SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Ana Ruata Laclaustra
EIR1 Enfermería Familiar y Comunitaria
CS Torrero-La Paz
INTRODUCCION
Durante el siglo XX la vacunación ha sido una de las medidas de mayor
impacto en salud pública, ya que con su administración se ha conseguido
disminuir la carga de enfermedad y la mortalidad por enfermedades
infecciosas.
Con excepción del acceso al agua potable, no ha habido otra medida
preventiva o terapéutica, ni siquiera los antibióticos, que haya tenido
mayor efecto en la reducción de la mortalidad de la población de todo el
mundo.
Se estima que la introducción de las vacunas en el mundo ha evitado
anualmente 5 millones de muertes por viruela, 2,7 millones por
sarampión, 2 millones por tétanos neonatal, 1 millón por tos ferina,
600.000 por poliomielitis paralítica y 300.000 por difteria.
 Algunas vacunaciones administradas en la infancia, no inducen inmunidad
duradera para toda la vida, por lo que si los programas no se refuerzan con
dosis posteriores al cabo de los años, las personas vacunadas se vuelven de
nuevo susceptibles y por lo tanto con riesgo de enfermar.
INMUNIDAD
La inmunidad es un estado de protección biológica, específica o no, con
factores humorales y celulares para evitar una enfermedad.
Natural, innata o no específica: Es el estado de protección adquirido, por
entrar en contacto con anticuerpos o antígenos, de forma natural.
 Pasiva: Representa el estado de protección adquirido por la transmisión de
anticuerpos procedentes de la madre.
 Activa: Consiste en el estado de protección adquirido por la formación de
anticuerpos al entrar en contacto de forma natural con antígenos.
Adquirida o específica: Es el estado de protección que se adquiere de
forma específica para cada antígeno.
Pasiva: Es la situación de protección adquirido por la transferencia de
anticuerpos de forma controlada.
Activa: Se consigue mediante la protección adquirida a través del
contacto con antígenos de forma controlada.
TIPOS DE VACUNAS
Clasificación microbiológica de las vacunas:
Bacterianas (no replicativas): pérdida de inmunidad.
Atenuadas o vivas: BCG, cólera oral, fiebre tifoidea oral.
Inactivadas o muertas: cólera intramuscular, difteria, tétanos y
tosferina, meningococo, neumococo y Haemophilus influnzae
(Hib).
Víricas (vivas o replicativas): Mayor riesgo de efectos adversos
(inmunocomprometidos).
Atenuadas o vivas: rubéola, parotiditis, sarampión, varicela,
fiebre amarilla, polio oral.
Inactivadas o muertas: rabia, gripe, polio intramuscular, hepatitis
A y hepatitis B.
Según la composición de la vacuna:
Monovalente: se administra un antígeno de una sola especie del
agente.
Polivalente: se administran varios tipos de antígenos, serotipos
diferentes de una misma especie.
Combinada: se administran antígenos de varios agentes.
Según criterio sanitario son: sistemáticas o no sistemáticas, atendiendo a
la inclusión de la vacuna en el calendario de vacunación infantil o no.
Según vía y forma de administración son: subcutánea, intradérmica,
intramuscular, oral o inhalada.
INTERVALOS A TENER PRESENTE
EN LAS PAUTAS VACUNALES
Dos o más inactivadas: a la vez o en cualquier intervalo.
Inactivadas y vivas atenuadas: a la vez o en cualquier intervalo.
Dos o más vivas atenuadas: a la vez o separadas al menos 4
semanas.
NO HAY INTERVALOS MÁXIMOS: DOSIS PUESTA, DOSIS QUE
CUENTA.
NO REINICIAR PAUTAS
VACUNALES.
CADENA DE FRIO
La cadena de frío es el conjunto de procedimientos necesarios para la
conservación, distribución y manejo de las vacunas, dentro de
temperaturas apropiadas que garanticen su capacidad inmunogénica.
Las vacunas se deben conservar en una temperatura entre 2° y 8°C.
Nunca se almacenan pegados a la pared de la nevera (se congelan), ni en
la puerta (se pierde la cadena de frío).
Las tres operaciones fundamentales de la cadena de frío son:
almacenamiento, transporte y distribución.
Gestión incidencias de cadena de
frío
Los incidentes pueden producirse por aumento
de la temperatura o por congelación
Almacenar entre 2 y 8 °C todas las vacunas
afectadas por el incidente y ponernos en
contacto de inmediato con la Dirección General
de Salud Pública.
No utilizar las vacunas afectadas hasta que haya
sido comprobada su actividad: identificar "NO
USAR"
No almacenar ninguna vacuna en frigorífico
estropeado: identificar "NO ALMACENAR
VACUNAS"
PROCEDIMIENTO DEL ACTO
VACUNAL
Revisar material/medicación para urgencia vital
Lectura temperaturas del frigorífico ANTES DE VACUNAR
Comprobar calendario vacunal y verificar la indicación/prescripción
Lavado de manos
Elegir la vacuna indicada a administrar
Verificar que NO está caducada
Atemperar el vial y la jeringa precargada de la vacuna
Preparar la vacuna SIGUIENDO LAS INDICACIONES DE LA FICHA TÉCNICA.
Leerla meticulosamente!
Elegir el lugar anatómico de la administración según edad:
0-18 meses: vasto externo. Mayores de 18 meses: deltoides. Nunca glúteo.
Si por circunstancias especiales se deben administrar dos vacunas IM en el
mismo músculo se deben separar al menos 2,5 cm. La anticoagulación no
contraindica la administración de vacunas aunque se debe seguir unas
recomendaciones cuando es intramuscular: se recomienda utilizar agujas
de un calibre 23G o menor y presionar la zona durante al menos 2 minutos
para evitar hematoma importante.
Administrar la vacuna con la persona sentada o tumbada para evitar caídas
por mareos.
Limpiar la piel con antiséptico. Evitar soluciones alcoholadas y yodadas.
Desechar el material empleado de forma segura.
Explicar las medidas básicas ante posibles reacciones post vacunales
normales.
Recomendar permanecer en el centro de vacunación al menos 30 minutos.
Registrar la vacuna administrada, en cartilla vacunal e historia clínica (OMI-
AP).
CONTRAINDICACIONES DE LAS
VACUNAS
CONTRAINDICACIONES GENERALES ABSOLUTAS DE LAS VACUNAS
Reacción anafiláctica previa a algún componente de la vacuna.
Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna.
Trastornos neurológicos evolutivos en caso de tos ferina, como
encefalopatías o convulsiones, sin filiar ni controlar.
Embarazo: contraindicadas las vacunas vivas.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:
Fiebre superior a 38°C por enfermedad aguda.
Inmunodeficiencia adquirida.
Corticoides o inmunosupresores de más de 2 semanas de tratamiento a
dosis elevadas.
En caso de transfusión de hemoderivados se recomienda que se pasen 3 ó
6 meses, según sean vacunas atenuadas o inactivadas, para comenzar con la
vacunación.
REACCIONES ADVERSAS
Los posibles efectos adversos que pueden producir las vacunas son: locales o
leves, sistémicos o generales y alérgicos.
Las complicaciones más frecuentes y las más leves son las reacciones
inflamatorias locales en el lugar de la punción. La clínica es: dolor, rubor,
calor y eritema.
Las complicaciones sistémicas o complicaciones generales más frecuentes
son: la fiebre que puede aparecer hasta las 48 horas después de la
administración de agentes muertos o después de 7 días en el caso de la TV o
varicela. Es bastante infrecuente y es considerada como una complicación o
reacción adversa extremadamente rara pero se ha descrito, la generación de
la enfermedad a la que se ha querido proteger. El riesgo es mayor con las
vacunas de agentes atenuados.
Las reacciones alérgicas pueden aparecer de forma grave como el caso de
la anafilaxia.
VACUNA FRENTE A GRIPE
La gripe es una enfermedad aguda respiratoria febril de etiología
viral (virus influenza), cuya importancia deriva de su elevada
capacidad de propagación y de la presencia de complicaciones y
mayor mortalidad en grupos específicos de población. En ancianos y
pacientes crónicos puede complicarse y ocasionar una elevada
mortalidad. La fuente de infección está constituida por los enfermos
a través de secreciones rinofaríngeas.
Los síntomas más frecuentes son: fiebre, malestar general, cefalea,
rinorrea e insuficiencia respiratoria leve con tos. Si se complica
puede aparecer neumonía.
La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la
mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto
de la enfermedad en la comunidad.
Por ello deberán ir dirigidas fundamentalmente a
proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de
presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a
las que pueden transmitir la enfermedad a otras que
tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que,
por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la
comunidad.
En adultos se recomienda la administración de una dosis
anual. Vía IM o SC profunda en deltoides. Se recomiendan las
inmunizaciones a pacientes con patologías crónicas, ancianos
y personal sanitario. La vacuna se considera segura en
cualquier momento del embarazo y lactancia.
Precauciones y contraindicaciones: la vacuna no debe
administrarse a personas alérgicas al huevo y a las proteínas
del pollo. Contraindicada en personas con hipersensibilidad a
los principios activos y excipientes incluidas en las vacunas.
Se pospondrá la inmunización en pacientes con enfermedad
febril o infección aguda.
VACUNA FRENTE A NEUMOCOCO
El neumococo es el responsable de enfermedades invasoras
entre las que destacan: la bacteriemia febril inaparente, la
sepsis y la meningitis. También es la causa más común de
neumonía adquirida en la comunidad que requiere
hospitalización y la causa más frecuente de neumonía en
personas con enfermedad de base. Tos productiva y fiebre.
La complicación más frecuente de la neumonía neumocócica
es el empiema, que ocurre en un 2% de los casos.
DIFERENCIAS ENTRE LA VNP-23 Y
LA VPC-13
Cobertura frente a 23 serotipos. Cobertura frente a 13
serotipos.
No es eficaz en niños menores de 2 años. Si es eficaz en
niños menores de 2 años.
Escasa antigenicidad y moderada producción de
anticuerpos.
No tiene inmunidad de recuerdo (la revacunación no
potencia la respuesta de anticuerpos).
La protección de duración es muy limitada.
No tiene inmunidad de grupo.
La vacuna VPC 13 (Prevenar) tiene una cobertura frente a
13 serotipos que causan más del 80% de los casos de
enfermedad neumocócica invasora en España. La vacuna
VPC13 está indicada desde lactantes hasta la edad adulta,
genera memoria inmunitaria. Una dosis única. No se ha
establecido la necesidad de revacunación con una dosis
posterior de Prevenar 13.
La vacuna frente al neumococo 23-valente se utiliza para la
vacunación antineumocócica en adultos. Se administra por vía
IM. Las reacciones adversas más frecuentes son: reacciones
locales, fiebre, irritabilidad, disminución del apetito y
alteración del sueño (aumento/disminución). Se puede
administrar con el resto de las vacunas. Está recomendada en
inmunodeprimidos, mayores de 65 años y en pacientes
esplenectomizados.
Si la administración de la vacuna antineumocócica
polisacárida de 23 serotipos se considera apropiada, Prevenar
13 debe administrarse en primer lugar, independientemente
del estado previo de vacunación.
Dieciséis SSCC, incluidas SEMFyC, SEMG y
SEMERGEN recomiendan el uso preferencial
de la dosis única de Prevenar 13 para el
manejo de la enfermedad neumocócica.
¿A QUIÉN VACUNAR CON UNA
UNICA DOSIS DE PREVENAR 13?
SUJETOS CON LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS DE BASE Y/O
FACTORES DE RIESGO:
Enfermedad respiratoria crónica (EPOC, Asma y Patología
Intersticial Difusa Pulmonar).
Enfermedad hepática crónica (incluye cirrosis).
Enfermedad cardiovascular crónica (cardiopatía coronaria,
ICC, ACVA).
Diabetes Mellitus en tratamiento con ADO o
insulinodependientes.
Tabaquismo.
Alcoholismo.
¿A QUIÉN VACUNAR CON
PREVENAR 13+VNP23? (con un
intervalo mínimo de 8 semanas)
SUJETOS CONSIDERADOS CON INMUNOSUPRESION O INMUNODEPRIMIDOS:
Enfermedad renal crónica
Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y colitis ulcerosa). Recomendable vacunar en el
momento del diagnóstico de la enfermedad. La vacunación es segura durante el tratamiento con
fármacos inmunosupresores.
Enfermedad reumática inflamatoria autoinmune. Vacunar durante la fase estable de la
enfermedad.
Tratamiento quimioterápico o inmunosupresor: vacunación al menos 10-14 días antes de
iniciar el tratamiento.
Infección por VIH.
Trasplante de órgano sólido o células hematopoyéticas. Si está en espera de trasplante,
vacunar 2-4 semanas antes. Si ya ha recibido el trasplante, esperar 6 meses. En el trasplante de
células hematopoyéticas no se recomienda la vacunación antes, y si tras esperar 3-6 meses
finalizado este.
Enfermedad de Hodgkin, leucemia, linfoma, mieloma múltiple.
Según resolución del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad del 23 de diciembre de 2011 Prevenar
13 está incluido en la prestación farmacéutica del SNS
mediante RECETA VISADA con cargo a fondos públicos
para pacientes adultos de 50 años de edad o mayores
con inmunodeficiencia/inmunosupresión.
RESTO DE PACIENTES: RECETA BLANCA P.V.P. 76,34
EUROS
VISADO DE PREVENAR 13 EN EL ADULTO
Enfermedad de Hodking
Leucemia
Linfoma
Mieloma múltiple
Insuficiencia renal
Síndrome nefrótico
Trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas
Tratamiento quimioterápico o inmunosupresor
Infección por VIH
VACUNA FRENTE A dTpa
El tétanos afecta al hombre y a determinadas
especies animales. Se caracteriza por
contracciones musculares dolorosas iniciadas
en los maseteros y en los músculos del cuello
y posteriormente en los del tronco. Se
producen espasmos generalizados, siendo
signo típico la expresión facial conocida como
“risa sardónica”.
Las heridas son la puerta de entrada del
bacilo al organismo, siendo especialmente
peligrosas las heridas producidas por punción
o desgarro y las quemaduras.
La difteria afecta principalmente a las amígdalas, faringe,
laringe, nariz, a veces otras membranas mucosas o de la piel, y
en ocasiones conjuntivas o los órganos genitales. La lesión
característica consiste en una o varias placas de membranas
grisáceas adherentes con inflamación a su alrededor. Las
lesiones no manifiestas superan a los casos clínicos.
El principal modo de transmisión es por vía aérea, a través de
gotitas respiratorias, por contacto con un paciente o portador.
Existen portadores asintomáticos.
La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa, con
tasas de ataque de hasta el 80% en personas
susceptibles. La transmisión es por vía respiratoria, y es
máxima antes de la aparición de los primeros síntomas, y
se extiende al menos 2 semanas después del inicio de la
tos.
La vacuna dTpa se administra por vía IM y es
aconsejable que antes de ser administrada se deje a
temperatura ambiente ya que así disminuyen los
efectos adversos.
En el adulto se aconseja la vacunación frente a dTpa:
En embarazadas en el último trimestre de gestación:
idealmente entre la semana 27 y 36.
En personal sanitario en contacto con neonatos.
En la población adulta que no está bien vacunada frente
a difteria ni tétanos, se utiliza para inmunizarla la vacuna
combinada dT. Se debe considerar en cada caso la
situación inmunológica que presenta el adulto y aplicar el
protocolo.
Para conseguir una buena inmunización en la población
adulta frente a difteria-tétanos, cuando no se saben las
dosis administradas o que nunca han sido vacunados, se
comienza con la primovacunación:
En adultos con primovacunación incompleta:
EN NINGUN CASO SE DEBE REINICIAR LA PAUTA DE
VACUNACIÓN. “DOSIS PUESTA DOSIS QUE CUENTA.”
Se contabilizará cualquier dosis administrada
previamente. Se completará la pauta de primovacunación
hasta las 3 dosis.
Los intervalos mínimos considerados son los mismos que
en la pauta recomendada para adultos no vacunados. No se
consideran intervalos máximos.
Dosis de recuerdo en adultos:
Vacunados en la infancia correctamente: se recomienda la
administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65
años.
Vacunados en la infancia de forma incompleta: se
administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un
total de 5 dosis (incluyendo la primovacunación con 3 dosis).
Primovacunados en la edad adulta: en personas
primovacunadas en la edad adulta con 3 dosis, se administrarán
dos dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años entre dosis
hasta completar un total de 5 dosis.
Grupos con menor probabilidad de estar protegidos:
En nuestro país hay grupos de población con menor
probabilidad de estar protegidos frente a tétanos y difteria.
Estos grupos son los mayores de 65 años (especialmente
mujeres), inmigrantes adultos procedentes de países donde
la vacunación antitetánica no era de uso habitual, personas
inmunodeprimidas y usuarios de drogas por vía parenteral.
En casos de inmunodeprimidos y usuarios de drogas por
vía parenteral, ante una herida tetanígena, se deberá
administrar inmunoglobulina (IGH).
VACUNA FRENTE A HERPES ZOSTER
(VARICELA)
La vacunación sistemática se instaura no tanto para
evitar la enfermedad sino para minimizar las
complicaciones que pueden aparecer en la edad adulta.
Cuando se reagudiza aparece en forma de Herpes zoster.
En adultos puede ser más peligrosa porque puede
generar neumonitis o encefalitis.
Se administra una dosis de forma SC al adulto que no
esté vacunado ni haya pasado la enfermedad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo, a alguno de los
excipientes o a las trazas residuales (neomicina).
Inmunodeficiencia primaria o adquirida.
Tratamiento inmunosupresor.
Tuberculosis activa no tratada.
Embarazo.
VACUNA TRIPLE VIRICA(SRP)
El sarampión es una enfermedad que cursa con fiebre, exantema
(erupción de la piel), y al menos uno de los siguientes síntomas: tos,
coriza (mocos e inflamación nasal) y conjuntivitis. Habitualmente
evoluciona favorablemente, aunque algunos casos pueden
complicarse.
El mecanismo de transmisión por diseminación de gotitas
suspendidas en el aire o por contacto directo de secreciones nasales
o faríngeas.
La rubéola es una enfermedad que cursa con fiebre o febrícula, exantema
(erupción de la piel), y al menos uno de los siguientes síntomas:
adenopatías (cervicales, suboccipitales o retroauriculares) o artralgias o
artritis. Habitualmente evoluciona favorablemente, aunque en algunos
casos puede complicarse. Si una mujer embarazada padece rubéola, el
virus puede afectar al feto, con gravísimas consecuencias.
Es sumamente contagiosa y el mecanismo de transmisión es por vía aérea
o por contacto directo con personas infectadas.
 La parotiditis es una enfermedad vírica aguda que se caracteriza por fiebre,
hinchazón y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, por lo general la
parótida y a veces sublinguales o submaxilares.
 El mecanismo de transmisión es por vía aérea, por diseminación mediante
gotitas y por contacto directo con la saliva de la persona infectada. La
transmisibilidad es similar a la rubéola pero mucho menor que el sarampión.
Contraindicaciones:
No debe ser administrada en paciente con inmunosupresión como:
leucemias, linfomas, terapia corticoide, quimioterapia o radioterapia.
Tampoco debe administrarse a embarazadas, debe evitarse el embarazo
durante las 4 semanas posteriores a la vacunación.
La lactancia materna no constituye una contraindicación.
Se puede poner en el mismo acto con otras vacunas pero si se quiere
introducir otra atenuada, como la varicela en un segundo momento, hay que
esperar al menos 4 semanas.
Se puede vacunar de la TV y al mismo tiempo se puede realizar la prueba
del Mantoux. Si después de vacunar se tiene que realizar la prueba de la
tuberculina habrá que esperar al menos 4 semanas porque podría dar un
falso negativo por inhibición de la reacción.
¿CÓMO VACUNO AL ADULTO?
Nacidos desde 1970 a 1977 son susceptibles. Vacunar con 2 dosis de TV
con intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis.
Antecedentes de sarampión: NO vacunar.
Constancia escrita de 1 dosis: Completar con otra dosis.
MENINGOCOCO C
Esta enfermedad cursa con la aparición repentina de intenso dolor
de cabeza, fiebre, nauseas, vómitos, fotofobia, rigidez de nuca y
frecuentemente erupción petequial, junto con diversas
manifestaciones neurológicas, aunque se instaure rápidamente el
tratamiento la enfermedad puede ser mortal.
Se adquiere por el contacto directo de persona a persona, incluida la
transmisión por aerosol y por las gotitas respiratorias de la nariz y la
faringe de personas infectadas, pacientes o portadores
asintomáticos.
En adultos, se pone una dosis a los nacidos a partir de 1/1/1985.
HEPATITIS B
Su curso clínico es similar al que presentan otros tipos de hepatitis vírica
aguda. Sólo una pequeña proporción de los casos presentan clínica:
comienzo insidioso de los síntomas (fiebre, malestar general, anorexia,
náuseas, molestias abdominales, coluria e ictericia), a veces artralgias y
erupciones y elevación en el suero de las transaminasas (GOT, GPT).
Puede ser desde leve o asintomática hasta casos fulminantes y mortales.
Un portador crónico es una importante fuente de infección y tiene más
riesgo de desarrollar cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular.
Todas las personas con positividad al antígeno de la hepatitis B son
potencialmente infectantes. La transmisión puede realizarse por 4
mecanismos principalmente:
Transmisión vertical: de madre a hijo en el momento del nacimiento.
Transmisión horizontal: de persona a persona (sobretodo en niños).
Transmisión por vía sexual.
Transmisión a través de exposición parenteral a sangre, hemoderivados
y otros fluidos orgánicos u órganos infectados: el virus de la hepatitis B
puede encontrarse en prácticamente todos los líquidos corporales,
aunque solo se ha demostrado que la sangre y sus productos, la saliva y
el semen contienen virus infecciosos.
¿CÓMO VACUNO AL ADULTO?
3 dosis. En nacidos a partir de 1981, pauta 0-1-6. Si hace falta una inmunización rápida (hemodializados,
situaciones de postexposición, viajeros internacionales…) se puede emplear la pauta rápida 0-1-2.
Nacidos con anterioridad, valorar factores de riesgo:
 Personas que por su ocupación están expuestas frecuentemente a sangre o productos sanguíneos o
fluidos corporales que pueden contener virus.
 Población de Instituciones Penitenciarias y personal que trabaja en contacto con ella.
 Personas deficientes mentales que están acogidos en instituciones y personal que trabaja en contacto
con ellas.
 Convivientes y contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica de virus de la hepatitis B.
 Hemofílicos y otros receptores habituales de transfusiones de sangre y otros hemoderivados.
 Pacientes sometidos a prediálisis y hemodiálisis.
 Pacientes en programas de trasplantes.
 Personas infectadas por VIH.
 Personas con hepatopatía crónica.
 Personas que practican punciones cutáneas frecuentes no controladas (usuarios de drogas por vía
parenteral,etc)
 Población que cambia frecuentemente de pareja (homo y heterosexuales).
 Viajeros desde zonas de baja incidencia a regiones hiperendémicas y para quienes tienen un alto
riesgo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarezTuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarezantoniosuarezserato
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblescodetec2014
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblescamilagallegoa
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Mariano Fernandez Silano
 
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajeroEnfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajerodocenciaaltopalancia
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesENFERMERIA UPSE
 
Terapia biologica y tuberculosis
Terapia biologica y tuberculosisTerapia biologica y tuberculosis
Terapia biologica y tuberculosisana lucia
 
Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoAugusto TF
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesJessica Dàvila
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarezTuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajeroEnfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Terapia biologica y tuberculosis
Terapia biologica y tuberculosisTerapia biologica y tuberculosis
Terapia biologica y tuberculosis
 
VACUNAS EN ADULTOS
VACUNAS EN ADULTOSVACUNAS EN ADULTOS
VACUNAS EN ADULTOS
 
Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
 
Inmunizaciones (bcg hv b)
Inmunizaciones (bcg   hv b)Inmunizaciones (bcg   hv b)
Inmunizaciones (bcg hv b)
 
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
(2019-05-21)VACUNAS.DOC(2019-05-21)VACUNAS.DOC
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Vacunas ro
Vacunas  roVacunas  ro
Vacunas ro
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 

Destacado

(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
 
(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares
 
Vacunacion adulto mayor
Vacunacion adulto mayorVacunacion adulto mayor
Vacunacion adulto mayor
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
 
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 

Similar a (2016-03-02)VACUNASADULTO

Similar a (2016-03-02)VACUNASADULTO (20)

Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Vacunación de la gripe
Vacunación de la gripeVacunación de la gripe
Vacunación de la gripe
 
Reacción a Vacunas
Reacción a VacunasReacción a Vacunas
Reacción a Vacunas
 
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptx
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptxenfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptx
enfermeria en SALUD.NIÑOADOLES.CLASE7.pptx
 
INMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptxINMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptx
 
VACUNAS 2 Y 4 MESES BB.pdf
VACUNAS 2 Y 4 MESES BB.pdfVACUNAS 2 Y 4 MESES BB.pdf
VACUNAS 2 Y 4 MESES BB.pdf
 
inmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptxinmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptx
 
Libro de vacunas
Libro de vacunasLibro de vacunas
Libro de vacunas
 
VACUNAS
VACUNASVACUNAS
VACUNAS
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNASTERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
 
Capacitación-Campaña-Anti-Influenza
Capacitación-Campaña-Anti-InfluenzaCapacitación-Campaña-Anti-Influenza
Capacitación-Campaña-Anti-Influenza
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

(2016-03-02)VACUNASADULTO

  • 1. Ana Ruata Laclaustra EIR1 Enfermería Familiar y Comunitaria CS Torrero-La Paz
  • 2. INTRODUCCION Durante el siglo XX la vacunación ha sido una de las medidas de mayor impacto en salud pública, ya que con su administración se ha conseguido disminuir la carga de enfermedad y la mortalidad por enfermedades infecciosas. Con excepción del acceso al agua potable, no ha habido otra medida preventiva o terapéutica, ni siquiera los antibióticos, que haya tenido mayor efecto en la reducción de la mortalidad de la población de todo el mundo.
  • 3. Se estima que la introducción de las vacunas en el mundo ha evitado anualmente 5 millones de muertes por viruela, 2,7 millones por sarampión, 2 millones por tétanos neonatal, 1 millón por tos ferina, 600.000 por poliomielitis paralítica y 300.000 por difteria.  Algunas vacunaciones administradas en la infancia, no inducen inmunidad duradera para toda la vida, por lo que si los programas no se refuerzan con dosis posteriores al cabo de los años, las personas vacunadas se vuelven de nuevo susceptibles y por lo tanto con riesgo de enfermar.
  • 4.
  • 5.
  • 6. INMUNIDAD La inmunidad es un estado de protección biológica, específica o no, con factores humorales y celulares para evitar una enfermedad. Natural, innata o no específica: Es el estado de protección adquirido, por entrar en contacto con anticuerpos o antígenos, de forma natural.  Pasiva: Representa el estado de protección adquirido por la transmisión de anticuerpos procedentes de la madre.  Activa: Consiste en el estado de protección adquirido por la formación de anticuerpos al entrar en contacto de forma natural con antígenos.
  • 7. Adquirida o específica: Es el estado de protección que se adquiere de forma específica para cada antígeno. Pasiva: Es la situación de protección adquirido por la transferencia de anticuerpos de forma controlada. Activa: Se consigue mediante la protección adquirida a través del contacto con antígenos de forma controlada.
  • 8. TIPOS DE VACUNAS Clasificación microbiológica de las vacunas: Bacterianas (no replicativas): pérdida de inmunidad. Atenuadas o vivas: BCG, cólera oral, fiebre tifoidea oral. Inactivadas o muertas: cólera intramuscular, difteria, tétanos y tosferina, meningococo, neumococo y Haemophilus influnzae (Hib). Víricas (vivas o replicativas): Mayor riesgo de efectos adversos (inmunocomprometidos). Atenuadas o vivas: rubéola, parotiditis, sarampión, varicela, fiebre amarilla, polio oral. Inactivadas o muertas: rabia, gripe, polio intramuscular, hepatitis A y hepatitis B.
  • 9. Según la composición de la vacuna: Monovalente: se administra un antígeno de una sola especie del agente. Polivalente: se administran varios tipos de antígenos, serotipos diferentes de una misma especie. Combinada: se administran antígenos de varios agentes. Según criterio sanitario son: sistemáticas o no sistemáticas, atendiendo a la inclusión de la vacuna en el calendario de vacunación infantil o no. Según vía y forma de administración son: subcutánea, intradérmica, intramuscular, oral o inhalada.
  • 10. INTERVALOS A TENER PRESENTE EN LAS PAUTAS VACUNALES Dos o más inactivadas: a la vez o en cualquier intervalo. Inactivadas y vivas atenuadas: a la vez o en cualquier intervalo. Dos o más vivas atenuadas: a la vez o separadas al menos 4 semanas. NO HAY INTERVALOS MÁXIMOS: DOSIS PUESTA, DOSIS QUE CUENTA. NO REINICIAR PAUTAS VACUNALES.
  • 11. CADENA DE FRIO La cadena de frío es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación, distribución y manejo de las vacunas, dentro de temperaturas apropiadas que garanticen su capacidad inmunogénica. Las vacunas se deben conservar en una temperatura entre 2° y 8°C. Nunca se almacenan pegados a la pared de la nevera (se congelan), ni en la puerta (se pierde la cadena de frío). Las tres operaciones fundamentales de la cadena de frío son: almacenamiento, transporte y distribución.
  • 12. Gestión incidencias de cadena de frío Los incidentes pueden producirse por aumento de la temperatura o por congelación Almacenar entre 2 y 8 °C todas las vacunas afectadas por el incidente y ponernos en contacto de inmediato con la Dirección General de Salud Pública. No utilizar las vacunas afectadas hasta que haya sido comprobada su actividad: identificar "NO USAR" No almacenar ninguna vacuna en frigorífico estropeado: identificar "NO ALMACENAR VACUNAS"
  • 13. PROCEDIMIENTO DEL ACTO VACUNAL Revisar material/medicación para urgencia vital Lectura temperaturas del frigorífico ANTES DE VACUNAR Comprobar calendario vacunal y verificar la indicación/prescripción Lavado de manos Elegir la vacuna indicada a administrar Verificar que NO está caducada Atemperar el vial y la jeringa precargada de la vacuna Preparar la vacuna SIGUIENDO LAS INDICACIONES DE LA FICHA TÉCNICA. Leerla meticulosamente!
  • 14. Elegir el lugar anatómico de la administración según edad: 0-18 meses: vasto externo. Mayores de 18 meses: deltoides. Nunca glúteo. Si por circunstancias especiales se deben administrar dos vacunas IM en el mismo músculo se deben separar al menos 2,5 cm. La anticoagulación no contraindica la administración de vacunas aunque se debe seguir unas recomendaciones cuando es intramuscular: se recomienda utilizar agujas de un calibre 23G o menor y presionar la zona durante al menos 2 minutos para evitar hematoma importante.
  • 15. Administrar la vacuna con la persona sentada o tumbada para evitar caídas por mareos. Limpiar la piel con antiséptico. Evitar soluciones alcoholadas y yodadas. Desechar el material empleado de forma segura. Explicar las medidas básicas ante posibles reacciones post vacunales normales. Recomendar permanecer en el centro de vacunación al menos 30 minutos. Registrar la vacuna administrada, en cartilla vacunal e historia clínica (OMI- AP).
  • 16. CONTRAINDICACIONES DE LAS VACUNAS CONTRAINDICACIONES GENERALES ABSOLUTAS DE LAS VACUNAS Reacción anafiláctica previa a algún componente de la vacuna. Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna. Trastornos neurológicos evolutivos en caso de tos ferina, como encefalopatías o convulsiones, sin filiar ni controlar. Embarazo: contraindicadas las vacunas vivas.
  • 17. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: Fiebre superior a 38°C por enfermedad aguda. Inmunodeficiencia adquirida. Corticoides o inmunosupresores de más de 2 semanas de tratamiento a dosis elevadas. En caso de transfusión de hemoderivados se recomienda que se pasen 3 ó 6 meses, según sean vacunas atenuadas o inactivadas, para comenzar con la vacunación.
  • 18. REACCIONES ADVERSAS Los posibles efectos adversos que pueden producir las vacunas son: locales o leves, sistémicos o generales y alérgicos. Las complicaciones más frecuentes y las más leves son las reacciones inflamatorias locales en el lugar de la punción. La clínica es: dolor, rubor, calor y eritema. Las complicaciones sistémicas o complicaciones generales más frecuentes son: la fiebre que puede aparecer hasta las 48 horas después de la administración de agentes muertos o después de 7 días en el caso de la TV o varicela. Es bastante infrecuente y es considerada como una complicación o reacción adversa extremadamente rara pero se ha descrito, la generación de la enfermedad a la que se ha querido proteger. El riesgo es mayor con las vacunas de agentes atenuados. Las reacciones alérgicas pueden aparecer de forma grave como el caso de la anafilaxia.
  • 19. VACUNA FRENTE A GRIPE La gripe es una enfermedad aguda respiratoria febril de etiología viral (virus influenza), cuya importancia deriva de su elevada capacidad de propagación y de la presencia de complicaciones y mayor mortalidad en grupos específicos de población. En ancianos y pacientes crónicos puede complicarse y ocasionar una elevada mortalidad. La fuente de infección está constituida por los enfermos a través de secreciones rinofaríngeas. Los síntomas más frecuentes son: fiebre, malestar general, cefalea, rinorrea e insuficiencia respiratoria leve con tos. Si se complica puede aparecer neumonía.
  • 20. La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Por ello deberán ir dirigidas fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad.
  • 21.
  • 22. En adultos se recomienda la administración de una dosis anual. Vía IM o SC profunda en deltoides. Se recomiendan las inmunizaciones a pacientes con patologías crónicas, ancianos y personal sanitario. La vacuna se considera segura en cualquier momento del embarazo y lactancia. Precauciones y contraindicaciones: la vacuna no debe administrarse a personas alérgicas al huevo y a las proteínas del pollo. Contraindicada en personas con hipersensibilidad a los principios activos y excipientes incluidas en las vacunas. Se pospondrá la inmunización en pacientes con enfermedad febril o infección aguda.
  • 23. VACUNA FRENTE A NEUMOCOCO El neumococo es el responsable de enfermedades invasoras entre las que destacan: la bacteriemia febril inaparente, la sepsis y la meningitis. También es la causa más común de neumonía adquirida en la comunidad que requiere hospitalización y la causa más frecuente de neumonía en personas con enfermedad de base. Tos productiva y fiebre. La complicación más frecuente de la neumonía neumocócica es el empiema, que ocurre en un 2% de los casos.
  • 24.
  • 25.
  • 26. DIFERENCIAS ENTRE LA VNP-23 Y LA VPC-13 Cobertura frente a 23 serotipos. Cobertura frente a 13 serotipos. No es eficaz en niños menores de 2 años. Si es eficaz en niños menores de 2 años. Escasa antigenicidad y moderada producción de anticuerpos. No tiene inmunidad de recuerdo (la revacunación no potencia la respuesta de anticuerpos). La protección de duración es muy limitada. No tiene inmunidad de grupo.
  • 27. La vacuna VPC 13 (Prevenar) tiene una cobertura frente a 13 serotipos que causan más del 80% de los casos de enfermedad neumocócica invasora en España. La vacuna VPC13 está indicada desde lactantes hasta la edad adulta, genera memoria inmunitaria. Una dosis única. No se ha establecido la necesidad de revacunación con una dosis posterior de Prevenar 13.
  • 28. La vacuna frente al neumococo 23-valente se utiliza para la vacunación antineumocócica en adultos. Se administra por vía IM. Las reacciones adversas más frecuentes son: reacciones locales, fiebre, irritabilidad, disminución del apetito y alteración del sueño (aumento/disminución). Se puede administrar con el resto de las vacunas. Está recomendada en inmunodeprimidos, mayores de 65 años y en pacientes esplenectomizados. Si la administración de la vacuna antineumocócica polisacárida de 23 serotipos se considera apropiada, Prevenar 13 debe administrarse en primer lugar, independientemente del estado previo de vacunación. Dieciséis SSCC, incluidas SEMFyC, SEMG y SEMERGEN recomiendan el uso preferencial de la dosis única de Prevenar 13 para el manejo de la enfermedad neumocócica.
  • 29. ¿A QUIÉN VACUNAR CON UNA UNICA DOSIS DE PREVENAR 13? SUJETOS CON LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS DE BASE Y/O FACTORES DE RIESGO: Enfermedad respiratoria crónica (EPOC, Asma y Patología Intersticial Difusa Pulmonar). Enfermedad hepática crónica (incluye cirrosis). Enfermedad cardiovascular crónica (cardiopatía coronaria, ICC, ACVA). Diabetes Mellitus en tratamiento con ADO o insulinodependientes. Tabaquismo. Alcoholismo.
  • 30. ¿A QUIÉN VACUNAR CON PREVENAR 13+VNP23? (con un intervalo mínimo de 8 semanas) SUJETOS CONSIDERADOS CON INMUNOSUPRESION O INMUNODEPRIMIDOS: Enfermedad renal crónica Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y colitis ulcerosa). Recomendable vacunar en el momento del diagnóstico de la enfermedad. La vacunación es segura durante el tratamiento con fármacos inmunosupresores. Enfermedad reumática inflamatoria autoinmune. Vacunar durante la fase estable de la enfermedad. Tratamiento quimioterápico o inmunosupresor: vacunación al menos 10-14 días antes de iniciar el tratamiento. Infección por VIH. Trasplante de órgano sólido o células hematopoyéticas. Si está en espera de trasplante, vacunar 2-4 semanas antes. Si ya ha recibido el trasplante, esperar 6 meses. En el trasplante de células hematopoyéticas no se recomienda la vacunación antes, y si tras esperar 3-6 meses finalizado este. Enfermedad de Hodgkin, leucemia, linfoma, mieloma múltiple.
  • 31. Según resolución del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del 23 de diciembre de 2011 Prevenar 13 está incluido en la prestación farmacéutica del SNS mediante RECETA VISADA con cargo a fondos públicos para pacientes adultos de 50 años de edad o mayores con inmunodeficiencia/inmunosupresión. RESTO DE PACIENTES: RECETA BLANCA P.V.P. 76,34 EUROS
  • 32. VISADO DE PREVENAR 13 EN EL ADULTO Enfermedad de Hodking Leucemia Linfoma Mieloma múltiple Insuficiencia renal Síndrome nefrótico Trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas Tratamiento quimioterápico o inmunosupresor Infección por VIH
  • 33. VACUNA FRENTE A dTpa El tétanos afecta al hombre y a determinadas especies animales. Se caracteriza por contracciones musculares dolorosas iniciadas en los maseteros y en los músculos del cuello y posteriormente en los del tronco. Se producen espasmos generalizados, siendo signo típico la expresión facial conocida como “risa sardónica”. Las heridas son la puerta de entrada del bacilo al organismo, siendo especialmente peligrosas las heridas producidas por punción o desgarro y las quemaduras.
  • 34. La difteria afecta principalmente a las amígdalas, faringe, laringe, nariz, a veces otras membranas mucosas o de la piel, y en ocasiones conjuntivas o los órganos genitales. La lesión característica consiste en una o varias placas de membranas grisáceas adherentes con inflamación a su alrededor. Las lesiones no manifiestas superan a los casos clínicos. El principal modo de transmisión es por vía aérea, a través de gotitas respiratorias, por contacto con un paciente o portador. Existen portadores asintomáticos.
  • 35. La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa, con tasas de ataque de hasta el 80% en personas susceptibles. La transmisión es por vía respiratoria, y es máxima antes de la aparición de los primeros síntomas, y se extiende al menos 2 semanas después del inicio de la tos.
  • 36.
  • 37. La vacuna dTpa se administra por vía IM y es aconsejable que antes de ser administrada se deje a temperatura ambiente ya que así disminuyen los efectos adversos. En el adulto se aconseja la vacunación frente a dTpa: En embarazadas en el último trimestre de gestación: idealmente entre la semana 27 y 36. En personal sanitario en contacto con neonatos.
  • 38. En la población adulta que no está bien vacunada frente a difteria ni tétanos, se utiliza para inmunizarla la vacuna combinada dT. Se debe considerar en cada caso la situación inmunológica que presenta el adulto y aplicar el protocolo. Para conseguir una buena inmunización en la población adulta frente a difteria-tétanos, cuando no se saben las dosis administradas o que nunca han sido vacunados, se comienza con la primovacunación:
  • 39. En adultos con primovacunación incompleta: EN NINGUN CASO SE DEBE REINICIAR LA PAUTA DE VACUNACIÓN. “DOSIS PUESTA DOSIS QUE CUENTA.” Se contabilizará cualquier dosis administrada previamente. Se completará la pauta de primovacunación hasta las 3 dosis. Los intervalos mínimos considerados son los mismos que en la pauta recomendada para adultos no vacunados. No se consideran intervalos máximos.
  • 40. Dosis de recuerdo en adultos: Vacunados en la infancia correctamente: se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años. Vacunados en la infancia de forma incompleta: se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis (incluyendo la primovacunación con 3 dosis). Primovacunados en la edad adulta: en personas primovacunadas en la edad adulta con 3 dosis, se administrarán dos dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años entre dosis hasta completar un total de 5 dosis.
  • 41. Grupos con menor probabilidad de estar protegidos: En nuestro país hay grupos de población con menor probabilidad de estar protegidos frente a tétanos y difteria. Estos grupos son los mayores de 65 años (especialmente mujeres), inmigrantes adultos procedentes de países donde la vacunación antitetánica no era de uso habitual, personas inmunodeprimidas y usuarios de drogas por vía parenteral. En casos de inmunodeprimidos y usuarios de drogas por vía parenteral, ante una herida tetanígena, se deberá administrar inmunoglobulina (IGH).
  • 42.
  • 43. VACUNA FRENTE A HERPES ZOSTER (VARICELA) La vacunación sistemática se instaura no tanto para evitar la enfermedad sino para minimizar las complicaciones que pueden aparecer en la edad adulta. Cuando se reagudiza aparece en forma de Herpes zoster. En adultos puede ser más peligrosa porque puede generar neumonitis o encefalitis. Se administra una dosis de forma SC al adulto que no esté vacunado ni haya pasado la enfermedad.
  • 44. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al principio activo, a alguno de los excipientes o a las trazas residuales (neomicina). Inmunodeficiencia primaria o adquirida. Tratamiento inmunosupresor. Tuberculosis activa no tratada. Embarazo.
  • 45. VACUNA TRIPLE VIRICA(SRP) El sarampión es una enfermedad que cursa con fiebre, exantema (erupción de la piel), y al menos uno de los siguientes síntomas: tos, coriza (mocos e inflamación nasal) y conjuntivitis. Habitualmente evoluciona favorablemente, aunque algunos casos pueden complicarse. El mecanismo de transmisión por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo de secreciones nasales o faríngeas.
  • 46. La rubéola es una enfermedad que cursa con fiebre o febrícula, exantema (erupción de la piel), y al menos uno de los siguientes síntomas: adenopatías (cervicales, suboccipitales o retroauriculares) o artralgias o artritis. Habitualmente evoluciona favorablemente, aunque en algunos casos puede complicarse. Si una mujer embarazada padece rubéola, el virus puede afectar al feto, con gravísimas consecuencias. Es sumamente contagiosa y el mecanismo de transmisión es por vía aérea o por contacto directo con personas infectadas.
  • 47.  La parotiditis es una enfermedad vírica aguda que se caracteriza por fiebre, hinchazón y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, por lo general la parótida y a veces sublinguales o submaxilares.  El mecanismo de transmisión es por vía aérea, por diseminación mediante gotitas y por contacto directo con la saliva de la persona infectada. La transmisibilidad es similar a la rubéola pero mucho menor que el sarampión.
  • 48. Contraindicaciones: No debe ser administrada en paciente con inmunosupresión como: leucemias, linfomas, terapia corticoide, quimioterapia o radioterapia. Tampoco debe administrarse a embarazadas, debe evitarse el embarazo durante las 4 semanas posteriores a la vacunación. La lactancia materna no constituye una contraindicación. Se puede poner en el mismo acto con otras vacunas pero si se quiere introducir otra atenuada, como la varicela en un segundo momento, hay que esperar al menos 4 semanas. Se puede vacunar de la TV y al mismo tiempo se puede realizar la prueba del Mantoux. Si después de vacunar se tiene que realizar la prueba de la tuberculina habrá que esperar al menos 4 semanas porque podría dar un falso negativo por inhibición de la reacción.
  • 49. ¿CÓMO VACUNO AL ADULTO? Nacidos desde 1970 a 1977 son susceptibles. Vacunar con 2 dosis de TV con intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. Antecedentes de sarampión: NO vacunar. Constancia escrita de 1 dosis: Completar con otra dosis.
  • 50. MENINGOCOCO C Esta enfermedad cursa con la aparición repentina de intenso dolor de cabeza, fiebre, nauseas, vómitos, fotofobia, rigidez de nuca y frecuentemente erupción petequial, junto con diversas manifestaciones neurológicas, aunque se instaure rápidamente el tratamiento la enfermedad puede ser mortal. Se adquiere por el contacto directo de persona a persona, incluida la transmisión por aerosol y por las gotitas respiratorias de la nariz y la faringe de personas infectadas, pacientes o portadores asintomáticos. En adultos, se pone una dosis a los nacidos a partir de 1/1/1985.
  • 51. HEPATITIS B Su curso clínico es similar al que presentan otros tipos de hepatitis vírica aguda. Sólo una pequeña proporción de los casos presentan clínica: comienzo insidioso de los síntomas (fiebre, malestar general, anorexia, náuseas, molestias abdominales, coluria e ictericia), a veces artralgias y erupciones y elevación en el suero de las transaminasas (GOT, GPT). Puede ser desde leve o asintomática hasta casos fulminantes y mortales. Un portador crónico es una importante fuente de infección y tiene más riesgo de desarrollar cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular.
  • 52. Todas las personas con positividad al antígeno de la hepatitis B son potencialmente infectantes. La transmisión puede realizarse por 4 mecanismos principalmente: Transmisión vertical: de madre a hijo en el momento del nacimiento. Transmisión horizontal: de persona a persona (sobretodo en niños). Transmisión por vía sexual. Transmisión a través de exposición parenteral a sangre, hemoderivados y otros fluidos orgánicos u órganos infectados: el virus de la hepatitis B puede encontrarse en prácticamente todos los líquidos corporales, aunque solo se ha demostrado que la sangre y sus productos, la saliva y el semen contienen virus infecciosos.
  • 53. ¿CÓMO VACUNO AL ADULTO? 3 dosis. En nacidos a partir de 1981, pauta 0-1-6. Si hace falta una inmunización rápida (hemodializados, situaciones de postexposición, viajeros internacionales…) se puede emplear la pauta rápida 0-1-2. Nacidos con anterioridad, valorar factores de riesgo:  Personas que por su ocupación están expuestas frecuentemente a sangre o productos sanguíneos o fluidos corporales que pueden contener virus.  Población de Instituciones Penitenciarias y personal que trabaja en contacto con ella.  Personas deficientes mentales que están acogidos en instituciones y personal que trabaja en contacto con ellas.  Convivientes y contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica de virus de la hepatitis B.  Hemofílicos y otros receptores habituales de transfusiones de sangre y otros hemoderivados.  Pacientes sometidos a prediálisis y hemodiálisis.  Pacientes en programas de trasplantes.  Personas infectadas por VIH.  Personas con hepatopatía crónica.  Personas que practican punciones cutáneas frecuentes no controladas (usuarios de drogas por vía parenteral,etc)  Población que cambia frecuentemente de pareja (homo y heterosexuales).  Viajeros desde zonas de baja incidencia a regiones hiperendémicas y para quienes tienen un alto riesgo.
  • 54.
  • 55.