SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN AUDITORIA GUBERNAMENTAL
MATERIA: TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Facilitador: Juan Antonio Soberanes Lara
Temas:
1. Teorías de la administración
2. Teorías de la administración pública
1. Teorías de la
administración
ENFOQUE CLÁSICO DE LA
ADMINISTRACIÓN
Se remonta a las consecuencias generadas por la Revolución Industrial
ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
• 1903
• Fredereck Winslow Taylor
• Estadounidense
• Buscaba aumentar la eficiencia de la industria por medio de la racionalización del trabajo obrero
TEORÍA CLÁSICA
• 1916
• Hernri Fayol
• Frances
• Aumentar la eficiencia de la empresa en razón de su forma de organización y la aplicación de los
principios generales de la administración con bases científicas
Teoría de la Administración Científica
Se basa en la importancia que se le atribuye a tareas que ejecuta el obrero
Su nombre obedece al intento por aplicar los métodos de la ciencia a los problemas
administrativos con el fin de aumentar la eficiencia industrial.
Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la
observación y la medición
Eliminar el fantasma del desperdicio y las pedidas que sufrían las industrias, asi como
elevar la los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de la
ingeniería industrial
Teoría Clásica
Se distingue por la relevancia que otorga a la estructura que debe de tener la organización, para lograr
altos niveles de eficiencia de todas las partes involucradas (órganos o personas)
Fayol señala que toda empresa realiza seis operaciones básicas
1. Funciones técnicas
2. Funciones comerciales
3. Funciones financieras
4. Funciones de seguridad
5. Funciones contables
6. Funciones administrativas:
I. Prever
II. organizar
III. dirigir
IV.coordinar
V. controlar
ENFOQUE HUMANISTA DE LA
ADMINISTRACIÓN
Periodo caracterizado por la recesión económica, la inflación, un elevado desempleo y una
fuerte actividad de los sindicatos
• Surgió en los albores de la segunda guerra mundial
• 1930
• Elton Mayo
• Estados unidos
• Hace énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones
• Surge derivado del desarrollo de las ciencias sociales (psicología del trabajo y sociología)
• La psicología del trabajo:
1. Analiza el trabajo y la adaptación del trabajador al trabajo (selección de personal)
2. la adaptación del trabajo al trabajador (motivación, incentivos, liderazgo, comunicación)
Teoría de las Relaciones Humanas
Tiene su origen en los siguientes hechos
1. Los trabajadores y los sindicatos consideraban que la
administración científica provocaba explotación de los
empleados para provecho de los intereses patronales
2. Necesidad de humanizar y democratizar la administración,
liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría
clásica
3. Se revelo como un movimiento típicamente estadounidense
Implicaciones de la teoría
de las relaciones humanas
Esta teoría aporto un nuevo lenguaje a la administración; motivación, liderazgo, comunicación,
organización informal, dinámica de grupo
1. El ingeniero y el técnico ceden su lugar al psicólogo y al sociólogo
2. El método y la maquina pierden su primacía ante la dinámica de grupo
3. la felicidad humana se concibe desde otros puntos de vista
4. El homo economicus es reemplazado por el hombre social
• Los trabajadores son criaturas sociales con sentimientos, deseos y temores
• Las personas son motivadas por ciertas necesidades y las pueden satisfacer por medio de
grupos sociales en los que interactúan
• El estilo de supervisión y liderazgo influye en el comportamiento de los grupos sociales
• Las normas del grupo sirven como mecanismo de conducta del individuo y controlan de
modo informal los niveles de producción.
ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA
ADMINISTRACIÓN
El mundo experimenta un notable desarrollo industrial y económico
• La T.A se remodela al termino de la segunda guerra mundial
• 1950
• Peter Drucker
• E. U
• Se basa en tres fundamentos:
1. La administración es un proceso operativo compuesto por planeación, organización, dirección y
control
2. La administración debe estar fundada en principios básicos
3. La administración es un arte y se apoya en principios universales
4. Los principios son verdaderos
• Las organizaciones sufren cambios y transformaciones profundas
• Surge el televisor, el motor de inyección y las telecomunicaciones
Teoría neoclásica
También llamada escuela operacional o escuela del proceso administrativo.
Las principales características son:
1. Se enfoca en la practica de la administración
2. Los conceptos clásicos son realineados (estructura organizacional lineal y funcional, el
staff, la autoridad y la responsabilidad, la departamentalización)
3. El estudio de la administración se basa en discusiones sobre planear, organizar, dirigir y
controlar.
4. Centra en la función de la organización en los objetivos organizacionales y los resultados
pretendidos como medio de evaluar el desempeño de las empresas.
Implicaciones de la teoría neoclásica:
tipos de organización
Una de las características de la teoría neoclásica es que pone demasiado interés en la estructura, o sea
en la organización formal como, división del trabajo, especialización, jerarquía, autoridad,
responsabilidad, coordinación
Trataron todos los aspectos formales en términos normativos y prescriptivos, en función de los intereses
de la organización para que alcanzara la máxima eficiencia.
La organización formal se compone de niveles jerárquicos con funciones establecidas por el
organigrama, cuyo interés principal se concentra en las funciones y en las tareas
La organización formal determina la interrelación entre áreas o los puestos, definidos lógicamente por
normas y reglamentos, para que se alcancen los objetivos
Por lo tanto la estructura organizacional es el medio para que la organización alcance sus objetivos de
eficiencia
Derivaciones de la teoría neoclásica:
la departamentalización
Cuando las organizaciones crecen se requiere diferenciar y especializar las unidades que componen su
estructura organizacional
La base de esta teoría se centra en dos postulados; el de la administración científica con enfoque en las
tareas (especialización del obrero, métodos y procesos) y el de la teoría clásica con enfoque en las
estructuras y los órganos (estructuras organizacionales), complementándolas con nuevas perspectivas de
la departamentalización.
La especialización vertical se emplea cuando es necesario mejorar la calidad de la supervisión o dirección
mediante el aumento de niveles jerárquicos
La especialización horizontal reconoce que es preciso aumentar la pericia y la eficiencia, así como
mejorar la calidad del trabajo, aumentando el numero de órganos especializados, en el mismo nivel
jerárquico; también conocida como departamentalización, por la enorme tendencia a crear
departamentos
Administración por objetivos
La teoría neoclásica desvía su focalización de las actividades medio (procesos), para dirigirlas
hacia los objetivos o fines de la organización
Se desvía del como? Administrar; al por que?, o para que?, hacerlo
El trabajo dejo de ser un fin en si mismo y se convirtió en un medio para obtener los resultados
Los gerentes y los subordinados definen metas y especifican las responsabilidades de cada uno
en función de los resultados que esperan (se convierten en indicadores o estándares de
desempeño, para evaluar al personal)
El análisis del resultado final evalúa el desempeño del gerente y del subordinado, comparando
los resultados alcanzados, con los esperados.
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
Despunta el capitalismo con la parición del estado nación centralizado
• 1940
• Max Weber
• Alemania
• Los trabajadores plantean reivindicaciones para recibir un trato justo
• El modelo burocrático surge como reacción a la crueldad, nepotismo, juicios
tendenciosos, características de las practicas inhumanas e injustas de la
revolución industrial
• Buscaba organizar a detalle las actividades de las empresas y dirigirlas con rigidez
para obtener la mayor eficiencia posible
• Este modelo se extendió a las organizaciones privadas y publicas burocratizando
la sociedad
Modelo burocrático de organización
Hacia 1940 la teoría clásica y la de las relaciones humanas muestran poca solides de la teoría de la
organización para orientar el quehacer del administrador
La teoría burocrática surge por los siguientes aspectos:
1. Fragilidad de la teoría clásica y la de las relaciones humanas
2. La necesidad de un modelo de organización racional, que contenga todas las variables implicadas,
así como el comportamiento de sus miembros, no solo aplicable en la fabrica, sino en cualquier
forma de organización humana
3. El tamaño y la complejidad de las empresas exigían modelos de organización mas definidos (miles
de hombres entraron a laborar)
4. La sociología de la burocracia propone un modelo de organización
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en adecuar los
medios a los objetivos, con el propósito de garantizar la máxima eficiencia posible para alcanzar esos
objetivos
Teoría estructuralista de la administración
A finales de la década de 1950 la teoría de las relaciones humanas entro en decadencia
La teoría estructuralista significa una ramificación de la teoría burocrática y un ligero acercamiento a la
perspectiva de las relaciones humanas, asi como la visión critica de la organización formal
Los orígenes de la teoría estructuralista son:
1. La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas
2. La necesidad de concebir a la organización como una nunidad social grande y compleja, en la cual la
interactúan grupos sociales
3. La influencia del estructuralismo de las ciencias sociales y su repercusión en el estudio de las
organizaciones
4. Nuevo concepto de estructura
Los estructuralistas se concentraron en las organizaciones sociales
El estructuralismo trato de captar la interdisciplinariedad de las ciencias
ENFOQUE CONDUCTUAL
• 1950
• Estados Unidos
• Kurt Lewin
• Se desarrolla una nueva visión de la administración basada en la conducta
humana dentro de las organizaciones
• El enfoque conductista basada en el conductismo de la psicología
• Buscaba soluciones democráticas, humanas y flexibles a los problemas de
las organizaciones
• Conducta es la forma en que un individuo o una organización actua en sus
interacciones con su entorno y como responde ante los estímulos que
reciben de él.
• Las ciencias conductuales generaron conclusiones respecto a las características del ser
humano:
El hombre:
1. Es un animal social que tiene necesidades (gregario)
2. Es un animal dotado de un sistema psíquico (organiza sus percepciones)
3. Tiene la capacidad de articular el lenguaje con el razonamiento abstracto (abstrae la
realidad y la comunica)
4. Es una animal dotado de la aptitud de aprender (cambia su conducta para alcanzar
niveles mas altos)
5. Orienta su conducta hacia objetivos (tiene objetivos individuales, siendo determinar los
objetivos humanos primordiales)
6. Se caracteriza por un patrón de conducta dual (coopera y compite con los demás)
Con el enfoque conductista
El interés por la estructura organizacional se desplaza
Al interés por los procesos organizacionales
También cambia de la conducta de las personas en la organización
Al comportamiento de esta con un todo
Predomina el enfoque de las personas
Dentro del contexto organizacional
Que representa su entorno mas cercano
Teoría de la conducta de la administración
• La teoría conductista de la administración se inicio con Herbert Alexander Simon
• Esta teoría introduce la concepción y el enfoque de las ciencias de la conducta
• Adopta posiciones explicativas y descriptivas
• Se concentra en las personas dentro del contexto organizacional mas amplio
• La psicología individual fluye con la teoría de las relaciones humanas y el trabajo de Kurt
Lewin, hacia la llamada psicología social, la cual evoluciono hacia la psicología
organizacional
• La psicología organizacional se refiere mas al comportamiento organizacional, que a la
conducta humana o de grupos sociales, sin abandonarlos
• La psicología organizacional es la que influyo en la teoría administrativa democrática y
humanista
Teoría del desarrollo organizacional
Como emprender el cambio y la renovación empresarial
• Surge a partir de 1962 en forma de ideas sobre el hombre, la organización y el
ambiente, con el propósito de facilitar el crecimiento y el desarrollo de las
organizaciones
• Es una derivación de la teoría del comportamiento
• A partir de la teoría del comportamiento se desarrollo enfoque moderno,
democrático y variado del desarrollo planeado de las organizaciones, conocido con
el nombre de desarrollo organizacional
Diversos factores influyen en el origen del DO
1. La dificultad de poner en practica los conceptos de las diversas teorías administrativas
(no todo es capacitación, se necesita un programa coherente de cambio en toda la
organización)
2. Los estudios sobre la motivación humana demostraron que se necesita otro enfoque de
la administración (los objetivos del hombre no siempre se conjugan con los de la
organización)
3. La creación de la National Training Laboratory, la capacitación en sensibilidad por medio
de T-Groups, fue el primer esfuerzo para mejorar la conducta de grupo
4. Los resultados de las investigaciones y los resultados de la capacitación en sensibilidad
5. Los múltiples cambios en el mundo, entre ellas:
A. Las transformaciones rápidas e inesperadas en el ambiente organizacional
B. El aumento del tamaño y complejidad de las organizaciones
C. La diversificación y la complejidad de la tecnología que exigen integrar personas con
competencias diferentes
6. La fusión del estudio de la de la estructura y el de la conducta humana sistémicamente
7. El estudio sobre los conflictos interpersonales
8. Los modelos de DO se basan en cuatro variables, ambiente, organización, grupo e
individuo; las cuales se estudian de manera interdependiente para diagnosticar e
intervenir en aspectos estructurales y conductuales, para provocar el cambio
ENFOQUE SISTÉMICO
• 1950
• Ludwig von Bertalanffy (biólogo)
• Alemania
• Elaboro una teoría interdisciplinaria que trascendiera los problemas
exclusivos de cada ciencia y ofreciera principios generales.
• A esa teoría se le denomino teoría general de sistemas
• La TGS se basa en comprender la dependencia reciproca de todas las
disciplinas y la necesidad de su integración.
Los tres principios fundamentales de cada época que
influían en la teoría de la administración, se fueron
transformando con el paso del tiempo:
ENFOQUE CLÁSICO ENFOQUE SISTÉMICO
Reduccionismo Expansionismo
Pensamiento analítico Pensamiento sistémico
Mecanicismo (causa-
efecto, determinista y
mecanicista)
Teleología (causa-efecto,
probabilística)
Con estos tres principios del enfoque sistémico, la TGS permitió la creación de la
CIBERNETICA, provocando que la teoría de la administración empezara a pensar en
forma sistémica
Tecnología y administración
La tecnología siempre influyo en el funcionamiento de las organizaciones a partir de la
revolución industrial
• Los diversos inventos tecnológicos desde finales del siglo XVIII, facilitaron el proceso
productivo en las oficinas.(la maquina de escribir, el teléfono, el barco, el automóvil, el
avión, la computadora)
• El desarrollo tecnológico fue una plataforma que impulso el desarrollo de las
organizaciones y permitió la consolidación de la globalización.
• La computadora facilito la administración de grandes organizaciones, facilitando los
procesos, registrando los materiales, los clientes, los proveedores, el manejo de cifras
enormes, todo en forma simultanea, reduciendo los costos de operación, con mayor
rapidez y con confidencialidad.
Teoría matemática de la administración
La TGA recibió muchas aportaciones de las matemáticas en forma de modelos que
presentan soluciones a problemas organizacionales.
• Muchas decisiones administrativas se toman con base en soluciones contenidas en
ecuaciones matemáticas que simulan situaciones reales
• La teoría matemática aplicada a resolver problemas administrativos se conoce como
investigación de operaciones IO
• La IO hace hincapié en el proceso de decisión y lo tratan de forma lógica y racional, por
medio de un enfoque cuantitativo, determinista y lógico
• La mayor aplicación de la teoría matemática en las organizaciones de servicios o
productos, es la administración de operaciones; aplicable en:
1. Operaciones en los procesos productivos
2. Servicios
3. Calidad
4. Estrategia de operaciones en la administración
5. Tecnología con el uso de la computadora
Teoría de sistemas
La teoría de sistemas TS es una rama especifica de la teoría general de sistemas TGS, con lo que
el enfoque sistémico llega a la TGA a partir de 1960
• Produce teorías y formulaciones conceptuales para aplicarlas en la realidad
• Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias, orientándose hacia una teoría de
sistemas, desarrollando principios unificadores que cruzan las diversas disciplinas
involucradas
• La TGS afirma que los sistemas deben estudiarse globalmente, fundamentándose en tres
premisas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas
2. Los sistemas son abiertos
3. Las funciones de un sistema dependen de cada estructura
La teoría de sistemas TS se introdujo en la teoría de la
administración por varias razones:
A. La necesidad de lograr una síntesis y una integración de las
teorías precedentes
B. La cibernética permitió desarrollar ideas y operaciones que
convergerían en los sistemas aplicados la administración
C. El éxito de los resultados en la aplicación de la TS en las
demás ciencias
Enfoque de contingencia
• 1972
• Se desplaza la visión del interior de la organización a su exterior
• El enfoque se concentra en el ambiente y en las demandas del
ambiente, sobre la dinámica organizacional
• Las características ambientales condicionan las características
organizacionales
• Por lo anterior no existe una única mejor manera de organizarse, todo
depende de las características ambientales relevantes para la
organización
• El enfoque de la contingencia resalta que la eficiencia organizacional no se
alcanza si se aplica un único y exclusivo modelo
• La estructura de la organización y su funcionamiento dependen de su relación
con el ambiente externo
• Diferentes ambientes requieren de diferentes diseños organizacionales para
obtener eficiencia
• Se necesita un modelo adecuado para cada situación
• Cada tecnología conduce a diferentes diseños organizacionales
• Las variaciones en el ambiente o en la tecnología provocan variaciones en la
estructura organizacional
• La conducta aprendida opera sobre el ambiente externo para provocar algún
cambio en el; por tanto el cambio ambiental será contingente en relación con la
conducta
Teoría de contingencia
La teoría de las contingencia subraya que nada es absoluto, sino relativo
• Surge a partir de investigaciones para saber cuales eran los modelos de estructuras
organizacionales mas eficaces para determinadas organizaciones
• Existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas
administrativas apropiadas para alcanzar con eficiencia los objetivos organizacionales
• Las variables ambientales son independientes
• Las técnicas administrativas son variables dependientes, sujetas a una relación funcional
• Entre el ambiente y las técnicas administrativas no existe una causalidad directa; por
que el ambiente no es la causa que lleva a que existan las técnicas administrativas
• La relación entre ambas es de tipo funcional, que puede llevar a que la organización
alcance con eficiencia sus objetivos
2. Teorías de la
administration
publica
Ámbito sociotécnico
Agrupa todos los elementos clásicos que
posee cualquier organización y que desde
hace mas de tres décadas han suscitado el
interés de los analistas organizativos:
A. Las estructuras
B. Los recursos financieros y
materiales
C. Los procesos administrativos
Elementos sociotecnicos
1. Las estructuras administrativas
2. Los empleados públicos
3. Las funciones y los procesos administrativos
4. Los servicios públicos
1. Las estructuras administrativas:
A. Dimensiones básicas
La estructura administrativa es el esquema formal
que representa las relaciones, las comunicaciones,
los procesos de decisión y los procedimientos que
articula a un conjunto de personas, unidades,
factores materiales y funciones que están
orientados a la consecución de determinados
objetivos
La estructura materializada gráficamente es un
organigrama, el cual ordena los elementos que
componen la organización, de los cuales dependen
otros factores.
Los componentes fundamentales son:
1. Jerarquía
2. Coordinación y control
3. Puestos de trabajo
4. Las unidades
5. Las unidades de servicios sectoriales y comunes
B. Creación de una estructura administrativa
I. Debe iniciarse con la definición de los propósitos:
objetivos estratégicos y operativos
II. Tomar en cuenta los factores de contingencia: internos y
externos.
III. Diseño de la estructura: mediante la asignación de tareas
previamente definidas
IV. Implantación de los sistemas de enlace y regulación:
información, planificación y control
C. Disfunciones de las estructuras administrativas
I. Excesiva longitud
II. Excesiva fragmentación horizontal
III. Inflación orgánica
IV. Peso excesivo en los servicios comunes
D. Modelos alternativos de estructuras administrativas
I. Modelo clásico-burocrático (fragmentado y jerárquico)
II. Modelo de agencialización (fragmentado y plano)
III. Modelo Gerencial (integrado jerárquico)
IV. Modelo mixto gerencial de agencialización y clásico
(modelo integrado y poco jerárquico)
E. Estructuras administrativas de MINTZBERG
I. Núcleo estratégico
II. Núcleo operativo
III. Línea media
IV. La tecnoestructura
V. Staff de apoyo
VI. Investigación y desarrollo
2. Los empleados públicos:
A. Características generales
Los empleados públicos representan el elemento
imprescindible de las organizaciones para el
cumplimiento de sus objetivos
La estructura y la gestión del personal se identifica
con la “FUNCIÓN PÚBLICA”
Existen dos grandes modelos de función publica:
I. Los funcionarios vinculados de por vida
II. Los funcionarios reclutados mediante pruebas
A. Política, gestión y administración de personal
Política: define el modelo y la estructura del personal de
cara al futuro, sobre el análisis del entorno y la definición
del modelo estratégico (altos cargos en la administración)
Gestión: define los mecanismos para alcanzar los objetivos
políticos y programación técnica de ls políticas del personal
Administración: implementa los programas de acción en
materia de personal, previamente definidos, siendo
responsables los jefes administrativos inferiores y
empleados de base
B. Política, gestión y administración de personal
Política: define el modelo y la estructura del personal de
cara al futuro, sobre el análisis del entorno y la definición
del modelo estratégico, siendo responsables los altos cargos
en la administración
Gestión: define los mecanismos para alcanzar los objetivos
políticos y programación técnica de las políticas del
personal
Administración: implementa los programas de acción en
materia de personal, previamente definidos, siendo
responsables los jefes administrativos inferiores y
empleados de base
C. Factores críticos e indicadores en la gestión de R.H
I. Características generales de los empleados públicos
II. Crecimiento de los empleados públicos y pautas de
cambio
III. Absentismo:
IV. Selección, movilidad interna y promoción
V. Retribución y evaluación del desempeño
VI. Formación
VII. Relaciones laborales
D. Estrategias de motivación de los empleados públicos
I. Las variables psicosociales
II. Variables psicosociales que afectan el nivel de
motivación
3. Las funciones y los procesos administrativos:
A. Funciones básicas
El cumplimiento de los objetivos de la organización dependen del conjunto de
varias dimensiones, en gran partes de dos circunstancias específicamente:
I. El diseño de la estructura administrativa
II. La capacidad y habilidades de los funcionarios
Las funciones básicas son el conjunto de actividades afines y coordinadas,
sistematizadas y reiteradas para alcanzar el objetivo
a. Planear
b. Organizar
c. Integrar
d. Dirigir
e. Controlar
B. Los procesos administrativos
Entendido como la secuencia ordenada de etapas que se siguen para efectuar de
forma completa cualquier actuación de una administración publica
C. Análisis y racionalización de los procesos administrativos
Puede dividirse en tres grandes fases de análisis:
1. Inicio del procedimiento
2. Ejecución del procedimiento
3. Producto final
D. Representación grafica y soporte documental de los procesos administrativos
La representación grafica, en forma de diagramas de flujo es muy importante para
comprender mejor un procedimiento que se desea describir, analizar o mejorar;
siendo los símbolos que se utilizan generalmente:
1. Abstractos. (figuras geométricas con un significado)
2. Figurativos (dibujos, caricaturas, fotografías que representan las características
de las operaciones que conforman un procedimiento)
E. Los manuales de procedimientos
En la A.P generalmente se utilizan manuales para los procedimientos mas usuales y
complejos con el objeto de facilitar la participación de las distintas unidades
administrativas y como mecanismo de información y formación de los empleados
públicos
Un manual contiene como mínimo tres apartados:
1. Texto: instrucciones o informaciones del procedimiento
2. Diagramas de flujo: representación grafica del procedimiento
3. Documentos: incluyen todos los que participan en el procedimiento
4. Los servicios públicos:
A. La servuccion
Las administraciones publicas producen distintos tipos de
servicios:
I. Los servicios puros: de salud, educativos, de transporte, etc
II. Los servicios peculiares: la información, la seguridad, la
regulación.
La servuccion es el termino que se utiliza para para denominar el
proceso de producción de servicios
B. El enfoque de la gestión operativa de servicios
La gestión agrupa un conjunto de técnicas orientadas a la
comprensión y mejora del proceso de producción de servicios.
La gestión operativa de servicios se encarga del análisis de las
operaciones que se derivan de la producción de un determinado
servicio. (similar a la de Taylor)
C. Los servicios públicos prestados por particulares
En los últimos tiempos ha aparecido con fuerza una nueva
dinámica que se caracteriza por la circunstancia que determinados
servicios públicos son desempeñadas por organizaciones privadas
Derivado de que supuestamente las organizaciones privadas son
mas eficaces en la calidad y eficientes en materia económica.
En áreas de bienestar social, medio ambiente, salud, educación
D. Los nuevos métodos de prestación de servicios públicos
Hasta el momento la administración publica ha mostrado incapacidad en
producir servicios que satisfagan a los ciudadanos
Existen dos nuevos enfoques para solucionarlo:
1. El estudio de incorporación de mecanismos de mercado y de competencia
para resolver problemas graves de mala gestión y lentitud en la actuación
(modelo postburocratico)
2. El enfoque neoempresarial, buscando transformar radicalmente la
administración con espacios de acción eficaz y eficiente, con tecnologías
de punta y con actividades empresariales, a través de prescribir las
medidas adecuadas; proponiendo 10 medidas.
Ámbito político-cultural
Analiza las organizaciones publicas
como realidades políticas, donde los
actores intentan alcanzar sus objetivos
mediante estrategias, en función de su
control de los recursos y de su
influencia en la toma de decisiones.
A. Unidades
B. Grupos
C. Individuos
Además al interior de las organizaciones agrupan
parámetros culturales específicos, que
representan mecanismos fácilmente perceptibles,
que facilitan la articulación y cohesión de los
distintos miembros de la organización:
• Costumbres
• Rituales
• Símbolos
Elementos político-culturales
1. Las organización informal y los conflictos
2. La cultura organizacional
1. La organización informal y los conflictos:
A. Las organizaciones como sistemas políticos
Las organizaciones informales son realidades complejas, dentro de
las cuales se persiguen diversas pluralidades de objetivos, por
tantos incompatibles entre los actores, y distintos a los de la
organización, pero que influyen positivamente o en forma
contraria:
Cada actor actúa en función de su cuota de poder
Poder significa que una persona haga lo que tu quieres
B. Redes de poder en las organizaciones públicas
La administraciones publicas contemplan una red extensa y compleja de fuentes
de poder
I. Poder formal
II. El poder derivado del control de los recursos
III. El poder derivado de los reglamentos
IV. El poder derivado de la toma de decisiones
V. El poder derivado del control de la tecnología
VI. El poder de los lideres informales
VII. El poder derivado del conocimiento y de la información
Es importante considerar las expresiones organizativas de poder: ascendente,
descendente, lateral
C. Conflictos usuales en las administraciones publicas
Al existir varios canales de poder, evidentemente se generan conflictos, los
cuales son distintos en cada organización; siendo estos algunos de ellos:
I. Conflicto entre los políticos y los funcionarios
II. Tensiones derivadas de la adscripción corporativa y por categoría de
funcionarios
III. Conflicto entre los servicios comunes y servicios sectoriales
D. Efecto del poder y conflicto; la organización informal
Dentro de la teoría de las organizaciones se reconoce la existencia de la
organización formal y de la informal, la cual genera una organización real.
El ciclo vital de una organización vendría perfilado por la sucesión dialéctica
entre organización formal y organización informal, siendo ambos los
escenarios donde se desarrolla la tensión y la lucha entre los diferentes
actores organizativos
Ambas organizaciones colaboran cubriendo cada una diversos factores, pero
sumandolos a la totalidad
2. La cultura organizacional:
A. Enfoques y concepto de cultura organizativa
La cultura organizativa puede ser definida como el producto de un proceso dinámico
por el cual los miembros de una organización aprenden las respuestas que deben
dar a situaciones problemáticas
La cultura tiene que ver con las suposiciones o creencias que comparten los
miembros de una organización; comportamientos en la relación entre individuos, los
valores dominantes, la filosofía orientada hacia los empleados y los ciudadanos, las
reglas de juego para moverse y progresar dentro de la organización
Las culturas organizacionales pueden llegar a influir en la sociedad
(macdonalización)
B. Características y elementos de la cultura organizativa
La cultura organizativa es el ambiente que se respira en una organización, los rituales
y costumbres, las leyendas, los símbolos, etc.
Algunos autores consideran que la cultura es el elemento mas importante de una
organización
La cultura organizativa tiene utilidades importantes en la dinámica y eficiencia de la
organización, influyendo en el comportamiento y resultado de la organización.
Las funciones de la cultura definen limites, transmiten el sentido de identidad,
facilitan la creación de un compromiso personal, es un sistema de control en los
miembros, favorece la estabilidad social de la organización
Existen tipos de cultura organizativa: modelo Zeus, Apolo, Dionisio, Atenea
Es importante diferenciar entre cultura fuerte y débiles, ya que su influencia en la
organización es distinto; considerando que las fuertes tienen valores como la
lealtad, la integridad, objetividad e independencia, competencia técnica-
profesional, confidencialidad, respeto por las personas; las cuales de deben
fortalecer en las débiles.
C. Cultura organizativa y cambio
La cultura organizativa apropiada; es la que trabaja fuertemente en la cohesión de
valores, comportamientos acordes con los objetivos, tiende a perdurar gracias al
esfuerzo realizado por los procesos de selección, socialización y dirección
Las organizaciones que han quedado ancladas en valores obsoletos, dificultan el
éxito de las organizaciones
Los cambios en las organizaciones proviene del entorno, de la ciudadanía, que ha
modificado sus necesidades y requiere nuevas formas de proporcionar los servicios
Puede existir resistencia al cambio derivado de la imposición de modificación de la
cultura organizativa
Ámbito de control y mejora
Las organizaciones controlan sus
elementos, sus procesos y actuaciones;
revisan si las dinámicas atienden a todo lo
que previamente se ha decidido y
programado.
Diseñan sistemas de información y control
para el diagnostico e impulsar cambios y
mejora organizativa
Las organizaciones publicas están en
constante transformación con la finalidad
de adecuar sus interior a las nuevas
exigencias externas.
Elementos de control y mejora
1. El control de la información
2. El ciclo vital de las organizaciones
3. La mejora organizativa
1. El control de la información:
A. Dimensiones del control
Para tener la certeza de que los resultados se adecuan a los objetivos, es
necesario comprobar que todo se desarrolla según los planes y las
previsiones.
El control es un proceso permanente, que mide y valora la actividad o
prestación, partiendo de los estándares definidos.
Las administraciones publicas son organizaciones que gestionan intereses
públicos y mantienen una posición de privilegio sobre su entorno, lo cual
genera esfuerzos de control
Principios que la administración publica debe garantizar y
controlar
1. La jerarquía
2. La desconcentración y descentralización
3. La coordinación
4. La objetividad
5. La equidad
6. La participación
7. La economía
8. La eficacia
9. La eficiencia
10. La legalidad
B. Control de gestión
El control esta relacionado con la planeación y la decisión, ya que las actividades
que derivan de ellos deben ser susceptibles de control
El control de gestión es un sistema de información que evalúa y facilita
correctamente la toma de decisiones
El control de gestión debe entenderse como un sistema de información, un
instrumento de aprendizaje, un instrumento encaminado al autocontrol
Es importante definir la finalidad, la misión, las políticas y los objetivos del
control, asi como elaborar indicadores de gestion
C. Control sobre dimensiones organizativas
El control no únicamente deberá estar orientado a las diversas actividades de
gestión orientadas a los resultados, sino también pueden consistir en vigilar los
diversos elementos internos.
El instrumento de gestión suele denominarse check-list organizativo, el cual consta
de categorías de información cuantitativa y cualitativa:
1. Estrategia y objetivos de la organización
2. Estructura administrativa
3. Estructura de los empleados públicos
4. Los procesos administrativos
5. Los procesos de prestación de servicios
6. El clima organizativo
7. La cultura organizacional y el conflicto
8. Los recursos económicos y materiales
2. El ciclo de vida de las organizaciones:
Las organizaciones tiene un ciclo de vida, lo cual
aporta al directivo criterios explicativo y predictivo
Los ciclos de vida comprenden fases que se
manifiestan con organigramas variados.
El crecimiento representa un incremento de
tamaño sin cambio de estructura
La evolución implica un cambio de estructura
Los motivos u objetos que originan los cambios
vitales en las organizaciones son:
1. La supervivencia de la organización
2. Prestigio, poder y seguridad de los puestos
3. Autorrealización de la organización
4. Entorno estable, cambiante y turbulento
5. Incrementar la productividad
6. Incrementar los ingresos
7. Reducir los costos mediante economías de
escala
A. MODELOS DE CICLOS VITALES
Existen modelos que plantean el desarrollo de las organizaciones:
1. Modelo de Lippit-Schmidt y el de Scott: nacimiento, Juventud y madurez
2. El modelo de Greiner: edad, tamaño, evolución, revolución, crecimiento.
De igual forma las organizaciones en ocasiones no vencen las crisis y entran en decadencia,
lo cual los puede llevar a su desaparición; siendo los mismos modelos anteriores los que
definen las tendencias descendentes
Diversos factores favorecen la larga vida de las organizaciones; reconocimiento estatutario,
protección de políticos, el presupuesto del estado, la independencia, la participación en el
juego de la política, los contactos y apoyos de la sociedad civil, el posible apoyo de grupos
de presión de base profesional.
3. La mejora organizativa:
El cambio planificado deriva de un análisis de situaciones
insatisfactorias, lo cual requiere esfuerzo deliberado para
cambiarlas, lo cual se puede efectuar desde 2 niveles:
I. Macro: cuando se elabora un diagnostico general y se identifica
algo que afecta al todo, y se involucran a todas las unidades en el
calendario y estrategias.
II. Micro: son los que afecta a un solo procedimiento o unidad y se
identifican las deficiencias, los objetivos y las estrategias
A. los agentes del cambio
Son aquellos actores que promueven y dirigen el proceso de cambio
organizativo
I. Los lideres formales
II. Determinados empleados públicos especiales
III. Unidades de organizacion
A. Las macro estrategias de cambio
Existen un sinnúmero de indicadores que permiten observar transformaciones
importantes en el papel del estado; en sus dimensiones, en su naturaleza, en el
papel diferente al de antes.
Los estados modernos han intentado llevar el bienestar a los ciudadanos,
liberándolos del temor al futuro y a la necesidad extrema; la educación, el
desempleo, la seguridad social, hablan de una sociedad humana y civilizada
Los estados modernos se han visto obligados a ofrecer a sus ciudadanos cada vez
mas servicios y de calidad
A. Las micro estrategias de cambio
La auditoria operativa tiene como finalidad analizar y apreciar las acciones
correctivas, el control interno, la veracidad de la información, y el mantenimiento
de la eficacia de sus sistemas de control
Las faces de la auditoria operativa son:
1. Diagnostico
2. Propuesta
3. Negociación de la propuesta
4. Control de la implementación
5. Evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la organización
Teoria de la organizaciónTeoria de la organización
Teoria de la organización
hassroga
 
Principales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocraciaPrincipales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocracia
Marina Cazorla
 
Las Teorías Administrativas
Las Teorías AdministrativasLas Teorías Administrativas
Las Teorías Administrativas
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
Maria Eugenia Contreras Prato
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Santiago Jaramillo Henao
 
Arbol de objetivos conflicto social armado en colombia
Arbol de objetivos conflicto social armado en colombiaArbol de objetivos conflicto social armado en colombia
Arbol de objetivos conflicto social armado en colombia
Marce Wil
 
Teoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasTeoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresas
Hugo Martinez
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
Luis Molina
 
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
CAROLINA CELY
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
Maria Victoria Alippi
 
Diapositivas administacion de empresas
Diapositivas administacion de empresasDiapositivas administacion de empresas
Diapositivas administacion de empresas
jonathan sanchez
 
1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica
renechavez123
 
La escuela neoclásica de la administración
La escuela neoclásica de la administraciónLa escuela neoclásica de la administración
La escuela neoclásica de la administración
Maria Victoria Alippi
 
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx OkTeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
claudia patricia marin aguirre
 
Escuela clásica administracion
Escuela clásica administracionEscuela clásica administracion
Escuela clásica administracion
Pedro Romero
 
Teoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanasTeoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanas
2013100376
 
Teoria burocratica
Teoria burocraticaTeoria burocratica
Teoria burocratica
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas CompletoEscuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
TAREAS GASTRONOMIA
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de AdministraciónFundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
Luis Gabriel Arango Pinto
 
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTESLA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
ELIAZZZ
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la organización
Teoria de la organizaciónTeoria de la organización
Teoria de la organización
 
Principales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocraciaPrincipales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocracia
 
Las Teorías Administrativas
Las Teorías AdministrativasLas Teorías Administrativas
Las Teorías Administrativas
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Arbol de objetivos conflicto social armado en colombia
Arbol de objetivos conflicto social armado en colombiaArbol de objetivos conflicto social armado en colombia
Arbol de objetivos conflicto social armado en colombia
 
Teoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasTeoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresas
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
 
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
 
Diapositivas administacion de empresas
Diapositivas administacion de empresasDiapositivas administacion de empresas
Diapositivas administacion de empresas
 
1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica
 
La escuela neoclásica de la administración
La escuela neoclásica de la administraciónLa escuela neoclásica de la administración
La escuela neoclásica de la administración
 
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx OkTeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
 
Escuela clásica administracion
Escuela clásica administracionEscuela clásica administracion
Escuela clásica administracion
 
Teoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanasTeoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanas
 
Teoria burocratica
Teoria burocraticaTeoria burocratica
Teoria burocratica
 
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas CompletoEscuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de AdministraciónFundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
 
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTESLA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
 

Similar a Teorias-de-administracion-privada-y-publica

curso de computación I 2016
curso de computación I  2016curso de computación I  2016
curso de computación I 2016
Aurita cordova dominguez
 
La evolución de la administración teorías de la administración
La evolución de la administración teorías de la administraciónLa evolución de la administración teorías de la administración
La evolución de la administración teorías de la administración
edward castillo huaman
 
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptxADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
economaparatodos
 
Principios de la administracion 5
Principios de la administracion 5Principios de la administracion 5
Principios de la administracion 5
HEREMIOTIMANADAZAEst
 
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdfcuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
VaironAndresCamachoZ
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
rosa0203
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
Ivis Garcis Mor
 
Unidades proceso administrativo
Unidades proceso administrativoUnidades proceso administrativo
Unidades proceso administrativo
Paquin Enriquez Guevara
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Eumarys26
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
Yeilis
 
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
azucenafloreshuerta
 
Teorias Administrativas.pptx
Teorias Administrativas.pptxTeorias Administrativas.pptx
Teorias Administrativas.pptx
PauloLandaeta
 
Cuadro comparativo de administración
Cuadro comparativo de administraciónCuadro comparativo de administración
Cuadro comparativo de administración
MarianaGarcia326
 
Tema 1 teoría de la administración
Tema 1 teoría de la administraciónTema 1 teoría de la administración
Tema 1 teoría de la administración
Carmen Hevia Medina
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
Mayra Jimenez
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
Mayra Jimenez
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
pabloivan29
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
José Gregorio
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
José Gregorio
 
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
nancy_partida03
 

Similar a Teorias-de-administracion-privada-y-publica (20)

curso de computación I 2016
curso de computación I  2016curso de computación I  2016
curso de computación I 2016
 
La evolución de la administración teorías de la administración
La evolución de la administración teorías de la administraciónLa evolución de la administración teorías de la administración
La evolución de la administración teorías de la administración
 
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptxADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
 
Principios de la administracion 5
Principios de la administracion 5Principios de la administracion 5
Principios de la administracion 5
 
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdfcuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
 
Unidades proceso administrativo
Unidades proceso administrativoUnidades proceso administrativo
Unidades proceso administrativo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
 
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
09) Enfoque Neoclasico de Adm. 3.ppt
 
Teorias Administrativas.pptx
Teorias Administrativas.pptxTeorias Administrativas.pptx
Teorias Administrativas.pptx
 
Cuadro comparativo de administración
Cuadro comparativo de administraciónCuadro comparativo de administración
Cuadro comparativo de administración
 
Tema 1 teoría de la administración
Tema 1 teoría de la administraciónTema 1 teoría de la administración
Tema 1 teoría de la administración
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
 

Más de Armando Sanchez Espidio

Liena del tiempo administracion publica
Liena del tiempo administracion publicaLiena del tiempo administracion publica
Liena del tiempo administracion publica
Armando Sanchez Espidio
 
Tendencias-actuales-de-la-administración-publica
Tendencias-actuales-de-la-administración-publicaTendencias-actuales-de-la-administración-publica
Tendencias-actuales-de-la-administración-publica
Armando Sanchez Espidio
 
Antecedentes-de-la-administración
Antecedentes-de-la-administraciónAntecedentes-de-la-administración
Antecedentes-de-la-administración
Armando Sanchez Espidio
 
Tarea administración publica
Tarea administración publicaTarea administración publica
Tarea administración publica
Armando Sanchez Espidio
 
Questionnaire
QuestionnaireQuestionnaire
Adrian
AdrianAdrian
Itza
ItzaItza
Ricardo
RicardoRicardo
Rosa
RosaRosa
Niños de la calle
Niños de la calleNiños de la calle
Niños de la calle
Armando Sanchez Espidio
 
Consecuencias sociales de los niños de la calle
Consecuencias sociales de los niños de la calle Consecuencias sociales de los niños de la calle
Consecuencias sociales de los niños de la calle
Armando Sanchez Espidio
 

Más de Armando Sanchez Espidio (11)

Liena del tiempo administracion publica
Liena del tiempo administracion publicaLiena del tiempo administracion publica
Liena del tiempo administracion publica
 
Tendencias-actuales-de-la-administración-publica
Tendencias-actuales-de-la-administración-publicaTendencias-actuales-de-la-administración-publica
Tendencias-actuales-de-la-administración-publica
 
Antecedentes-de-la-administración
Antecedentes-de-la-administraciónAntecedentes-de-la-administración
Antecedentes-de-la-administración
 
Tarea administración publica
Tarea administración publicaTarea administración publica
Tarea administración publica
 
Questionnaire
QuestionnaireQuestionnaire
Questionnaire
 
Adrian
AdrianAdrian
Adrian
 
Itza
ItzaItza
Itza
 
Ricardo
RicardoRicardo
Ricardo
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Niños de la calle
Niños de la calleNiños de la calle
Niños de la calle
 
Consecuencias sociales de los niños de la calle
Consecuencias sociales de los niños de la calle Consecuencias sociales de los niños de la calle
Consecuencias sociales de los niños de la calle
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Teorias-de-administracion-privada-y-publica

  • 1. MAESTRÍA EN AUDITORIA GUBERNAMENTAL MATERIA: TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Facilitador: Juan Antonio Soberanes Lara Temas: 1. Teorías de la administración 2. Teorías de la administración pública
  • 2. 1. Teorías de la administración
  • 3. ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN Se remonta a las consecuencias generadas por la Revolución Industrial ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA • 1903 • Fredereck Winslow Taylor • Estadounidense • Buscaba aumentar la eficiencia de la industria por medio de la racionalización del trabajo obrero TEORÍA CLÁSICA • 1916 • Hernri Fayol • Frances • Aumentar la eficiencia de la empresa en razón de su forma de organización y la aplicación de los principios generales de la administración con bases científicas
  • 4. Teoría de la Administración Científica Se basa en la importancia que se le atribuye a tareas que ejecuta el obrero Su nombre obedece al intento por aplicar los métodos de la ciencia a los problemas administrativos con el fin de aumentar la eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición Eliminar el fantasma del desperdicio y las pedidas que sufrían las industrias, asi como elevar la los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de la ingeniería industrial
  • 5. Teoría Clásica Se distingue por la relevancia que otorga a la estructura que debe de tener la organización, para lograr altos niveles de eficiencia de todas las partes involucradas (órganos o personas) Fayol señala que toda empresa realiza seis operaciones básicas 1. Funciones técnicas 2. Funciones comerciales 3. Funciones financieras 4. Funciones de seguridad 5. Funciones contables 6. Funciones administrativas: I. Prever II. organizar III. dirigir IV.coordinar V. controlar
  • 6. ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACIÓN Periodo caracterizado por la recesión económica, la inflación, un elevado desempleo y una fuerte actividad de los sindicatos • Surgió en los albores de la segunda guerra mundial • 1930 • Elton Mayo • Estados unidos • Hace énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones • Surge derivado del desarrollo de las ciencias sociales (psicología del trabajo y sociología) • La psicología del trabajo: 1. Analiza el trabajo y la adaptación del trabajador al trabajo (selección de personal) 2. la adaptación del trabajo al trabajador (motivación, incentivos, liderazgo, comunicación)
  • 7. Teoría de las Relaciones Humanas Tiene su origen en los siguientes hechos 1. Los trabajadores y los sindicatos consideraban que la administración científica provocaba explotación de los empleados para provecho de los intereses patronales 2. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica 3. Se revelo como un movimiento típicamente estadounidense
  • 8. Implicaciones de la teoría de las relaciones humanas Esta teoría aporto un nuevo lenguaje a la administración; motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupo 1. El ingeniero y el técnico ceden su lugar al psicólogo y al sociólogo 2. El método y la maquina pierden su primacía ante la dinámica de grupo 3. la felicidad humana se concibe desde otros puntos de vista 4. El homo economicus es reemplazado por el hombre social • Los trabajadores son criaturas sociales con sentimientos, deseos y temores • Las personas son motivadas por ciertas necesidades y las pueden satisfacer por medio de grupos sociales en los que interactúan • El estilo de supervisión y liderazgo influye en el comportamiento de los grupos sociales • Las normas del grupo sirven como mecanismo de conducta del individuo y controlan de modo informal los niveles de producción.
  • 9. ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN El mundo experimenta un notable desarrollo industrial y económico • La T.A se remodela al termino de la segunda guerra mundial • 1950 • Peter Drucker • E. U • Se basa en tres fundamentos: 1. La administración es un proceso operativo compuesto por planeación, organización, dirección y control 2. La administración debe estar fundada en principios básicos 3. La administración es un arte y se apoya en principios universales 4. Los principios son verdaderos • Las organizaciones sufren cambios y transformaciones profundas • Surge el televisor, el motor de inyección y las telecomunicaciones
  • 10. Teoría neoclásica También llamada escuela operacional o escuela del proceso administrativo. Las principales características son: 1. Se enfoca en la practica de la administración 2. Los conceptos clásicos son realineados (estructura organizacional lineal y funcional, el staff, la autoridad y la responsabilidad, la departamentalización) 3. El estudio de la administración se basa en discusiones sobre planear, organizar, dirigir y controlar. 4. Centra en la función de la organización en los objetivos organizacionales y los resultados pretendidos como medio de evaluar el desempeño de las empresas.
  • 11. Implicaciones de la teoría neoclásica: tipos de organización Una de las características de la teoría neoclásica es que pone demasiado interés en la estructura, o sea en la organización formal como, división del trabajo, especialización, jerarquía, autoridad, responsabilidad, coordinación Trataron todos los aspectos formales en términos normativos y prescriptivos, en función de los intereses de la organización para que alcanzara la máxima eficiencia. La organización formal se compone de niveles jerárquicos con funciones establecidas por el organigrama, cuyo interés principal se concentra en las funciones y en las tareas La organización formal determina la interrelación entre áreas o los puestos, definidos lógicamente por normas y reglamentos, para que se alcancen los objetivos Por lo tanto la estructura organizacional es el medio para que la organización alcance sus objetivos de eficiencia
  • 12. Derivaciones de la teoría neoclásica: la departamentalización Cuando las organizaciones crecen se requiere diferenciar y especializar las unidades que componen su estructura organizacional La base de esta teoría se centra en dos postulados; el de la administración científica con enfoque en las tareas (especialización del obrero, métodos y procesos) y el de la teoría clásica con enfoque en las estructuras y los órganos (estructuras organizacionales), complementándolas con nuevas perspectivas de la departamentalización. La especialización vertical se emplea cuando es necesario mejorar la calidad de la supervisión o dirección mediante el aumento de niveles jerárquicos La especialización horizontal reconoce que es preciso aumentar la pericia y la eficiencia, así como mejorar la calidad del trabajo, aumentando el numero de órganos especializados, en el mismo nivel jerárquico; también conocida como departamentalización, por la enorme tendencia a crear departamentos
  • 13. Administración por objetivos La teoría neoclásica desvía su focalización de las actividades medio (procesos), para dirigirlas hacia los objetivos o fines de la organización Se desvía del como? Administrar; al por que?, o para que?, hacerlo El trabajo dejo de ser un fin en si mismo y se convirtió en un medio para obtener los resultados Los gerentes y los subordinados definen metas y especifican las responsabilidades de cada uno en función de los resultados que esperan (se convierten en indicadores o estándares de desempeño, para evaluar al personal) El análisis del resultado final evalúa el desempeño del gerente y del subordinado, comparando los resultados alcanzados, con los esperados.
  • 14. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA Despunta el capitalismo con la parición del estado nación centralizado • 1940 • Max Weber • Alemania • Los trabajadores plantean reivindicaciones para recibir un trato justo • El modelo burocrático surge como reacción a la crueldad, nepotismo, juicios tendenciosos, características de las practicas inhumanas e injustas de la revolución industrial • Buscaba organizar a detalle las actividades de las empresas y dirigirlas con rigidez para obtener la mayor eficiencia posible • Este modelo se extendió a las organizaciones privadas y publicas burocratizando la sociedad
  • 15. Modelo burocrático de organización Hacia 1940 la teoría clásica y la de las relaciones humanas muestran poca solides de la teoría de la organización para orientar el quehacer del administrador La teoría burocrática surge por los siguientes aspectos: 1. Fragilidad de la teoría clásica y la de las relaciones humanas 2. La necesidad de un modelo de organización racional, que contenga todas las variables implicadas, así como el comportamiento de sus miembros, no solo aplicable en la fabrica, sino en cualquier forma de organización humana 3. El tamaño y la complejidad de las empresas exigían modelos de organización mas definidos (miles de hombres entraron a laborar) 4. La sociología de la burocracia propone un modelo de organización La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en adecuar los medios a los objetivos, con el propósito de garantizar la máxima eficiencia posible para alcanzar esos objetivos
  • 16. Teoría estructuralista de la administración A finales de la década de 1950 la teoría de las relaciones humanas entro en decadencia La teoría estructuralista significa una ramificación de la teoría burocrática y un ligero acercamiento a la perspectiva de las relaciones humanas, asi como la visión critica de la organización formal Los orígenes de la teoría estructuralista son: 1. La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas 2. La necesidad de concebir a la organización como una nunidad social grande y compleja, en la cual la interactúan grupos sociales 3. La influencia del estructuralismo de las ciencias sociales y su repercusión en el estudio de las organizaciones 4. Nuevo concepto de estructura Los estructuralistas se concentraron en las organizaciones sociales El estructuralismo trato de captar la interdisciplinariedad de las ciencias
  • 17. ENFOQUE CONDUCTUAL • 1950 • Estados Unidos • Kurt Lewin • Se desarrolla una nueva visión de la administración basada en la conducta humana dentro de las organizaciones • El enfoque conductista basada en el conductismo de la psicología • Buscaba soluciones democráticas, humanas y flexibles a los problemas de las organizaciones • Conducta es la forma en que un individuo o una organización actua en sus interacciones con su entorno y como responde ante los estímulos que reciben de él.
  • 18. • Las ciencias conductuales generaron conclusiones respecto a las características del ser humano: El hombre: 1. Es un animal social que tiene necesidades (gregario) 2. Es un animal dotado de un sistema psíquico (organiza sus percepciones) 3. Tiene la capacidad de articular el lenguaje con el razonamiento abstracto (abstrae la realidad y la comunica) 4. Es una animal dotado de la aptitud de aprender (cambia su conducta para alcanzar niveles mas altos) 5. Orienta su conducta hacia objetivos (tiene objetivos individuales, siendo determinar los objetivos humanos primordiales) 6. Se caracteriza por un patrón de conducta dual (coopera y compite con los demás)
  • 19. Con el enfoque conductista El interés por la estructura organizacional se desplaza Al interés por los procesos organizacionales También cambia de la conducta de las personas en la organización Al comportamiento de esta con un todo Predomina el enfoque de las personas Dentro del contexto organizacional Que representa su entorno mas cercano
  • 20. Teoría de la conducta de la administración • La teoría conductista de la administración se inicio con Herbert Alexander Simon • Esta teoría introduce la concepción y el enfoque de las ciencias de la conducta • Adopta posiciones explicativas y descriptivas • Se concentra en las personas dentro del contexto organizacional mas amplio • La psicología individual fluye con la teoría de las relaciones humanas y el trabajo de Kurt Lewin, hacia la llamada psicología social, la cual evoluciono hacia la psicología organizacional • La psicología organizacional se refiere mas al comportamiento organizacional, que a la conducta humana o de grupos sociales, sin abandonarlos • La psicología organizacional es la que influyo en la teoría administrativa democrática y humanista
  • 21. Teoría del desarrollo organizacional Como emprender el cambio y la renovación empresarial • Surge a partir de 1962 en forma de ideas sobre el hombre, la organización y el ambiente, con el propósito de facilitar el crecimiento y el desarrollo de las organizaciones • Es una derivación de la teoría del comportamiento • A partir de la teoría del comportamiento se desarrollo enfoque moderno, democrático y variado del desarrollo planeado de las organizaciones, conocido con el nombre de desarrollo organizacional
  • 22. Diversos factores influyen en el origen del DO 1. La dificultad de poner en practica los conceptos de las diversas teorías administrativas (no todo es capacitación, se necesita un programa coherente de cambio en toda la organización) 2. Los estudios sobre la motivación humana demostraron que se necesita otro enfoque de la administración (los objetivos del hombre no siempre se conjugan con los de la organización) 3. La creación de la National Training Laboratory, la capacitación en sensibilidad por medio de T-Groups, fue el primer esfuerzo para mejorar la conducta de grupo 4. Los resultados de las investigaciones y los resultados de la capacitación en sensibilidad 5. Los múltiples cambios en el mundo, entre ellas: A. Las transformaciones rápidas e inesperadas en el ambiente organizacional B. El aumento del tamaño y complejidad de las organizaciones C. La diversificación y la complejidad de la tecnología que exigen integrar personas con competencias diferentes 6. La fusión del estudio de la de la estructura y el de la conducta humana sistémicamente 7. El estudio sobre los conflictos interpersonales 8. Los modelos de DO se basan en cuatro variables, ambiente, organización, grupo e individuo; las cuales se estudian de manera interdependiente para diagnosticar e intervenir en aspectos estructurales y conductuales, para provocar el cambio
  • 23. ENFOQUE SISTÉMICO • 1950 • Ludwig von Bertalanffy (biólogo) • Alemania • Elaboro una teoría interdisciplinaria que trascendiera los problemas exclusivos de cada ciencia y ofreciera principios generales. • A esa teoría se le denomino teoría general de sistemas • La TGS se basa en comprender la dependencia reciproca de todas las disciplinas y la necesidad de su integración.
  • 24. Los tres principios fundamentales de cada época que influían en la teoría de la administración, se fueron transformando con el paso del tiempo: ENFOQUE CLÁSICO ENFOQUE SISTÉMICO Reduccionismo Expansionismo Pensamiento analítico Pensamiento sistémico Mecanicismo (causa- efecto, determinista y mecanicista) Teleología (causa-efecto, probabilística) Con estos tres principios del enfoque sistémico, la TGS permitió la creación de la CIBERNETICA, provocando que la teoría de la administración empezara a pensar en forma sistémica
  • 25. Tecnología y administración La tecnología siempre influyo en el funcionamiento de las organizaciones a partir de la revolución industrial • Los diversos inventos tecnológicos desde finales del siglo XVIII, facilitaron el proceso productivo en las oficinas.(la maquina de escribir, el teléfono, el barco, el automóvil, el avión, la computadora) • El desarrollo tecnológico fue una plataforma que impulso el desarrollo de las organizaciones y permitió la consolidación de la globalización. • La computadora facilito la administración de grandes organizaciones, facilitando los procesos, registrando los materiales, los clientes, los proveedores, el manejo de cifras enormes, todo en forma simultanea, reduciendo los costos de operación, con mayor rapidez y con confidencialidad.
  • 26. Teoría matemática de la administración La TGA recibió muchas aportaciones de las matemáticas en forma de modelos que presentan soluciones a problemas organizacionales. • Muchas decisiones administrativas se toman con base en soluciones contenidas en ecuaciones matemáticas que simulan situaciones reales • La teoría matemática aplicada a resolver problemas administrativos se conoce como investigación de operaciones IO • La IO hace hincapié en el proceso de decisión y lo tratan de forma lógica y racional, por medio de un enfoque cuantitativo, determinista y lógico • La mayor aplicación de la teoría matemática en las organizaciones de servicios o productos, es la administración de operaciones; aplicable en: 1. Operaciones en los procesos productivos 2. Servicios 3. Calidad 4. Estrategia de operaciones en la administración 5. Tecnología con el uso de la computadora
  • 27. Teoría de sistemas La teoría de sistemas TS es una rama especifica de la teoría general de sistemas TGS, con lo que el enfoque sistémico llega a la TGA a partir de 1960 • Produce teorías y formulaciones conceptuales para aplicarlas en la realidad • Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias, orientándose hacia una teoría de sistemas, desarrollando principios unificadores que cruzan las diversas disciplinas involucradas • La TGS afirma que los sistemas deben estudiarse globalmente, fundamentándose en tres premisas: 1. Los sistemas existen dentro de sistemas 2. Los sistemas son abiertos 3. Las funciones de un sistema dependen de cada estructura
  • 28. La teoría de sistemas TS se introdujo en la teoría de la administración por varias razones: A. La necesidad de lograr una síntesis y una integración de las teorías precedentes B. La cibernética permitió desarrollar ideas y operaciones que convergerían en los sistemas aplicados la administración C. El éxito de los resultados en la aplicación de la TS en las demás ciencias
  • 29. Enfoque de contingencia • 1972 • Se desplaza la visión del interior de la organización a su exterior • El enfoque se concentra en el ambiente y en las demandas del ambiente, sobre la dinámica organizacional • Las características ambientales condicionan las características organizacionales • Por lo anterior no existe una única mejor manera de organizarse, todo depende de las características ambientales relevantes para la organización
  • 30. • El enfoque de la contingencia resalta que la eficiencia organizacional no se alcanza si se aplica un único y exclusivo modelo • La estructura de la organización y su funcionamiento dependen de su relación con el ambiente externo • Diferentes ambientes requieren de diferentes diseños organizacionales para obtener eficiencia • Se necesita un modelo adecuado para cada situación • Cada tecnología conduce a diferentes diseños organizacionales • Las variaciones en el ambiente o en la tecnología provocan variaciones en la estructura organizacional • La conducta aprendida opera sobre el ambiente externo para provocar algún cambio en el; por tanto el cambio ambiental será contingente en relación con la conducta
  • 31. Teoría de contingencia La teoría de las contingencia subraya que nada es absoluto, sino relativo • Surge a partir de investigaciones para saber cuales eran los modelos de estructuras organizacionales mas eficaces para determinadas organizaciones • Existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar con eficiencia los objetivos organizacionales • Las variables ambientales son independientes • Las técnicas administrativas son variables dependientes, sujetas a una relación funcional • Entre el ambiente y las técnicas administrativas no existe una causalidad directa; por que el ambiente no es la causa que lleva a que existan las técnicas administrativas • La relación entre ambas es de tipo funcional, que puede llevar a que la organización alcance con eficiencia sus objetivos
  • 32. 2. Teorías de la administration publica
  • 33. Ámbito sociotécnico Agrupa todos los elementos clásicos que posee cualquier organización y que desde hace mas de tres décadas han suscitado el interés de los analistas organizativos: A. Las estructuras B. Los recursos financieros y materiales C. Los procesos administrativos
  • 34. Elementos sociotecnicos 1. Las estructuras administrativas 2. Los empleados públicos 3. Las funciones y los procesos administrativos 4. Los servicios públicos
  • 35. 1. Las estructuras administrativas: A. Dimensiones básicas La estructura administrativa es el esquema formal que representa las relaciones, las comunicaciones, los procesos de decisión y los procedimientos que articula a un conjunto de personas, unidades, factores materiales y funciones que están orientados a la consecución de determinados objetivos
  • 36. La estructura materializada gráficamente es un organigrama, el cual ordena los elementos que componen la organización, de los cuales dependen otros factores. Los componentes fundamentales son: 1. Jerarquía 2. Coordinación y control 3. Puestos de trabajo 4. Las unidades 5. Las unidades de servicios sectoriales y comunes
  • 37. B. Creación de una estructura administrativa I. Debe iniciarse con la definición de los propósitos: objetivos estratégicos y operativos II. Tomar en cuenta los factores de contingencia: internos y externos. III. Diseño de la estructura: mediante la asignación de tareas previamente definidas IV. Implantación de los sistemas de enlace y regulación: información, planificación y control
  • 38. C. Disfunciones de las estructuras administrativas I. Excesiva longitud II. Excesiva fragmentación horizontal III. Inflación orgánica IV. Peso excesivo en los servicios comunes
  • 39. D. Modelos alternativos de estructuras administrativas I. Modelo clásico-burocrático (fragmentado y jerárquico) II. Modelo de agencialización (fragmentado y plano) III. Modelo Gerencial (integrado jerárquico) IV. Modelo mixto gerencial de agencialización y clásico (modelo integrado y poco jerárquico)
  • 40. E. Estructuras administrativas de MINTZBERG I. Núcleo estratégico II. Núcleo operativo III. Línea media IV. La tecnoestructura V. Staff de apoyo VI. Investigación y desarrollo
  • 41. 2. Los empleados públicos: A. Características generales Los empleados públicos representan el elemento imprescindible de las organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos La estructura y la gestión del personal se identifica con la “FUNCIÓN PÚBLICA” Existen dos grandes modelos de función publica: I. Los funcionarios vinculados de por vida II. Los funcionarios reclutados mediante pruebas
  • 42. A. Política, gestión y administración de personal Política: define el modelo y la estructura del personal de cara al futuro, sobre el análisis del entorno y la definición del modelo estratégico (altos cargos en la administración) Gestión: define los mecanismos para alcanzar los objetivos políticos y programación técnica de ls políticas del personal Administración: implementa los programas de acción en materia de personal, previamente definidos, siendo responsables los jefes administrativos inferiores y empleados de base
  • 43. B. Política, gestión y administración de personal Política: define el modelo y la estructura del personal de cara al futuro, sobre el análisis del entorno y la definición del modelo estratégico, siendo responsables los altos cargos en la administración Gestión: define los mecanismos para alcanzar los objetivos políticos y programación técnica de las políticas del personal Administración: implementa los programas de acción en materia de personal, previamente definidos, siendo responsables los jefes administrativos inferiores y empleados de base
  • 44. C. Factores críticos e indicadores en la gestión de R.H I. Características generales de los empleados públicos II. Crecimiento de los empleados públicos y pautas de cambio III. Absentismo: IV. Selección, movilidad interna y promoción V. Retribución y evaluación del desempeño VI. Formación VII. Relaciones laborales
  • 45. D. Estrategias de motivación de los empleados públicos I. Las variables psicosociales II. Variables psicosociales que afectan el nivel de motivación
  • 46. 3. Las funciones y los procesos administrativos: A. Funciones básicas El cumplimiento de los objetivos de la organización dependen del conjunto de varias dimensiones, en gran partes de dos circunstancias específicamente: I. El diseño de la estructura administrativa II. La capacidad y habilidades de los funcionarios Las funciones básicas son el conjunto de actividades afines y coordinadas, sistematizadas y reiteradas para alcanzar el objetivo a. Planear b. Organizar c. Integrar d. Dirigir e. Controlar
  • 47. B. Los procesos administrativos Entendido como la secuencia ordenada de etapas que se siguen para efectuar de forma completa cualquier actuación de una administración publica
  • 48. C. Análisis y racionalización de los procesos administrativos Puede dividirse en tres grandes fases de análisis: 1. Inicio del procedimiento 2. Ejecución del procedimiento 3. Producto final
  • 49. D. Representación grafica y soporte documental de los procesos administrativos La representación grafica, en forma de diagramas de flujo es muy importante para comprender mejor un procedimiento que se desea describir, analizar o mejorar; siendo los símbolos que se utilizan generalmente: 1. Abstractos. (figuras geométricas con un significado) 2. Figurativos (dibujos, caricaturas, fotografías que representan las características de las operaciones que conforman un procedimiento)
  • 50. E. Los manuales de procedimientos En la A.P generalmente se utilizan manuales para los procedimientos mas usuales y complejos con el objeto de facilitar la participación de las distintas unidades administrativas y como mecanismo de información y formación de los empleados públicos Un manual contiene como mínimo tres apartados: 1. Texto: instrucciones o informaciones del procedimiento 2. Diagramas de flujo: representación grafica del procedimiento 3. Documentos: incluyen todos los que participan en el procedimiento
  • 51. 4. Los servicios públicos: A. La servuccion Las administraciones publicas producen distintos tipos de servicios: I. Los servicios puros: de salud, educativos, de transporte, etc II. Los servicios peculiares: la información, la seguridad, la regulación. La servuccion es el termino que se utiliza para para denominar el proceso de producción de servicios
  • 52. B. El enfoque de la gestión operativa de servicios La gestión agrupa un conjunto de técnicas orientadas a la comprensión y mejora del proceso de producción de servicios. La gestión operativa de servicios se encarga del análisis de las operaciones que se derivan de la producción de un determinado servicio. (similar a la de Taylor)
  • 53. C. Los servicios públicos prestados por particulares En los últimos tiempos ha aparecido con fuerza una nueva dinámica que se caracteriza por la circunstancia que determinados servicios públicos son desempeñadas por organizaciones privadas Derivado de que supuestamente las organizaciones privadas son mas eficaces en la calidad y eficientes en materia económica. En áreas de bienestar social, medio ambiente, salud, educación
  • 54. D. Los nuevos métodos de prestación de servicios públicos Hasta el momento la administración publica ha mostrado incapacidad en producir servicios que satisfagan a los ciudadanos Existen dos nuevos enfoques para solucionarlo: 1. El estudio de incorporación de mecanismos de mercado y de competencia para resolver problemas graves de mala gestión y lentitud en la actuación (modelo postburocratico) 2. El enfoque neoempresarial, buscando transformar radicalmente la administración con espacios de acción eficaz y eficiente, con tecnologías de punta y con actividades empresariales, a través de prescribir las medidas adecuadas; proponiendo 10 medidas.
  • 55. Ámbito político-cultural Analiza las organizaciones publicas como realidades políticas, donde los actores intentan alcanzar sus objetivos mediante estrategias, en función de su control de los recursos y de su influencia en la toma de decisiones. A. Unidades B. Grupos C. Individuos
  • 56. Además al interior de las organizaciones agrupan parámetros culturales específicos, que representan mecanismos fácilmente perceptibles, que facilitan la articulación y cohesión de los distintos miembros de la organización: • Costumbres • Rituales • Símbolos
  • 57. Elementos político-culturales 1. Las organización informal y los conflictos 2. La cultura organizacional
  • 58. 1. La organización informal y los conflictos: A. Las organizaciones como sistemas políticos Las organizaciones informales son realidades complejas, dentro de las cuales se persiguen diversas pluralidades de objetivos, por tantos incompatibles entre los actores, y distintos a los de la organización, pero que influyen positivamente o en forma contraria: Cada actor actúa en función de su cuota de poder Poder significa que una persona haga lo que tu quieres
  • 59. B. Redes de poder en las organizaciones públicas La administraciones publicas contemplan una red extensa y compleja de fuentes de poder I. Poder formal II. El poder derivado del control de los recursos III. El poder derivado de los reglamentos IV. El poder derivado de la toma de decisiones V. El poder derivado del control de la tecnología VI. El poder de los lideres informales VII. El poder derivado del conocimiento y de la información Es importante considerar las expresiones organizativas de poder: ascendente, descendente, lateral
  • 60. C. Conflictos usuales en las administraciones publicas Al existir varios canales de poder, evidentemente se generan conflictos, los cuales son distintos en cada organización; siendo estos algunos de ellos: I. Conflicto entre los políticos y los funcionarios II. Tensiones derivadas de la adscripción corporativa y por categoría de funcionarios III. Conflicto entre los servicios comunes y servicios sectoriales
  • 61. D. Efecto del poder y conflicto; la organización informal Dentro de la teoría de las organizaciones se reconoce la existencia de la organización formal y de la informal, la cual genera una organización real. El ciclo vital de una organización vendría perfilado por la sucesión dialéctica entre organización formal y organización informal, siendo ambos los escenarios donde se desarrolla la tensión y la lucha entre los diferentes actores organizativos Ambas organizaciones colaboran cubriendo cada una diversos factores, pero sumandolos a la totalidad
  • 62. 2. La cultura organizacional: A. Enfoques y concepto de cultura organizativa La cultura organizativa puede ser definida como el producto de un proceso dinámico por el cual los miembros de una organización aprenden las respuestas que deben dar a situaciones problemáticas La cultura tiene que ver con las suposiciones o creencias que comparten los miembros de una organización; comportamientos en la relación entre individuos, los valores dominantes, la filosofía orientada hacia los empleados y los ciudadanos, las reglas de juego para moverse y progresar dentro de la organización Las culturas organizacionales pueden llegar a influir en la sociedad (macdonalización)
  • 63. B. Características y elementos de la cultura organizativa La cultura organizativa es el ambiente que se respira en una organización, los rituales y costumbres, las leyendas, los símbolos, etc. Algunos autores consideran que la cultura es el elemento mas importante de una organización La cultura organizativa tiene utilidades importantes en la dinámica y eficiencia de la organización, influyendo en el comportamiento y resultado de la organización. Las funciones de la cultura definen limites, transmiten el sentido de identidad, facilitan la creación de un compromiso personal, es un sistema de control en los miembros, favorece la estabilidad social de la organización
  • 64. Existen tipos de cultura organizativa: modelo Zeus, Apolo, Dionisio, Atenea Es importante diferenciar entre cultura fuerte y débiles, ya que su influencia en la organización es distinto; considerando que las fuertes tienen valores como la lealtad, la integridad, objetividad e independencia, competencia técnica- profesional, confidencialidad, respeto por las personas; las cuales de deben fortalecer en las débiles.
  • 65. C. Cultura organizativa y cambio La cultura organizativa apropiada; es la que trabaja fuertemente en la cohesión de valores, comportamientos acordes con los objetivos, tiende a perdurar gracias al esfuerzo realizado por los procesos de selección, socialización y dirección Las organizaciones que han quedado ancladas en valores obsoletos, dificultan el éxito de las organizaciones Los cambios en las organizaciones proviene del entorno, de la ciudadanía, que ha modificado sus necesidades y requiere nuevas formas de proporcionar los servicios Puede existir resistencia al cambio derivado de la imposición de modificación de la cultura organizativa
  • 66. Ámbito de control y mejora Las organizaciones controlan sus elementos, sus procesos y actuaciones; revisan si las dinámicas atienden a todo lo que previamente se ha decidido y programado. Diseñan sistemas de información y control para el diagnostico e impulsar cambios y mejora organizativa Las organizaciones publicas están en constante transformación con la finalidad de adecuar sus interior a las nuevas exigencias externas.
  • 67. Elementos de control y mejora 1. El control de la información 2. El ciclo vital de las organizaciones 3. La mejora organizativa
  • 68. 1. El control de la información: A. Dimensiones del control Para tener la certeza de que los resultados se adecuan a los objetivos, es necesario comprobar que todo se desarrolla según los planes y las previsiones. El control es un proceso permanente, que mide y valora la actividad o prestación, partiendo de los estándares definidos. Las administraciones publicas son organizaciones que gestionan intereses públicos y mantienen una posición de privilegio sobre su entorno, lo cual genera esfuerzos de control
  • 69. Principios que la administración publica debe garantizar y controlar 1. La jerarquía 2. La desconcentración y descentralización 3. La coordinación 4. La objetividad 5. La equidad 6. La participación 7. La economía 8. La eficacia 9. La eficiencia 10. La legalidad
  • 70. B. Control de gestión El control esta relacionado con la planeación y la decisión, ya que las actividades que derivan de ellos deben ser susceptibles de control El control de gestión es un sistema de información que evalúa y facilita correctamente la toma de decisiones El control de gestión debe entenderse como un sistema de información, un instrumento de aprendizaje, un instrumento encaminado al autocontrol Es importante definir la finalidad, la misión, las políticas y los objetivos del control, asi como elaborar indicadores de gestion
  • 71. C. Control sobre dimensiones organizativas El control no únicamente deberá estar orientado a las diversas actividades de gestión orientadas a los resultados, sino también pueden consistir en vigilar los diversos elementos internos. El instrumento de gestión suele denominarse check-list organizativo, el cual consta de categorías de información cuantitativa y cualitativa: 1. Estrategia y objetivos de la organización 2. Estructura administrativa 3. Estructura de los empleados públicos 4. Los procesos administrativos 5. Los procesos de prestación de servicios 6. El clima organizativo 7. La cultura organizacional y el conflicto 8. Los recursos económicos y materiales
  • 72. 2. El ciclo de vida de las organizaciones: Las organizaciones tiene un ciclo de vida, lo cual aporta al directivo criterios explicativo y predictivo Los ciclos de vida comprenden fases que se manifiestan con organigramas variados. El crecimiento representa un incremento de tamaño sin cambio de estructura La evolución implica un cambio de estructura
  • 73. Los motivos u objetos que originan los cambios vitales en las organizaciones son: 1. La supervivencia de la organización 2. Prestigio, poder y seguridad de los puestos 3. Autorrealización de la organización 4. Entorno estable, cambiante y turbulento 5. Incrementar la productividad 6. Incrementar los ingresos 7. Reducir los costos mediante economías de escala
  • 74. A. MODELOS DE CICLOS VITALES Existen modelos que plantean el desarrollo de las organizaciones: 1. Modelo de Lippit-Schmidt y el de Scott: nacimiento, Juventud y madurez 2. El modelo de Greiner: edad, tamaño, evolución, revolución, crecimiento. De igual forma las organizaciones en ocasiones no vencen las crisis y entran en decadencia, lo cual los puede llevar a su desaparición; siendo los mismos modelos anteriores los que definen las tendencias descendentes Diversos factores favorecen la larga vida de las organizaciones; reconocimiento estatutario, protección de políticos, el presupuesto del estado, la independencia, la participación en el juego de la política, los contactos y apoyos de la sociedad civil, el posible apoyo de grupos de presión de base profesional.
  • 75. 3. La mejora organizativa: El cambio planificado deriva de un análisis de situaciones insatisfactorias, lo cual requiere esfuerzo deliberado para cambiarlas, lo cual se puede efectuar desde 2 niveles: I. Macro: cuando se elabora un diagnostico general y se identifica algo que afecta al todo, y se involucran a todas las unidades en el calendario y estrategias. II. Micro: son los que afecta a un solo procedimiento o unidad y se identifican las deficiencias, los objetivos y las estrategias
  • 76. A. los agentes del cambio Son aquellos actores que promueven y dirigen el proceso de cambio organizativo I. Los lideres formales II. Determinados empleados públicos especiales III. Unidades de organizacion
  • 77. A. Las macro estrategias de cambio Existen un sinnúmero de indicadores que permiten observar transformaciones importantes en el papel del estado; en sus dimensiones, en su naturaleza, en el papel diferente al de antes. Los estados modernos han intentado llevar el bienestar a los ciudadanos, liberándolos del temor al futuro y a la necesidad extrema; la educación, el desempleo, la seguridad social, hablan de una sociedad humana y civilizada Los estados modernos se han visto obligados a ofrecer a sus ciudadanos cada vez mas servicios y de calidad
  • 78. A. Las micro estrategias de cambio La auditoria operativa tiene como finalidad analizar y apreciar las acciones correctivas, el control interno, la veracidad de la información, y el mantenimiento de la eficacia de sus sistemas de control Las faces de la auditoria operativa son: 1. Diagnostico 2. Propuesta 3. Negociación de la propuesta 4. Control de la implementación 5. Evaluación