SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA OCUPACIONAL
EN EL MANEJO DEL
DOLOR
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
E.L.T.O LETCIA LIZBETH GONZALEZ LUCAS
OCTAVO SEMESTRE
INTRODUCCION
• BONICA- 1990: Dolor no discrimina razas ni civilizaciones, las causas eran
atribuidas a causas místico-religiosas símbolo de castigo o pecado
• Civilización egipcia: estrada de los espíritus de la muerte que se expulsaban a
través del vomito, orina, estornudos y el sudor.
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33.
DEFINICION:
• “Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión
tisular real o potencial o que se describe en términos de dicha lesión”
( Merskey, 1979)
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33.
CLASIFICACION DE DOLOR
La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su:
• Duración
• Patogenia
• Localización
• Curso
• Intensidad
• Factores pronóstico de control del dolor
• Según la farmacología.
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
SEGÚN SU DURACION
AGUDO
Limitado en el tiempo, con escaso
componente psicológico.
Ejemplos lo constituyen la perforación
de víscera hueca, el dolor neuropático y
el dolor musculo esquelético en relación
a fracturas patológicas.
CRONICO
Limitado en su duración, se acompaña
de componente psicológico.
Es el dolor típico del paciente con
cáncer.
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
SEGÚN SU PATOGENIA
NEUROPRACTICO
Está producido por
estímulo directo del
sistema nervioso
central o por lesión de
vías nerviosas
periféricas. Se describe
como punzante,
quemante
NOCICEPTIVO
Este tipo de dolor es el
más frecuente y se
divide en somático y
visceral
PSICOGENO
: Interviene el ambiente
psico-social que rodea
al individuo. Es típico
la necesidad de un
aumento constante de
las dosis de analgésicos
con escasa eficacia.
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
SEGÚN SU LOCALIZACION
• : Se produce por la excitación anormal de nocioceptores
somáticos superficiales o profundos (piel,
musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado,
punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos.
SOMATICO
• Se produce por la excitación anormal de nocioceptores
viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y
profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al
lugar donde se originó.
VISCERAL
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
SEGÚN SU CURSO
• Persistente a lo largo del día y no desaparece.
CONTINUO
• Exacerbación transitoria del dolor en pacientes
bien controlados con dolor de fondo estable.
• El dolor incidental es un subtipo del dolor
irruptivo inducido por el movimiento o alguna
acción voluntaria del paciente
IRRUPTIVO
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
SEGÚN LA INTENSIDAD
• Puede realizar actividades habituales.LEVE
• Interfiere con las actividades habituales.
Precisa tratamiento con opioides menores.MODERADO
• Interfiere con el descanso. Precisa opioides
mayores.SEVERO
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
SEGÚN LA FARMACOLOGIA
Responde bien a los
opiáceos
dolores viscerales
y somáticos.
Parcialmente sensible
a los opiáceos
dolor óseo y el
dolor por
compresión de
nervios periféricos
Escasamente
sensible a opiáceos
dolor por espasmo de la
musculatura estriada y el
dolor por infiltración-
destrucción de nervios
periféricos
Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 34.
Dolor óseo
El dolor óseo es habitualmente profundo,
penetrante o sordo. Por lo general, es el
resultado de un traumatismo. Otras causas
menos frecuentes son la infección ósea
(osteomielitis), los trastornos
endocrinológicos y los tumores.
Villa Forte, A. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-
m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/dolor-musculoesquel%C3%A9tico
Dolor muscular
El dolor muscular (denominado mialgia) es con
frecuencia menos intenso que el dolor óseo, pero
puede ser muy molesto. Por ejemplo, un espasmo
muscular o un calambre en la pantorrilla (una
contracción muscular sostenida y muy dolorosa)
producen un dolor intenso.
Villa Forte, A. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-
m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/dolor-musculoesquel%C3%A9tico
Dolor en los tendones
El dolor en los tendones y los ligamentos suele ser
menos acusado que el dolor óseo. A menudo se
describe como «cortante» y aumenta cuando el
tendón o el ligamento afectados se estiran o se
mueven y por lo general se alivia con el reposo.
Villa Forte, A. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-
m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/dolor-musculoesquel%C3%A9tico
Dolor articular
El dolor artrítico puede ser de aparición reciente (agudo,
por ejemplo, cuando está producido por infecciones,
traumatismos o gota), o de larga evolución (crónico, por
ejemplo, cuando está causado por la artritis reumatoide o
la artrosis). El dolor causado por la artritis empeora con
el movimiento, pero por lo general está presente incluso
en reposo.
Villa Forte, A. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-
m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/dolor-musculoesquel%C3%A9tico
EVALUACION DEL DOLOR
ESCALAS DE VALORACION
ESCALA ANALGESICA DE LA OMS
Tratamiento
del dolor
oncológico
Uso de
analgésicos y
co-
analgésicos
Puede
obtener un
buen control
del dolor en
cerca del
80% de los
casos
Escala Wong-Baker
Se pide al paciente
que elija la imagen
que mejor describe
su propio dolor.
Cada rostro
representa diferente
estado, desde
felicidad hasta
tristeza, según la
intensidad del dolor
Escala numérica (EN)
Conjunto de
números de
cero a diez
Cero es la
ausencia del
síntoma a evaluar
y diez su mayor
intensidad
Método más
sencillo de
interpretar y
el más
utilizado.
Termómetro de dolor de Iowa (IPT)
Tiene forma de
termómetro.
Es vertical y
posee una
graduación de
trasparencia
hasta el rojo
intenso.
. Al costado
presenta
referencias
escritas sobre
intensidad del
dolor.
EL MANEJO DEL DOLOR
TERAPIA OCUPACIONAL
OBEJTIVOS
Mantener,
incrementar o
mejorar la función
Mantener
posiciones
funcionales
cuando sea
necesario
Mantener y/o
fomentar rutinas,
hábitos y roles
satisfactorios.
Reeducación
laboral.
Retrasar la
progresión del daño
estructural
¿QUE HACE EL TERAPEUTA
OCUPACIONAL?
Asesorar a pacientes y
familiares
Adaptar el entorno,
modificar tareas y/o
hábitos, reorganizar
rutinas
Conservación energética,
protección de las
articulaciones,
simplificación de
actividades, ergonomía y
cuidados posturales.
Reducir al mínimo la
fatiga, disminuir el dolor y
mejorar el rendimiento en
las actividades cotidianas
Identificar las actividades
específicas o
comportamientos que
pueden agravar el dolor
Sugerir alternativas,
enseñar métodos para
reducir la frecuencia y
duración de los episodios
de dolor
PROGRAMAS A EMPLEAR EN EL
MANEJO DE DOLOR
ECONOMIA
ARTICULAR
ESCUELA DE
ESPALDA
PSICOMOTRICIDAD
ECONOMIA ARTICULAR
Educación
sobre normas
de protección
articular y
estrategias de
conservación
de la energía.
Asesoramiento
sobre qué hacer
y qué se debe
evitar
Actividades
para descubrir
qué gestos
favorecen el
dolor y cómo
corregirlos e
integrarlos
hasta hacerlos
automáticos
Recomendación
de productos de
apoyo si fuese
necesario
OBJETIVOS:
Disminuir el
dolor, malestar,
cansancio.
Facilitar el
movimiento
Prevenir
deformidades
Planificar
actividades.
ESCUELA DE ESPALDA
Adaptaciones en
el puesto de
trabajo
Se enseña a
modificar
aquellas que
influyen
negativamente
en el dolor
Se analizan las
posturas, gestos
y actividades de
la vida diaria
OBJETIVOS:
Mostrar
alternativas
ergonómicas y
adaptaciones que
mejoren la
independencia
funcional y el
conocimiento del
propio dolor y el
control del mismo
PSICOMOTRICIDAD
Actividades
como gimnasia
suave y
relajación
Aumentar la
conciencia del
propio cuerpo y
el control de la
respiración
Favorecer las
relaciones
sociales.
Aumentar la
autoestima.
Resistencia a la
fatiga y el control
del dolor para la
realización de las
actividades de la
vida diaria
TECNICAS DE MANEJO DE
DOLOR
MASAJE TERAPEUTICO
Manipulación de tejidos
blandos que tiene como
finalidad principal aliviar
molestias en distintas
partes del cuerpo
Traumatismos, malas
posturas, estrés, entre
otros
Efectos fisiológicos del masaje
Calentar, estimular
y desarrollar la
musculatura
Estimular o
calmar el sistema
nervioso (efecto
antialgico)
Distender y relajar
los músculos
Mejorar la
circulación
Mejora el
bienestar
psicológico
Indicaciones del masaje terapéutico
Enfermedades del
aparato locomotor
Enfermedades
reumáticas
Enfermedades
neurológicas:
periféricas (parálisis,
trastornos tróficos,
espasticidad)
centrales (estrés,
insomnio, alteraciones
psíquicas, agotamiento)
Contraindicaciones
Inflamación aguda
Período agudo de
traumatismos,
esguinces,
contusiones.
Heridas abiertas
Infecciones de
piel
AROMATERAPIA
El uso de aceites esenciales a través de su aplicación
cutánea o a través de las vías respiratorias.
Dolor muscular, dolores oncológicos, dolores
postoperatorios.
La aromaterapia se utiliza mucho para paliar los
efectos de los malos hábitos posturales.
El dolor suele ser causado
debido a la acumulación de
toxinas y ácido úrico dentro
del tejido muscular
Los aceites esenciales
penetran profundamente
para ayudar a eliminar la
formación de toxinas y a
prevenir la acumulación de
ácido úrico.
ATENCION Y DISTRACCION
Manejar la atención,
dirigiéndola a estímulos
internos, externos o a
nuestras sensaciones
y/o pensamientos
Los seres humanos
podemos controlar
nuestra atención y
retirar el foco de esa
experiencia aversiva y
limitante.
Estrategias personales
de manejo de la
atención, bien
cambiando el
pensamiento, bien
ocupando el tiempo en
hacer cosas
RELAJACION
Ayuda a
relajar, aliviar
el estrés y
disminuir el
dolor
Círculo
vicioso de
tensión -
dolor-
tensión.
Disminuir
los niveles de
ansiedad del
paciente
Disminuir la
sensación
dolorosa
• Tensar y relajar todos los
grupos musculares
principales, uno cada vez, de
la cabeza a los pies.
• Tensión y relajación: alivio del
dolor
RELAJACION
MUSCULAR
PROGRESIVA
• Activar el sistema nervioso
parasimpático, induciendo a
la relajación.
• Técnica de respiración
denominada 4, 7, 8 del Dr.
Weil
TECNICAS
DE
RESPIRACION
REFERENCIAS
• Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología
Radioterápica, 33
• Salud y medicinas . (2000). Obtenido de saludymedicinas.com.mx:
https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/dolor-fiebre/esquemas/escala-wong-baker.html
• Noriega, M. A. (2014-2020). intervención en el dolor crónico desde terapia ocupacional. COTONA-NALTE,
3-6.
• Grünenthal Pharma, S. (14 de septiembre de 2017). dolor.com . Obtenido de técnicas de relajación contra
el dolor: https://www.dolor.com/tecnicas-relajacion-dolor.html
• padilla, v. p. (11 de noviembre de 2019). manejo del dolor crónico. Obtenido de Salud esfera:
https://saludesfera.com/2019/11/11/manejo-del-dolor-cronico-distraccion-ejercicio-y-relajacion/
• Anexo 2 escala. (s.f.). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS, 223.
• Clarett, M. (2012). ESCALAS DE EVALUACIÓN DE DOLOR Y PROTOCOLO DE ANALGESIA EN
TERAPIA INTENSIVA . 9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
Karencita Vargas
 
Test y medidas de escalas
Test y medidas de escalasTest y medidas de escalas
Test y medidas de escalas
brendaymigue
 
Evaluación general del adulto mayor
Evaluación general del adulto mayorEvaluación general del adulto mayor
Evaluación general del adulto mayor
alisonbottinelli
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Karina Hernández Piña
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
Ronald Ravelo Cadena
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
Ian Damian
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Perfetti ppt
Perfetti pptPerfetti ppt
Perfetti ppt
devipeflo
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
Leslie Pascua
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
Graciela Molina
 
Rood
RoodRood
Hemiplejia del adulto bobath
Hemiplejia del adulto   bobathHemiplejia del adulto   bobath
Hemiplejia del adulto bobath
Joanna Garcia Meda
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
Carlos Jose Hernández Vizcuña
 
Rehabilitación deportiva
Rehabilitación deportivaRehabilitación deportiva
Rehabilitación deportiva
Francisco Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
Test y medidas de escalas
Test y medidas de escalasTest y medidas de escalas
Test y medidas de escalas
 
Evaluación general del adulto mayor
Evaluación general del adulto mayorEvaluación general del adulto mayor
Evaluación general del adulto mayor
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Perfetti ppt
Perfetti pptPerfetti ppt
Perfetti ppt
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Hemiplejia del adulto bobath
Hemiplejia del adulto   bobathHemiplejia del adulto   bobath
Hemiplejia del adulto bobath
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
 
Rehabilitación deportiva
Rehabilitación deportivaRehabilitación deportiva
Rehabilitación deportiva
 

Similar a Terapia ocupacional en el manejo del dolor

Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
Samantha Suarez Jacome
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
WALTER PORTAL REATEGUI
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
WALTER PORTAL REATEGUI
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
Yatza Leopard
 
Rehabilitación
RehabilitaciónRehabilitación
Rehabilitación
Neurocirugia2012
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
DR. CARLOS Azañero
 
El dolor
El dolorEl dolor
Atm1
Atm1Atm1
Atm1
Aleinad23
 
Rehabilitación
RehabilitaciónRehabilitación
Rehabilitación
Ernesto Garcia
 
Dolor
DolorDolor
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoSemiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Ant Guzman
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
FISIOMED1
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
caro yerovi
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Christian Esteban Perez Pulgar
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
Dolor
DolorDolor
Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
paola yenny villamizar
 

Similar a Terapia ocupacional en el manejo del dolor (20)

Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Rehabilitación
RehabilitaciónRehabilitación
Rehabilitación
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Atm1
Atm1Atm1
Atm1
 
Rehabilitación
RehabilitaciónRehabilitación
Rehabilitación
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoSemiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Terapia ocupacional en el manejo del dolor

  • 1. TERAPIA OCUPACIONAL EN EL MANEJO DEL DOLOR LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL E.L.T.O LETCIA LIZBETH GONZALEZ LUCAS OCTAVO SEMESTRE
  • 2. INTRODUCCION • BONICA- 1990: Dolor no discrimina razas ni civilizaciones, las causas eran atribuidas a causas místico-religiosas símbolo de castigo o pecado • Civilización egipcia: estrada de los espíritus de la muerte que se expulsaban a través del vomito, orina, estornudos y el sudor. Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33.
  • 3. DEFINICION: • “Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial o que se describe en términos de dicha lesión” ( Merskey, 1979) Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33.
  • 4. CLASIFICACION DE DOLOR La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su: • Duración • Patogenia • Localización • Curso • Intensidad • Factores pronóstico de control del dolor • Según la farmacología. Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
  • 5. SEGÚN SU DURACION AGUDO Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculo esquelético en relación a fracturas patológicas. CRONICO Limitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer. Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
  • 6. SEGÚN SU PATOGENIA NEUROPRACTICO Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante NOCICEPTIVO Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral PSICOGENO : Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia. Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
  • 7. SEGÚN SU LOCALIZACION • : Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. SOMATICO • Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. VISCERAL Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
  • 8. SEGÚN SU CURSO • Persistente a lo largo del día y no desaparece. CONTINUO • Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. • El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente IRRUPTIVO Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
  • 9. SEGÚN LA INTENSIDAD • Puede realizar actividades habituales.LEVE • Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores.MODERADO • Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.SEVERO Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33-34.
  • 10. SEGÚN LA FARMACOLOGIA Responde bien a los opiáceos dolores viscerales y somáticos. Parcialmente sensible a los opiáceos dolor óseo y el dolor por compresión de nervios periféricos Escasamente sensible a opiáceos dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor por infiltración- destrucción de nervios periféricos Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 34.
  • 11. Dolor óseo El dolor óseo es habitualmente profundo, penetrante o sordo. Por lo general, es el resultado de un traumatismo. Otras causas menos frecuentes son la infección ósea (osteomielitis), los trastornos endocrinológicos y los tumores. Villa Forte, A. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y- m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/dolor-musculoesquel%C3%A9tico
  • 12. Dolor muscular El dolor muscular (denominado mialgia) es con frecuencia menos intenso que el dolor óseo, pero puede ser muy molesto. Por ejemplo, un espasmo muscular o un calambre en la pantorrilla (una contracción muscular sostenida y muy dolorosa) producen un dolor intenso. Villa Forte, A. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y- m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/dolor-musculoesquel%C3%A9tico
  • 13. Dolor en los tendones El dolor en los tendones y los ligamentos suele ser menos acusado que el dolor óseo. A menudo se describe como «cortante» y aumenta cuando el tendón o el ligamento afectados se estiran o se mueven y por lo general se alivia con el reposo. Villa Forte, A. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y- m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/dolor-musculoesquel%C3%A9tico
  • 14. Dolor articular El dolor artrítico puede ser de aparición reciente (agudo, por ejemplo, cuando está producido por infecciones, traumatismos o gota), o de larga evolución (crónico, por ejemplo, cuando está causado por la artritis reumatoide o la artrosis). El dolor causado por la artritis empeora con el movimiento, pero por lo general está presente incluso en reposo. Villa Forte, A. (s.f.). Manual MSD. Obtenido de MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y- m%C3%BAsculos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-musculoesquel%C3%A9ticos/dolor-musculoesquel%C3%A9tico
  • 16. ESCALA ANALGESICA DE LA OMS Tratamiento del dolor oncológico Uso de analgésicos y co- analgésicos Puede obtener un buen control del dolor en cerca del 80% de los casos
  • 17. Escala Wong-Baker Se pide al paciente que elija la imagen que mejor describe su propio dolor. Cada rostro representa diferente estado, desde felicidad hasta tristeza, según la intensidad del dolor
  • 18. Escala numérica (EN) Conjunto de números de cero a diez Cero es la ausencia del síntoma a evaluar y diez su mayor intensidad Método más sencillo de interpretar y el más utilizado.
  • 19. Termómetro de dolor de Iowa (IPT) Tiene forma de termómetro. Es vertical y posee una graduación de trasparencia hasta el rojo intenso. . Al costado presenta referencias escritas sobre intensidad del dolor.
  • 20. EL MANEJO DEL DOLOR TERAPIA OCUPACIONAL
  • 21. OBEJTIVOS Mantener, incrementar o mejorar la función Mantener posiciones funcionales cuando sea necesario Mantener y/o fomentar rutinas, hábitos y roles satisfactorios. Reeducación laboral. Retrasar la progresión del daño estructural
  • 22. ¿QUE HACE EL TERAPEUTA OCUPACIONAL? Asesorar a pacientes y familiares Adaptar el entorno, modificar tareas y/o hábitos, reorganizar rutinas Conservación energética, protección de las articulaciones, simplificación de actividades, ergonomía y cuidados posturales. Reducir al mínimo la fatiga, disminuir el dolor y mejorar el rendimiento en las actividades cotidianas Identificar las actividades específicas o comportamientos que pueden agravar el dolor Sugerir alternativas, enseñar métodos para reducir la frecuencia y duración de los episodios de dolor
  • 23. PROGRAMAS A EMPLEAR EN EL MANEJO DE DOLOR ECONOMIA ARTICULAR ESCUELA DE ESPALDA PSICOMOTRICIDAD
  • 24. ECONOMIA ARTICULAR Educación sobre normas de protección articular y estrategias de conservación de la energía. Asesoramiento sobre qué hacer y qué se debe evitar Actividades para descubrir qué gestos favorecen el dolor y cómo corregirlos e integrarlos hasta hacerlos automáticos Recomendación de productos de apoyo si fuese necesario OBJETIVOS: Disminuir el dolor, malestar, cansancio. Facilitar el movimiento Prevenir deformidades Planificar actividades.
  • 25. ESCUELA DE ESPALDA Adaptaciones en el puesto de trabajo Se enseña a modificar aquellas que influyen negativamente en el dolor Se analizan las posturas, gestos y actividades de la vida diaria OBJETIVOS: Mostrar alternativas ergonómicas y adaptaciones que mejoren la independencia funcional y el conocimiento del propio dolor y el control del mismo
  • 26. PSICOMOTRICIDAD Actividades como gimnasia suave y relajación Aumentar la conciencia del propio cuerpo y el control de la respiración Favorecer las relaciones sociales. Aumentar la autoestima. Resistencia a la fatiga y el control del dolor para la realización de las actividades de la vida diaria
  • 27. TECNICAS DE MANEJO DE DOLOR
  • 28. MASAJE TERAPEUTICO Manipulación de tejidos blandos que tiene como finalidad principal aliviar molestias en distintas partes del cuerpo Traumatismos, malas posturas, estrés, entre otros
  • 29. Efectos fisiológicos del masaje Calentar, estimular y desarrollar la musculatura Estimular o calmar el sistema nervioso (efecto antialgico) Distender y relajar los músculos Mejorar la circulación Mejora el bienestar psicológico
  • 30. Indicaciones del masaje terapéutico Enfermedades del aparato locomotor Enfermedades reumáticas Enfermedades neurológicas: periféricas (parálisis, trastornos tróficos, espasticidad) centrales (estrés, insomnio, alteraciones psíquicas, agotamiento)
  • 31. Contraindicaciones Inflamación aguda Período agudo de traumatismos, esguinces, contusiones. Heridas abiertas Infecciones de piel
  • 32. AROMATERAPIA El uso de aceites esenciales a través de su aplicación cutánea o a través de las vías respiratorias. Dolor muscular, dolores oncológicos, dolores postoperatorios. La aromaterapia se utiliza mucho para paliar los efectos de los malos hábitos posturales.
  • 33. El dolor suele ser causado debido a la acumulación de toxinas y ácido úrico dentro del tejido muscular Los aceites esenciales penetran profundamente para ayudar a eliminar la formación de toxinas y a prevenir la acumulación de ácido úrico.
  • 34. ATENCION Y DISTRACCION Manejar la atención, dirigiéndola a estímulos internos, externos o a nuestras sensaciones y/o pensamientos Los seres humanos podemos controlar nuestra atención y retirar el foco de esa experiencia aversiva y limitante. Estrategias personales de manejo de la atención, bien cambiando el pensamiento, bien ocupando el tiempo en hacer cosas
  • 35. RELAJACION Ayuda a relajar, aliviar el estrés y disminuir el dolor Círculo vicioso de tensión - dolor- tensión. Disminuir los niveles de ansiedad del paciente Disminuir la sensación dolorosa
  • 36. • Tensar y relajar todos los grupos musculares principales, uno cada vez, de la cabeza a los pies. • Tensión y relajación: alivio del dolor RELAJACION MUSCULAR PROGRESIVA • Activar el sistema nervioso parasimpático, induciendo a la relajación. • Técnica de respiración denominada 4, 7, 8 del Dr. Weil TECNICAS DE RESPIRACION
  • 37. REFERENCIAS • Díaz, F. P. (s.f.). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología Radioterápica, 33 • Salud y medicinas . (2000). Obtenido de saludymedicinas.com.mx: https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/dolor-fiebre/esquemas/escala-wong-baker.html • Noriega, M. A. (2014-2020). intervención en el dolor crónico desde terapia ocupacional. COTONA-NALTE, 3-6. • Grünenthal Pharma, S. (14 de septiembre de 2017). dolor.com . Obtenido de técnicas de relajación contra el dolor: https://www.dolor.com/tecnicas-relajacion-dolor.html • padilla, v. p. (11 de noviembre de 2019). manejo del dolor crónico. Obtenido de Salud esfera: https://saludesfera.com/2019/11/11/manejo-del-dolor-cronico-distraccion-ejercicio-y-relajacion/ • Anexo 2 escala. (s.f.). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS, 223. • Clarett, M. (2012). ESCALAS DE EVALUACIÓN DE DOLOR Y PROTOCOLO DE ANALGESIA EN TERAPIA INTENSIVA . 9.