioal niñoque tenemosenfrente,seaquien fuere,paraque se sienta seguroycapaz para transitarenla vida.Si el niñoesmiradodesde sus fortalezas,desde susrecursosycuentaconlas condicionesfavorablesparatransitarsuinfancia de la mejor manera posible, muy probablemente será una persona segura de sí misma. Nadie deberíaserdejadode ladoporsuscaracterísticaspersonales.Porestarazón,esnecesario velarporque lasnecesidades,capacidadese interesesde cadapersonaseantomadosencuenta. 2.4 Organización de los niños para la actividad autónoma y el juego Contar con espaciosampliosysegurosparaque losniñosdesarrollensusproyectosde juego(2 metroscuadrados por niño segúnnorma técnica),tantoen espaciosinternoscomoexternos. - Tomar en cuenta los intereses y tipos de actividad que quieren realizar los niños para acondicionar los espacios (no se puede juntar en un mismo espacio a niños que quieren jugar con la pelota con aquellos que desean armar torres o leer cuentos). - Los niños requieren del acompañamientoactivode unadulto,porellose recomiendaque enlosservicioseducativosen donde no asistencon sus padres,hayaun adultopor cada 4 niñospara el caso de los niñosdel grupo 1 y 2, y un adulto cada 6 niños para el cuidado de los niños de los grupos 3 y 4 TERCERA PARTE Posibilitar la actividad autónoma 3. Posibilitar la actividad autónoma (Grupo 1 Bebés desde recién nacidos de 0 a 9 meses) a)La expresión autónoma
  • 52. La únicamaneraque tiene unbebémuypequeñoparadecirquiénes,qué necesitayqué quiere hacer, es a través de su cuerpo. Con ayuda de la observación, el adulto puede descubrir su lenguaje corporal. Lo pertinente para favorecer la expresión autónoma: Es acercarse al bebé cuando busca a una persona y cuando necesita afecto para favorecer su curiosidad y acoger así su expresión. Beneficios Exploración – Adaptación – Expresión – Comunicación – Seguridad afectiva Lo no pertinente:Esubicar frente a él objetoscolgados,el bebé nopuede agarrarlos,tomarlos o llevarlosalaboca,sólopuede mirarlosysi estáncercasolopodrágolpearlos.Resultaninútiles y perturbadores ya que limitan sus iniciativas de exploración. b) La emocionalidad que actúa Como se mencionó anteriormente, el niño pequeño expresa a través de su tono muscular, sus gestos,sumímica,susposturas,elcolordesupiel,susestadosfísicosyemocionales,talescomo: el dolor, el hambre, el sueño, la rabia, la alegría, las angustias, etc Por tanto, es importante atenderlas de manera favorable, para poder generar en el bebé sensacionesde seguridad,de confianzayde omnipotencianecesariasparasentirse sostenidoy contenido Lo pertinente para atender las emociones del niño: Es atenderloinmediatamente cuandollora.Esentregarle tambiéncontenciónysosténatravés de la palabra, con la cercanía, con cariños, calmándolo, dándole el alimento, etc. Lo no pertinente: • Es creer que el llanto de un bebé recién nacido o menor de 6 meses es de engreimiento o malcriadez. • Es creerque los bebéscuandollorandesarrollanlacapacidadpulmonar,estasituaciónyaha sido investigada y dada por falsa c) Hacia el desarrollo motor autónomo
  • 53. Los descubrimientos de la Dra. Emmi Pikler, nos permiten saber que los seres humanos contamos con un programa genético que nos posibilita pasar de la posición acostados boca arribahastalograrlaverticalidadycaminarconsolturayarmonía.El desarrollomotorautónomo es posible si las condiciones del medio lo permiten. Lo pertinente para favorecer el desarrollo motor autónomo: • Es acostarlo sobre su espalda, boca arriba, en posición horizontal y para situaciones necesarias, como sacarle el chanchito o eructar, cargarlo en posición vertical. Para alzarlo en brazos, colocarlo en posición horizontal, más aún cuando no controla la cabeza  Es ubicarloenlaposiciónde bocaarriba(recostadosobresuespalda),conropacómoda y en un colchón semiduro para que apoye todo su cuerpo; en una superficie cálida y cómoda para que se pueda mover con libertad. Beneficios Seguridad postural – Exploración – Estabilidad física y emocional – Bases del pensamiento lógico matemático. Lo no pertinente: • Es ubicarlo en posición boca abajo,  Es ubicarlo en lugares y posiciones en las que no se puede mover con libertad,  Parar a los bebés colocándolos en posiciónvertical cuando todavía no están maduros, ya que se fuerzan los discos intervertebrales de la columna, provocando un exceso de presión ya que no están listos todavía para ese esfuerzo. d) La sonrisa que atrapa al otro El gran salto hacia el mundo social, es a través de la sonrisa, la vocalización, el balbuceo, la mirada y el cuerpo que se dispone hacia el otro. Lo pertinente para favorecer la sonrisa: • Es darle significado a la sonrisa del bebé cuando se produce, respondiéndole con gestos, palabras y sonrisas Beneficios: Desarrollo social – Comunicación.
  • 54. Lo no pertinente: • Es que en los encuentros del adulto con el bebé se dé un exceso de risas que provoque demasiada alteración. e) Emite sonidos En losmomentosenlosqueelbebéestádespiertoytranquilopuedecomenzaraemitirsonidos solo, con los adultos y con otros niños. Lo pertinente para favorecer la emisión de sonidos: Es escuchar, repetir lo que los bebés pronuncian, intercambiar sonidos, siempre dándole la oportunidad de estar en un ambiente parlante Beneficios:Desarrollode lacomunicaciónpre verbal –Control de órganos – Conocimientode sí mismo – Intercambio. Lo nopertinente:Esestarenseñándolesonidosypalabrastodoeltiempo,sinque elbebépueda descubrirlos desde su propia iniciativa. f) Se mira las manos El bebé descubre al azar su mano y trata, desde su actividad autónoma Lo pertinente para favorecer su mirada: Es ubicarlo acostado en posición de espalda con los brazos libres para que pueda suceder ese acontecimiento y que de manera autónoma Beneficios Conocer su cuerpo – Atención. Lo no pertinente: Es ubicarloboca abajo o de costado ya que sus brazos y cabezano estánen una postura adecuada para la exploración g) Diferencia lo conocido de lo desconocido Los bebés pertenecientes a este grupo ya comienzan a diferenciar entre lo conocido y lo desconocido. En la interacción con el adulto significativo, el bebé ya le reconoce la voz, los gestos, el olor y ciertas características.
  • 55. h) Extiende la mano En los momentosenque el bebé estátranquilo,bienalimentado,yrecostadosobre suespalda -enuna colchonetaoen lacama-, realizaaccionesinciertasendirecciónaun objetoopersona, repite estos gestos sin agarrarlo, pero eventualmente logra tocarlo, lo mira y quiere repetir la acción al darse cuenta de la presencia del objeto. i) Abre la boca al contacto con la cuchara Cuando el bebé comienza a comer y el adulto le presenta la cuchara con la comida a unos centímetros de la boca, el niño la abre para dejar que ingrese a su boca. Es una actividad autónomabastante valorable yaque el niño,porpropia iniciativa,le permite al adultoingresar la comida en su boca, como dejándolo pasar por que tiene deseos de comer. Gracias a esta situación, el respeto y los acuerdos recíprocos se van privilegiando para tener una buena comunicación. Beneficios Toma de conciencia de sí y del otro – Proceso de personalización – Respeto. Lo no pertinente: Es meter la cuchara en la boca del bebé sin esperar, sin importar si abrió la boca, por que el únicodeseodel adultoansiosoesavanzar con la comiday llenaral bebe,pase lo que pase. j) Se chupa el dedo, la mano, el brazo Se puede decir que la boca es la primera mano del bebé, la primera herramienta para tomar, agarrar y succionarel pezónde lamadre.lamanopasaaser unaherramientamásevolucionada que la boca, para investigar la textura, forma, gusto, o temperatura de los objetos, puede preferir acercarse a ellos para tocarlos y manipularlos, o agarrarlos y llevárselos a la boca. Chuparse el dedonoesparanadaalgodañino,esunanecesidadyunaexperienciaexploratoria. La mayoría de losniñosdejande chuparse el dedoalrededorde los5añossi es que el adultono le ha dado mucha importancia a este hecho. Lo pertinente cuando se chupa el dedo: Es evitar decirle que no lo haga Lo no pertinente:Esdescuidarlalimpiezayseguridadque debentenerlosobjetos,mobiliarioy espacios;dejandoal alcance de losniñosobjetospequeñosocortantes,alfombrasconmuchas bacterias, etc.
  • 56. Grupo 2 Niños que se desplazan en el espacio de diferentesformas (giran - rotan, reptan y gatean). Todavía no se paran, ni caminan. Aproximadamente de 4 a 14 meses. Encuentra sus dos manos Cuando los bebés se despiertan y están “solos”, sin un adulto comienzanarealizarunconjuntode acciones:balbucean,observanloque les rodea,omiransu propia mano. b) Nacimiento de la distinción del Yo y el otro Cuando el bebé mueve sus brazos, manos, piernas y cabeza, percibiendo la acción de sus músculos y además, percibe la mano de la cuidadora, su gesto y el sostén; es uno de los momentos importantes en que siente la distinción entre el Yo y el otro.  Se siente y se mueve "siento mi cuerpo"  Observa y siente al otro "siento el cuerpo del otro"  Toca y siente con otro "juntos sentimos" c) Reactualizar el placer Durante el primer año de vida, el niño es “manipulado” en todos los sentidos. Se le mueve la cabeza y el cuerpo en diferentes direcciones, se le pone en distintas posturas para poder cambiarlo,limpiarlo,levantarlo,acostarlo;yademás,estransportadoenfuncióndeldeseoylas necesidades de las personas que lo rodean. Por ello, se puede comprender que todos esos momentos le produzcan una estimulación laberíntica25 , debido a los movimientos que se le realizan, los cuales van a dejar “recuerdos” grabados en su propio cuerpo. Este estodoun procesode transformación,enel que elbebédesearepetirlaacciónparavolver a recordar la manipulaciónplacenterayrespetuosaque el otrole dioy que quedarongrabadas como huellas en la piel. d) El ritmo de descanso y sueño Cada una de las personas tiene un ritmo biopsicológico, conocido también como el reloj biológico,el cual estáenrelaciónconlostiemposde descanso - vigilia,pasividad –actividad,luz
  • 57. –oscuridad,yque esnecesariorespetar,enespecial enlosniñosmenoresde 3años.Cuandose da un acompañamiento favorable, el niño sabe que si está cansado, desea ir a jugar o quiere comer,el adultoestaráatentopara satisfacersusnecesidades.Contanbuenacomunicación,el niñose acercará al adultoparatrasmitirle susemocionese intereses,asícomosusnecesidades. e) Gestos, balbuceos y sílabas Los niños emiten sonidosconocidoscomo balbuceos, losque constan de cadenas de vocales y consonantes combinadas en una larga serie de sílabas. El adultosignificativocuandoescuchaysostieneel gesto,elbalbuceoylaspalabrasdel bebé,le permite un espacio para la expresión, para un intercambio de mensajes en una serie de idas y vueltas entre el adulto y el bebé que comienza aún antes del nacimiento. f) Ponerse y sacarse la ropa Es hacer que el niño se sienta bien durante los cuidados infantiles, desarrollar una buena comunicación y un estrecho vínculo afectivo. Es anticiparle la acción que se va a realizar, hacer el gesto de lo que se quiere hacer, hacer el pedido, esperar, continuar cuando el niño responda al pedido g) Sentir el cuerpo y conquistar el espacio Es darle la oportunidadde vivenciarplenamente sucuerpo,de disfrutarel placerde actuar, de transformar los objetos, brindándole espacios seguros – tanto exteriores como interiores – y materialespertinentes,paraexperimentarel movimientode sucuerpo y el movimientode los objetos. h) Agarrarse para pararse Es colocar en el espacio los materiales pertinentes para satisfacer la necesidad del niño de pararse, como: sillones,rejas a la altura de sus hombros, cajones altos, muebles, troncos, etc. Esto se hará si se observaque por propia iniciativa,ycono sinpresenciadel adulto,el bebé se para tomándose de los muebles u objetos, expresando placer al realizarlo. i) Ir al espejo y mirarse
  • 58.  Es colocar un espejo a su altura, en el que pueda ver reflejado todo su cuerpo. • Es dejarloque vivaese procesocuando se acerca al espejo,permitirle que se muevafrente a él y que se extrañe de laforma enque reflejasuimagen.Este tiempole permitirádarse cuenta que es una imagen de lo que es él. • Es acompañar de cerca, y también de lejos, es poner palabras o no de acuerdo a cuanto necesite el niño que el adulto intervenga en ese proceso Grupo 3 Niñosque reptan,gatean,subenybajan.Interesadosenlaconquistadel equilibrio,parándose, caminando con apoyo y/o iniciar el caminar sin apoyos. Aproximadamente de 12 a 24 meses. a) Distinguir fines y medios Es un adulto que sea un ayudante al proyecto del niño, un acompañante respetuoso,que le resuelve loque él nopuede resolverporsí mismo.Unescenógrafoque ayudaal actor (niño) en organizarel escenarioysusmaterialespertinentes,peroque nointervieneenlaactuación.•Es que el adulto intervenga directa o indirectamente según sea la situación,el nivel de peligro, la iniciativadel niño,ytambiénparaque losniñosplanificanyejecutanconsolturayseguridadlas accionesque favorecenel desarrollode procesoscognitivos,afectivos,socialesyemocionales. b) Seguridad en sus apoyos Es propiciarambientesparael desarrollomotorautónomo,preparandoobjetosymaterialesde acuerdo a las características e iniciativas de cada niño. • Es intentar, por todos los medios posibles, que el niño se sienta tranquilo al realizar sus accionessinteneraunadultoque permanentementele dice:“Noagarres,notoques,dame eso, cuidado” etc. • Es un adulto que observa, se sorprende, registra, saca fotos, evalúa el proceso, etc. c) Acto eficaz – inteligencia práctica
  • 59. Es dejarque el niñoactúe librementeenlaexploracióndelespacioylosmateriales,disfrutando la posibilidad de seleccionar y conservar lo que sí le sirve y de dejar lo que no le es útil, esto permite una elaboración inteligente d) A la conquista del espacio En estaetapa,el niñose desplazade diferentesmanerasporel espacio,alejándosede lamadre, el padre o la cuidadora.Se alejacuando estátranquilo,alimentado,cambiadoysiente el deseo de ir a descubrir el mundo que lo rodea. Es adulto interviene, generalmente,de manera indirecta, preparando el espacio y los objetos de acuerdo a la actividad motora que observa en el niño. e) Ajuste preciso: toma el vaso y lo inclina El niñovaencontrando,porsísolo,estrategias,apoyosyequilibrio,segúnseansusnecesidades, para manipularlosobjetosconun finutilitarioyllegara su cometido.La compañía respetuosa del adulto ante sus iniciativas le ayuda a recorrer el camino hacia la autonomía Es acompañar permanentemente los progresos del niño de manera que se sienta sostenido, y pueda desplegar sus iniciativasy competencias, para lo cual, el adultodebe estar atento a sus indicios de autonomía. • Es ponerpocaaguaenel vasodel niño,paraque puedahacerel ajuste de unamanerasencilla, sintiéndose eficaz para volver a repetirlo. f) Intenta comer solo Es preparar con anticipacióntodosloselementosparala alimentación,el lugar,la servilleta,el babero,el agua,tenerlacomidacercapara no tenerque levantarsemientrasel niñocome.Si el adultoobservaque el niñoquiere agarrarlacucharitaparacomersolo,se puede proponerdarle a dos cucharas, es decir una para el niño y otra para el adulto. g) Conciencia de la profundidad Aprende lo que es estar adentro y afuera, sobre todo cuando se mete adentro de un cajón y luego logra salir de él; luegose encuentra con los desniveles en el sueloy entoncespercibe lo que es estar a vecesen lobajo y otras en lo alto.Todas estassituacionesloponena pruebaen
  • 60. la vivencia del desequilibrio y de las inestabilidades necesariaspero manejables,para poder ir construyendo el concepto de lo posible y seguro, así como de lo arriesgado o imposible de realizar. El niñoyaescapaz de decidirendiversasocasiones,quépuedehaceryqué no,cuál situaciónes peligrosa para él y cuál no. h) Continuidad de sí mismo y permanencia del objeto Mientras más libre actúe el niño con su propio cuerpo, con los objetos, con los otros, y en diversosespacios,conmayorfacilidadadquirirálacontinuidadde símismo,paraluegoacceder a la permanencia de los objetos. Es darle laoportunidadde vivirel placerde laacciónlibradoasí mismo,soloyconsus pares,en un espacio seguro. i) Mío – tuyo En este procesode serunomismoydiferenciarsedel otro,el niñocomienzaaacaparar objetos, investidos afectivamente en el juego para ser. Es como un ser – teniendo, llenarse con ellosy con la vivencia que produce en el movimiento. Al mismo tiempo que el niño satisface su necesidadde explorarydescubrir,comienzatambiénapercibirenel ambientealosadultosque dicen: “No toques eso que es mío”, colocando cada uno el acento en sus cosas. j) Fantasma de dominio: morder En una segunda fase de la oralidad, en su segundo año, el niño encuentra el poder de la autoridadensuvida,asumiendounaactitudmásactiva.Aparecenlosdientesylacapacidadde transformar con ellos, como masticar, morder, etc. ya siente el placer de dominar, de atrapar con toda la oralidad, como una forma de controlar, diferenciarse del otro y de construirse a sí mismo. k) El grito: el salir del cuerpo
  • 61. El grito del niño por iniciativa propia, es la proyección de sí en el espacio, la proyección del movimiento lejos de él, es como “salir del cuerpo” hacia el mundo. La aparicióndel gritoesmuy significativayaque luegode haberconquistadolamarcha y tener cierto dominio del cuerpo y de los vínculos, puede ir a la conquista del espacio y del volumen que sale de sus límites corporales en abertura al mundo y hacia varias direcciones, siendo la base de todo deseo de expresión y comunicación. Grupo 4 Niños que se desplazan fácilmente y de diversas maneras, caminan, trotan, trepan, saltan. Aproximadamente de 23 a 36 meses. a) La voluntad en la cooperación La voluntad y la cooperación tienen que ver con todo un proceso de intercambio con el otro. Cuandolos niñossonpequeños,aparece comoprimermodelode relaciónel YOy el TÚ, donde tanto el adulto como el niño han encontrado momentos placenteros de acuerdos y de realizaciónde tareas,enlosque la comunicaciónyel afectohan sidolabase de locotidiano.Es decir,tanto enlosmomentosde cambiode ropa, durante laalimentaciónoel aseo,la mayoría de las veces existió un acuerdo explícito o implícito. b) Placer de comunicar: de decir y decirse La comunicación es una necesidad permanente y resulta placentera cuando la relación con el otro es duradera, hay continuidad y entendimiento. No es sencillo abrirse a los demás, no es espontáneo,esel resultadode lacalidadde losajustestónicos,posturalesyemocionalesde los adultos con los niños. c) Imitando En este tiempo la atención del niño está orientada hacia una actividad muy valiosa que es la imitación. El movimiento del niño se detiene ante un objeto interesante o un espectáculo cautivador, es decir, el niño se para y se queda absorto mirándolo, existiendo la tendencia a copiarlo, a interiorizarlo y a continuación reproducirlo. d) Evolución hacia el juego
  • 62. Se puede observar que hay niños y niñas que por propia iniciativa, y de manera espontánea, vandeteniendosuacciónde unmovimientoexpansivoycontinuo,comoproductodeldesarrollo de la capacidadde simbolizar, del desarrollo de su identidad y de tener avances en el lengua e) Actividad autónoma en la vida cotidiana Lo cotidiano en el hogar o en una institución infantil de niños menores de 3 años puede ser diverso, productivo y sorprendente, si el adulto orienta. f) Conocer paseando A esta edad, los paseos se conviertenen una necesidad. Debido al deseo que tienen de ir más allá de lo que ya conocen. Los paseos son una instancia de aprendizaje y de comunicación,los cuales pueden darse de forma individual o de dos niños con un adulto. g) Comer en grupo Para que losniñoslleguenacomerengrupo,esrecomendable queel adultoempiecedandode comer a un solo niño por vez hasta que ya tenga la habilidad para comer solo y pueda pasar a ungrupo de 4 a 6 niños,de estamanerase favorecelacomunicación,el respetoylaautonomía. h) Capacidad para el control de esfínteres Para las Doctoras JuditFalky María Vincze,del InstitutoEmmi Piklerde Budapest,el control de esfínteres es el resultado de un paso importante en el desarrollo mental y social del niño y la niña,en el que toman, por primeravez la decisiónde contenersu necesidadde orinaro hacer caca, abandonandolacomodidaddel pañal ylainmediatasatisfacciónde susnecesidades.Para ellas,el criteriode dicho control no es mantenerla ropa interioro el pañal secos,“si no que el niño, dándose cuenta de sus necesidades, quiera y sea capaz de controlar sus esfínteres hasta que encuentre el lugar conveniente para satisfacer sus necesidades”. i) Evolución del dibujo
  • 63. En esta etapase comienzaa observarla habilidadpara el dibujo,desde que empezóarealizar sus primerostrazoshasta ahora, se ve que hay una evolucióndel dibujoque tiene que vercon su desarrollo madurativo, en especial con las posibilidades de representarse y representar el mundo. j) Yo solo – Yo puedo – Yo sé Un bebé al que se le permite participar activamente en los cuidados, convirtiéndose en un “compañeroparticipante”requerirámenosde laasistenciadeladulto,yde estaformaalcanzará sentimientosdecompetenciayseguridadensímismoqueloacompañarándurante todalavida. k) Actividades en grupo Son todaslasactividadesenque el adultopuedeproponeralosniñospararealizarlasjuntos,si así lo desean. CUARTA PARTE Posibilitar el juego libre Grupo 1 Bebésdesde reciénnacidos,que muevensusmiembros,sucuerpo,perono se desplazanenel espacio; hasta bebés que comienzan a moverse de costado y logran girar y rodar. Aproximadamente de 0 a 9 meses. a) El rostro del adulto: espejo de placer del bebé El primerespejoque tieneel bebéesespecialmentelamadre ylosadultoscercanos,enquienes se encuentraatravésde lasmiradas.Lamadre lomirayel bebé encuentralamirada;si élsonríe la mamá sonríe, si él llora la mamá se pone triste, si él grita la mamá reacciona. b) Cucú cucú
  • 64. Aproximadamente alos3 meses,losbebéstratan a losojos como centro geográficode la cara y centro psicológicode lapersona.El bebé a esta edaddisfrutamuchojugandoa encontrarlos ojos del adulto, le provoca placer descubrir y anticiparse a lo que aparece y desaparece. Por ejemplo, cuando uno juega a “cucú” o a esconderse de un bebé, éste muestra enseguida un placer anticipado al descubrir el pelo y la frente del adulto. Pero sólo cuando ve sus ojos, da mayor muestra de su entusiasmo, y se conmueve por ello c) Ante la necesidad, se imita a sí mismo Ante una necesidad no satisfecha, el bebé busca en sí mismo, en sus propias experiencias, la solución a su necesidad. Por ejemplo, cuando tiene mucha hambre y la madre se demora en llegar,seaporque estápreparandoelalimentooporque se estáalistandoparaamamantarlo,el bebé busca ensus recuerdos,yse pone losdedosen la boca intentandorecuperarel placerde las sensaciones de la acción de mamar. Así, crea una ilusión, reproduce el placer de la satisfacciónenrelacióncon él o los dedos,ycomo consecuenciacalmala terrible sensaciónde hambre. d) Juegos exploratorios Luegoque el bebé haempezadoaexplorarsucuerpo,yhaencontradosusmanos,continúacon la búsqueda de reconocer el entorno. En esos momentos, se puede ubicar uno o dos objetos cerca de suentornoparaque losexploreasumanera,lostoque,losagarre,se losllevealaboca, los descubra, los deje, los vuelva a coger, etc. e) El placer que unifica Cuando el bebé tiene plenamente satisfechas sus necesidades, siente una sensación muy agradable llamada placer, la cual estimula en él las diferentes funciones somáticas que están maduras en esas circunstancias, generándose una sensación de unidad en todo el funcionamiento de su organismo. Es decir, el placer moviliza la función y provoca la sensación de unidad que deja una importante huella en su cuerpo. Con el tiempo, lo orgánico se hace psíquico,yse constituye enel pilar delbienestar,laarmoníayel respeto.Al haberrecibidoamor y respetode unotro,lovaa poderdartambiénaotrode maneraespontánea,yaque comodice el proverbio español: “Nadie puede dar lo que no tiene”. f) La actividad circular y la inteligencia práctica
  • 65. El ejercicio de la actividad circular se incrementa a medida que la acción que realiza el niñose torna eficaz.Este descubrimientoplacenterode lograralgoconeficacia,le creala necesidadde repetirlo,ademásnecesitavolveravivirlopara comprenderlo.Estareiteracióneslaquese llama “actividad circular”. g) Chapotea y disfruta en el agua Cuandoel bebé estáenel agua,con una temperaturaagradable,biensostenidoporel adultoy enuna tina que no le obstaculizael movimiento,puede sentirel placerde estarenel agua, con un pesoespecíficomenorde sucuerpoygoza de lalibertadde moverse,golpeandoel aguacon las manos y los pies. h) Sacude un objeto: primeras transformaciones Cuando el bebé estáen un espaciode juegolibre y enuna postura cómoda puede dedicarse a moverse y a explorar los objetos.En un inicio,el bebé toma contacto con el objeto, lo mira, lo toca, lo da vuelta,se lollevaa la boca, y loexplorade todas lasformas posiblesycon todoslos sentidos. a) A jugar con apoyo firme Cuandoel bebé lograencontrarsus manos,mirar y tocar el rostro, losdedosy lasmanos de las personas,yestirarlamanoyencontrarlosobjetos,yaesmomentode brindarleunespaciopara la actividad libre, que se puede llamar “el parque del bebé”. b) Lanza un objeto En estaetapa,la inteligenciadel niñose expresaatravésde lamanipulaciónde losobjetosyde su coordinación óculo - motriz. c) Manipula dos objetos Se puede observarque el bebé yaes capaz de manipulardosobjetosenun momentode juego libre, y desde posturas elegidas por ellos mismos para explorar y realizar proyectos con los objetos y el material pertinente propuesto por el adulto. d) Desplazarse en el espacio y con los objetos
  • 66. En un momentoel bebé estáenposiciónde espalda,bocaarribay pasaa laposiciónventral de bocaabajo,lorealizadurante el juegoyporpropiainiciativa,sinmediarunaintervencióndirecta del adulto,exceptosi se generaalgunadificultad, mucha angustia o posibilidad de accidentes e) Interés por lo oculto A estaedadempiezaabuscarun objetoque estáescondido.El objetonoestáalavista,peroya puede existirensu mente.Antes,cuandoel bebé no podía ver el objeto,actuaba como si éste hubiese dejado de existir.En este momento, comienza el interés por los objetos ocultos, en parte,porque su memoriaestámásdesarrollada.Puederecordarcosaso sucesosque no están presentes en ese instante. Puede evocarlos al presente y darles vida en la mente, como una imagen,comounpaisaje mental,diríaDanielStern.Le fascinanlosjuegosenlosque se esconde algo,de escondérseloal adulto,a su par. Tambiénsigue siendounode sus predilectosel juego del “cucú”, en todas sus variaciones. f) El buen humor del bebé Desde las pocas semanas de nacidos los niños tienen buenhumor, como cuando aparecen las primeras sonrisas que despiertan en los adultos la mayor de las ternuras y los mejores sentimientos.Durante toda la infancia, la risa le acompañará y llenará los espacios por donde transite con sonidos bellos que contagian de alegrías que predisponen a la comunicación y al juego. Grupo 3 Niños que reptan, gatean, suben y bajan. Interesados en la conquista del equilibrio, se paran, caminan con apoyo o empiezan a caminar sin apoyos. Aproximadamente de 12 a 24 meses. a) Jugar a destruir para ser uno mismo Cuando el niñocomienzaa construirtorres, y el adulto lo acompaña haciendolomismo,suele sucederque el pequeñose acerca a tumbar con fuerzay placerla torre realizadapor el adulto, más no la de él, pudiendo repetir este juego muchas veces.
  • 67. b) Esconderse y aparecer Aparece el juego de esconderse y aparecer. El adulto juega a aparecer y desaparecer escondiendosucabezadetrásde algúnmueble uobjeto,otapándolacon una tela.Es un juego que le gusta mucho al niño y que le permite elaborar el proceso de la presencia y ausencia de personas y objetos. c) Las bromas de los niños A esta edad,el niñoyatoma la iniciativaparainiciarunjuegoconla intenciónde bromear.Por ejemplo, durante loscuidadoscotidianos,cuandoel adultoloestáayudandoa vestirse,el niño hace una cosa diferente ala que el adultole pide;esdecir,le ofrece la manoizquierdacuando el adultohizoel gestohacia la otra mano, o mueve lapiernacuando le pidiólamano, o saca el cuerpo riéndose, etc d) Manipula dos objetos El adultopuede observarensituacionescotidianas,que losniñosporiniciativapropiainicianun proceso de exploración en el que quieren poner un objeto dentro del otro, sacarlo, sacudirlo, meter objetos dentro de un recipiente, y sorprenderse por los sonidos que produce. e) Facilitar los desplazamientos La sensaciónde seguridadpostural esimportante yaque cuandoel niño se siente seguroensu base, en sus pies, y en el apoyo de sus manos, su eje corporal y sus rotaciones tienen una dinámica activa y transformadora, ingresando a una diversidad de acciones que lo posicionan de diferente forma ante los proyectos que desea realizar. f) Construye Durante lasactividadescotidianas,el niñoconstruyeporiniciativapropiaysinayuda,colocando por lo menos tres objetos del mismo tipo, uno encima del otro (baldes, cubos, canastos volteados boca abajo, etc.). g) Ingreso a la posición vertical
  • 68. Cuandolosniñoscomienzanaerguirsucuerpo,se arrodillantomándose de losmuebles,puede ser de la cama, de lasillao de unamesa baja.Luegosiguenutilizandolosmueblesose agarran de algúnladopor propiainiciativaparapararse soportandosobre suspiesel pesode sucuerpo; y terminan desplazándose agarrándose de algo estable, sin que el adulto los ayude. h) La capacidad de estar solo y feliz Un bebé con un buen desarrollo infantil, desde que nace hace un recorrido que va de la dependencia absoluta, pasando por una dependencia relativa, a la autonomía relativa. No podemos hablar de una autonomía total ya que siempre necesitamos del otro. Grupo 4 Niños que se desplazan fácilmente y de diversas maneras: caminan, trotan, trepan, saltan. Aproximadamente de 23 a 36 meses. a) Manipula varios objetos En este grupo,algunosniñosya manipulanmásde dos objetosa la vez;los recogen,losponen enun ordencualquiera,losclasificanporlaforma,etc.y lohacende propiainiciativa,sinayuda del adulto y sin incitación. b) Subir - bajar A estaedad,el niñotiene unmejorcontrol y dominiocorporal.Si ha vividosudesarrollomotor de maneraautónoma,esposible quesuequilibrioydesequilibrioesténbienajustados graciasa la experiencia de pasar de la Favoreciendo la actividad autónoma y juego libre de los niños y niñasde 0 a 3 años postura horizontal ala vertical porsí solo,con losapoyosy las basesque él mismo ha ido descubriendo y construyendo. Cuando consigue tener una mayor seguridad postural,se puedenincorporarenelespaciomaterialesquese adaptenasusproyectosdesubir, bajar, trepar,etc.El dominiode estasaccionesvaa llevaral niñoa realizarproyectosde acción en un espacio cada vez más amplio, favoreciendo así su desarrollo psicomotriz. c) Participa en juego de roles
  • 69. A esta edad se observa el desarrollo de la función simbólica, los niños juegan a imitar y representar espontáneamente actividades,acontecimientos, situaciones y roles relacionados con su vida diaria: imita un personaje conocido; hace de médico,vendedor, viste a la muñeca, pastea a los animales, etc. d) Caminar, trotar, trepar, saltar y caer Los niñosque han comenzadoel procesode la plenaconquistadel espacioyde losdesniveles, tienenel placerde jugaracaer.Porejemplo,vancaminandoyse tirana unacolchonetablanda, o suben y bajan de un tobogán repetidas veces, venciendo la sensación de caerse o de desarmarse en partes, para vivir el placer de llegar al piso a reunificarse. Este placer lo lleva a repetir varias veces esa re - unificación del cuerpo, de su unidad e) Juego de aparecer y desaparecer Durante esta etapa del desarrollo aparece un juego importante, como es el desaparecer de la miradadel otro,sabiendoquese puedeexistirsinelotro,teniendolaimagende que él si existe. Esensí unabuenaseñal demadurez,quedenotaunsaltoenelque elniñohatomadoconciencia de sí mismo y ha logrado internalizar al otro. f) El juego de bromear al adulto Cuando el niño puede pensarenel otro, puede imaginarloque el otro siente ypiensa,puede jugar ygenerarhumor.Este ungran saltocualitativode descentración,esdecir,de noestartan centrado en sí mismo y poder mirar al otro. Juega a hacerle trampa al otro, a esconderle las cosas y reírse mientras que busca. g) Juegos de identificación Son juegos muy importantes en la vida del niño que nos hablan de sus propias historias personales,de sucultura,de suscostumbres,desusvínculos,de loque deseanser,etc.Enestos juegos se identifican con personajes como por ejemplo: cantantes, bailarinas, vendedores, deportistas o conductores de camión. Son juegos universales y fundamentales, que luego a través de fórmulas más evolucionadas se convierten en grandes dramatizaciones. h) Actividades en grupo
  • 70. Son lasactividadesque el educadorpropone alosniñospararealizarlasjuntos,si asílo desean. Por ejemplo; realizar rondas, cantar con el grupo de pares, hacer títeres o teatro de sombras, realizar juegos de persecución, juegos de esconderse o juegos sensoriomotores, jugar a disfrazarse, a saltar a la soga, juego al mundo, a cinchadas, etc. 3. La ruta para planificar
  • 71. A. Observación y conocimiento de los niños, de sus intereses y necesidades ¿Qué hace el niño por propia iniciativa? ¿Cómo lo hace? ¿Qué sabe? ¿En qué centra su interés? ¿Qué miedos o inseguridades tiene? A. OBSERVACIÓNy conocimiento de los niños, de sus intereses y necesidades B. ORGANIZACIÓN DEL CONTEXTOque requieren losniños para desplegar sus potencialidades C. Identificación de los posibles APRENDIZAJES a desarrollar D. PUESTA EN MARCHA de lo planificado, observando permanentemente lo que hacen los niños E. REVISIÓNDEL PROCESO, detectando nuevos intereses y necesidadesde los niños (reflexión de lo observado)
  • 72. ¿De qué manera se evidencian sus miedos o inseguridades? ¿Qué dificultades tiene al recibir cuidados corporales o al jugar? B. Organización del contexto que requieren los niños para desplegar sus potencialidades Se entiende por contexto a las condiciones que el adulto prevé, crea o genera para atender e interactuar con los niños durante los dos momentos, en lo referente a:  Espacios y ambiente  Los materiales y mobiliario  Rol del adulto El contexto se crea con una intencionalidad pedagógica vinculada a las necesidades o intereses detectados C. Identificación de los posibles aprendizajes a desarrollar ¿Qué podrían hacer y aprender los niños en este contexto, con estos espacios, con estos materiales y con el acompañamiento del adulto? Una vez que hemos definido el contexto de la actividad, seleccionamos (en forma anticipada) los aprendizajes que los niños podrían desarrollar en él. Podemos preguntarnos:  Identificar el tipo de contextos que los promueven, o que no.  Contar con un registro sobre los aprendizajes que en forma intencional son planificados y que serán observados cuando los niños se desenvuelvan en los diferentes contextos creados.
  • 73.  Ejercitarnos en el conocimiento, identificación y selección de los aprendizajes pertinentes, teniendo como referencia el documento oficial vigente. D. Puestaen marcha de lo planificado, observando permanentemente a los niños Una vez que acondicionamos los espacios y materiales requeridos, invitamos a los niños al espacio, acompañándolos según el encuadre previsto. Tengamos presente que:  No todos los niños tendrán los mismos intereses aunque estén en un mismo espacio, lo importante es que el contexto creado les permita hacer y pensar por sí mismos  Es necesario poner atención a lo que hacen los niños y a cómo lo hacen, esto nos hará saber qué están aprendiendo y qué nuevos intereses y necesidades están apareciendo  Debemos atender sus pedidos, responder a sus preguntas, prestar atención cuando nos muestran lo que hacen, también preguntarles qué hacen y dialogar con ellos con naturalidad, sin interferir en lo que hacen. RECUERDA Se planifica el contexto de aprendizaje y no aquello que los niños deben hacer en él, por lo tanto, no planificamos las actividades que harán los niños porque eso es justamente lo que no podemos predecir. Son ellos quienes irán desarrollando sus propios proyectos de acción, a partir de los cuales sabremos el tipo de apoyo que requieren. E. Revisión del proceso, detectando nuevos intereses y necesidades de los niños ¿Qué hicieron los niños en el contexto acondicionado? ¿Qué aprendieron?
  • 74. ¿Qué nuevos intereses surgieron? ¿Qué necesidades se evidenciaron? Cada actividad que el niño decide hacer es una oportunidad para detectar nuevos intereses y necesidades de los niños que podemos aprovechar para continuar favoreciendo su desarrollo.